You are on page 1of 3

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “FUENTEOVEJUNA”

BIOGRAFIA DEL AUTOR: Lope Félix de Vega y Carpio.


Nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Hijo de un bordador, cursó estudios en un colegio de la
Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como
soldado en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de Bazán. Enamorado de la actriz Elena
Osorio, años después la recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis.
         Cuando lo abandona, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un
proceso y una pena de destierro en 1588. Se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia
noble y acomodada. La convirtió en la Belisa de sus poemas, falleció en 1594. Se relacionó con Micaela
Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila
Lucinda.
         Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con él durante quince años dándole cinco hijos. El
25 de abril de 1598 se casa con Juana de Guardo hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la
dote que había prometido a su hija. En 1604 aparece su novela, El peregrino en su patria.
         En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, donde expone su concepción del
teatro. En 1612 muere su hijo Carlos Félix, sufre una gran crisis emocional y en 1614 se ordena
sacerdote. En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado
contra su voluntad con un mercader. Fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas.
         En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias y ese mismo año su hijo Lope
Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a
las costas de Venezuela en 1634, año en que su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete
años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero.
         Autor de unas 1.500 obras teatrales como El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El
villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Escribió novelas
pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas bizantinas, El peregrino en su patria, 1604; novelas cortas como
Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624). Entre sus poemas épico-narrativos destacan La hermosura
de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea, (1602) y entre los burlescos La
Gatomaquia (1634). Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602); las Rimas sacras (1614), el
Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).
Al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor
alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se
encuentran entre sus mejores obras, como algunas de ambiente costumbrista y popular, entre ellas: El
perro del hortelano, El villano en su rincón, La dama boba, Los melindres de Belisa, La moza del
cántaro, El acero de Madrid.
         Falleció el 27 de agosto de 1635, el público madrileño acudió en masa a su entierro. Sus
funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.
Obras
 Fuenteovejuna.
 Peribañez y el comendador de Ocaña.
 El caballero De Olmedo
 3000 sonetos
ARGUMENTO
         La historia de “Fuente Ovejuna” empieza con la llegada del Comendador al pueblo para conseguir
que el Maestre Girón, un joven, Maestre de la orden de Calatrava, se una al bando de Juana la
Beltraneja en la Guerra Civil que tenía lugar contra los Reyes Católicos.
         Mientras el Maestre tomaba Ciudad Real, en el pequeño pueblo de Fuente Ovejuna Lucrecia
empezaba a corresponder los sentimientos de Frondoso, aunque hasta ese momento no había creído
fielmente en el amor y así lo había manifestado en varias ocasiones. Un día, estando los dos en el
bosque, apareció el Comendador e intentó abusar de Lucrecia, pero con un valeroso acto de Frondoso,
no lo consiguió.
         Surgieron problemas en Ciudad Real, por la cual cosa el Comendador tuvo que abandonar Fuente
Ovejuna para irse al frente de su bando militar.
         Triunfó el amor y Fuente Ovejuna asistió a la boda de Frondoso y Lucrecia, quien después de ver
la valentía de su amado, estaba ya enamorada de él. La celebración, sin embargo, no terminó
felizmente, ya que el Comendador se presentó inesperadamente a la boda y se llevó a Lucrecia, de la
que abusó, y a Frondoso, al que encerró en prisión por haberle ofendido con una ballesta, el día del
encuentro en el bosque.
         Mientras los hombres del pueblo, entre los que estaba el alcalde, padre de Lucrecia, discutían
sobre lo sucedido, apareció Lucrecia, quien realmente enojada por lo ocurrido y decepcionada con su
padre, por no haber hecho nada para impedirlo, establece que hay que tomar venganza y matar al
Comendador. Por eso, se reúnen los hombres y van a la Encomienda, donde descansa el Comendador.
         Lucrecia, por su parte, reúne a sus amigas Pascuala y Jacinta, y otras mujeres, para unirse al
resto y conseguir acabar con los malos tratos que el pueblo ha recibido por parte del Comendador y de
su gente. Justo cuando los tiranos decidían qué hacer con la vida de Frondoso, los muchachos asaltan
la estancia y después de una dura pelea, mata al Comendador.
         Flores, mano derecha del Comendador (sobre todo en los asuntos amorosos), herido
gravemente, pide a los Reyes Católicos que tomen una decisión sobre el crimen sucedido, del que
también se ha enterado el Maestre, quien pide explicaciones por lo sucedido, sin obtener respuesta a
cambio. Por eso, envían un juez al pueblo que vuelve a la Corte con un culpable: Fuente Ovejuna.
         El pueblo entero, guiado por el alcalde, decidió encubrir los asesinos del Comendador y auto
culparse en nombre del pueblo respondiendo a la pregunta de quién mató al Comendador: “Fuente
Ovejuna, lo hizo”. Con este resultado solidario, en el que incluso participaron niños y ancianos, los
Reyes no tuvieron más remedio que perdonar el crimen, en vez de matarlos a todos.
         Por su parte, el Maestre, se disculpó a los reyes por no haber luchado en su bando, y haberse
dejado engañar por el Comendador.
ESCENARIOS
 La obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuenteovejuna, lugar donde se reúne la gente del
pueblo para hablar.
 En algunas ocasiones el escenario cambia a lugares cerrados, como la sala del Palacio de los Reyes, la
Casa de la Encomienda, la casa del Maese de Calatrava, etc.
TEMA
Tema Principal: El levantamiento del pueblo contra el poder opresor de su gobernante.
Tema Secundario: Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes,
Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. El abuso de poder
mostrado por el Comendador tiene como contrapunto la actitud del pueblo, que no ansía poder sino
justicia.
TIPO DE ESCRITURA
 Escrito en verso.
PERSONAJES
Personajes Principales
 Fuenteovejuna: el pueblo al completo es tratado casi como el protagonista absoluto de la obra (actúa
en el tercer acto como personaje colectivo)
 Fernán Gómez de Guzmán: es el Comendador de la Orden de Calatrava. Un tirano y mal gobernante
que encuentra su justo final.
Personajes Secundarios
 Ortuño: taimado y con malas intenciones, es un servidor del Comendador.
 Flores: otro de los servidores del Comendador, este menos taimado que el otro.
 Frondoso: joven enamorado de Lucrecia que defiende su honor y su amor frente al tirano.
 El Maestre de la Orden de Calatrava: personaje que se deja engañar por el Comendador y por
Juana la Beltraneja, aunque su falta de mala intención es perdonada finalmente.
 Reyes Católicos: Tanto Isabel como Fernando aparecen en la obra como símbolo de una forma justa
de impartir justicia y gobernar al pueblo.
 Lucrecia: la joven enamorada que demuestra ser una chica valiente y de armas tomar.
 Pascuala
 La audiencia
 Mengo
 Barrildo
 Jacinta
CORRIENTE LITERARIA: Barroco.
GENERO LITERARIO: Dramático.
ESPECIE LITERARIA: Tragicomedia.
INFLUENCIA SOCIAL DE LA ÉPOCA
Había una división marcada entre diferentes clases, los nobles gobernaban y tiranizaban a los vasallos.
Era muy importante en esa época el tema del honor, y la gente hacía grandes sacrificios para
mantenerlo limpio, lo que llevaba a una hipocresía y despreocupación por la situación de los demás.

You might also like