You are on page 1of 5

Investigar (Marco legal):

UNIDAD 1: El derecho y principios del derecho constitucional

• Concepto de derecho
Definición 1:
En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una
sanción judicial.

Definición 2:
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”

Definición 3:
El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que regula las relaciones
establecidas en una determinada nación o entre Estados. El significado de derecho, se refiere
de manera general al conjunto de normas jurídicas vigentes en un país, denominado también
como derecho objetivo

Definición 4:
El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad humana
determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo injusto, el orden y el
caos, lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras invenciones humanas, tuvo un lugar
de inicio en nuestra historia como civilización y como especie.

• Evolución del derecho


El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera, el
derecho habría surgido de la mano de las primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades (caciques,


reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario determinar cuáles
serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas, sus
métodos. De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de hacer
las cosas, que fue fundamental para el nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo


fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en
torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más
compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por
escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.
Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de
la antigüedad mesopotámica, fueron:

 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria


de Uruk.
 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-
estado de Ur.
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo
Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo
ante violaciones, muertes o actitudes desleales.

También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al menos


el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la primera en recogerlas
y formularlas en un único documento, de naturaleza política, militar, económica,
cultural e ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio chino
unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que procedió a
fusionarlo con los principios del confusianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto, o de
los pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los códigos comerciales
fenicios.

Pero en Occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia. Propio
de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad necesarias para
operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como la
Ley de las XII Tablas, hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador
Justiniano en el siglo VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así regulaba


los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino también


las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los magistrados romanos,
los plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos (las iura). Posteriormente,
devenida la República en Imperio (en el 27 a. C.), se tomó también en cuenta las
“constituciones imperiales”, emanadas del propio emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema actual de
muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma “derecho” proviene
del vocablo latino directus, traducible como “recto” o “directo”, en el sentido de “lo
que no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”.
La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así
también los que, siglos después, a través del Imperialismo y
el Colonialismo las potencias europeas esparcieron por el mundo entero.

• Concepto de fuentes del derecho

Definición 1:
Las fuentes del Derecho son actos o hechos a los que el ordenamiento jurídico
reconoce capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir para ordenar
y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen normas.

En definitiva, se puede decir que las normas son el producto o el resultado de


las fuentes del Derecho.

Definición 2:

Las fuentes del derecho son todos aquellos actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para
la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas. Estas fuentes varían de acuerdo al
sistema jurídico de cada nación, pero suelen ser tratados, constituciones, códigos, costumbres,
el derecho natural, la jurisprudencia y los órganos de los que provienen las normas.

• Norma moral y norma jurídica


Norma moral:
 Las normas morales responden a las conductas que han de ser consideradas
como las correctas o adecuadas de acuerdo a lo que se ha establecido de forma
tradicional en los estándares de una sociedad.
 Cada ser humano atraviesa un camino en el que la experiencia y las enseñanzas de
quienes fungen como guías conforman el marco de valores, reglas y normativas por
las que hemos de regir nuestro comportamiento, es decir, que la sociedad en sí misma
y quienes nos dan la mano para convivir dentro de ella son las personas que nos
muestran lo que está considerado dentro de lo correcto y lo que hemos de
considerar incorrecto, con el único fin de que podamos aprender el bien, el mal y
decidir entre ellos al realizar cualquier acción, y sí, es aquí donde podemos vislumbrar
un poco acerca de qué son las normas morales y sus ejemplos.

 La sociedad, como la hemos concebido, se ha mantenido en


funcionamiento basándose en reglas, con la finalidad de poder mantener la
armonía y la garantía de paz entre las personas que la conforman. Estas reglas
que han de mantenerse en el tiempo van más allá de la ley escrita o de un
convencionalismo social, sino que las hemos adoptado por costumbre o
tradiciones que explican la mayoría de nuestros comportamientos.

 Se puede decir que las normas morales equivalen a las normas


de conducta convencionales dentro de la sociedad, que, a su vez, no se
encuentran establecidas en ningún escrito o conjunto de reglas.

Normas legales:
 Las leyes son normas establecidas por la sociedad. Las leyes establecen obligaciones,
prohibiciones y permisos concretos para determinadas acciones. Las normas legales
están publicadas en forma de códigos y decretos. Si desobedecemos las leyes nos
arriesgamos a ser sancionados con una multa o, en casos graves, con penas de prisión.
 Una norma jurídica tiene sentido si es posible incumplir la conducta obligada o
realizar la prohibida. Por ejemplo, está prohibido vender algo que no me
pertenece. La norma tiene sentido porque realmente podría hacerlo y, de
hecho, algo así ha sucedido y sigue sucediendo.
 Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse
por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

• Características de las normas jurídicas (Definir cada una)

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus
características:

 Heterónomas: son impuestas por alguien distinto del individuo.


Deben obedecerse. Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.

 Bilateral: existen dos partes, la que debe cumplir con las normas
y la responsable de exigir que se cumplan. Por ejemplo, no se
puede matar a un semejante. El autor del homicidio es una parte
y el Estado la parte que exige la responsabilidad por matar.

 Exigibilidad: se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por


ejemplo, una sanción por exceso de velocidad cuando
conducimos nuestro vehículo.

• Clasificación del derecho (solamente concepto de derecho público y privado)


Derecho público:
 Se dedica a controlar el modo en que los ciudadanos establecen vínculos con el
Estado, ya sea a título personal o en tanto organizaciones de carácter privado, o bien a
la organización de los Poderes Públicos del Estado, siempre que actúen de manera
legítima y dentro del marco de lo establecido en la Constitución (o su equivalente).

 Es una rama del Derecho que se limita al conjunto de normas de las políticas públicas
dentro de la administración pública del Estado. A diferencia del Derecho Privado, el
cual reglamenta las relaciones entre individuos o personas jurídicas (como los
contratos de arrendamiento por ejemplo); el Derecho Público reglamenta las
relaciones entre las personas y el Estado o de los poderes públicos entre sí.
 Algunos ejemplos de Derecho Público son, por ejemplo, la defensa de los trabajadores,
la condena a un criminal, el estudio del poder tributario, o La sujeción de las nuevas
leyes aprobadas a la constitución.

Derecho privado:
 Se encarga de la regulación de las relaciones jurídicas entre individuos constituidos, o
sea, sujetos de derecho, en condición de iguales, y sin que medie en ello los intereses
del Estado. Se divide a su vez en tres ramas distintas:
El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera
explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las
distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos.
 El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones
del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la administración
pública actúe como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta distinción
entre ambas corrientes del derecho data de tiempos antiguos (la jurisprudencia del
Imperio Romano) y es fundamental para la sistematización del derecho como lo
entendemos hoy día.

• Jerarquización de la norma y ubicar la pirámide de Hans Kelsen

• Garantías constitucionales

You might also like