You are on page 1of 227
LECCION 1 GRAMATICA § 1. Modo subjuntivo Modo subjuntivo o6o3nauaet AelicTBHa. WIM COCTOAHHA, BOCIIPH- HHMa@eMBIe CYGEKTHBHO, TO ECTb KaK BO3MOKHBIe, MpelOOrkH- TENBHEIC, KEATEBHBIC, HEOOXOMMBIC, COMHUTEIBHBIE H T. 1. O6sr4Ho subjuntivo ynoTpeOmseTca B MpHAATOUHOM MpewoxKe- HMM H HMeeT YeTbIpe COBpeMeHHEIe opME!: presente, imperfecto, pretérito perfecto u pluscuamperfecto. § 2. Presente de subjuntivo 1-e cnpaocenue 2-e u 3-e cnpaocenun e a es comer —com- as hablar — habl- e a emos vivir — viv- amos éis ais en an poner.— pong- a a salir— salg- as traducir — traduzc- as decir — dig- a conocer — conozc- a hacer — hag- amos amos traer — traig- ais ais an an Tipumeyanua. 1. Orxnonsioneca raronsi uMeior B presente de subjuntivo Te Xe HIMeHEHHA B OCHOBE, 4TO H B presente de indicativo. 2. Tnaronst wHaWBHAyanbHoro cnpaxkeHHa OGpazyroT presente de subjuntivo NO o6uremy MpaBuny, T. e. OT ocHOBEI 1-ro nHUAa presente de indicativo. Ackmouye- HMe COCTaBIAIOT Cnexyloulve maronsi: ir (vaya), ser (sea), saber (sepa), haber (haya), dar (dé). 3. Y marona estar Bo Bcex nHuax, KpoMe 1-ro nHua MHOXKECTBEHHOTO YHCIa, B presente de subjuntivo yqapeHne nagaeT Ha OKOHYAaHHE (este, estés, esté, estemos, estéis, estén) 4. Tnaront rpynnsi pedir, sentir 1 dormir umerot crenyromme dopmpr B presente de subjuntivo: pida, pidas, pida, pidamos, pidais, pidan; sienta, sientas, sienta, sintamos, sintdis, sientan; duerma, duermas, duerma, durmamos, durmais, duerman. § 3. Empleo del modo subjuntivo en las oraciones subordinadas de complemento y de sujeto Subjuntivo ynorpe6maetca B MpHyaTouHBIX FOMOTHH- Te NbBHBIX MpeqoxKeHHAX B CHeMyIOWMX CUy4aAx: 1. Ecnw rmaroj-ckasyemMoe IaBHOrO NpeAOKeHHA BEIpaKaeT nipoce by, TpeGoBanue, *KeaHHe, paspellleHue, 3anpelleHHe, COBeT K T. 4. Croga oTHOcsTca rmarombi: pedir npocume, exigir mpeboeam, ordenar npuxa3vieamb, querer xomemp, desear 2#cenamb, permitir no3eonamp, prohibir zanpewamo, aconsejar cosemoeamb X T. 1.: Lina pide que la esperemos. JIuua mpocut, uto6si Mp ee MOOK TAH. Andrés manda que salgamos Anapeii tpe6yeT, 4ToObI MBI de aqui. BBILIIH OTCIONa. Subjuntivo ynorpeOmsetca Take nocie rmiaronos decir, escribir, ecnu OHM BEIpaxKaloT He CooOMeHHe, a MpuKazaHHe. CpaBHurTe: Dice que le esperemos. Dice que nos espera. OH roBopHT, YTOOEI MEI ero OH rogoput, 4TO 2KeT Hac. nosOK TAM. Cow3 que B STHX MpeAOKEHAAX COOTBETCTBYCT B PYCCKOM A3bI- ke Colo3y Ymo6el. 2. Ecnm miaron-cka3yemoe rmaBHOro NpeoxKeHHA BbIpakaeT 4YBCTBa (paOCTb, OTOPueHHe, yAMBICHHE, CTpax, yOBOJICTBHe, CoxkaJIeHHe H T.11.). Coa OTHOCATCA PMlarosIbl M PMAPOMbHbIe COBO- couetanua: alegrarse de padosamoca, estar contento de deme do- 6ONbHbIM Yem-nubo, sentir concazemb, asombrarse de youezamoca, tener miedo de, temer 609m0c# UT. JL.: 6 Me alegro de que Vd. esté bien. 4 pag, 470 BbI 30poBBI. Siento que Jorge falte a clase. A coxkasiero, uTo Xopxe ner Ha 3aHATHAX. Cor103 que B STHX MpeWIoKCHHAX oOObIHO TICpeBOAMTCA COIO30M ymo. 3. Ecan Tlaroyi-cKa3yeMoe MWlaBHOTO MpeAIOKeHHA BbIpaKkaecT COMHeHHe, HeyBepeHHOcTs. Tak, subjuntivo ynorpeOmsetca nocie TNaPONOB MH MaFOMbHEIX COBOCOUeTAHHH: a) dudar comneeamoca: Dudo que Carmen esté en casa. 4 comHeBalocb, uTo Kapmex 21OMa. (Ho: No dudo que esta en casa.) 6) pensar dymamp, creer sepump, estar seguro GbITb yeepex- HbiM — B OTPHUaTenbHOH cbopme. CpaBpuHurTe: Creo que es verdad. No creo que sea verdad. Tlymaio, 4To 3To npaBya. He aymaio, 4To 3To npaBya. Estoy seguro de que Vd. sabe No estoy seguro de que Vd. sepa estas palabras. estas palabras. A yBepeu, 4TO BBI 3HaeTe 9TH He ysepeHn, 4TO BbI 3HaeTe 9TH cmoBa. cuoBa. Subjuntivo ynorpeOnaetca B NpHAaTOUHIX 10 Ae K a UW - H bI X, Hocie Oe3H4HEIX OOopoTos: es necesario, es preciso, hace falta Heo6xodumo, es deseable ocezamenono, es util norzesno, es importante eaacxo, es mejor zyuwe, es una lastima, es una pena 2calb, es extrafio cmpanuo, es agradable npuamnuo, es posible 6o3- Moxcxo, es imposible nesozmoocxo, es probable sepormno: Es necesario que todos lean este HykHo, uTo6nl Bce mpouHTamH * libro. 93Ty KHHTy. Es una lastima que la biblioteca Kans, aro OnOmHOTeKa 3aKpbI- esté cerrada. Ta. Es imposible que te vayas sin mi. Heso3mMoxxHo, uTOOEI TEI yulen 6e3 MeHA. Presente de subjuntivo ynotpe6naetca Wa BLIPAKEHHA KaK Of- HOBPCMEHHOCTH, Tak H CI€QOBAHHA MO OTHOMICHHHO K HacTOALeMy MOMEHTY: No creo que Lina vuelva pronto. He ayMato, uro JImHa cKopo BepHeTca. EJERCICIOS DE GRAMATICA 1. Conjtiguense los siguientes verbos en presente de subjuntivo: entrar, comer, escribir, traducir, volver, pedir, ponerse, vestirse, hacer, decir, saber, ir. 2. Sustitiyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo: a) 1. Andrés quiere que (yo) le (ayudar). 2. Es necesario que Vds. (leer) mas en espafiol. 3. Dudo que Lina (volver) temprano. 4. Es posible que no le (gustar) este vestido. 5. Elena dice que yo (comprar) carne y (preparar) la comida. 6. Les pido que no (llegar) tarde. 7. Temo que Lola no (aprobar) el examen. 8. Me alegro de que (ti) (quedarse) conmigo y (conocer) a mi prima. b) 1. No creo que Luis (tener) razon. 2. No quiero que se lo (decir) a Pedro, prefiero que (él) no (saber) nada. 3. Dile que no (irse). 4. Te pido que (venir) a verme majiana y me (traer) las fotos. 5. Es necesario que todos (hacer) este ejercicio. 6. Nos alegramos de que Vd. nos (dar) trabajo. 7. Temo que majiana (hacer) mal tiempo y el avion no (salir). 8. Es extrafio que nunca (ponerse) su traje negro. 3. Cambiese la oracion afadiendo: a) quiero que, no creo que, es posible que. Modelo: Maifiana hara buen tiempo. — Quiero que maiiana haga buen tiempo. No creo que mafiana haga buen tiempo. Es posible que mafiana haga buen tiempo. 1. Ellos me esperan. 2. Andrés conoce a Lina. 3. Por la tarde vendran mis amigos. 4. Es verdad. 5. Lina se pondra su nuevo vestido. 6. Todos lo saben. 7. Jorge esta en casa. b) digo que, pido que. Modelo: Espérame. — Digo que me esperes. Te pido que me esperes. 1. Aféitate. 2. Acuéstate. 3. Quitate esa camisa y ponte otra. 4, Ven aqui y trae esas flores. 5. Siéntate aqui y esctichame. 6. Vete, nome esperes. 7. Ven majfiana, no vengas hoy. 8. Quédate conmigo, no me dejes sola. 9. Sé puntual, no llegues tarde. 10. Cierra las ventanas y no las abras. 4, Empléense en las oraciones siguientes los modos indicativo o subjuntivo segun convenga: 1. Andrés dice que no (poder) ir al cine. 2. La profesora nos ha dicho que’ (Hiacét) 46s"ejercicios y (léér}-el teXto complementario 3. No dudo que Elena (venit}tiempo. 4. Dudamos que (ti) (saber) bien esta regla. 5. Mi hermano me ha escrito que pronto (Vénit)‘a Moseu. 6. Creo que Luis (éstar)"bien y (venir) al instituto. 7. No creo que Andrés (estar}bien y (veriir) al instituto. 8. Estoy seguro de que él lo (sabér). 9. No estoy seguro de que, Andrés (tendrFeste libro. . 10. Mi madre me dice que no(Séntirse) bien y que yo (ilamar) al médico. 5. Cambiense las oraciones, anteponiendo no: 1. Creo que es tarde. 2. Pienso que Andrés volvera pronto. 3. Creemos que llovera. 4. Pienso que Lola tiene raz6n. 5. Pensamos que tu sabes nadar. 6. Traduzcase al espajiol: 1, TIpenogasarenbunua tpebyet, aToObl MbI mepeBenM 3TOT texct Ge3 cnopaps. 2. A He xouy, ¥T06sI TH yxogus. 3. Tonpocute Tlapna, uto6nl on Hac NogoxK gan. 4. Oreu BenHT, 4ToOsI 4 OCcTaICcA Homa. 5. )Kamb, 4TO BbI eMy He pa3pelllaeTe NoexaTb C HaMH. 6. Kans, 4To TbI He XOYeLIb Cka3aTb BCIO MpaByy. 7. HyxHO, YTOORI BbI CHaYaJIa BLIYYHJIM HOBBIe COBa, a 3aTeM CyeNanH nepeBog. 8. A pad, YTO TBI 3;0poB. 7. Empléense los modos indicativo o subjuntivo segan convenga: 1. He nymato, ¥To on NoiiqeT MporyAATbCs; yMato, YTO OH OCTa- Hetcs oma. 2. CkaokuTe, YTO MBI TomoxK eM ero 3yfecb. 3. CkaxkH- Te, uToObI OHH Hac nogoxKamH. 4. ComHeBalocn, 4TO NyTelllecTBHe Ha caMovletTe OyieT WL Hero TpyTHEIM. 5. Mb He coMHeBaeMCA, YTO 3TO MyTeliecTBHe OyqeT HHTepecHEIM. 6. [laBen muuieT, 4YTO KET MeHA H UTOOBI A IpHesKall K HeMy Mocue 9K3aMeHos. 7. CKaxkH Ma- 9 Me, 4TO A BEPHYCb M030HO H 4YTOOBI OHA MeHaA He 2 Masa. 8. Mp He TyMmaeM, 4TO OH 6pocHT 3aHHMAaTECA COpToM. TEXTO ALTA FINANZA Ignacio Aldecoa — Quiero que me reciba el propio director — dijo dofia Ursu- la—. Soy una sefiora de bastante edad y no deseo tratar mis problemas con tenientillos. — Veré si don Marcelino la puede recibir — dijo el joven y pulido empleado, con visible irritaci6n —. Estos dias esta muy atareado, y fuera de casos muy excepcionales ... — No sea tan impertinente, joven. — El empleado cambid varias veces de color —. Mi caso es tan excepcional como el mas excepcional. — Si, sefiora — suspir6 el financiero jugando nerviosamente con la cadena de su reloj de pulsera. — Muy bien — aceptdé dofia Ursula —. Diga a su director que desea ser recibida dofia Ursula Villangomez de Ortiz. El me conoce perfectamente. — Si, sefiora. Dojia Ursula se sentd en uno de los durisimos sillones de la galeria de Banco y sonrio satisfecha. Don Marcelino Ayalde recibid con gran estilo a dofia Ursula Villangomez de Ortiz. Habia apagado su cigarrillo para no ser descortés. — Bien, sefior Ayalde, sé que esta usted muy ocupado. Lo sé por ese joven — dijo con absoluto desprecio — que como todos los jovenes de hoy es, ademas de irreflexivo, bastante mal educado. — Es mi sobrino — dijo algo amoscado don Marcelino. — No empiece —respondiéd dofia Ursula —. Un perfecto caballero puede tener como sobrino a un perfecto gaiidn. Pero dejemos estas cuestiones. He venido a abrir una cuenta corriente en este Banco, porque he considerado que es el que me coge mas cerca de casa y yo ya no tengo las piernas para trotar por las calles. Ignacio Aldecoa — escritor espaiiol contemporaneo. 10 — Buena idea que, ademas, es muy de agradecer — dijo don Marcelino —. Esta es su casa y estoy a su disposicion. — Gracias. Voy a abrir la cuenta con una pequeiia cantidad, y si veo que el Banco se porta bien trasladaré mi dinero aqui y solamente trabajaré con ustedes. Dojfia Ursula ofrecio un cigarrillo a don Marcelino que éste correctamente rehus6. — Fumo rubio, sefiora. — Mal asunto. El rubio destroza los bronquios y propicia el cancer. {No lo ha leido en los periédicos? — Si—dijo dubitativamente don Marcelino—pero la costumbre. Ya sabe usted... — Mal habito — dijo dofia Ursula —. Hay que cuidar la salud. No tiene usted demasiado buena cara. — Las preocupaciones, el trabajo... — Hagase un chequeo, porque puede que no sean solamente las preocupaciones, puede que tenga usted cualquier cosilla. ;Qué edad tiene usted? — Cincuenta y cinco. — A los cincuenta y cinco hay que vigilarse. Cualquier cosilla, claro, y luego las preocupaciones... — Tendria que consultar, esa es la verdad, pero no tengo tiempo. — Y ademas las preocupaciones — insistié dofia Ursula —. Y que se acerca fin de afio y tendran ustedes mucho trabajo. — Claro, claro — dijo don Marcelino —. Bueno, si usted me permite llamaré para que rellene usted la ficha y firme. — Mvy bien. El sobrino de don Marcelino aparecié en el marco de la puerta, hasta entonces entreabierta. — Para cuenta corriente — dijo don Marcelino. — Es curioso — dijo dofia Ursula —-. Los casos de mucha tension, las hepatitis y las wlceras de estomago se dan abundantemente entre ustedes. ;Cémo anda de colesterol? Perdon, se me habia olvidado que no se chequeaba. Todo eso lo producen las Preocupaciones. {Parece mentira como se puede desarreglar el neurovegetativo, verdad? EI sobrino de don Marcelino aparecié con el papeleo de la cuenta corriente. 11 — Al salir, cierra, Josechu — dijo don Marcelino. Indicé a dofia Ursula donde tenia que firmar y le ofrecié una pluma estilografica. Dofia Ursula apoyé su temblorosa mano en la mesa del director del Banco. — Tengo una firma muy extrafia y muy dificil de imitar — dijo sonriente. Vocabulario tratar (problemas) o6cyxnaTs (dea, npoGemet) tenientillo m menknii, HadHHalowIHit caykalHit J pulido w3amutit, HapsqHEtit irritacién f paznpaxeHne estar atareado = estar ocupado fuera de 3a HcKnOoueHHeM excepcional ackmouHTenbHETt J impertinente xep3Knit, Harnbtii cadena fuero4Ka reloj m de pulsera Hapy4Hbie yacet duro (sillén) xecTKoe (xpecao) con gran estilo oveHE BexNHBO descortés HepexsHBbIit desprecio m npespenne lirreflexivo HeGnaropa3yMHBIii educado BocnutTaHHbiit amoscado cepautstit gaflan m rpyOuan, ZepesenmHna cuenta / corriente TekyuHii cueT considerar cuHTatb, nonaraTh trotar GexkaTb ppicnio estar a la disposicién de alguien 6tITb B 4YbeM-JI. pacnopaxKeHHH portarse Bectu ce6a trasladar nepesoguTS rehusar OTKa3aTbcA OT Mpe1oxKeHHO- TO, OTKIOHHTb destrozar paspyuatb Ppropiciar cnoco6ctTBosats, coneficTBo- BaTb dubitativamente c comHeHHem habito m = costumbre f hacerse un chequeo cyenats o6cneno- BaHHe . cualquier cosilla 4to yrogHO vigilarse Oxith GoHTeNBHBIM (30. cne- IMT 3a Cobol) ficha f kaprouxa tensién f HanpsxeHHe; 30. maBneHHe (apmepuanvuoe) llcera f de estémago #3Ba %xKemyaKa darse abundantemente 30. acto BCTpewarEca parece mentira He BepHtca desarreglar paccTpouTb, HCNOpTHTE papeleo m 6ymarn tembloroso spoxaunii EJERCICIOS DE LEXICO 1. a) Recuérdense las acepciones del verbo tratar: tratar un problema (un asunto, una cosa, una proposicién) = discutir tratar a una persona — o6pailaracsa c KeM-1H60, oOmjaTECA tratar de algo = hablar de algo 12 tratar de + inf: — nbitaTEca, cTapaTbca cyenaTb uTo-1H60 tratar con una persona — HMeTb JesI0 c KeM-1H60 b) Traduzcase al ruso: 1. Vamos a tratar nuestro plan. 2. Hemos tratado ya muchas cosas. 3. Andrés trata con mucho carifio a su hermanito. 4. Por qué me tratas de Vd.? Tratame de tu. 5. El director me trataba con mucho respeto. 6. {De qué se trata en este libro? — Se trata de la cultura de los incas. 7. Traté de levantarme, pero no pude. 8. Trate Vd. de relatar el texto. 9. No me gusta esa gente, no quiero que trates con ella. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Mp1 o6cyauM Bce Ham Bompocsi. 2. Kak Bb o6pamaetecs c Ho4bMu? 3. Bce 3aBncuT OT OpMbI OOuleHHA C OAbMH. 4. A xouy o6cyqHTb c TOGO OMHO WeN0. 5. O 4eM HJeT ped B ITOH CTaTbe? 6. Tlocrapajica nopuyate [lapna, HO He MbITaiica 3BOHHTE eMy. 7. A He XO4Y MMETb Jes10 C HEBOCMMTAHHBIMH JIFObMH. d) Constrayanse frases con el verbo tratar. 2. a) Recuérdense las acepciones del sustantivo cuenta: cuenta corriente — TekyuIMii cueT pedir la cuenta — mpocuts cueT dar la cuenta — garb (mogats) cueT tomar en cuenta — MpHHHMaTb BO BHUMAaHHe, YYHTBIBaTb tener en cuenta — HMeTb B Buy darse cuenta de algo — yaBatTb ce6e oTyer, IOHHMaTb hacer algo por mi (tu, su) cuenta — cyjenaTb 4TO-TO 3a Moi (Boi, ero) cueT b) Tradiizcase al ruso: 1. En mi cuenta corriente queda una suma muy pequena. 2. Después de cenar pedimos cuenta al camarero, nos la dio enseguida. 3. Hay que tomar en cuenta el estado de salud de don Pedro. 4. Tenga Vd. en cuenta que a Ernesto se le da mal el idioma. 5. Parece que no te das cuenta de lo que dices. 6. Tengo que hacer se viaje por mi cuenta. 13 ¢) Traduzcase al espafiol: 1. Mei nepeseum (transferir) sty cyMMy Ha Ba TexyuiMit cyer. 2. Ckaxkute opHunaHty, YroOb! OH NOAA Ham cyeT. 3. YuTute, yToO 6aHK 3aKpEIBaeTCA POBHO B 7 Yacos. 4. ON 9TO Jeman, He OTAaBaa cede oryeta. 5. Ham mpuuuioc, exaTb 3a CBOl cueT. d) Constriyanse frases con el sustantivo cuenta. 3. a) Recuérdense las acepciones del verbo cuidar (se): cuidar a una persona o una cosa — 1) yxaoKHBaTb, 3200THTBCA O komM-s1H60, Gepeus; 2) Gepeub 4TO-1H60 cuidar una cosa bien (mal) — xopomro (0x0) o6pallateca c yeM-J1H6O0 cuidar de una persona, de una cosa — MpHcMaTpHBaTb 3a KEM WH 4eM-1H60 cuidarse — 6epeunca Apréndase: tener cuidado — 6bITb OCTOpO>KHBIM con cuidado — ocTopoxkHo b) Traduzcase al ruso: 1, Esta madre cuida tanto a sus hijos. 2. Haz el favor de cuidar de mis hijos cuando estan solos. 3. Quién cuidara de su casa si va de vacaciones? 4. Trata de cuidar las rosas del jardin. 5. Toma este libro y cuidalo bien. 6. Vuelves a sentirte mal porque no te cuidas. 7. Ten cuidado al pasar la calle. 8. Cuidado, que viene un coche. 9. Come con cuidado el pescado, que tiene muchas espinas. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Houta Po3sa m106nt cBoit cay H O4eHb XOPOUIO 3a HAM yxXaxKH- BaeT. 2. Kro mosaOoTuTca 0 TeOe, ecmu a yeny? 3. He 6ecnoxKoii- TeCb, MbI IpHCMOTpHM 3a Baum KoToM. 4. OcraBbTe 3ecb Ball TlaybTO, 1 IpHcMOTpto 3a HHMH. 5. TI mI0xo O6paljaellibca co CBO- HM Beslocunegom. 6. Y Bac cnaboe 3y0ponpe, a Bri He Gepexetecb. 7. BygbTe OcTopoxkHbI Ha peke. 8. A BBIIUIa OCTOPOXKHO, 4TOOBI He pa36yQHTb Mamy. d) Constrayanse frasés con el verbo cuidar. 4. a) Recuérdense las acepciones del verbo ofrecer: ofrecer algo — 1) . mpenogHocuts, JapuTe 4ro-mH60; 2) npex- JO%KUTb YTO-THOO 14 Apréndase: {Qué se le ofrece? — Uto Bui 2xenaete? b) Traduzcase al ruso: 1. Deseo que ofrezcas estos claveles rojos a mama, le gustan mucho. 2. {Qué le ofrecid el dia de cumpleafios su hijo? 3. Nos ofrecieron un buen apartamento en el hotel, y lo aceptamos agradecidos. c) Tradiizcase al espafiol: 1. Moi 6par nogapuHn MuHe yBa OuseTa Ha HoBbI Ganet. 2. A IIpeWIOKH eMy CBOHO MOMOIIb, HO OH OTKa3asca. 3. Ecnn Tal MHe NpeAWIOKHIIS Yale4ky Kobe, He OTKaxKycb. d) Constrayanse frases con el verbo ofrecer. 5. a) Recuérdase el empleo del pronombre (adjetivo) cualquier(a) — .vo6ou, .wobax- 1. Esto lo sabe cualquiera (cualquiera de nosotros). 2. Cualquier hombre, cualquier mujer, cualquier caso, cualquier ejemplo (pero: un hombre cualquiera, una mujer cualquiera; un caso cualquiera; un ejemplo cualquiera). Plural: cualesquiera — 2106vie b) Traduzcase al ruso: 1. Voy a aceptar cualquier consejo tuyo, cualquier ayuda tuya pero: voy a aceptar un consejo tuyo cualquiera, voy a aceptar una ayuda tuya cualquiera). 2. Traeme una revista.— jCudl? — Cualquiera. 3. Venceremos cualesquiera dificultades. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Kro orsetut Ha 3ToT Bonpoc? — Jlio6oi (mo06oi u3 Bac). 2. A Te6e no3BoHIO B sHO6oM cmyyae. 3. OH 2xeT Teba B mO6oH Tenb (060i yac). 4. Sra kHura MpogaetTca B 060M Mara3HHe. 5. Pamon xopomo nepeBoguT moGble TeKCTEI. 6. 39€Cb MOKHO H3y- YaTb NHOGbIe MHOCTpaHHEle ASBIKH. 6. Sustituyanse las palabras en cursiva por otras: a) que tengan el mismo sentido: 1. El director esta muy atareado. 2. Era un joven insolente y descortés. 3. Dofia Ursula le recomienda hacerse un chequeo. 4. El 15 director la recibe con amabilidad. 5. Si el banco se conduce bien dofia Ursula transferira su dinero aqui. 6. A esa edad hay que cuidarse. 7. Las hepatitis y las ulceras de estémago se dan abundantemente entre ustedes. 8. Cuesta trabajo creer como se puede descomponer el neurovegetativo — dijo dofia Ursula. b) que tengan el sentido contrario: 1. El director apagé su cigarrillo. 2. Lo dijo con absoluto desprecio. 3. Era un hombre bien educado. 4. Se le olvido que no se chequeaba. 5. El acepto su cigarrillo. 7. Ponganse las oraciones en estilo indirecto: El joven empleado dijo: “Veré si don Marcelino la puede recibir. Estos dias esta muy atareado.” Dojia Ursula dijo: “He venido a abrir una cuenta corriente en este banco. Voy a abrir la cuenta con una pequefia cantidad, y si veo que el Banco se porta bien trasladaré mi dinero aqui y solamente trabajaré con ustedes.” 8. Pongase en imperativo: Hacerse un chequeo. No ser impertinente. Rellenar la ficha y firmar. Traer los impresos. Dejar estas cuestiones. 9. Cambiese la oracién afiadiendo puede que: 1. Tiene Vd. cualquier cosilla. 2. No se da Vd. cuenta de lo que dice. 3. Es unjoven impertinente, descortés. 4. El rubio destroza los bronquios y propicia el cancer. 5. No tiene tiempo. 10. Complétense las oraciones segun el texto: 1. Dofia Ursula quiere que la reciba el ... director porque ... 2. El director esta muy ... y no recibe ... 3. El empleado ... nerviosamente con... 4. Los jévenes de hoy son ..., ademas de ... 5. Un perfecto ... puede tener como sobrino a ... 6. Su idea es de ... y yo estoy a ... 7. Dofia Ursula ofrecié un cigarrillo a don Marcelino ...8. A su edad .. 9, Llamaré para que Vd. ...10. Las hepatitis y las ulceras de estomago ... 11. Parece mentira como se puede... 11. Contéstese: 1. Como recibe el joven empleado del banco a dofia Ursula? 2. {Por qué dofia Ursula quiere que la reciba el propio director? 3. 4Como la recibe don Marcelino? 16 . {Qué dice la sefiora respecto a los jovenes de hoy? {A qué ha venido al Banco? . gComo reacciona el director? . {Qué le recomienda al director dofia Ursula? . {Para qué llama al sobrino el director? 9. {Qué hace dofia Ursula? CADUAL 42. Traduzcase al espariol: a) 1. Cxaxute qupextopy, 470 1 %xeNaIO ObITb NPHHATA MM Ca- muM. 2. Booch, YTO OH CeroJHA OUCHb 3aHAT H HE CMOXKET NPHHATb Bac. 3. He 6yapre qep3ku. Ilo-BuaHMomy, Bp He oTyaeTe ceOe oT- yeTa, 4TO MOH Cay4alt CaMbIii HCKUOUNTEIBHBIM. Kpome Toro, HMeii- Te B BAY, YTO AMpeKTop M4HO 3HaeT MeHA. 4. CrpaHHo, 4TO TaKOii TipekpacHbiii CeHbop MMeeT CTONb rpyOoro miemMaHHHKa. 5. He Be- PHTCA, YTO BCe TeMlepelIHHe WHOL He TOKO HeOaropa3yMHBI, HO Mm10X0 BOcTIMTaHBI. 6. J[MpeKTop JOBOIeH, 4TO JOHbA Ypcysa xoyeT OTKPbITb CBOHi TeKyHIMii CueT B ero OaHke H OnarogapuT ee 3a 9TO. 7. 7lonba Ypcyia yBepeHa, 4YTO OH HE OTKAKETCA OT CHrapeThi, ecuH oHa emy ee npeqioxuT. 8. Ona comHesaeTca, YTO OH GepexeT CBOE 30poBbe, Tak Kak y Hero moxoii Buy. 9. Tupexrop ropoput mie- MAHHHKY, YTOOL OH MpHHec Bce SyMarv H MpocHuT ceHbopy, YTOOEI oHa NOAMHcama HX. 6) lonba Ypcysa, *KeHIHHa B BO3pacTe, NpHXOZHT B OaHK, 4TO- 6bI OTKPEITS CBOM TekyIHii cueT. Ee BcTpeyaeT MONOZON cry Kali ¢ ABHBIM pa3—paxaHiem. Kouell rofa H BCe O¥eHB 3aHATEI. O0HAKO AMpextop npHHUMaeT ee, OOcyxkaeT c Hei BCe BoMpocsl H Gmarosa- PHT 3a pellleHHe OTKpLITL C4eT HMCHHO B HX Sake. 3aMeTHB, 4TO TH- PeKTOp MIOXO BEITIADHT, WOHbA Ypcyna copeTyeT emMy NpowiTH Mequ- WHHcKHit ocMoTp. IIpH 6ombmioM HanpsxeHHH B paGoTe yacTO Ha- OmogaloTca TemaTHTbI H ASBbI 2%KeyDKa. Bo3MoxKHO, YTO Tes0 He B HallpsKeHHH, MOxeT ObITE BCe YTO YroNHO. YBHWeEB, KakHe CHTapeTbl OH KypHT, JOHBA Ypcyya roBOpHT, 4TO OHH paspyllaloT 6poHXH H Be- ayT k paxy. Jlonba Ypcyma Bo3sMylaeTca, YTO DHpekTOp Tak pac- CTpaHBaeT CBOIO BereTaTHBHY!0 HepBHY!0 CHcTeMy. J[upextopy Tpe- 6yerca Oombuloe Tepnenue, YTOOEI HMETS Jes0 C TAKMMH KIMeHTa- MH. TEXTO COMPLEMENTARIO EL HACENDISTA Camilo José Cela Don Desiderio Papts Garrida, cabeza de familia numerosa, se habna pasado la existencia trat6ndole de buscar una rauz cientufica al hecho de llegar todos los meses a fin de mes. — jAh, si no fuera por la inflacion! — le decia a su sefiora. {Si no fuera por la inflacién, te juro que nos inflabamos! Don Desiderio, que tenia cierta fama de sabio entre sus amigos, estuvo durante muchos ajios tratando de corregir las cosas desde arriba 0, como él decia, intentando luchar contra el mal en su origen; pero los aiios, al demostrarle que todo iba siendo posible menos que lo nombrasen ministro de hacienda, le restaron ambiciones y le forzaron a experimentar sus conocimientos en su propio hogar. — jAlla el pais! — decia —; jEl se lo pierde! Don Desiderio Papus reunié un dia a sus siete vastagos y les dijo: — Hijos mios: los tiempos estan malos para todos. Sois aun muy jovenes para conocer la mecanica de la inflacion; pero yo os aseguro que con eso de inflaci6n va a llegar el dia en que nos tengamos que ir ala cama sin cenar. ,Os dais cuenta lo que supone irse a la cama con la panza vacia? Eso significa, muchachos, el insomnio, el nerviosismo, la acidez de estémago, los mas negros pensamientos, etc. Los siete vastagos de don Desiderio respiraron fuerte. — Pues si, nifios, si — : conviene estar preparados para los mas duros golpes. El espiritu de ahorro ha de despertarse en vuestros corazones. — jHay que ver! ,Eh? — interrumpio uno de los nifios. — Gracias, hijo: Ya veo que me entendéis. Yo quiero haceros una proposicién. No es un mandato de padre, sino una propuesta de amigo. Dentro de media hora mama nos lIlamara a comer. Nos sentaremos a la mesa y comeremos nuestros pobres manjares. Y bien: Qué ganamos? Unos cientos de calorias que, guardando un poco de reposo, no necesitamos para nada. Estémonos quietos y ahorremos faerzas, al par que dinero. Al que no quiera comer y se vaya a dormir la siesta — eso es algo absolutamente voluntario — le haré entrega de la suma de pesetas cinco. Un movimiento de estupor corrié por el grupito. Don Desiderio aceleré el ataque: — jAlguien opta por el duro? Los que opten por el duro que levanten el dedo. — Don Desiderio repartié seis duros y se sentdé a la mesa. Su esposa le pregunto: — {Qué te propones? Te aseguro que los nifios no comen un duro cada uno. — No seas tonta. Tu lo tnico que tienes que hacer es evitar que salgan a la calle, porque a lo mejor, al salir a la calle, la sefiora del entresuelo, les da de merendar. La tarde transcurrié con dulzura. Los nijios, con la barriga vacia, ni saltaron, ni jugaron, ni hicieron ruido. Y lleg6 la hora de la cena. Y una breve arenga de don Desiderio. — Hijos mios, vamos a cenar. Pero los tiempos estan dificiles, ya sabéis. Nunca he pedido vuestra ayuda; pero hoy, hijos mios, o me dais un duro cada uno o aqui no cena nadie (ni el mismo padre). Guia de traduccién se habia pasado la existencia nposen %«H3HB una rajz cientifica HayaHoe O6ocHoBaHHe iSi no fuera por la inflacién! Ecru 61 ne nHaauna! todo iba siendo posible menos que le nombrasen ministro de Hacienda sce 651- JO BO3MOXKHO, 34 HCKMOYCHHEM TOTO, YTOOBI ero Ha3HaYHJIM MHHHCTpoM H- HaHCoB los afios ... le restaron ambiciones c rogamx ero aMOnuHH noyGaBHAHcE iAllé el pais! jEI se lo pierde! Bor c Heit co crpanoi! Eft xe xyxe! la panza vacia Ha ronogHBIii %*KenyDOK Estémonos quietos y ahorremos fuerzas al par que dinero Jlasaiire nocnaum CnOKOHHO 4 COepexkeM CHIBI M JeHBrH CHISTES Seguin se interprete Aquel hombre, diariamente, compraba el periddico en la esquina donde debia tomar el Omnibus para el trabajo. Una mafiana noté que 19 no tenia mas menudo que el nickel para la guagua y se lo hizo saber al vendedor. — No importa... llévese el periddico. Usted viene por aqui siempre. — Gracias, pero... ZY si me muero esta noche? — No se perderia gran cosa... llévelo — insistid cortésmente. Apuesta igualada Dos amigos estan enfrascados en una violenta discusion. Uno de ellos dice: — jApuesto mi cabeza! — jApuesto mi cartera! — dice el otro. — No sirve... tu cartera siempre esta vacia. — Asi estaran igualadas las apuestas — concluye irdnico el primero. Dichos 1. El dinero es un buen servidor, pero un mal amo. — Jlens- TH — xopowmHii cuyra, HO MWIOXOH XO3HHH. 2. El dinero llama al dinero. — J[enbra Ha JeHbry HaGeraet. 3. El hombre pierde la salud tratando de inriquecerse y luego pierde la riqueza tratando de recuperar la salud. — 3qo0posse He Ky- TIMI. LECCION 2 GRAMATICA § 4. Empleo del modo subjuntivo en las oraciones circunstanciales: a) de tiempo B mpugaTouHbIx mpesoxKeHHAX BpemeHH modo subjuntivo ynortpeOsaeTca TOJIBKO B TOM CJly4ae, CJIH Gelictaue OTHOCHTCA K Oyaymlemy BpeMeHH (tr. €. pedb HeT O ellie HE COBEpIHBIIeMCA cake). Han6onee THMHYHEIMH COlO3aMH ABJINIOTCA cileyioulHe: cuando xozda; en cuanto kax mozoxo; mientras, hasta que noxa, do mex nop noxa; antes de que 00 mozo kak, npencde 4em. CpaBHutTe: futuro presente o pasado Iré al cine cuando esté libre. Voy al cine cuando estoy libre. Iba al cine cuando estaba libre. En cuanto vuelva Pablo, vamos En cuanto vuelve Pablo, cena- a cenar. mos. En cuanto volvié, cenamos. Estaré aqui hasta que toque Estoy aqui hasta que toca el el timbre. timbre. Estuve alli hasta que tocd el timbre. Vckmrovenve coctapssaet co13 antes de que, mocne KoToporo Bcerga ynorpe6usetca modo subjuntivo, aKe B TOM ciyyae, ecIH AelicTave OTHOCHTCA K MIpollesuIeMy BpeMeHH: Me acostaré antes de que vuelva Pedro. 21 Me acuesto antes de que vuelva Pedro. Me acosté antes de que volviera Pedro. Tipumeuanne. Coro3 cuando MoxkeT BBOUHTE He TOMbKO NpHAaTOUHEIe Mpey- JIOKEHHA BPEMCHH, HO H IIPHAaTOYHbIe JOMOHHTCIbHBIC. B 3ToM colydae OH ABIIA- e€TCA COK3HBIM CJIOBOM H MIHILeTCA C yapeHHeM. B TIOMOOHEIX TIpe1OKEHHAX ynotpe6nsetca modo indicativo: No sé cuando volvera Pablo. B MpsaMom H KOCBeHHOM Bonpoce Takxke ynotTpeOnaetca modo indicativo: {Cuando habra reunién? Andrés pregunta cuando habra reunion. b) de fin B npugarounsix enn Bcerya ynotpebmsaetca modo subjuntivo. Han6onee THMMYHEIe COIO3bI CeyIOulHe: para que O12 mozo umo6er; a fin de que c mem umobe1: La naturaleza nos ha dado una lengua y dos oidos para que hablemos poco y oigamos mucho. Siéntate aqui a fin de que todos te vean bien. Oguako NpusaTouHoe NpeworkeHne WeNH HeEOOXONHMO CTpOHTB TOMbKO B TOM CJly4ae, eCIH CyObeKTEI MaBHOTO H MpHyaTouHOTO NpeMIoKeHHA pasH4HEI. Ecu xe cyObeKT DByXx NelcTBH OHH H TOT 2Xe, TO OOCTOATeMCTBO WeNM BbIpaxKaeTCA HHHHHTHBOM C nipegyioraMu para, a fin de: Telefonearé a Carmen para saber las ultimas noticias. Siéntate aqui a fin de ver bien a todos. EJERCICIOS DE GRAMATICA 1. Sustitdyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo: a) 1. En cuanto Teresa (devolverme) el libro, te lo daré. 2. Te esperaré hasta que (terminar) de trabajar. 3. Mientras (ta) (pasear) con el perro, prepararé el desayuno. 4. Lo haré todo antes de que (despertarse) los hijos. 5. Tienes que estar en casa cuando (venir) el electricista. 6. Tomad el aperitivo mientras (yo) (poner) la mesa. 7. Encuanto (ver) un taxi, lo pararemos. 8. Podré ir de vacaciones cuando (querer). 9..No me tranquiliztré hasta que (saber) la 22 verdad. 10. Tienes que comprar el coche antes de que (subir) los recios. P hr F reo (b)/1. Dilo en voz alta para que todos (oirte), 2. Vamos a viajar por Espafia para que nuestros hijos (Wer) este pais_maravilloso. 3. gQué tengo que hacer para que_ (ti) {cigennd)? 4. Quiero telefonear a mama para que no tBredcuparsé (5 Llama al médico para que (examinar) ‘a Carmencita. 6. Podemos invitar al doctor Pérez a fin de que (ajnidarnos) €n nuestros experimentos. 7. Dame dinero para que (comprar) todo lo necesario. 8. Te dejo el coche para que (ifeVar)‘a los nifios a la escuela. 9. Invitaremos al sefior Lopez para que (vosotros) (poder) hablar con él en espafiol. 10. Quiero ver a Jorge para que (darmé) un buen consejo. 2. a) Formese una oracion subordinada de tiempo segun el modelo: Modelo: Aprobaré el ultimo examen y estaré libre. Cuando apruebe el ultimo examen, estaré libre. 1. Volvera Luis y te llamara. 2. Dejaras de fumar y te sentiras mejor. 3. Veremos a Luis y procuraremos hablar con él. 4. Tendré dinero y me compraré un nuevo ordenador. 5. Haremos estos ejercicios y leeremos una poesia de Garcia Lorca. b) Formese una oracién subordinada de fin segin el modelo: Modelo: Te daré una corbata azul. Pontela. Te daré una corbata azul para que te la pongas. 1. He traido el periddico de hoy. Léelo. 2. Te dejo el coche. Lleva a los nifios ala escuela. 3. Te compraré una raqueta. Aprende a jugar al tenis. 4. He preparado los documentos. Firmelos, por favor. 5. Te regalo este anillo. No me olvides. 3. Sustitiyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo o indicativo segin convenga: 1. gCudndo (celebrarse) la reunién? 2. No sé cuando (celebrarse) nuestra velada. 3. ,Cudndo (ir) de paseo? — Cuando (dejar) de llover. 4. Todos me preguntan cudndo (poder) @xaminarme. 5. No sabemos cuando (tener) la prueba escrita. . {Hasta cuando (poder) yo dejarme su libro? — Hasta que lo (leer). 7. gCudndo me (llamar) Vd.? — En cuanto (volver) a casa. 8. {Cuando le escribiras? — Cuando (saber) sus sefias. 23 4. Completense las frases: 1. Te telefoneo para explicartelo todo. — Te telefoneo para que ta... 2. Te lo digo para ayudarte.— Te lo digo para que tu... 3. Queremos ir de campo para tomar aire. — Queremos ir de campo para que los nifos... 4. Invitamos a nuestros amigos para divertirmos. — Invitamos a nuestros amigos para que todos... 5. He comprado el libro para leerlo. — He comprado el libro para que mi hijo... §. Traduzcase al espajiol: a) 1. Korna Te! uke cnatb? — Korya npocmyuiato nocmer- He M3BecTHA. 2. MbI MoropopHM 06 9TOM, Kora Bce cobepyTca. 3. Korya MbI mofizem Ha BbIcTaBKy? — Kora xoTHTe, MHe BCe paB- Ho. 4. [loctrapaiitecb BepHyTbca 20 Toro, Kak npuayT roctu. 5. A TIO3BOHI0 Te6e, Kak TONIbKO OcTaHycb ofHa. 6. [loka MbI OyeM MTB kode, o6cyZHM HallH Jena. 7. Mbi moctapaemca MoMoub emy, Kora OH BepHeTca. 6) 1. Mue nyxxHo yBugets Anapes, uTo6bi BepHyTb eMy JeHBTH. (...4TO6bI OH BepHY MHe eHbrH) 2. A oTHec MOcyay Ha KyXHIO, yTOObI NOMBITE ee. (YTOOBI TEI MOMbI ee) 3. A mpuBen Muec, 4To6nt Hay4HTb ee maBaTe. (...uTOOLI OHA HayyHNach MmaBaTb) 4. Uro 4 OWKEH CletaTb, YTOOL! CTaTb OOpa30BaHHBIM YesIOBEKOM? (...4TO- ObI MOH JeTH cTamH OOpa30BaHHEIMH JIKONbMH?) 5. Mbi npHrmacwsin cexbopa Jloneca, uToObI MOrOBOpHTh C HHM M0-HcmaHcKku. (...4TOOLI OH MOTOBOpHs c HaMH I0-HcraHckH) 6. Terminense las frases siguientes: 1. Iré a pasear cuando.... 2. Iba a pasear cuando.... 3. Te esperaremos hasta que.... 4. Te esperamos hasta que .... 5. Le Ilamaré en cuanto... . 6. Le llamé en cuanto... . 7. Contéstese a las preguntas siguientes: 1. Cuando ira Vd. a pasear? 2. ,Cudndo volverds a casa? é pi é r 3. gHasta cuando le ayudaras? 4. ,Para qué me deja Vd. este libro? 5. {Para qué llamas al médico? 6. ,Para qué me lo dice Vd.? 24 TEXTO LA CORNADA (Fragmento del drama homonimo) Alfonso Sastre" Alba. — Se ha marchado? Marcos. — ,Tu mujer? Si. Alba. — No... No quiero que se vaya... ZQué vas a hacer conmigo? Yo tengo miedo. Tengo miedo de ti. No me hagas nada, Marcos. Ayudame. Marcos. — iA qué quieres que te ayude? Alba. — A pasarlo. Estoy... solo... Enfermo... Llévame a un médico... pronto... antes de que sea tarde. Marcos. — Ya se te pasara... como siempre, veras. Lo peor es la Iluvia, el viento. Si sigue el viento, ten cuidado. Alba. — Ti estaras alli, como siempre. Marcos. — Trataré de estar. Sdlo si Ilueve mucho... Alba. — jMarcos, si me tratas asi, no podré salir del hotel! Ayudame a salir y dame algo para que se me quite ese dolor de cabeza. Marcos. — Tranquilizate. Pértate como un hombre. Alba. — (Asi me tratas? Marcos. — Es lo unico que puedo hacer por ti. Lo demas biscalo en tu mujer. Acariciala... Es posible que eso te dé fuerzas. Yo estoy harto de ‘tratarte con carifio... Te he mimado mucho. Pero eso se termind. Quieres decidir por tu cuenta? Hazlo... En cuanto a lo de esta tarde, ten cuidado. Son toros grandes como castillos. Si quieres torear mas, portate esta tarde. jTorea como tu sabes! Sin adornos; o déjalos para el final, cuando la gente ya esté loca de lo que has hecho. Alba. — No me siento con fuerzas. Estoy peor que nunca. {Por qué esta tarde me tratas mal? Yo no he querido hacerte dafio. He sentido una cosa dentro al ver a mi mujer, y he visto cuanto me engafiaba al pensar que todo estaba terminado. ,Qué pretendes que Sea? Un torero de hierro, sin afecto por nadie, separado del mundo y hecho sélo para matar los toros en las Plazas? No sirvo para ello... Marcos. — Si no sirves, retirate. Pero, mientras no te retiras, . Alfonso Sastre — dramaturgo espaiiol contemporaneo. 25 juégatela. Si ésta ha de ser la ultima corrida que toreamos juntos, juégatela en ella. Déjame bien ante los demas, ante la profesion. Si me haces una espantada esta tarde, te mato de mala forma. iEntiendes? ;Y si sientes una comada en el vientre, te sujetas las tripas y matas al toro como puedas! jY si te caes, te levantas! jY lo hards asi aunque tengas que salir muerto, en hombros, de la Plaza! jSi, vete preparando! Ya es tarde. Alba. — Ten piedad de mi. Cuéntame las cosas como otras muchas tardes. Hazme ver que estoy sano, que este dolor de cabeza no es nada de importancia, que los toros son faciles, que va a salir el sol y hara buen tiempo. Marcos. —No, no puedo. jEs mentira! jEstoy cansado de mentir! ;Vas a torear entre barro... y a unos toros grandes como el infierno! ;Ya lo sabes! Alba. — j,Asi lo dices? {Sin piedad? Yo no saldré de aqui. Marcos. — iTe has vuelto loco? Llamaré a la Policia. Te haran salir por la fuerza... No te hagas el enfermo ahora. Alba. — Lo estoy... herido... de muerte... Estoy... Marcos. — Todavia no... Esta tarde, con un poco de mala suerte, es posible que caigas. Pero ahora no... Ahora tienes que salir a los seis toros. Vamos. Alba. — jAhora? (Con un movimiento brusco, se hunde el cuchillo en el vientre. Aun dice.) ,Ahora? Yo no quisiera salir... ahora. Yo... Marcos. — jPero, qué has hecho? (Lo mira con horror.) Has hecho una locura. Alba. —No es nada, Marcos... Un pequefio percance... Marcos. — Echate ahi... Espera... ,Como se llama la amiga tuya que vive en el hotel? Alba, — Alicia... Doctora Alicia Puente. Llamala en seguida. (Entra Alicia) Alicia. — Pero José... ,Qué ha sido? Marcos. — Un accidente sin sentido... Todavia no sabemos como... Le mostraba a José una forma de hurtar el cuerpo en la ultima décima de segudo... No sé de quién ha sido la torpeza... mia quizas. Alba. — No... He sido yo... Me he descuidado... gsabes? Y entonces... 8 Marcos. — (Es grave? Alicia. — No. Pero ha podido serlo. Marcos. — ;,Podra levantarse? Alicia. — Es mejor que repose. Marcos. — ,Podra ir a la Plaza? Alicia. — No, eso seria una locura. Lo mejor sera trasladarle al hospital. Enviaré una ambulancia aqui. Hasta luego, José. (Marcos la acompana. Ya fuera, dice.) Marcos. — El puede andar, no es cierto? ,Entonces, me autoriza a llevarlo? Alicia. — (Duda un momento.) Esta bien. Llévelo al hospital del Centro y pregunte por mi. En cuanto termine esta visita yo iré para alla. Marcos. — Muchas gracias por todo. (Vuelve al cuarto.) Vocabulario cornada f ynap porom apoderado m nopepeHxoe Kuo, HMMpec- capHo agotar las ultimas fuerzas BErximaTE mocneQHHe CHIIbI Pasar 30. BBIHOCHTh, TepleTE Pasarse NpOxOHTh, KOHUAaTECA Portarse BectH ce6a acariciar nackaTb estar harto de 6titt cbITEIM M0 Topo mimar Ganopats en cuanto a To KacaeTca estar loco, volverse loco cxogHTb c yMa hacer dafio npwunHatTh 300; cpenaTb SonbHo, yurHOnTE engaiiar(se) oOmManbIBaT(ca) afecto (por) m npups3aHHOCTE Separado 30.0TOpBaHHbIii retirarse 30.yitu oT yen Jugarsela pucxoats xH3HbIO déjame bien ante la profesién ne nocpa- MH MeHA Mepex Moet npodeccuelt hacer una espantada GexaTe B naHHKe matar de mala forma pacnpasuteca vientre m %HBOT sujetarse las tripas ,epxkaTb KHUIKH aunque 30. axe ecnn tener piedad umets xxanocTb mentir rath barro m rpa3b infierno m ax hacerse el enfermo npxtTsopstEca 6ombHEIM mala suerte Heyzaua brusco pe3kHii hundirse 30.son3nTb ce6e percance m 30.HeMpHATHOCTE echarse = acostarse accidente m HecuactHbIii cay4aii hurtar el cuerpo 3d. yknoHaTECa torpeza f HenoBKOcTB descuidarse nposesaTb, He ycleqHTb trasladar nepeBo3HTb ambulancia f canvtapHaa MauiMHa éNo es cierto? He Tak mH? autorizar pa3pemaTb, 2aBaTb mpaBo 27 EJERCICIOS DE LEXICO 1. a) Recuérdense las acepciones del verbo servir: servir en el ejército — cmyKHTb B apMHH servir a alguien, a algo (a su pueblo, a su amo; a los intereses de...) — cay2xkvTb komy-1H60 HIM 4emy-1H60 servir de algo (de criada, de enlace, de guia; de ejemplo, de refugio) — ciyxKHTb keM-1H60 HIM YeM-HOO servir algun plato o bebida (sopa, vino, té; la comida, el desayuno, la cena) — nogatT kakoe-1H60 Om10n0, ely, HanH- TOK servir en algo — cayxuTb, ObITh NONe3HEIM B YeM-sHOO servir para algo — rogHTbca Wid yero-1H60 servirse algo — yroujatca 4em-sHGo (KnacTs cebe Ha TapemKy yTO-nH60, HamMBaTb cebe 4TO-1H60) b) Traduzcase al ruso: 1. Ha servido Vd. en el ejército? — Si, yo he servido en infanteria y Pedro, en artilleria.2. Algunas veces f amigo sirvid de intérprete durante la entrevista con los cubanos. 3. Quiero que Vd. sirva de ejemplo a sus amigos. 4. La cocina nos sirve de comedor. 5. Pedimos que nos sirvan el desayuno en nuestro cuarto. 6. La lavadora ya es vieja y no sirve para nada. 7. Sirvanse, por favor, esta ensalada. 8. La mesa ya esta servida, siéntense. 9. Luis se sirvid un vaso de vino. 10. ,En qué puedo servirle? c) Traduzcase al espafiol: 1. [Jo mpommioro roga on cry>KHI Ha cproTe (la marina). 2. Cra- Pili KpeCTbAHHH Cy2KHI HaM MpOBOAHHKOM B ropax. 3. STH dpyk- TbI yxke Hukya He rogatca. 4. Tonoxkute ce6e elle HeMHOro psIOBI. 5. Cxaxu, uTo6nI nogam kode. 6. OOex ye nogaH, caqurecs. 7. CkaxuTe, 4 Mory ObITB Bam B YeM-HHOyAb NoneseH? d) Constriyanse frases con el verbo servir. 2. a) Recuérdense las acepciones del verbo echar(se): echar algo (agua, té; azicar, sal) — HanMBaTb; KWIaCcTb echar a alguien — mporoHsTb, BLITOHATS; YBONBHATb KOTO-s1H60 echar de menos a alguien — cxyyaTs no KoMy-1H60; 3aMeTHTB OTCyTCTBHe Koro-1H60 MIM Yero-1H60 28 echarse — npwieub echarse a reir (Ilorar) — paccmeataca (pacnmakatTaca) echarse a correr — 6pocntca OexaTh b) Traduzcase al ruso: 1. No me eches té, échame café. 2. {Se ha echado Vd. azicar? 3. No eches al perro a la calle. 4. {Por qué le echaron de la fabrica? 5, Si estas cansado, échate un rato. 6. Echo de menos a mi padre. 7. Te he echado mucho de menos. 8. Al oir su chiste todos se echaron a reir. 9. Compra el libro que has perdido antes de que tu madre lo heche de menos. 10. Al ver al perro el nifio eché a correr hacia su casa. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Cyn oveH BKYCHBIM, Hayle MHe elle HemHoro. 2. TsI ory- cTH Moe IMcbMo? 3. He mporonaiite netTeli 43 cana, OHH O4eHb xO- powo urpaiot. 4. TeOs yBouat, ecnm Tb Gyqeuls M0xo pa6oraTs. 5. Jloxkucb cloda HW OTMOXxHH. 6. PaMoH o4eHb cky4aeT NO TeGe. 7. Tlouemy ona pacnakanacb? 8. Ecnu a He nodzy Ha JIeKUHIO, TIpeNofaBaTeslb MOXKET 3AMCTHTb MOE OTCYTCTBHE. d) Constriyanse frases con el verbo echar(se). 3. a) Tradizcanse al ruso las frases con el verbo hacer + infinitivo: 1. No hay manera de hacerle escuchar. 2. {Quién te ha hecho llorar? 3. Vd. me ha hecho reir. 4. Cuando venga el sefior Gonzalez, hagale pasar a mi despacho. 5. Andrés sabe hacerse oir. 6. Elena siempre se hace esperar. 7. Hay que hacerle ver toda la verdad. b) Traduzcase al espajfiol: 1. Hyxuo BerpectH ero morynatb. 2. [Ipopequte ux B 3a. 3. He sacrapnaii Mena rare. 4. Ox 3acraBua ux BepHyTéca. 5. OH YMeeT 3acTaBHTb ceOsa yBaxkaTb. 6. He 3sactapnali ceOa KWaTb. ©) Recuérdese: . enfermo hacerse el (la) dormido IIpHTBOpATEC4... alegre tonto 29 d) Constriyanse frases con este verbo. 4, Traduzcanse las frases, fijandose en el articulo neutro lo: a) 1. Es lo unico que le interesa. 2. Hemos hecho todo lo necesario. 3. Es lo primero que hay que hacer. 4. Lo mejor sera echarse un rato. 5. Traduzcan solo el primer parrafo, lo demas no hace falta. 6. Todo lo dicho es pura verdad. b) 1. Camoe xynauree — To yox Ab. 2. EQHHCTBeHHOe, 4TO 4 MOTY CJeIaTb, 3TO BbI3BaTb Bpada. 3. Sto CQMHCTBEHHOE, 4ero A He nonar. 4. Mbi nocTapaemca cielaTb IJlt HeTO BCe BO3MOxKHOe. 5. Kyu ceityac camoe HeoGxoHMoe, OCTasIbBHOe MOXKHO KYIINTb Be- yepoM. 5. Constriyanse frases con pronombres negativos segtin los modelos: 1. Hoy me siento peor que nunca. 2. Luis trabaja mas que nadie. 3. Mas que nada me gusta el café. . 6, Sustitiyanse las palabras en cursiva por otras: a) que tengan el mismo sentido: 1. No quiero que Vd. se marche. 2. Trataré de comprar los billetes para la corrida. 3. No se me quita el dolor de cabeza. 4. No comprendo ni jota. 5. {Qué pretendes que sea? 6. Echate aqui. 7. UEs verdad lo que ha dicho pedro? 8. (Me permite que lo lleve al hospital? 9. Caminamos despacio. 10. Te conduces mal. 'b) que tengan el sentido contrario: 1. Estoy enfermo. 2. Es verdad. 3. Lieve esos libros a la biblioteca. 4. Levantate. 5. Los nifios tuvieron mucho cuidado al pasar la calle. 7. Complétense las oraciones con las palabras y expresiones siguientes: tener cuidado, estar harto de, hacer dafio, por su cuenta engafar, caerse, portarse, trasladarse, mentir, preguntar por. contrar, hablar 1. Al bajar la escalera el nifio ... y ... . 2, Este fragmento es bastante facil, tradizcanlo... .3. Sime ..., no te lo perdonaré. 4. El sigue ... de la misma manera, (nosotros) ya ... de hablar con él. 5. Cuando veas a Pedro, ... por su salud. 6. Tenia 10 afios cuando mis padres ... a Mosct. 7. El que siempre me miente nunca me... - 30 g. Cuando lleves la vajilla a la cocina, ....9. ... Vd. algo de su vida. 10. Andrés me ... de su vida. g. Terminense las frases, empleando el léxico del texto: 1. No saldré de casa si ... 2. Ten cuidado si ... 3. Pértate esta tarde si... 4. No voy a creerte mas si ... 5. Llamaré al médico si ... 6. Preguntenme si ... 9. Digase en espafiol: a) — Tlomoru Mure. — B 4em ThI xouellb, YTOObI 4 TeGe MOMor? — Tlepenectu sce 9To. Trl AyMaelib, 1 NpHTBOpsOch Ooub- HIM? CeroqHa 4 4yBCTBy1O ceOa xyxKe, 4eM Kora ObI TO HH OBLIO. OrBe3H MeHa K Bpayy, Moka He T03f1HO. Jali MHe 4TO-HHOyyb, YTOOEI y MeHs Mpouwia 9Ta romopHas Gon. — Yenoxoiica. Y TeOa HeT HHYero CeppesHoro. Benu ce6a kak mykuHHa. [Ipusar croga, Hy TeOs ckopo BCe Mpoiier, BOT yBHAHILB. 6) — Kaxas cerogua norona? — C yrpa 6510 comnue, a ceituac BeTep H NOx Tb. — Kanp. Ecru oxab 6yfeT mpoyomkaTEca, MOryT OTMCHHT (suspender) koppuay. — [Ina Toro 4T06EI OTMeHWIH KOppHAY, HYKHO, YTOOEI AO%KIb AMI Kak H3 Beypa. A, KpOMe TOYO, JO Hayasla OCTaeTCA elle NOpANOY- HO BPeMeHH, H, BO3MO%KHO, Morojla H3MeHHTCA. 10. Contéstese: 1. (Por qué José Alba pide a Marcos que le lleve al médico? . ¢Como reacciona éste? . Por qué le hace sufrir Marcos aquella tarde? . Como trata de defenderse José? {Qué dice Marcos de la proxima corrida? . Como debe torear José alli? + {Qué hace José? . Como explica Marcos lo ocurrido.a la doctora? - {Qué recomendaciones da Alicia? WONIDNAARWN 11. Tradizcase: a) 1. lai emy 970 nucEMo, 4TOObI OH ONycTHA ero B AMHK. 2. A Upwisry HeHagouro, Kak TObKO MbI NO06eqaem. 3. He HanmBaii My yaii 70 Tex Mop, MOKa OH He cayeT 3a cTon. 4. Yuntemb Bac BbI- 31 TOHHT C ypoka, ecu BBI OyyeTe Tak ce6a BecTH. 5. EquucTBenHoe, yero A XOYY, ITO YTOOEI THI He JIras H He OOMaHBIBas MeHa. 6. Thi 6y- Helb CyKHTb HaM PHOM, Korda MBI MoezeM B Tonego. 7. Ilonpo- cH, 4TOObI HaM MogamM Kode. 8. 3acTaBbTe ero NepeBecTH 3Ty CTaTbIO CaMOCTOATCJIBHO. 9. Bo3bMH eFo 3a pyKy, 4TOOBI OH He yma nue yum6cs. 10. He npurBopsiica ypaukom, TbI MeHA MOHMMAcIIb jy4ilie, 4eM KTO ObI TO HH ObiIO. 11. Mue TeOa OyzeT O¥eHb HEO- cTaparTs. 6) B apame «Yaap porom» paccka3blBacTCa 0 TparHyecKoli Cyb- Ge Topeanopa Xoce Anb6a. Ero umnpeccapno Xyan Mapxoc, ueno- BeK THWeCIaBHbIii H KECTOKHH, OTHOCHTCA K HeMy 6e32%kalOcTHO, I10- TOMY 4TO BUAUT, uTO Xoce Gounen, H 4TO CHIBI ero Ha Hcxoe. Xoce upocut Mapxoca nomoub emy, Kak OH Je/1aJ1 3TO paHbie, HO Mapko- cy He HykeH OombHO H CuaObIii TOpeaqop, OH TOBOpHT, 4TO WOCTa- TOUHO HAHYHIICA C Xoce, u Tpebyer, uToObl Xoce Bales Ha apeHYy H cpasWJica C WeCTbHO OrpOMHBIMH Obikamu. Xoce oObACHAET, 4TO He MOXKET YYaCTBOBaTh B KOppHe, MOTOMY 4TO eMy TIOXO, KaK HHKOT- a, OH yMomaeT Mapxoca MoxkasleTb ero, 3aCTaBHTb eTO NOBepHTb, 4YTO OH 3f0poB, TO ToMOBHaA Som — 3TO epyHa, YTO OH MerKo cipaBHuTca c ObIKaMH, 4TO BBIHeT Come H OyqeT xopomlaa Moroza. Ozguako, Mapkoc ropopHt, 4TO BCe ITO JOXKb, OH He xKeNaeT Oombule ycllokaHBaTb Xoce, OH MOXKET BbI3BaTb MOMHUHIO, H OHA CHO; 3a- CTaBHT efo y4acTBOBATS B KOppHie, a, ecuH Xoce 3axoueT cOexkaTb, OH c HMM pacnpaButca. MH torga Xoce AmbOa B oTdasHHH (desesperado) ynapset ceOa HOXKOM B 2KHBOT. 12. Cuéntese el texto. TEXTO COMPLEMENTARIO LA CORNADA (Continuacién) Marcos. — Esta lloviendo mucho y cada vez mas viento... Ahora levantate. Alba. — {Al hospital? (Un silencio.) Marcos. — Antes pasaremos por la Plaza de Toros. 32 Alba, — Llama por teléfono. Di que estoy herido. Marcos. — {Estas loco? A estas horas? La gente esta entrando ya en la Plaza. No podemos provocar un escandalo publico. Hay que confiar en el tiempo. Nosotros no podemos suspender la corrida. Sera el tiempo... la Iluvia ... Alba. — ,Y si no la suspenden? Marcos. — Vamos a la Plaza. Yo haré las gestiones. Si sigue Ioviendo creo que podré conseguir... Alba. — ,Y si no sigue? Marcos. — En el ultimo momento, lo diremos. Pero es posible... que ta, en ese momento, te encuentres con fuerzas... (Un silencio.) Haremos acto de presencia, yo pediré la suspension por el mal tiempo y luego nos vamos en el coche al hospital. ;De acuerdo? Hazlo por mi. Es lo ultimo que te pido. No quiero verme envuelto en un escandalo. ; Vamos? (En una dependencia de la enfermeria de la Plaza de Toros estan hablando el doctor Sanchez y su ayudante, Jiménez.) Jiménez. —No sé cémo pueden torear con un tiempo asi... Pienso en ese muchacho que torea hoy. He leido un articulo en el periddico... Hacia un poco de leyenda sobre su vida. Yo no lo he visto nunca. Doctor. — Yo si lo he visto. Jiménez. — Vale? Quiero decir... como torero. Doctor. — En mi opinion, si; pero también hay quien se lo niega todo. Decia usted que una leyenda... No lo es tanto... Sdlo que el director de escena le da distintas formas segiin conviene a su propaganda... Jiménez. — jE| director de escena? ;Quién es? Doctor. — Se llama Juan Marcos. Es el apoderado de ese chico de hoy... Jiménez. — {Juan Marcos? Nunca le oi nombrar. {Qué clase de hombre es? Doctor.—Todo un tipo... Se dedica a lanzar toreros desconocidos... Desde el hambre a la fama! Un salto muchas veces mortal... Les exige mucho mas de lo que los muchachos llevan dentro. Les hace enfermar de los nervios... Tiene una ambicién terrible... A veces pienso que esta loco... Es una comparacion sin 2-340 33 sentido, ya lo sé... Me acuerdo de ese cuadro en el que se ve a Saturno devorando a uno de sus hijos... (Se oye, de pronto, un grito de angustia colectiva. Poco después en la puerta de la enfermeria aparecen las asistencias, llevando una camilla con el cuerpo de José Alba.) Jiménez (al empleado).— Vaya al Comisario y le dice que venga... Es urgente. Comisario. — Buenas tardes. {Qué ocurre? Doctor. — Es... algo grave, Comisario. Este muchacho, Alba, esta muerto. No era una gran cogida. Un puntazo leve en una pierna Eso es todo. Pero estaba toreando herido. Alguien le habia hecho una cura provisional antes de venir a la Plaza. No ha podido resistirlo. Era demasiado, seis toros... en esas condiciones. Guia de traduccién confiar en el tiempo nonoxHTbca Ha Morozy hacer las gestiones xnonoTaTb, MpPHHHMaTb MepsI hacer acto de presencia aBHTbCaA 118 BAA dependencia / otnenenne en mi opinion no Moemy MHeHHIO segun conviene a su propaganda B COOTBeTCTBHH C TeM, 4TO Gombe NOAXOAHT WIA eTo pekwaMbl todo un tipo 3d. ToT eme THN asistencias 30. caHHTapbl cogida f noyxBaTbIBaHHe Ha pora puntazo m yyap, yKon cura provisional nepsaa NoMonib POESIA Rimas Gustavo Adolfo Bécquer’ No digdis que agotado su tesoro, De asuntos falta, enmudecié la lira: Podra no haber poetas; pero siempre jHabra poesia! * Gustavo Adolfo Bécquer — poeta roméntico espaiol. 34 Mientras la ciencia a descubrir no alcance Las fuentes de la vida, Y en el mar o en el cielo haya un abismo Que al calculo resista; Mientras la Humanidad siempre avanzando, No sepa a do camina; Mientras haya un misterio para el hombre, jHabra poesia! Mientras haya unos ojos que reflejen Los ojos que los miran; Mientras responda el labio suspirando Al labio que suspira; Mientras sentirse puedan en un beso Dos almas confundidas; Mientras exista una mujer hermosa, jHabra poesia! agotado su tesoro — HcuepmaB BCe XyJ0x%KeCTBCHHbIe BO3MOXHOCTH de asuntos falta — 3a HeHMenHeM Tem al cdlculo resista — 30. HeuccnenoBpaHHbiit a do camina = a donde camina almas confundidas — cnusumeca nyu A Elisa Gustavo Adolfo Bécquer Para que los leas con tus ojos grises, Para que los cantes con tu clara voz, Para que Ilenen de emocidn tu pecho, Hice mis versos yo. Para hacerte gozar con mi alegria, Para que sufras ti con mi dolor, Para que sientas palpitar mi vida, Hice mis versos yo. 35 Coplas Si duermo, suefio contigo; si despierto, pienso en ti; dime ti, compaiierita, si te pasa lo que a mi. La ausencia es para el amor lo que el viento para el fuego si poco, le hace mayor, si mucho, le apaga luego. Dichos . Lo barato cuesta caro. — Cxynoii miaTut 1BaxK/bI. . Lo prometido es deuda. — Jlasum croso, nepxu. . De lo bueno, poco. — Xopomrero nowemuory. . Tomar el toro por los cuernos. — Bpatb Opika 3a pora. . Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado. — Jloxkb tpe6yeT namatu. PAR WN LECCION 3 GRAMATICA §5. Pretérito imperfecto de subjuntivo Pretérito impefecto de subjuntivo o6pasyetcx oT OcHOBBI 3-ro jIMlla MHOXKECTBEHHOTO 4HCNAa pretérito indefinido nyTem npHOaBste- HMA CEXYIOWINX OKOHYAHH: 1-e cnpascenue entrar (indefinido: entraron) ara, ase aras, ases ara, ase aramos, dsemos arais, aseis aran, asen decir (indefinido: dijeron) era, ese eras, eses dij- era, ese éramos, ésemos erais, eseis eran, esen entr- 2-e u 3-e cnpaoeHua Comer, escribir (indefinido: comieron, escribieron) iera, iese ieras, ieses com- iera, iese escrib- iéramos, iésemos ierais, ieseis ieran, iesen hacer (indefinido: hicieron) iera, iese jeras, ieses iera, iese iéramos, iésemos jerais, ieseis jeran, iesen hic- Kak BHqHM, CyllecTByIOT [Be rpaMMaTH4eckHe (popmbI imper- fecto de subjuntivo: Ha -ra H Ha -Se, KOTOpEle TOUTH CHHOHMMHYHBI B YcTHOH pean. Imperfecto de subjuntivo, 8 ormu4ne or imperfecto de indicativo, 37 BbIpaxkaeT HE TOKO OJHOBPeEMEHHOCTS JelicTBUA B IIPOLULIOM, HO H CileOBaHHe 110 OTHOLIeHHIO K MIpowenuemy TeiicTBurO: Andrés pidié que ta le esperases. Yo no pensaba que Vd. estuviera enferma. Pensé que Juan se alegraria cuando te viera. EJERCICIOS DE GRAMATICA 1, Conjuguense en imperfecto de subjuntivo los verbos: comprar, escribir, dormir, pedir, tener, ir, traducir, poner, dar. 2. Cambiese el tiempo de las oraciones segun el modelo. Modelo: Dudo que él venga. — Dudaba que él viniese. 1. Quiero que me esperes. 2. Temo que ellos lleguen tarde. 3. Luis dice que no te vayas. 4. Es necesario que alguien se quede en casa. 5. Llevaré tu traje a la tintoreria para que lo limpien. 6. El médico dice que yo esté en casa hasta que me baje la fiebre. 7. Quiero que te pongas el abrigo cuando: vayas a pasear. 8. Me alegro de que haga calor y mis hijos puedan baiiarse en el rio. 3. Sustituyanse los infinitivos por los tiempos y modos correspondientes: 1. Luis dijo que le (producir) mucha impresion la exposicion y me aconsejo que (visitarla) cuando (tener) tiempo. 2. La doctora dijo que (mandar) la ambulancia para que me (trasladar) al hospital. 3. Le pedia que (portarse) como un hombre y lo (decidir) todo por su cuenta. 4. Luis me dijo que (tomar) una tableta para que (quitarse) el dolor de cabeza. 5. Le pedimos que no (mentir) y nos (decir) toda la verdad. 6. Dijimos que no nos (servir) el desayuno hasta que (pedirlo). 7. No queria que le (mimar) y (tratar) como un nijio. 8. Me aconsejé que (tener) cuidado cuando (pasar) la calle. 9. Todos temian que la lluvia (impedir) la corrida. 10. Decidimos marcharnos en cuanto (salir) el sol y (hacer) buen tiempo. 4, Pongase en estilo indirecto: “Aytdame. Dame algo para que se me quite ese dolor de cabeza.” “Tranquilizate. Yo estoy harto de tratarte con carifio... te he mimado mucho. Pero eso se termind. {Quieres decidirlo por tu cuenta? Hazlo. En cuanto a lo de esta tarde ten cuidado. Si quieres torear mas, 38 ortate esta tarde. jTorea como tu sabes! Sin adornos, o déjalos para el final, cuando la gente ya esté loca de lo que has hecho.” § 6. Empleo del modo subjuntivo en las oraciones subordinadas de modo 1. IIpuaarounsie npenoxkenus o6pasa jelicTBua MOryT BBO- aurscs co1034MH H COFO3HBIMH COBaMH: como kak; sin que 6e3 mo- 20 umober; como Si CroBHO, KaK 6ydmo. 2. B npHaaTouHEIX MpeszoxKeHHAX C COIO30M Como ynoTpebmA- erca modo subjuntivo, ecnu BbipaxkaeTca jelicTBHe BO3MOxKHOE, euje He COBepmIMBIeecs: Haremos este trabajo como Vd. nos diga. (Ho: Hicimos como Vd. nos habia dicho; hacemos como Vd. nos ha dicho.) 3. B mpugarouHbix mpeqioxkeHHAX c coI030M Sin que Bcerza ynotpe6nsetca modo subjuntivo, npu 3ToM ZelicTBHe riaroya-cka- 3yeMOTO TIPHAaTOUHOTO TIpewOKeHHA MOXKET COBEPMATECH OHO- BpeMeHHO ¢ JeiicTBHeM Marona-cka3yeMoro TiaBHOrO NpesiorxKe- HHA WI MpequlecTBoBaTb emy (perxe). Tlocne coro3a sin que BpeMena subjuntivo ynorpeOst0TCA B Co- OTBeTCTBHH C OOLIMMH IIpaBHslaMH COracoBaHHA BpeMeH. Coros sin que MoxKeT MepezaBaTbca COIOSHLIMH COBAaMH: mak, ymo He; NDUYeM He; mak, YmoGvl He; HOTA — xomA He; a TaloKe CO1030M 4 HJIH a: Sal de aqui sin que nadie te vea. ButiiaH oTcioga Tak, 4TOObI HH- KTO Te6a He BUEN. Luis siempre me ayudaba sin Jlyuc scerga nomoram Mue, mpu- que se lo pidiera. yeM (XOTA) 4 EO 00 9TOM He npocuy. Los nifios entraron en el cuarto ler Bou B KOMHAaTY Tak, YTO sin que me diera cuenta. AM He 3aMeTusI (a 4 Mt He 3a- MeTHI). No pasé mucho tiempo sin que Tpoummo Hemuoro spemenn, los hechos _ confirmaran (bakTbI MODTBEpAWIN 3TO CO- aquella noticia. oOmeHHe. —_. 06 ynorpeGnenun Bpemen mocie como si cM. ypoK 7. 39 EJERCICIOS DE GRAMATICA. 1. Sustitiyanse los infinitivos por los tiempos y modos correspondientes a) 1. No pasa dia sin que Pablo me (preguntar) por ti. 2. Pasaron muchos ajios sin que ellos (verse). 3. Cada uno hace su trabajo sin que nadie se lo (mandar). 4. Ayer estuve en casa todo el dia sin que nadie me (llamar). 5. Pasaron meses y afios sin que nada (cambiar). 6. Luis guarda cama sin que (ser) grave su enfermedad. 7. No puedes estar sin que (sonar) la radio. 8. Podremos trabajar aqui sin que nadie nos (molestar). b) 1. Traduzcan este texto como (saber). 2.—;Te acompafio? — Como (querer). 3. Lo haré todo como Vd. me (mandar). 4. Pasaremos las vacaciones este verano como te (gustar). 5. Prepararé la comida como ti (decir). 2. Traduzcase al espaiiol: a) 1. Mi xorenu BCTpeTHTBCA, Kora HallH Zpy3bA BepHYTCA w3 Mcnannnm. 2. On o6eman 103BOHMTh HaM, Kak TOKO CWaCT 3K- 3ameu. 3. Mama cka3ama, 4TOOBI 4 MBIJI pyKH, CayHJICA 3a CTO H HanHBall ce6e ual. 4. A monpocun Angpes, 4ToObl OH OCTaBHI MHE cBoH aipec, Kora NepeeyeT B HOBBIT paiion. 5. TIpenoyasa- TeNbHHIa Cka3zana, ITOObI MBI OoNbUe YHTANH M0-HcMaHCKH, Cyy- mayiv Mepe qa Ha HCIAHCKOM A3BIKE H CTapasINCh pa3sroBapHBaTb MexLy co6ol mo-ucmaHcKu. 6. A npHHAN NeKapcTBO, 4TOOEI y MeHA Npoula romosHas Oomb. 7. On Goanca, uTO ero 3acTaBaT yuacTBOBaTb B COpeBHOBAaHHH, KOI a Y3HaWOT, ITO OH XOPOLO Nya- BaeT. 6) 1. A BcTato O4eHD paHo, MpH4eM HHKTO MeHs He OygHT. 2. On TOBOPHT Tak, 4TO OTEL HE CJIBILINT. 3. Mbt BEIM TaK, YTO HAKTO 93Toro He Buen. 4. [nH Mecaunl, a (mpH4em) or [lapna MBI He Movry- 4am HHKaKHX H3BecTHH. 5. A HeCKONbKO pa3 3BOHHJIa eMy, H (IIpH- 4yeM) HHKTO He OTBeyalI. B) 1. A cyemato Tax, kak 3axouy. 2. Mp1 Gyzjem nerb 9TH MecHH, Kak HaM NloHpaBuTca. 3. Tlepeckaxnte Texct, Kak cymeete. 4. A cyenaio BaM MaTbe, Kak cKaxeTe. 5. Mue octaTbca HK ylitn? — Kak xoueutb. 40 3. Constrayanse frases con las conjunciones cuando, en cuanto, hasta que, antes de que; para que, a fin de que 4, Cambiense las oraciones segun los modelos. Modelos: El habla y no piensa. — Habla sin pensar. El habla y nadie le oye. — Habla sin que nadie le oiga. 1. Me fui de Mosct y no vi a Pedro. Me fui de Mosct y Pedro no me vio. 2. Te escucho y no comprendo nada. Tu explicas y nadie te comprende. 3. Pasé la noche en el hospital y no dormi. Pasamos la noche en el bosque y nadie durmié. 4. Salgo de casa temprano y no como. Lina sale de casa temprano y no le doy de comer. TEXTO CAMBIO DE RUMBO (Fragmento de la obra homénima) Ignacio Hidalgo de Cisneros’ Nuestro trabajo en aviacion durante aquellas primeras semanas lo haciamos partiendo de un error de apreciacién de lo que iba a ser nuestra guerra. Yo estaba convencido de que haciendo el maximo esfuerzo podiamos aplastar la sublevacion en pocos dias o a lo mas en semanas. Yo conocia la llegada de aviones italianos y alemanes. Pero no podia pensar que estos dos paises interviniesen tan directamente con sus fuerzas armadas en nuestra guerra. Tampoco podia pensar que las potencias llamadas democraticas impidiesen al gobierno legitimo de una nacién amiga comprar lo necesario para su defensa. Nunca pude imaginar que un pais como Francia, con un gobierno Presidido por Leon Blum, el lider del Partido socialista francés, se Negase a vendernos armas, violando no sdlo las leyes del derecho internacional, sino teniendo que romper un tratado firmado con la Republica Espafiola. Nuestra aviacion tenia urgente necesidad de material. Habiamos movilizado un gran numero de personas por todo el o——————_ lag lenacio Hidalgo de Cisneros — Jefe de las Fuerzas Aéreas de la Republica durante fa guerra civil. 41 mundo, con orden de comprar cualquier clase de aviones. Pero todos nuestros esfuerzos fracasaban, pues las potencias “‘democraticas” habian decidido asfixiarnos y dejar al fascismo destruir la libertad en Espaiia. Esta situacién se agravd cuando se puso en marcha la politica llamada de “no intervencion”, que prohibia vender armamento a cualquiera de las dos partes: el gobierno legitimo de un pueblo soberano, y un grupo de generales sublevados contra el gobierno legitimo. Pero, dicho convenio era una verdadera farsa. Mientras los estados fascistas (Alemania, Italia y Portugal) violaban descara- damente el acuerdo y enviaban a los sublevados armas y unidades militares, sin que se lo prohibiera el Comité de no Intervencion, las otras potencias lo aplicaban con gran rigidez en perjuicio del gobierno legal espafiol, estableciendo un verdadero cerco a la Republica. Los EE. UU. aplicaban su politica de “neutralismo”, que sirvid, como la de no intervencién, para dejar las manos libres a Hitler y Mussolini y ayudarlos a que destrozaran nuestro pais. Al mismo tiempo, el gobierno norteamericano, tan rigido en aplicar el embargo a los republicanos, suministraba a Franco todo el petréleo que necesitaba para hacernos la guerra. Otro caso para mostrar cémo Norteamérica observaba la politica de neutralidad es el siguiente: Después de muchas dificultades, conseguimos comprar en los EE. UU. 20 6 25 aviones. Conseguimos también que una parte de estos aviones fuesen embarcados y saliesen con direccién a nuestro pais sin que lo supiese el gobierno norteamericano. Pues bien, cuando el barco estaba ya en alta mar, el gobierno yanqui se enteré de esto y dio orden inmediatamente a sus buques de guerra para detenerlo y obligarlo a regresar al puerto de salida. Los aviones restantes comprados en EE. UU. pudieron llegar en vuelo a México. Desde alli nos proponiamos embarcarlos para Europa. Pero en cuanto el gobierno norteamericano supo por los amigos de Franco en México cual era el destino de esos aviones, obligé al gobierno mexicano a confiscarlos. Asi perdimos aquellos aparatos que tanta falta nos hacian y tan caro nos habian costado. El mismo embajador de los EE. UU. en Espaiia, sefior Bowers, 42 hablando de esta politica escribid: “El Comité de no Intervencion y nuestro embargo representan una poderosa contribuci6n al triunfo del Eje sobre la democracia espafiola.” Vocabulario -araiz de 30. BcKope, nocme tir de HCXOQHTE H3, OTMpaBIATECA OT error m ouln6ka estar convencido de Gprts yGexzeH- HBIM B aplastar nozaBnaTb alo mas camoe Gonbutee directamente npamo, HenocpeqcTBeHHO fuerzas armadas BoopyxkeHHbIe CHIBI legitimo 3aKoHHBIit violar HapyWwatb, MonHpaTe ley f 3aKoH tratado m noroBop convenio m cormailieHue acuerdo m cormaueHve orden f npuxa3 fracasar TepnieTb nopaxeHue asfixiar ynywuts agravarse OCNOXKHATECA poner en marcha nycTHT® 8 Xof, B Jeli- cTBHe dicho yka3aHHBIit descaradamente Haro unidades f p/ militares BouHcKHe coe- AWHeHHA con rigidez xecTKO, crporo, HempeK- JOHHO en perjuicio de B yurep6 establecer ycTaHaBiuMBaTb cerco m GnoKana destrozar pa36uTb suministar nocraBnaTb hacer la guerra a BecTH Boiiny c observar 30. co6monaTb embarcar morpyxaTb alta mar oTKpsiToe Mope enterarse de y3HaBaTb 0 inmediatamente HemeaneHHO buque m Kopa6ab obligar a o6a3aTb, 3acTaBHTb restante ocranbHoit contribucién f Bknay EJERCICIOS DE LEXICO 1, a) Recuérdense las acepciones del verbo negar(se): negar el permiso, la ayuda, el derecho a alguien — oTka3biBaTb B pa3pelleHHH, B MOMOLIH, B NpaBe Komy-1H60 hegar una cosa — OTpHuaT uto-1H60 (He NpH3HaBaTb) negarse a + infinitivo — oTKa3bIBaTbCA eNaTb 4YTO-1HOO Apréndase: denegar el visado (la visa) — oTKa3aTb B BH3e€ b) Tradiizcase al ruso: _ L. No pienso que Jorge me niegue su ayuda. 2. Pedi auto- Tizacion para examinarme antes, pero me la negaron. 3. Los obreros 43 no negaron su participacién en la huelga. 4. Nadie niega gue Lola es muy hermosa. 5. Pedro nego que fuera suyo aquel libro. 6. El jefe se nego a pagarnos. 7. No creimos que Luis se negara a apoyar nuestro proyecto. c) Tradizcase al espaiiol: 1. Ou MHe He OTKaxeT B Takoii yculyre (servicio). 2. Ham orka- 3a0H B BH3ax. 3. 51 He OTpHuaio 3TOT daxT. 4. OHH Bce OTpHUAH. 5. Hukro He oTpHuaeT TBOHX ycriexoB. 6. A He OTpHUAlO, 4TO 3Ha- kom C ITapsiom. 7. Mbi oTka3aucb calywats ero. 8. [louemy TsI oT- Ka3bIBaeLUbCA NOFOBOPHTb C HAM? 2. a) Recuérdese: firmar — nognmcpiBaTb concertar — 3aKmrOuaTb un contrato prorrogar — npoaepaTb un tratado denunciar — eHOHCHpoBaTb un convenio violar — HapyllaTb, MonupaTb un acuerdo romper — nopBaTb un pacto entrar en vigor — BCTynaTb B CHuIy b) Traduzcase al ruso: 1. Es necesario que ambos paises firmen este tratado.2. Nuestro pais concierta acuerdos econdmicos con otros paises sobre el principio de mutuo provecho (B3aMMHaa BbIrona). 3. El gobierno frances de Leon Blum rompio un tratado firmado con la Republica Espafiola. 4. El Tratado Internacional entra en vigor después del canje de las cartas de ratificacion (oOMeH paTHHKallHOHHBIMH rpa- MoTamH). Este Tratado puede ser prorrogado por las partes contratantes (qoropapuBatoulHeca cTopousr). Una de las partes contratantes puede denunciarlo. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Stor ZoroBop 6ELI HacTOmIMHM (bapcoM H MHOFHe CTpaHbl ero Hapymiam. 2. Cornamenne OyqeT MomMMcaHo K KOHUY ropa. 3. Ec- JIM A pactoprHy AoroBop, MHe MIpHeTca NaTHTb HeycTolixy (una multa). 4. A He 6ymy 3akmo4aTb HOBBIH ZOrOBop Cc H3ZaTebCTBOM, MOTOMY 4TO MBI PeLIWIH NpOWIHTE cTapbiii MoroBop. 5. MI HayHeM MOCTAaBJATh HM HeQTb, Kak TOMbKO JOFOBOp BCTYNHT B CHIIY. 44 3, Fijese en el empleo del verbo necesitar: necesitar algo — HyxqaTbca (HMeTE HEOOXODHMOCTE) BUeM-HOO necesitar hacer algo — uMeTb HeOOXOZHMOCTE CHeNaTb 4TO-sHOO Apréndase: — Kro Bam HyxkeH? —— Mue nyxen censop Ilepec. — {Por quién pregunta Vd.? — Necesito ver al sefior Pérez. b) Tradiizcase al ruso: 1, {Quién necesita el diccionario? — Lo necesito yo. (Nadie lo necesita. Lo necesitas th. Todos lo necesitan.) 2. ,Qué necesitan Vds.? — Necesitamos hablar con la profesora. (Necesitamos tener mas clases de espaiiol.) c) Tradiizcase al espajiol: 1. Komy Hy2xHbI 3TH ra3eTbl? — Ham Hy>KHBI. (BceM Hy KHBI. Mie HykHBI.) 2. Te6e HyxHO 3aBTpa BCTaBaTh pao? — Jla, MHe HYKHO MOBTOPHTb HOBBIE CJIOBa. d) Constriyanse frases con el verbo necesitar. 4, a) Recuérdense las acepciones del verbo observar: observar algo (las reglas, las normas, la ley, la disciplina) — co- 6moqaTb 4TO-1H60 observar a alguien o algo — HaOmonaTb, 3aMe4aTb 3a KeM-s1HO0 WIM yYeM-1H60 Apréndase: el observador — Ha6moyatemb b) Traduzcase al ruso: 1. Los alumnos deben observar las reglas de conducta (nopene- Hue). 2. Es necesario que todos los paises observen las normas del Derecho Internacional. 3. Los obreros querian que el patron observara el contrato firmado. 4. Desde aqui se observa bien la ciudad. 5. Hace mucho que estoy observandole a Vd. 6. Observamos que desde algiin tiempo Luis esta muy triste. 7. Nuestro representante asistid a aquella Asamblea como observador. ©) Tradizcase al espafiol: 1. Hexotoptie esponeiicxne cTpaxbi He comronam cormalie- HHA oO HepMemlaresmbcTBe B Jena Mcnanuu. 2. Mocrapaiitecs co6mo- 45 aTb npapuia npunuausa (reglas de urbanidad). 3. Ham cxasann, YTOGEI MbI CoOMO1aIH AHCUHIUIHHy BO BpeMa oKckypcuu. 4. He- CKONKO eT yYeHbie HaGM01aNH 3a 2%KW3HBIO ITHX PeAKUX 2KHBO- THBIX. 5. a) Fijese en el empleo del verbo conseguir: conseguir hacer algo — yqaBaTBca caemaT ¥TO-1H60 conseguir algo — yoOnpartcs, AOCTHTAaTs Yero-1HGO; HOCTaBaTb uTo-1H60 b) Constriyanse frases con el verbo conseguir al modo de: 1. Yo consegui ganar el primer puesto. 2. {Quién consiguid comprar ese manual? 3. Nadie consigue convencerle. 4. Luis ha conseguido que todos asistan a la reunién. 5. Pablo consiguid grandes éxitos. 6. Las muchachas consiguieron entradas de teatro para todo el grupo. 6. Digase en espafiol: 1) Bce HeoOxoqHMoe, BCe HHTepecHoe, BCe CpouHoe, Bce XOpo- lee, Bce N0x0e; 2) yKa3aHHOe CoMalleHHe, yka3aHHEle Jep2aBbl, yka3aHHble MpHMepbl; 3) Tak Ha3bIBaeMad MOAMTHKa HeBMeLIaTesIb- CTBa, TaK Ha3bIBaeMble eMOKpaTH4eckHe CTpaHbl, Tak Ha3bIBaeMad ToMOUIb; 4) Hario HapyllaTs comallenve, Haro HapyllaTb 3aKo- HbI; 5) ApyKeCTBeHHad Halla, Apy2KeCTBeHHad MOMMTHKa; 6) 3a- KOHHOC MpaBHTesIBCTBO, 3AKOHHOe MpaBO, 3aKOHHOE *KeaHHe, 3a- KOHHbIii Gpak (matrimonio) 7. Constriyanse frases con: hacer esfuerzos, fracasar, partir de, obligar a, proponerse + infinitivo. 8. a) Busquense en el texto complementos de los verbos: establecer, violar, romper, aplicar, suministrar, detener. b) Constriyanse frases con estos verbos. 9. Sustitiyanse los puntos suspensivos por las preposiciones correspondientes: 1. Los republicanos estaban convencidos ... que aplastarian la sublevacién ... pocos dias o ... lo mas ... semanas. 2. Italia y Alemania intervenian ... sus fuerzas armadas ... la guierra ... Espafia, mientras que el gobierno francés se negaba ... vender armas ... 46

You might also like