You are on page 1of 24

Maestría en:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


100% online
Higiene de Campo e Higiene Operativa

Semana 3-S3-Tarea 18: Enemigos biológicos


en un Hospital rural
Docente: Iván Guerrero Quimbiulco

Grupo: 4
Nombres: CADENA CISNEROS SEBASTIÁN
GAVILANES BANDA VINICIO
NEIRA SERRANO ISRAEL
SASAGUAY PARAPI ANGÉLICA
VITERI MERIZALDE GIANCARLO
SECCIÓN I - AGENTE INFECCIOSO
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


Instrucciones
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PATÓGENOS
SECCIÓN I - AGENTE INFECCIOSO
NOMBRE: KLEBSIELLA PNEUMONIAE
De género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia
Enterobacteriaceae, que desempeñan un importante papel como causa de las enfermedades infecciosas
oportunistas.

Taxonomía:

Familia:Enterobacteriaceae

Género: bacteriano Klebsiella

Especies:

1. K. pneumoniae o bacilo de Friedlaender, que es la especie más importante. Puede producir


necrosis pulmonar complicada, con hemorragia extensa del pulmón. También,
ocasionalmente, produce infecciones urinarias y bacteriemia, que puede sembrar focos a
distancia en pacientes debilitados.
2. K. oxytoca, variante indol-positiva de K. pneumoniae. Produce las mismas manifestaciones
clínicas.
3. K. ozaenae, agente causal de la ocena, caracterizada por atrofia progresiva y fétida de la
mucosa nasal y faríngea.
4. K. rhinoescleromatis, agente productor del rinoescleroma, un granuloma destructivo de la
nariz y faringe.
5. K. pneumoniae y K. oxytoca producen infecciones hospitalarias o nosocomiales

Subespecie/cepa/clonal aislado:

SINÓNIMO / REFERENCIA CRUZADA


El bacilo ahora conocido como Klebsiella pneumoniae también fue descrito por Karl Friedländer, y
durante muchos años se conoció como el «bacilo de Friedländer.

CARACTERÍSTICAS
Breve descripción: poseen una cápsula prominente que confiere el aspecto mucoide a las colonias
aisladas y la mayor virulencia de los microorganismos in vivo.

Propiedades: Son bacterias gram negativas, la asimilación y la fermentación de la lactosa se puede


observar en el agar MacConkey donde las colonias son de color rosado y en el medio Kliger o TSI
donde son Ácido/Ácido, es decir fermentador de la lactosa más producción de gas; y en la
fermentación acetónica o prueba de Voges Proskauer son positivos. Por último, sus condiciones
óptimas de cultivo son en agar nutritivo a 37 °C, pH de 7.0, presión osmótica de 1 atm.

SECCIÓN II – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Patogenicidad / Toxicidad
Klebsiella pneumoniae, dentro de este género bacteriano, está implicada principalmente en infecciones
nosocomiales.1 Es el agente causal de infecciones del tracto urinario, neumonías, sepsis, infecciones
de tejidos blandos, e infecciones de herida quirúrgica. Son especialmente susceptibles los pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos, neonatos, pacientes con EPOC, diabetes mellitus o
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
alcohólicos.
Higiene de Campo e Higiene Operativa
Factores predisponentes: También suele encontrarse en las infecciones de la toracotomía para
realización de by pass o revascularización coronaria.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Comunicabilidad de Campo e Higiene Operativa
Es un microorganismo muy adaptado al ambiente hospitalario y que sobrevive mucho tiempo en las
manos del personal de salud, lo cual explica también su importancia y facilita su transmisión entre
personas así como entre diferentes sitios de un mismo hospital y entre ciudades y países.

Epidemiología
Durante 2008 se informaron en todo el mundo frecuencias altas de aislamiento de K. pneumoniae
productora de BLEE, así: 9% en Europa y Estados Unidos, 25% en Asia y 45% en Sur América; en
Colombia el problema es muy semejante al del resto del mundo, con porcentajes de resistencia
cercanos al 32%, pero carecemos de sistemas de información para el seguimiento de la resistencia en
las diversas regiones del país;12 los pacientes especialmente susceptibles son los hospitalizados en
unidades de cuidados intensivos, los neonatos, los inmunocomprometidos y los que tienen
enfermedades debilitantes de base, como diabetes mellitus o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Rango de host
Huésped(es) natural(es): seres humanos, personal intrahospitalario.

Otros anfitriones: pacientes hospitalizados

Dosis infecciosa
Un recuento bacteriano mayor de 100.000 UFC (unidades formadoras de colonias)/ml, acompañado de
respuesta inflamatoria, es indicativo de infección urinaria.

Periodo de incubación
Periodo de incubación: Aunque muchos casos clínicos se hacen evidentes en 4 a 10 días, la
colonización asintomática es común y se puede producir la enfermedad hasta varios meses después de
la colonización.

SECCIÓN III - DIFUSIÓN


Reservorio
Reservorio y fuente de infección: Klebsiella spp. se encuentra en la nasofaringe y tubo intestinal de las
personas sanas, sin embargo, las heces son probablemente la fuente de infección más importante.

Zoonosis / Zoonosis inversa


Si la sustancia infecciosa no es zoonótica.

Vectores
"ninguno".

SECCIÓN IV - ESTABILIDAD Y VIABILIDAD


Susceptibilidad a las drogas
Suele responder en estos casos al imipenem, 1 g IV cada 6 horas por 21 días + ciprofloxacina, 400 mg
IV cada 12 h por 21 días

Resistencia a las drogas


La resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas, antibióticos utilizados en el tratamiento de las
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


infecciones urinarias, está muy generalizada.

En muchas partes del mundo hay países en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de
los pacientes.

La colistina es el único tratamiento de último recurso para infecciones potencialmente mortales por
enterobacteriáceas resistentes a los antibióticos carbapenémicos. También se han detectado bacterias
resistentes a la colistina en varios países y regiones, lo que es causa de infecciones para las que no
existe actualmente un tratamiento antibiótico eficaz.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Susceptibilidad de Campo
a los desinfectantes e Higiene Operativa
Entre los más utilizados se encuentran los compuestos catiónicos de amonio cuaternario. El uso y
abuso cotidiano de estos compuestos ha conllevado a la selección de cepas bacterianas resistentes.

Inactivación Física
Control de neutralización: Para comprobar que el neutralizante lograba detener la acción del
desinfectante utilizado, se mezclaron 100 µL de solución desinfectante con 1800 µL de neutralizante;
posteriormente se añadieron 100 µL de una suspensión bacteriana sensible al efecto del agente y se
incubó esta mezcla durante 30 min a temperatura ambiente.

Anfitrión externo de supervivencia


2 horas a más de 30 meses

SECCIÓN IV – PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIOS MÉDICOS


Vigilancia
El médico tratante solicitaba los cultivos de las diferentes muestras biológicas (orina, sangre, líquidos
estériles, hueso, etc.) ante la sospecha clínica de infección. Dichas muestras eran procesadas de
acuerdo con los protocolos del laboratorio de la institución. En caso de detectar algún crecimiento
bacteriano en los medios sólidos, agar sangre y/o agar MacConkey, o a partir de los hemocultivos, el
aislado era llevado al equipo VITEK2® (bioMérieux, Inc. Hazelwood, MO, USA) para la
identificación del microorganismo hasta especie y para la realización del antibiograma, determinando
así los patrones de susceptibilidad a antimicrobianos de acuerdo con los puntos de corte establecidos

Primeros Auxilios / Tratamiento


Dependiendo del cuadro clínico, por que hay pacientes ambulatorios que están colonizados pero no
muestran signos de infección o una respuesta infección ya que su sistema inmune esta sano.

Inmunización
No hay vacunas, ya que es una bacteria

Profilaxis
Lavado de manos, y uso de ropa de bioseguridad en el paciente hospitalizado

SECCIÓN VI – RIESGOS DE LABORATORIO


Infecciones adquiridas en laboratorio
Practicamente no habria, por que este agente patógeno es netamente hospitalario.

Fuentes / Especímenes
sangre, orina, semen, moco, heces, secreciones de cualquier tipo, dispositivos invasivos, sonda
nasogástrica, sonda vesical, catéteres, tubo endotraqueal.

Peligros primarios
¿Cuál es el principal riesgo de exposición? Ejemplos:

Exposición innecesaria en el medio hospitalario


MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


Personas que estén contagiadas
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Peligros especiales de Campo e Higiene Operativa
Uno mismo es encargado de llevar los cuidados dentro del medio hospitalario.

SECCIÓN VII – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN


PERSONAL
Clasificación de grupos de riesgo
Pacientes Hospitalizados

Requisitos de contención
Uso de cabina biológica, cajas petri

Ropa protectora
Equipo de protección personal como son, bata, gororo, zapatones, guantes, mascarlllas

Otras precauciones
Tener el lavado de manos presente, junto con el uso adecuado del equipo de protección personal.

SECCIÓN VIII - MANEJO Y ALMACENAMIENTO


Derrames
En caso de derrame se debería realizar cultivos para determinar si no esta colonocido el individuo

Desecho
Se maneja protocolo de eliminación de desechos peligrosos

Almacenamiento
Zonas CL2/CL2-Ag: “Los contenedores de material infeccioso o toxinas
almacenados fuera de la zona de contención deben estar etiquetados, a prueba
de fugas, resistentes a impactos y guardados en equipos de almacenamiento
cerrados o dentro de un área con acceso limitado. ”

SECCIÓN IX - INFORMACIÓN REGLAMENTARIA Y DE OTRO


TIPO

Información reglamentaria
Ministerio de Salud publica, instituto de seguridad ecuatoriana

Actualizado
02/10/2022

Preparado por
Grupo #4

Referencias
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


- Alvim, A. L. S. (s. f.). Factores de riesgo para Infecciones relacionadas con la Asistencia
Sanitaria causadas por Enterobacteriaceae productoras de Klebsiella pneumoniae
carbapenemase: un estudio de caso control. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200009
- Echeverri-Toro, L. M. (s. f.). Klebsiella pneumoniae multi-resistente, factores predisponentes
y mortalidad asociada en un hospital universitario en Colombia. Recuperado 2 de octubre de
2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182012000200009
- Parte-Pérez, M. D. A. la. (s. f.). Resistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos
en Venezuela: Análisis de una década. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000200005
- Ramos, Y. (s. f.). Evaluación de la resistencia a agentes desinfectantes de bacterias aisladas
de ambientes naturales. Recuperado 2 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562011000200009
- Vera-Leiva, A. (s. f.). KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa, principal
carbapenemasa en enterobacterias. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000500476
- Parte-Pérez, M. D. A. la. (s. f.-b). Resistencia de Klebsiella pneumoniae a los
antimicrobianos en Venezuela: Análisis de una década. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000200005
- Echavarría, G. L. (s. f.). Colonización por Klebsiella pneumoniae productora de
carbapenemasa tipo KPC en un hospital universitario. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802017000200006
-
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
SECCIÓN de Campo
I - AGENTE e Higiene Operativa
INFECCIOSO
NOMBRE: PROTEÍNAS DEL EXCREMENTO DE ROEDORES / HANTAVIRUS
Tipo de agente: Virus

Taxonomía:

Dominio: Riboviria

Grupo: V (Virus ARN monocatenario negativo)

Reino: Orthornavirae

Filo: Negarnaviricota

Subfilo:Polyploviricotina

Clase: Ellioviricetes

Orden: Bunyavirales

Familia: Hantaviridae

SINÓNIMO / REFERENCIA CRUZADA


El nombre Hantavirus proviene del río Hantan, al norte de las ciudades coreanas de Dongducheon y
Paju cerca de donde se aisló su miembro prototípico: el Virus Hantaan

CARACTERÍSTICAS
Breve descripción: En el decenio de 1930 se notificaron en Europa y Asia brotes de lo que se pensaba
que era FHSR. Pero en 1978 se aisló el Hantaan y se confirmó que algunos roedores servían de
reservorio de los virus que causaban la FHSR. Los virus Seoul, Dobrava y Puumala, son muy similares
al Hantaan, se distribuyen en todo el territorio eurasiático y ocasionan FHSR.

Propiedades: Los Hantavirus tienen forma oval a esférica (80-120 nm de diámetro). Son virus con
envoltura que en su interior presentan una nucleocápside helicoidal.1

El genoma de los Hantavirus es muy particular, es de ARN monocatenario, circular y de polaridad


negativa, dividido en tres segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L. El segmento S (del
inglés Small: "pequeño") codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la
NEP, una proteína no estructural (Non-Estructural Protein). El segmento M (Medium: "medio")
codifica para tres proteínas: G1, G2 y NEm (Non-Estructural molecule: "molécula no estructural"). El
segmento L (Large: "grande") está destinado para la ARN polimerasa.

SECCIÓN II – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Patogenicidad / Toxicidad
Es importante tener consideraciones particulares en industrias u hogares en zonas rurales, así como
personas en riesgo como menores o adultos mayores (jardines, escuelas, geriátricos, etc). En caso de
visualizar roedores se debe comunicar a entes gubernamentales de control de plagas como áreas de
zoonosis, es común que los Estados tengan áreas específicas. A su vez existen diversas guías para
diversos sectores que permiten que la ciudadanía adopte medidas para la reducción de los riesgos, tal
es el caso del Manual para el Control Integral de Roedores (Colombia)4 y el Manual para el control de
roedores en el ámbito domiciliario
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Comunicabilidad de Campo e Higiene Operativa
Los roedores son el reservorio de un gran número de organismos infecciosos, los cuales si se
transmiten al hombre o a poblaciones de animales domésticos, pueden causar brotes de enfermedades,
a menudo con alta morbilidad y cierta mortalidad. Por esta razón es necesario conocer la
epidemiología de dichos agentes y dichas enfermedades. E

Epidemiología
Los agentes que se encuentran en América del Sur incluyen el virus de los Andes (también llamado
Orán, Castelo de Sonhos, portugués para "Castle of Dreams", Lechiguanas, Juquitiba, Araraquara y
Bermejo, entre muchos otros sinónimos), que es el único hantavirus que ha mostrado una forma de
transmisión interpersonal y el virus Laguna Negra, un pariente extremadamente cercano del virus Rio
Mamore previamente conocido.

Rango de host
Huésped(es) natural(es): Cada hantavirus tiene uno o posiblemente algunos huéspedes roedores o
animales insectívoros específicos. En dichas poblaciones huéspedes, las infecciones pueden propagarse
en aerosoles y a través de mordeduras. También pueden ser posibles otras vías de exposición.

Dosis infecciosa
Desconocido

Periodo de incubación
El período de incubación de la FHSR es de 1 a 6 semanas. Se han informado periodos de incubación
de 1 semana a 39 días y de 9 a 33 días en pacientes con SPH de los virus Andes y Sin Nombre,
respectivamente.

SECCIÓN III - DIFUSIÓN


Reservorio
Roedores

Zoonosis / Zoonosis inversa


Se trasmite de los roedores a los humanos

Vectores
Se sabe que las garrapatas, pulgas, mosquitos y otros artrópodos que pican tienen un papel en la
transmisión de los hantavirus. Aunque no se sabe que los gatos y los perros sean un reservorio de
hantavirus, estos animales domésticos pueden poner a los roedores infectados en contacto con los
humanos

SECCIÓN IV - ESTABILIDAD Y VIABILIDAD


Susceptibilidad a las drogas
¿Enumere los medicamentos/agentes farmacéuticos que son efectivos y están disponibles para tratar
infecciones/enfermedades? Nota: la vacunación se detalla a continuación.

Resistencia a las drogas


.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Susceptibilidad de Campo
a los desinfectantes e Higiene Operativa
Se usarán desinfectantes como el hipoclorito de sodio a13% (lejía). En las habitaciones cerradas se
debe hacer la limpieza del piso con un trapo humedecido en detergente o desinfectante, lo cual evitará
la formación de aerosoles. Igualmente los muebles se limpiarán con tela embebida con detergente o
desinfectante. Los alimentos y otros materiales con evidencias de haber sido contaminados por
roedores, deben ser eliminados en doble bolsa plástica, pero previamente roseados con detergentes y
finalmente enterrados a no menos de 60cm. de la superficie. Durante la manipulación de roedores
muertos y objetos y/o alimentos contaminados, debe utilizarse guantes de goma gruesos. Al terminar el
aseo se debe lavar estos guantes (mientras están puestos) en una solución 17 con desinfectante y
detergente, y luego lavarse las manos con abundante agua y jabón.

Inactivación Física
Los hantavirus también son susceptibles a las condiciones ácidas (pH 5). Además, se los puede
inactivar por calor a 60 °C durante al menos 30 minutos.

Anfitrión externo de supervivencia


Sobrevive en el ambiente solo unas pocas horas. Se inactiva al exponerlo a agua con cloro, o
detergente.

SECCIÓN IV – PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIOS MÉDICOS


Vigilancia
Las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la infección por hantavirus consisten en pruebas
serológicas y reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). Las pruebas
serológicas incluyen inmunoadsorción ligada a enzimas (ELISA), electroinmunotransferencia e
inmunotransferencia en tira.

Primeros Auxilios / Tratamiento


La bibliografía cita dos drogas con efecto antiviral específico contra el hantavirus son el Ribavirin y el
Bradycor. El primero tiene una indicación específica en infecciones respiratorias sinciciales de los
niños, administrándoselo en forma de aerosol, pero en EEUU se demostró que disminuye la mortalidad
en los casos grave

Inmunización
No hay vacuna

Profilaxis
Medidas para evitar el contagio de hantavirus entre la población que vive en zonas rurales: Ventile por
30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo. Después de ventilar, rocíe el suelo y
superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra.

SECCIÓN VI – RIESGOS DE LABORATORIO


Infecciones adquiridas en laboratorio
No existe evidencia en la institucion

Fuentes / Especímenes
La enfermedad se contagia por: Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva,
orina o excrementos de un ratón infectado. Ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


saliva de estos roedores
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Peligros primarios: de Campo e Higiene Operativa
Ingestión de material infeccioso

Exposición de membranas mucosas/piel a material infeccioso

Autoinoculación con material infeccioso

Inhalación de material infeccioso en el aire o en aerosol

Mordeduras/arañazos de un animal infectado

Exposición a material infeccioso en desechos animales o cadáveres de animales

Exposición a material infeccioso en fómites

Peligros especiales

SECCIÓN VII – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN


PERSONAL
Clasificación de grupos de riesgo
Riesgo Moderado RG2

Requisitos de contención
Debe respetarse la prohibición de beber, comer, masticar chicle o fumar en el laboratorio y se debe
evitar llevarse a la boca ningún objeto (bolígrafos...) o tocarse los ojos y nariz. En la superficie de
trabajo no deben depositarse en ningún momento ropa u objetos personales.

Ropa protectora
Al manipular cualquier tipo de sustancia que tenga Hantavirus es obligatorio utilizar equipo de
protección personal, bata, gorro, mascarilla n95 y gafas protectoral

Otras precauciones
Si es de zonas rurales realizar limpiezas en las superficias con desinfectantes

SECCIÓN VIII - MANEJO Y ALMACENAMIENTO


Derrames
Un accidente puede ocasionar o no una lesión reconocida en el trabajador o en los que lo rodean;
pérdidas de insumos, materiales, deterioro o alteración del ambiente, pérdida de tiempo, entre otros. La
principal causa señalada por los trabajadores para no reportar un accidente es que no consideran lo
sucedido de suficiente importancia (109). La accidentalidad es un hecho frecuente en los trabajos de
terreno, siendo el accidente con lesión corto-punzante el más frecuente. Si bien el mismo no conlleva
importancia por la lesión en sí misma, la potencialidad de la gravedad en cuanto al riesgo biológico de
transmisión de patógenos obliga a otorgarle adecuada dimensión. Todo incidente debe ser informado.
Es responsabilidad de todos los trabajadores reportar a quien se establezca actividades o condiciones
de trabajo inseguras que pongan en peligro la salud de las personas o puedan contaminar o alterar el
entorno.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Desecho Higiene de Campo e Higiene Operativa
Cualquier muestra en laboratorio será inactivada para posterior desecho Los hantavirus también son
susceptibles a las condiciones ácidas (pH 5). Además, se los puede inactivar por calor a 60 °C durante
al menos 30 minutos

Almacenamiento
Para los laboratorios Cl2 se debe etiquetar cada muestra

SECCIÓN IX - INFORMACIÓN REGLAMENTARIA Y DE OTRO


TIPO

Información reglamentaria
Manuales del MSP – Guias Clinicas

Actualizado
02/10/2022

Preparado por
Grupo 4

Referencias
- Hantavirus. (2019, 9 enero). OPS. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14911:hantavirus&Itemid=40721&lang=es#gsc.tab=
0
- Síndrome pulmonar por hantavirus. (2022, marzo). CLINICA MAYO. Recuperado 2 de
octubre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hantavirus-
pulmonary-syndrome/symptoms-causes/syc-20351838
- HANTAVIRUS. (1997, septiembre). INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO
NACIONAL DE LABORATORIOS EN SALUD PUBLICA. Recuperado 2 de octubre de
2022, de https://bvs.ins.gob.pe/insprint/SALUD_PUBLICA/DOC_TEC/1.pdf
- Enria, D. A. (s. f.). Epidemiología de las infecciones por hantavirus. Recuperado 2 de octubre
de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572004000400018
-
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
SECCIÓN de Campo
I - AGENTE e Higiene Operativa
INFECCIOSO
NOMBRE: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Nombre del patógeno utilizando la convención de nomenclatura taxonómica oficial Mycobacterium,
dominio bacteria, filo Acinobacteria, orden Actinomycetales, familia Mycobacteriaceae, Genero
Mycobacterium.

Tipo de agente: Bacteria

Taxonomía:

Familia:Mycobacteriaceae

Género:Mycobacterium

Especies:Mycobacterium tuberculosis

Subespecie/cepa/clonal aislado:

Formas adaptadas a humanos: M. tuberculosis sensu stricto y M. africanum

Formas adaptadas a animales: M. bovis, M. caprae y M. pinnipedii que infectan animales


domésticos y M. microti que afecta a cerdos

SINÓNIMO / REFERENCIA CRUZADA


Bacilo de Koch

CARACTERÍSTICAS
Breve descripción: es una bacteria aerobia estricta1 patógena responsable de la mayor cantidad de
casos de tuberculosis en el mundo.

Propiedades: Es un bacilo alcohol-ácido resistente, frecuentemente incoloro, aeróbico estricta.3 Su


crecimiento está subordinado a presencia de oxígeno y al valor del pH circundante. Es muy resistente a
las condiciones de frío, congelación y desecación.

SECCIÓN II – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Patogenicidad / Toxicidad
Mycobacterium tuberculosis es el paradigma de los patógenos intracelulares, pues puede persistir en el
huésped durante una latencia a largo plazo sin causar daño significativo o transmisión a menos que la
inmunidad del huésped se vea comprometida.

Comunicabilidad
M. tuberculosis generalmente se transmite por el aire, a través de la inhalación de gotas de saliva con
la bacteria.

Una vez en la vía respiratoria, es engullido por macrófagos alveolares, sin embargo, es capaz de resistir
la digestión mediante la supresión de la maduración lisosomal, inhibición del estrés oxidativo, y,
aquellas cepas más virulentas, de la apoptosis y autofagia.13

Esto implica la formación de granulomas, macrófagos infectados rodeados por capas de células
inmunes que incluyen granulocitos, células dendríticas, células natural killer y linfocitos T y B.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Epidemiología de Campo e Higiene Operativa
El bacilo de Koch acompaña al ser humano desde el comienzo de su historia como atestiguan los
hallazgos de lesiones tuberculosas en momias egipcias y precolombinas; ha sido responsable de una
alta morbimortalidad en Europa y, en los siglos XV y XVI, la “gran peste blanca” era presumiblemente
responsable de una cuarta parte de las muertes de la época1.

La epidemia de tuberculosis (TB) alcanzó su punto más alto a finales del siglo XVIII en Inglaterra, a
principios del siglo XIX en Europa occidental y a finales del siglo XIX en Europa Oriental y América
del Norte y del Sur, mientras que en muchas zonas de Asia y África todavía no se ha alcanzado el pico
de incidencia2, aunque recientes datos de la OMS sugieren que la tasa de incidencia ha podido
comenzar a remitir también en estas regiones.

Cuando las enfermedades infecciosas de corta evolución aparecen en una población sensible, presentan
una onda epidémica en la que las tasas de morbilidad y mortalidad siguen una curva con un ascenso
pronunciado y corto, un pico máximo y un descenso más prolongado. La tuberculosis presenta un
fenómeno similar, pero cada segmento de la curva precisa décadas y no semanas. Esta onda epidémica
se explica por un proceso de selección natural según el cual los individuos más sensibles son
eliminados a lo largo de varias generaciones y los supervivientes se muestran relativamente resistentes,
así la epidemia da paso a un patrón endémico. Esta onda epidémica requiere alrededor de 300 años
para completar su curso en un área geográfica

Rango de host
Huésped(es) natural(es): seres humanos como niños y personas inmunodeprimidos

Dosis infecciosa
El mecanismo más habitual es la vía aerógena, sobre todo con las pequeñas gotas aerosolizadas de 1-5
micras de diámetro que son producidas por el paciente enfermo en actividades cotidianas como el
habla, la risa y, sobre todo la tos; estas pequeñas gotas cargadas con pocos bacilos (entre 1 y 5 en cada
gotita) son las que llegan al alvéolo, lugar donde encuentran las condiciones idóneas para su desarrollo.
Las defensas locales acudirán a la zona y en la gran mayoría de casos controlarán la infección pero en
otros no lo podrán hacer, produciéndose entonces una tuberculosis primaria.

Periodo de incubación
¿Cuál es la duración entre el contacto con el agente infeccioso y la presentación de los primeros signos
clínicos de la enfermedad en los huéspedes naturales (generalmente medido en días)?

SECCIÓN III - DIFUSIÓN


Reservorio
Ser humano

Zoonosis / Zoonosis inversa


Ninguno

Vectores
Ninguno

SECCIÓN IV - ESTABILIDAD Y VIABILIDAD


MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Susceptibilidad de Campo
a las drogas e Higiene Operativa
Isononiacida, rifampicina, etambutol, pirazinamida

Resistencia a las drogas


Los bacilos resistentes generados durante el proceso replicativo de M. Tuberculosis conviven con una
población de bacilos sensibles que vienen eliminados mediante la terapia, dando como resultado la
selección de cepas resistentes. Por este motivo el tratamiento de la infección tubercular (como la
infección de VIH) se basa en la asociación de un determinado número de fármacos con mecanismos de
acción diferentes para evitar la aparición de resistencias. La frecuencia de aparición de mutantes
resistentes varia dependiendo del fármaco: para la isoniazida, estreptomicina y etambutol y para la
rifampicina.

Susceptibilidad a los desinfectantes


Cidex y Cidex OPA fueron efectivos frente a todas las micobacterias evaluadas bajo condiciones
limpias y sucias con un > 5-Log10 de reducción de viabilidad después de 5 min de exposición. Gerdex
y K-ller lograron solamente un 2-Log10 de reducción con M. tuberculosis, M. abscessus y M.
chelonae, aun después de 60 min de exposición. El Microplus-Action mostró un 4-Log10 de reducción
de viabilidad con M. tuberculosis, pero menos de 1-Log10 de reducción con M. abscessus y M.
chelonae después 60 min de exposición.

Inactivación Física
Calentar los cultivos a 100 °C durante al menos 5 min es suficiente para inactivar M. tuberculosis .
Después de la lisis por calor a 100°C durante 5 min, la integridad del ADN genómico de M.
tuberculosis se conserva

Anfitrión externo de supervivencia


Estos microbios pueden permanecer en el aire durante varias horas, según el tipo de ambiente en que
se encuentren. Las personas que respiran el aire que contiene los microbios de la tuberculosis pueden
infectarse; a esto se le llama infección de tuberculosis latente.

SECCIÓN IV – PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIOS MÉDICOS


Vigilancia
Para detectar la infección por M. tuberculosis se puede utilizar la prueba cutánea de la tuberculina,
también conocida como método de Mantoux (TST, por sus siglas en inglés), o la prueba de sangre para
detectar la tuberculosis. Se necesitarán otras pruebas para confirmar que la persona está enferma de
tuberculosis. La prueba cutánea de la tuberculina o de Mantoux se realiza inyectando en la parte
inferior del brazo una pequeña cantidad de líquido llamado tuberculina. Entre 48 y 72 horas después,
un miembro capacitado del personal de salud interpreta la prueba al buscar una reacción (induración)
en el brazo.

La prueba de sangre para detectar la tuberculosis mide las reacciones del sistema inmunitario del
paciente al M. tuberculosis.

También otras pruebas de diagnostico nos ayudan como son las Rx de tórax, y cultivo de esputo

Primeros Auxilios / Tratamiento


Después del diagnostico, ingreso hospitalario, aislamiento y tratamiento integral

Inmunización
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


La única vacuna que se aplica contra la TB en el mundo, se ha podido demostrar su gran variabilidad
de protección, la que en ocasiones puede ser nula contra las formas más frecuentes de la enfermedad
(TB pulmonar en los adultos), comportamiento que se atribuye en la mayoría de los casos a la
reactivación de una infección latente. El BCG no protege contra la TB pulmonar ni contra la fase
latente de la enfermedad. Una de las causas que atenta contra la protección del BCG es la amplia gama
de cepas de

M. bovis que se emplean para la obtención de esa vacuna

Profilaxis
El concepto de quimioprofilaxis se refiere a el uso de uno o más fármacos antituberculosos en
pacientes con evidencias de infección latente (PPD (+)), para evitar la progresión a infección activa.
Siempre debe descartarse infección activa antes de iniciar una quimioprofilaxis, con radiografía de
tórax, baciloscopias y cultivo para micobacterias según proceda. Se ha utilizado varios fármacos anti-
tuberculosos siendo isoniazida el de elección, también esta la rifampicina, rifampicina mas

SECCIÓN VI – RIESGOS DE LABORATORIO


Infecciones adquiridas en laboratorio
No existe registro de incidente dentro de la insititucion

Fuentes / Especímenes
Las microgotas o gotas de Flügge son pequeñas gotas de secreciones (principalmente saliva y moco)
que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar (incluso en voz baja), estornudar,
toser o espirar.

Peligros primarios
Exposición de membranas mucosas/piel a material infeccioso

Autoinoculación con material infeccioso

Inhalación de material infeccioso en el aire o en aerosol

Peligros especiales
Mala manipulación de muestras de esputo.

SECCIÓN VII – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN


PERSONAL
Clasificación de grupos de riesgo
Grupo de Riesgo R4 / Nivel de registro del laboratorio de tubérculos es de Alto riesgo (Laboratorio de
contención de TB)

Requisitos de contención
El acceso al laboratorio estará restringido sólo al personal necesario, debiendo cerrarse las puertas
siempre que se trabaje en el mismo. También dentro del laboratorio de micobacterias deberán
adoptarse otras medidas que no son habituales en otras áreas. El empleo de diversas ropas protectoras
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene de Campo e Higiene Operativa


es una de las medidas de seguridad fundamentales, recomendándose el empleo de batas impermeables
de cierre trasero, guantes (no necesariamente estériles) y manguitos. Todo este equipo
debe permanecer en el interior del laboratorio de nivel 3 y no debe usarse en el exterior del mismo,
pudiendo ser desechable en algunos casos. Aquellas prendas que sean reutilizables deberán ser
desinfectadas antes de ser enviadas a la lavandería. Además del empleo de estas prendas, se
recomienda el lavado de manos frecuente, que deberá realizarse aunque se haya trabajado con guantes.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Higiene
Ropa protectora de Campo e Higiene Operativa
Se debe utilizar ropa de bioseguridad, batas, guantes, gorro, y Las mascarillas N95 poseen una
capacidad de filtración igual o superior al 95 % y son las que se recomiendan para el aislamiento de
enfermos tuberculosos. Aunque existen datos que avalan un cierto grado de protección con las
mascarillas quirúrgicas en el aislamiento respiratorio, dado que el inóculo potencial es muy superior en
el caso del laboratorio, es claramente deseable su empleo en detrimento de estas últimas.

Otras precauciones
Seguir el protocolo de manipulación de agentes infecciosos.

SECCIÓN VIII - MANEJO Y ALMACENAMIENTO


Derrames
Frente a rotura de tubos con derrame de material contaminado (muestras o cultivos) en superficies del
laboratorio, se debe proceder como se indica a continuación:
1. El afectado debe contener el aliento por ese instante. Esta acción es crítica, ya que el derrame
generará aerosoles infecciosos.
2. Notificar al resto del personal y evacuar inmediatamente el laboratorio.
3. Cerrar el acceso al área afectada, colocar un letrero que indique “NO ENTRAR”.
4. Si hubo contaminación de la ropa o en alguna parte del cuerpo, cambiarse el vestuario, lavarse y
ducharse.
5. En un laboratorio con 6 CAH se debe esperar 60 minutos para el reingreso al área. Durante este
tiempo, los aerosoles infecciosos son eliminados por el sistema de ventilación del laboratorio. Para
laboratorios con CAH distintos, determinar el tiempo de espera de acuerdo a lo indicado en la Tabla 6.
6. Ubicar la estación de seguridad (capítulo 6.4). El personal responsable de la limpieza del derrame,
debe portar los EPP contenidos en el kit.
7. Ingresar a laboratorio con el kit de limpieza. Delimitar el área con papel absorbente e impregnar con
hipoclorito de sodio 2% y dejar actuar por 30 minutos.
8. Limpiar de manera circular desde el exterior hacia el interior del área del derrame.
9. Con pinzas recoger y eliminar en una bolsa el material contaminado (restos de vidrio, tubos
plásticos, papel absorbente, etc.).
10. Descontaminar los desechos y los EPP utilizados. 1
1. Registrar el incidente
Desecho
La integridad de los recipientes que se llevan al laboratorio debe comprobarse a su llegada. Debido al
riesgo que presenta esta actividad, siempre se debe portar guantes desechables durante la manipulación
de muestras en la recepción de muestras, además se debe disponer de hipoclorito de sodio 0.5% para la
descontaminación posterior de las superficies. Se debe llevar un registro de los eventos de derrame
ocurridos.

Todos los desechos infecciosos deben ser retirados de los laboratorios de riesgo moderado para
evacuarlos debidamente. Los desechos se transportarán en bolsas o recipientes de plástico cerrados
siguiendo la normativa vigente. Todo material que se reutilice debe descontaminarse en la autoclave
antes de retirarlo del laboratorio

Almacenamiento
La manipulación de todas las muestras que se supone que llevan Mtb debe llevarse a cabo en un
laboratorio de nivel de contención (CL) 3. La prueba de ensayo de carga bacteriana molecular de TB
(TB-MBLA) es una prueba de reacción en cadena cuantitativa de la polimerasa de transcriptasa inversa
(RT-qPCR) que cuantifica la carga de bacilla de Mtb utilizando imprimaciones y sondas de doble
etiqueta para rRNA 16S.

SECCIÓN IX - INFORMACIÓN REGLAMENTARIA Y DE OTRO


MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

TIPO Higiene de Campo e Higiene Operativa


Información reglamentaria
Prevencion, diagnostico y tratamiento y contro l de la tuberculosis, msp 2017

Actualizado
02/10/2022

Preparado por//
Frupo 3

Referencias
- C, P. C. (s. f.). Profilaxis antimicrobiana: Tuberculosis. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182004021100005
- Bermejo, M. C. (s. f.). Epidemiología de la tuberculosis. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002
- NCBI - WWW Error Blocked Diagnostic. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC85159/#:%7E:text=This%20study
%20showed%20that%20heating,shown%20in%20our%20study%20(Fig.
- Álvarez, N. (s. f.). Mecanismos de evasión y persistencia de Mycobacterium tuberculosis
durante el estado de latencia y posibles estrategias para el control de la infección latente.
Recuperado 2 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-028X2009000300004
- Bermejo, M. C. (s. f.-b). Epidemiología de la tuberculosis. Recuperado 2 de octubre de 2022,
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002#:
%7E:text=Hu%C3%A9sped%20susceptible%20de%20enfermar&text=La%20edad%20m
%C3%A1s%20vulnerable%20para,hay%20menor%20predisposici%C3%B3n%20a
%20enfermar.

You might also like