You are on page 1of 1

26/4/22, 0:44 geografia

España ingresó en la Europa comunitaria en 1986.Los


factores de la integración :Políticamente, la
democratización iniciada a la muerte de Franco (1975)
permitió a España iniciar las conversaciones para
ingresar en la Europa comunitaria. Por parte europea, la
integración española favorecía el deseo de construir una
1 MIGRACIONES INTERIORES. Se producen dentro de las
fronteras del país y se diferencia en tradicionales y
actuales.Las migraciones interiores tradicionales: Se
caracterizan por: Se desarrollaron antes de 1975; por
motivos laborales; protagonizadas por jóvenes
preferentemente; y fueron unidireccionales, del campo a
2
Europa unida y el afianzamiento de la naciente democracia y ciudades industriales o terciarias. Podemos clasificarlas en
del estado de derecho en España./Económicamente, la crisis diferentes tipos: Estacionales y temporales. Último tercio s.
de 1975 mostró las graves limitaciones de la economía XIX hasta 1960, para trabajos agrícolas estacionales en otras
española, encubiertas en la etapa desarrollista. La regiones (siega, vendimia...) o para trabajos temporales en
incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los ciudades próximas (construcción, industria...).  El éxodo rural
efectos de la crisis y de acercarse al nivel económico (1900-1975). Migración de zonas rurales a urbanas con
europeo. Así, en 1977 España inició un programa de reformas carácter definitivo y buscando mejores trabajos, servicios
económicas (Pactos de la Moncloa) que permitió presentar educativos y sanitarios. Proceden de zonas atrasadas de
su integración con posibilidades de éxito. Europa exigía la Galicia, interior peninsular, Andalucía, y se dirigían a las zonas
adhesión española a la OTAN  Las consecuencias de la industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid), y después a zonas
integración  En el terreno político, España reforzó su reciente industriales del Mediterráneo y valle del Ebro, o zonas
sistema democrático y el estado de derecho; acabó con su turísticas. Podemos distinguir 5etapas En  el primer tercio del
tradicional marginación en Europa; y aumentó su visibilidad sxx,durante la gerra civil y la pos se estanco,entre 1950y1974
internacional En el terreo económico, en el momento de su mayor volumen ,desde 1975 el exo decayo crisis industrial,en
ingreso, España presentaba un notable retraso respecto a los la ctualidad alcanza volumenes bajos Las consecuencias de
países comunitarios en PIB per cápita y competitividad. En las migraciones interiores tradicionales son variadas 
estas circunstancias, la adhesión a la Europa comunitaria Demográficamente han vaciado las zonas del interior y
tuvo consecuencias positivas y negativas En el terreno social, poblado las zonas de destino, aumentando su tasa de
colaboró a la modernización social de España En el terreno actividad y masculinidad, envejeciendo la población de las
cultural, la integración española favoreció los intercambios zonas de origen y aumentando la natalidad en las zonas de
culturales y científicos La localización geográfica de España, destino.Económicamente han repercutido negativamente en
en el extremo suroeste del continente europeo, es las regiones despobladas por la migración En el plano social
claramente periférica respecto al espacio central comunitario se produjeron problemas de asimilación al pasar los
y se ha acentuado desde el ingreso de nuevos países en el emigrantes de una comunidad rural a una gran ciudad
centro-este de Europa Pero, en el contexto mundial, su urbana.Las migraciones interiores actuales. Desde 1975 las
situación geoes-tratégica en una encrucijada de mares y migraciones interiores se han reducido mucho en número de
continentes, favorece su papel de mediación entre la UE y los efectivos, pero no han desaparecido, aunque han cambiado
ámbitos atlántico y mediterráneo.  En la política interior las causas, y hoy predominan los motivos laborales,
europea, la posición española se mide por La participación residenciales, de estudios, y el deseo de retornar al lugar de
española en el proceso integración europea. España ha sido origen el perfil de los inmigrantes es también diverso, según
siempre un país europeísta y ha tratado de situarse en el la motivación: jóvenes por estudios o por empleo, mayores
grupo de países más influyentes de la Unión. La participación que retornan a sus pueblos, adultos por empleo, extranjeros,
española en las instituciones europeas. La última reforma de profesionales cualificados y otros no cualificados .Tipos de
las instituciones comunitarias ha restado cuota de poder a migraciones interiores actuales laborales,responden s moti
España, que ha reducido su número de parlamentarios  de trabajo;residenciales protagonozad x jovenes y famil ;de
retorno y movimientos pendulares por trabajo o estudio  
 

Son movimientos de la población fuera de las fronteras


del país. España era un país de emigrantes, hoy en día
es un país de inmigración. Migraciones exteriores 3
tradicionale Se desarrollan desde el s. XIX hasta la crisis
económica de 1975, y podemos distinguir entre:
Transoceánicas Dirigidas a América Latina, EE.UU, Canadá y
 LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA En 1995 España tenía
500.000 extranjeros y en 2015 llegan a 4,7 millones,
llegados en 2 etapas  Entre 1995-2007 se produce una
llegada masiva debido al crecimiento económico
español (Necesidad de trabajadores de baja cualificación,
proximidad geográfica a Norte de África y afinidad cultural
4
Australia, de forma permanente y en casos aislados de forma con Iberoamérica), y al efecto llamada, provocada por la
temporal para trabajar en infraestructuras o en tareas regularización de inmigrantes sin permiso de residencia
agrarias Temporalmente podemos establecer varias etapas: (2002-2005) y por reagrupamiento familiar (2001), así como
Desde mediados s. XIX a la I Guerra Mundial, con la existencia de motivos de expulsión en los países de origen
importantes contingentes a América para trabajar en la (políticos, económicos). Dese 2008 se ha detenido algo la
construcción de infraestructuras, agricultura, ganadería, ; llegada de inmigrantes e incluso se ha producido un proceso
Declive entre las dos guerras mundiales (1914-1945), por la de retorno, debido a la crisis económica en España. El perfil
inseguridad generada,entre 1945-1960, se reactiva el flujo de de los inmigrantes varían según: Su situación (nacionalizados,
emigrantes gallegos y canarios a Alatina desde 1960 se con permiso de residencia temporal. Su destino distinguimos
reduce drásticamente por que la mayoría prefieren emigrar a entre los que se dirigen a grandes ciudades y la economía de
Europa. Continentales o tradicionales hacia Europa: Hasta servicios (Cataluña, Madrid), y los que si dirigen a trabajos
1969 fue un flujo escaso compuesto por obreros y empleados agrícolas Las consecuencias de la inmigración podemos
domésticos levantinos hacia Francia y también por exiliados dividirlas en Demográficas: Aumentan la población y el índice
políticos; entre 1960-70 se produce un auténtico boom de natalidad desde 1995 hasta 2008, y al revés desde esa
motivado por la recuperación económica europea y su fecha Económicas: Aportan más población activa que cotizan
demanda de trabajadores, y por el crecimiento demográfico a la Seguridad Social contribuyen a garantizar mejor las
español,a partir de 1975 se detiene radicalmente este flujo pensiones y aumentan la tasa de actividad Sociales: Se
por la crisis del petróleo, provocando incluso el retorno de refieren al incremento de actitudes xenófobas y racista entre
muchos.Estas migraciones exteriores tradicionales tendrán grupos nacionales que ven a los inmigrantes como
unas consecuencias importantes: Reducción población competidores laborales o los identifican con delincuentes. 
española y desequilibrios regionales entre regiones más Todo esto ha provocado el desarrollo de una política
emigrantes y las menos las remesas económicas enviadas por inmigratoria en el marco de la legislación de la UE y España.
los emigrantes contribuyeron al desarrollo económico La UE, desde 1999, intenta regular la llegada de inmigrantes y
español, pero agudizaron los desequilibrios al ser canalizados evitar la clandestinidad, pero deja a los estados miembros la
estos ahorros a zonas de crecimiento económico y no a las responsabilidad de regular la admisión de inmigrantes.
regiones migratorias    España tiene una Ley de Extranjería que intenta luchar contra
la inmigración clandestina, al tiempo que desarrolla planes
de colaboración con los países de origen, intenta seleccionar
los inmigrantes que precisa, e impulsa la integración de los
inmigrantes en nuestra sociedad. Los resultados varían con el
tiempo, pero la inmigración ilegal sigue siendo importante y
las penurias de los inmigrantes en su viaje de llegada y
durante su estancia, no están del todo resueltas.

about:blank 1/1

You might also like