You are on page 1of 318
HERINULFO LONDONO CORREA Médico Cirujano A través del Guion Mental Personal TERCERA EDICION ae a © En mi vida hay cinco luces, cinco estrellas en mi cielo, cinco sefias en mi brijula. Derechos Reservados - Propiedad del Autor. © Herinulfo Londofio Correa, 1998 Esta obra no puede ser reproducida en todo ni en parte sin el permiso del Autor. ISBN 958 - 96437 -0-1 Tercera Edicién: Abril de 2002 Portada: Luz Marina Morales V. Graficos: Claudia Londofio S. Luz Marina Morales V. Impresién: Lito @J anorama Ltda. TEL: 381 01 30» MEDELLIN Distribuye: DIAGNOSTICO UROLOGICO Dr. Herinulfo Londofio Correa Cra. 50 No. 64-65 Consultorio 305 Tel. 212 79 99 Medellin, Colombia. 2 CIDROMARE QUE CONTIENE ESTE LIBRO Estamos viviendo un época de gran logro tecnolégico, el cual ha impuesto, perentoriamente, avanzar en el conocimiento del Hombre mismo y en el autoconocimiento, a fin de mantener el equilibrio. No puede un ignorante de su propia naturaleza, seguir manipulando, sin peligro, todas las fuerzas y recursos de su mundo-ambiente. Necesitamos expandir y difundir el conocimiento en todos los aspec- tos de la naturaleza humana; uno de ellos es la integracién sicosomati- ca y es la mente su mecanismo central. Creo necesarias soluciones de “cirugia plastica mental”, que sean bienhechoras para mucha gente. Requerimos de “manuales” de repara- cién en los desajustes del mecanismo que guia la energia sico-fisica y hacer arreglos que permitan recomponer circuitos mentales para facili- tar las capacidades motoras y la expresi6n de los atributos sicoldgicos, con lo cual propiciamos el crecimiento del organismo, la expansi6n del Espiritu y trascender. Este libro es una de las respuestas a esa necesidad y propone una descripcién sobre algunos aspectos en la mecanica de la integracién del organismo como un todo. Da una explicacién sobre cémo se pro- ducen y cémo ocurren algunos problemas de comunicaci6én entre los elementos esenciales del humano, al interior de su piel y con el mundo exterior. Y describe el mecanismo-matriz camuflado en la mente, gene- rador de la mayoria de las desventuras humanas: El gui6n. Si conocemos y cambiamos el Guidén, podemos ser sanos crecer, expandir la conciencia y elevar el Espiritu. Este libro es para leerlo y volverlo a leer. Es para pensarlo y medi- tarlo y volver sobre él varias veces. Este libro es para que Usted lo crea, si quiere, o para refutarlo; o para corregirlo. Este libro es un reto para que Usted compare, descubra su propio guién y cambie. CONTENIDO 1. {USTED TIENE UN GUION?.......... 2. DEFINICIONES NECESARIAS SOBRE EL HOMBRE AL PROPOSITO DE CONOCER EL GUION éCUAL ES SU NATURALEZA? Qué es un ser humano’?..... 4Cual es la tarea humana? ...... £Cuales son los propésitos del hombre? ..... ~¢Cémo es la totalidad del humano?... Capacidades especificas del ser human 3. BASES PARA RECONOCER LA TEORIA DE GUION............- 29 4. EL GUION Qué es el guién ....... En el inconsciente hay un programa El gui6n es una auto-hipnésis El guién afecta y actia en el organismo como totalidad El guion se confirma y refuerza El guién sirvio para sobrevivir...... El gui6n es personal....... El guion se puede borrar y cambiar..... 5. ELEMENTOS DEL GUION EL GUION TIENE VEINTE COMPONENTES ........++sssssssssseesse47 6. DONDE ESTA ESCRITO EL GUION COMO ES LA MENTE El coordinador intemo .... Para qué es la mente Donde esta la mente .... Como funciona la mente El proceso de la mente es perfecto ..... La mente reactiva puede recibir datos falsos ... La mente reactiva es un banco de reacciones En la mente reactiva se escribié el guién La mente reactiva es indispensable El reaccionador ignora o permite o produce enfermedad Hay una jerarquia de las mentes. 7. POSICION EXISTENCIAL SENTIMIENTO DE BIENESTAR EXISTENCIAL ............00000044. 73 Primera secci6n del plan de supervivencia. La sefial Posicién existencial de bienestar y de comportamiento La posicién existencial empieza con la vida El sentimiento existencial de bienestar ...... La diada existencial. El par yo/ta ... Unidad yo/td. Madre consciente/bebé inconsciente .... La ley de pareja. Ley dialéctica .... éQué es estar bien? ..... Resumen 10. . EN EL GUION PRIMER ELEMENTO CONSTITUTIVO POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR CONDICIONAL YO ESTOY BIEN/TU ESTAS BIEN SL. .......:.:ccccesesteteseeeeeees 83 Cémo ligar una estructura guionosa... El condicionador hipnotico interno..... Para desatar el nudo del argumento ...... POTENCIALIDADES DEL HUMANO El crecimiento es un proceso 101 102 w+ 103 La evolucion es el suceso de las potencialidades . éPara qué esta el hombre en el mundo? .. Como es el crecimiento ...... EN EL GUION SEGUNDO ELEMENTO CONSTITUTIVO LOS MANDATO: El mandato impone la tesis del guién .. El protocolo-el protoguion....... Como identificar los mandatos ..... &Cémo se fabrica el mandato? .. 4Qué cualidad tiene el mensaje inicial? ... El mandato primario. El trauma inicial. Primera escena. .. Construyendo el guién..... Los mensajeros del gui6n... Procedencia del mensaje ... El depésito-archivo de guiones .... Mandato de no nacer ...... 10 11. 12. 120 121 123 Mandato no vivir .. Mandato no crecer Mandato no ser capaz Mandato no pensar... 124 Mandato no confiar.... 127 Mandato no estar cerca... . 129 Mandato no ser amado..... 131 Mandato no pertenecer ... 133 Mandato no sentir... .. 134 El guion de la humillacion.... -- 138 Los atascados - Los deudores - Los detenidos Los frustrados .. . 141 Mandato no triunfar - no crear... El guion del trabajo-adicto .... - 147 Resumen: los mandatos fundamentales del guién 149 HUMANISMO-HUMANIDAD LAS CUALIDADES DE UN HUMANO 151 Humano calificado: El que se comporta dentro de sus cualidades y medidas .... .- 156 EN EL GUION TERCER ELEMENTO CONSTITUTIVO AUTOMATISMOS DESCALIFICANTES PRECEPTOS IMPULSORES DEL GUION El concepto de descalificaci6n .. Lo autodescalifican..... Reconociendo los impulsores del guidn ...... 1. Sé perfecto ..... 13. 14, nl 171 174 2. Sé fuerte .. 3. Sé complaciente ..... 4. Sé rapido .... 177 5. Sé diferente .. we 179 6. Sé tratador..... - 181 ESTADOS DEL YO ESTADOS DEL EGO 185 eEQué es el yo? ZQuién es el yo? .... .- 189 Definicién del estado del yo.. .. 190 Los estados del yo-propiedades...... .. 192 ~Como se diferencian los estados del yo? 194 El vestir y los estados del yo 199 La salud y los estados del yo 199 EL GUION CUARTO COMPONENTE CONSTITUTIVO LOS ESTADOS NEGATIVOS DEL YO Automatizaci6n de los estados negativos del yo...... - 203 -- 207 .- 209 210 210 .211 212 Los 6 estados negativos (“Guionosos”) del yo .... Descripcién de los estados guionosos del yo... El padre nutritivo negativo. (Salvador-rescatador) .. Estado adulto negativo del yo. (El estafador)... El estado nifo libre negativo del yo. (El ego/sta) ... El estado nifio rebelde negativo del yo. (El vengativo)........... 212 El estado nifio sumiso negativo del yo (El sometido) .... 213 Los protagonistas del guid: .. 213 La comunicacién automatizada ..... 214 Saliendo del gui6n..... 216 12 15. 16. LOS SENTIMIENTOS HUMANOS... 219 Los sentimientos. Definiciones y cualidades ..... » 225, Los sentimientos del ser humano .. -- 226 Los sentimientos de salud. Los sentimientos de enfermedad 226 LAS EMOCIONES............. 227 Seguridad-miedo .... - 231 El miedo... ++ 232 Reaccién de estrés .... + 233 &Para qué es la emoci6n del miedo? &Para qué sentimos miedo’... . 234 La seguridad... .. 237 Ira-amor ..... .. 240 Wa wee -- 240 El cuerpo fisico y la ira ..... . 241 La ira y el siquismo.... -- 242 ++ 243, &Cémo empieza el amor? ... .. 245, El amor y el cuerpo fisico ... 246 &Y qué es el amor para lo sicolégico? 246 Tristeza-Alegria ...... 248 Cémo producir alegria ...... - 249 La tristeza .... -- 250 La tristeza y el organismo fisico ..... .. 250 La tristeza para el siquismo .... - 251 La alegria... - 251 Es lo maximo de bienestar para el ser humano .... 252 17. 13 La alegria y el cuerpo 255 Resumen. Emociones. 256 Mecanica de las emociones 256 EN EL GUION QUINTO ELEMENTO CONSTITUTIVO LOS SENTIMIENTOS GUINOSOS. LOS “SENTIGUIONES”.. 259 El sentimiento adaptado no tiene salida al bienestar El sentimiento adaptado enferma....... El sentimiento adaptado provoca pérdida energética .... El sentimiento adaptado crea una adiccién por él... De quién y de dénde aprendemos los rebusques... Y gcémo se adapts el sentimiento de tortura? ...... Ley de sentimiento en el guion.... El malestar: “Me siento mal’-“Yo estoy mal” Dos falacias del sentirse mal El sentir es una experiencia personal Resentimiento... El resentimiento y el cuerpo .... Venganza Venganza y organismo fisico.... La agresividad .. Rencor-odio-envidia .... Prepotencia-soberbia-audacia-rivalizacién-falso triunfo ......... 280 La culpa Saliendo del gui6n de culpa ..... Hostilidad.... 14 18. 19. Borrar la hostilidad del gui6n .... Inadecuacién. Celos. Falso miedo. Desesperanza Confusién. Indiferencia. Estoicismo. Marasmo Preocupacion...... Inseguridad - Invaloraci6n - Impotencia Incapacidad - Desvalimiento.... .- 293 Falsa tristeza. Lastima -- 296 298 300 Ansiedad. Angustia..... Depresion. Soledad ... Concepto fundamental en sentimientos ...... EL SER HUMANO ENFERMO ... 301 EL NUCLEO DEL GUION ESTA ENSAMBLADO.................. 307 Son los tuneles subterraneos del guién + 314 315 - 317 1 USTED TIENE UN GUION? Es posible que lo tenga; “casi” seguramente lo tiene. Proba- blemente todos lo tenemos. En el guién esta alguna respuesta buscada en momentos de re- flexi6n sobre nuestro destino, nuestra suerte y cuando queremos des- cubrir lo que la vida “nos tiene deparado”. Muchas personas sienten que todo lo vivido y lo por venir, esta escrito y definido en un libro oculto, en el cual estaria determinada toda fortuna y todo infortunio; los momentos dichosos, los hechos mediocres y por sobretodo, los eventos de infelicidad, de sufrimiento; los fracasos, la enfermedad y el como morir. Desde luego también alli estan escritos cuales errores y pecados cometeremos indefectiblemente. Muchos pensadores y poetas, publicamente, se lamentan de una humanidad y de su individuo, atados a un sino al cual no pueden renunciar, que ha de ser cargado y padecido por siempre. Y los historiadores, como los “fabuladores”, nos cuentan lo mismo. Sabios y Brujos desde la antigledad también afirman sobre la exis- tencia de un destino humano. De la mitologia, las fabulas, la historia y los libros sagrados surgen las “flores del destino”. Ha venido un término, una palabra vieja que ha variado de signifi- cado para comunicar una idea analoga: Karma. Casi todo ser tiene que realizar su tarea y saldar su deuda “karmatica’”. Y “asi sera”, dicen. Aceptemos, como cierto, el hecho de llevar una programaci6n de- rivada de Dios segin unos, impuesta por la materia segun otros, o por el ambiente y las condiciones dadas; también hay quienes creen que es consecuencia de nuestras propias acciones. Muchos pensamos que el programa resulta de la interrelacién de las cuatro causas anteriores. Aceptemos que todos tenemos, para estar en el mundo, un destino, una programacion, un argumento, un libreto, un karma... Un gul6n. Es una fabula, una fantasia. Podriamos pasar nuestra vida apenas cumpliéndolo, sin vivir otras opciones. 18 A TRAVES DEL GUION MENTAL Y gpor qué, esto de tener Guidn, es problema? Porque el guién entorpece y sabotea al hombre en su gran propdsi- to: Crecer y trascender. Este propdsito es el generador verdadero del destino humano y esencia real del mismo. Y el propésito se logra cuando el humano realiza sus dones, sus potencialidades. Y el primer paso para crecer es sobrevivir. Y para conseguir supervivencia se tiene que dar un método y un plan, pues la desorganizacién es muerte. Y el primer plan de supervivencia, por ser dado en la etapa precon- ciente de la vida, es inconciente, Y por lo mismo es automatico. Este primer plan contiene algunas conductas anti- potencialidades, es decir, conductas negativas que el nifio humano estimé necesario darse para sobrevivir en su primera edad vital. Y asi, reprimiendo potencialidades, el primer plan de supervi- vencia no deja crecer. Debe quedar claro que ese primer esquema para sobrevivir no es todo nocivo ni malo; al contrario, su mayor porcién es correcta y nece- saria. Ocurre también, que aquellos automatismos anti- potencialidades se organizaron en una porcién sistematizada, errénea y pervertida con- tra el propésito fundamental de crecer. A esta porclén represora de dotes, incrustada en el primer es- quema de supervivencia, es a la cual denominamos gul6n. Este es el problema de tener guién. Por el guién, hay potencialida- des nuestras sin pasar a ser capacidades. Alli, en el guién, tenemos el circuito-disefio para construir nuestros desaciertos, extraviar la verdadera ruta y no unir nuestro Alfa y Omega. Para no cumplir el propio propésito. El gui6n es el esquema y el patron de comportamientos para fraca- sar y ser perdedores. éHa existido alguien sin guién? USTED TIENE UN GUION? 19 éAlguien sin un guién, como lo definimos aqui? Si. Yo creo que Jesucristo es esa persona sin guién. En EI, su plan vital era conciente y voluntario hasta en los minimos detalles y sin potencialidades frenadas. Puede ser que otros maestros antiguos y modernos, tampoco te- nian, ni llevaban guién, al menos en los términos aqui definidos como guién. Por otro lado es evidente la existencia de muchos individuos con minimo, 0 con un muy liviano guidn; son aquellas personas triunfadoras y felices por todos nosotros conocidas. Las observamos en todos los lugares y tiempos, en los diversos medios social y econémico, en todas las edades. Y ellos son por comparacién, la mejor prueba de la verdad del guién en los otros. Esta publicacién es para afirmar que el infortunio, la perdici6n, la enfermedad y la “muerte no digna”, en el Humano, son generados desde el mecanismo del gui6én Individual y desde el guién colec- tivo. Algunas personas al recibir los conceptos presentados en adelante, manifestaran algun desencanto por “lo tan mecanico de estas ideas”. En verdad : lo humano es una organizacién energética, energias fisico-quimica y metafisica, (materia-espiritu); energia presupone y re- quiere de directrices, conexiones y canales mecanicos bien precisos; lo opuesto seria ausencia de organismo y produciria el caos. También la poesia y la belleza contienen una ciencia y una mecani- ca. Todo en el cosmos, minimo y maximo, sea 0 no perceptible, aqui en la tierra y en las estrellas, tiene una dinamica , funciona mecanicamen- te: El calor, el sonido, la luz, los liquidos, los gases y los sdlidos tienen mecanica. Los movimientos son mecanicos. Los pensamientos y sentimientos no se escapan de esta Ley y tienen su mecanica también. Y a todo lo que sea mecanico, le podemos aplicar palancas y pode- mos introducirle cambios. 20 A TRAVES DEL GUION PERSONAL Entender el fenémeno humano, en lo intimo y en lo social, en la salud y en la enfermedad como la resultante de un mecanismo, nos da el poder de estudiarlo, conocerlo, repararlo e innovarlo. El alumbrar oscuridades, aclarar vaguedades y revelar misterios “insondables” del hombre no tiene por qué restar el encanto de lo desconocido y nos puede sumar el gozo de mas sabiduria y eficacia. Cambiamos pregun- tas sobre sombras por respuestas de luz. 2 DEFINICIONES NECESARIAS SOBRE EL HOMBRE AL PROPOSITO DE CONOCER EL GUION éCUAL ES SU NATURALEZA? EI Humano es una de las formas tipicas y especificas del proceso de la vida. QUE ES UN SER HUMANO? Es una unidad indivisible, integrada por seis esencias que son ener- glas: 1. Sentimientos 2. Movimientos 3. Pensamientos 4. Comunicacién 5. — Accién ambiental. 6. —Simbolismo. Aqui, energia quiere decir lo que puede producir cambios. Sentir, mover y pensar son procesos diferentes, generadores de cambios den- tro del organismo y afuera en la realidad social; cuando estas ener- gias estan produciendo cambios se convierten en fuerzas. También, comunicar, simbolizar y ambientar son procesos capaces de inducir cambios. Por ello mismo decimos que son esencia integradora de la totalidad humana. Por lo mismo cualquier accién humana contiene seis esencias y lleva seis dimensiones. Asi, veamoslo en un poema: es sentir, es pen- samiento, es movimiento, es comunicacién, es simbolismo e induce efectos en el contorno, en el ambiente. Una enfermedad también es un mensaje, es movimiento organico erréneo, contiene sentimientos, pensamientos y produce efectos en el grupo ambiente. Todo ser es y genera un campo energético. HUMANO SANO: Unidad integrada con equilibrio energético y con similitud de metas en los seis elementos esenciales. Sin predominio ni antagonismo alguno entre las seis esencias. 24 A TRAVES DEL GUION MENTAL zCUAL ES LA TAREA HUMANA? Organizar, vivir y “manejar” dos realidades : Una Interna, dentro de su piel y la otra externa. En ambas actua con las seis esencias unita- rias. HERRAMIENTAS: Para el manejo de ambas situaciones, interna y externa, utiliza recursos de comunicaci6n, que son los mismos; no tiene recursos diferentes para ambas realidades. zCUALES SON LOS PROPOSITOS DEL HOMBRE? Sobrevivir, Comunicar, Crecer, Trascender. zCOMO ES LA TOTALIDAD DE LO HUMANO? Es un proceso, unos cambios en secuencia, empezando en poten- cialidades y culminando en reales poderes y en paso a niveles supe- riores de vida y de conciencia. Empezar como un bebé invalido y llegar a adulto habil y sabio. CAPACIDADES ESPECIFICAS DEL SER HUMANO: Hacer culturas. Modificar el ambiente. O Adaptarse. Tener conciencia del Tiempo: Hacer Cronologia e Historia. Entender y crear simbolos: Su capacidad de crear sistemas simbéli- cos, le hace el puente para llegar,en conciencia, a su segunda Natura- leza: La Espiritual. Ser Humano Integro Realidad Externa Piel: Unidad Indivisible integrada por seis esencias: SENTIMIENTO MOVIMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACION ACCION AMBIENTAL SIMBOLISMO EI Ser Humano como Organismo EI Ser Humano como Totalidad Dentro de la Piel Comprende 1 ‘Hi Organos Fisicos Visceras. Nervios. Glandulas. Musculos. Quimica. 2- 5 i Organos Metafisicos Percepcién. Memoria. Ideas. Sentimientos. Valores. Método. Voluntad. Preferencias. Pardmetros. Conciencia. Mente. 3-[> "Organos Espirituales" Dios. Alma. Fe. Religién. Mitos. Expectativas de Futuro. Libertad. Conciencia. Moral. Etica. Ambicién. Tabla de valores. Organos de Conocimiento y Ciencia. 4- e@ Dos Protagonistas: YO MISMO (Alma) YO SOCIAL (Ego) El Organismo Humano esté integrado como un TODO por accién de la MENTE FIEGO atrapado por GUION de la MENTE LA CONCIENCIA, como érgano y como funcién, apenas hasta los siete afios de edad, empieza a funcionar a plenitud. Antes, la mente funciona en INCONSCIENCIA. 3 BASES PARA RECONOCER LA TEORIA DE GUION Teoria sobre El Inconciente Colectivo. Analisis Transaccional. Teoria Guestaltica. Bioenergética. Sicolinguistica. Fisiopatologia Humana. Estos métodos para explicar la comunicacién y la conducta humana, en la salud y en la enfermedad, fueron fuente y origen para modelos de cambio y de estrategias y técnicas para el bien-estar. El concepto de Inconciente colectivo y de la presencia de “Com- plejos y de Arquetipos” como fuerzas automaticas en la mente humana y la distincién entre El Si mismo y el Ego, debidos a C.G. Jung, dieron la clave para descifrar el misterio del guién. Analisis Transaccional (A.T.), dio luz para una mayor comprensi6n en la dinamica intima del guién en el humano y trajo nuevas herramien- tas con las cuales modificarlo y cambiarlo. “A.T.”, aporto a la ciencia del hombre, tres conceptos nuevos: 1. La descripci6n de los estados del yo. 2. La teoria de emociones auténticas y sentimientos de tortura. 3. El sefialar la caricia como fuente insustituible para la energia sicolégica. La teoria guestaltica, los modelos de sicolingUistica y ‘os ejer- cicios de la bloenergética, han permitido una visién integradora de la totalidad del gui6n. Las técnicas Guestalticas, nos ensefiaron a trabajar en el fluir de Consciencia y a vivir El Aqui y El Ahora. 32 A TRAVES DEL GUION MENTAL La teoria y los ejercicios de bioenergética han dado claridad y eficacia para integrar los pensamientos y sentimientos entre si y con los movimientos viscerales. Los descubrimientos de sicolingijistica han abierto la posibilidad de cambiar y trasformar los modelos de comunicacién y con ello modificar las respuestas organicas. Desde estos conocimientos se pueden dar, con éxito, procesos de crecimiento para acertar y para ser creativo, competente, responsable, sano, disfrutador, llegar a la intimidad y ser auténomo. Estos logros en lo personal, corresponden en lo colectivo a la sabidurfa, ciencia, arte, trabajo y tecnologia, humanismo, felicidad, liber- tad y trascendencia, metas ambicionadas por todos los fildsofos para la Humanidad. Podemos comparar las metas del humanismo de una manera polar y causal, desde el individuo, hasta la especie. Veamosio en el cuadro siguiente: SI LOS INDIVIDUOS LA ESPECIE TENDRA CRECEN PROGRESO -TRASCENDENCIA SON AUTONOMOS LIBERTAD SON CREATIVOS ARTE Y CIENCIA SON ACERTIVOS TECNICA SON TRIUNFADORES FELICIDAD SON INTIMADORES COMUNIDAD-HUMANIDAD SON EFICIENTES RIQUEZA-BIENES SON TODO LO ANTERIOR SABIDURIA BASES PARA RECONOCER LA TEORIA DE GUION 33 El doctor ERIC BERNE, médico siquiatra canadiense, recibe el crédito como el lider descubridor en Ia teorfa del “A.T” y como gran innovador en la terapia anti-guién. Sus colaboradores y discipulos han con- tinuado la expansi6n y difusién de esta ciencia. Aportes y partes del Analisis Transaccional vienen siendo utilizados en muchas actividades de tipo educacional, empresarial y médico, sea como aplicacién pura, 0 ya acopladas a otras técnicas y disciplinas. Hay personas que presentan los hechos como “descubrimientos originales” . Mi propésito es contribuir a difundir el conocimiento sobre el guién, y estimular aprendizaje y practicas en su revocaci6n, en diversos cam- pos del vivir humano. En Andlisis del Guién hay poder para corregir errores y producir salud y calidad de vida. He encontrado que sus principios y definiciones y que las técnicas y estrategias derivadas ‘“fiel- mente” de ellos encajan y concuerdan con las Verdades esenciales en otras ciencias de la conducta, de la biologia, de la filosofia y sicologia humanas y también, con Verdades nucleares de Ciencias Metafisicas y Teoldgicas. Escribo lo que he aprendido de los investigadores y autores es- tudiados, de profesores y guias y de experiencias en Mi Mismo 0 con otros; especialmente, de vivencias propias al ser ayudado y confron- tado por este método. Derivé, por supuesto, una percepcién propia y personal para en- cadenar los conceptos. También presento algunas intuiciones y hechos como hallazgos nuevos, no recibidos ni tomados en otra fuente, los cuales ajustan y complementan, asi lo creo Yo, el esquema tedrico del Gui6n. Yo aprendi el guién como una parte o capitulo y como una de las “herramientas” de la teoria del A.T. Ahora, creo que El Guidn es un todo y que las transacciones Ocultas hacen una parte de él; que “analizan- do” transacciones se descubrié y se lleg6 al argumento. Esta ciencia debe llamarse Analisis Argumental o Analisis del Guién y el estudio de las transacciones es apenas una de las estrategias 34 A TRAVES DEL GUION PERSONAL eficaces de este sistema, reconociendo eso si, su valor practico e hist6rico; fue el paso inicial en el descubrimiento de la estructura intima del Guién. Es para sentir admiracién el trabajo y la obra de Carlos Gustavo Jung. Y también por Eric Berne y por otros Investigadores y Maestros en “A. T”. Por F. Perls y “su Guestalt"; por A. Lowen y “su Bioenergética”; y por R. Bandler y J. Grinder, “los de la magia Linguistica”. Todos ellos, han enriquecido nuestro vivir y saber. Invito al lector a recibir y a disfrutar las ideas aqui relatadas; lo hago con total conviccién y mucho entusiasmo. Presento lo que he aceptado, porque me ha funcionado. Y lo invito para que confronte estos concep- tos con los hechos observables en el medio en el cual vive. 4 EL GUION ZQUE ES? s 2 ~) © rrr} oe cee 2 5 x 2s 3 33 nan @ 22 mS Ss a = QUE ES EL GUION El guién o argumento de vida es un plan para la vida, no cons- ciente, automatico, progresivo, decidido y adoptado en la edad in- fantil. (Eric Berne) “Es la porcién inadecuada, ahora, de nuestro primer plan de super- vivencia” (Herinulfo Londofio) Compromete partes del cuerpo fisico y algunas conductas del in- dividuo y determina mucho en lo siquico y en los tejidos organizos. Interviene y sobretodo interfiere en los sentimientos, los pen- samientos, los movimientos, la comunicacién y la interaccién con el ambiente, bases esenciales integrantes del ser humano. Esta construido como un mecanismo no fisico, con partes engranadas, articuladas y conectadas con toda precisién. Es una estructura sicolégica que se evidencia por sus manifestaciones en la conducta, en el sentir sobre si mismo y en la autoconciencia de la persona. El guién esta en aquella parte del organismo conocida, (o mejor desconocida), con el nombre de lo inconsciente, lo instintivo, lo impulsivo, lo atavico, lo fatalistico, lo reflejo, los condicionamien- tos, lo oculto, lo que tiene que ser, el destino. Es una gran metafora, solo visible con la imaginacion y no obstante, funciona. EN EL INCONSCIENTE HAY UN PROGRAMA Habiamos creido en un contenido mental aparte de la conciencia y del Yo, cadtico, inconexo y desordenado. Algo de gran fuerza, oculto, incrustado al interior nuestro; un Otro Yo “demonjiaco”, maléfico, im- puesto sin nuestra participacién ni responsabilidad propia. Y sobretodo, creiamos que era impredecible, caprichoso, anarquico y que no se podia cambiar. 40 ‘A TRAVES DEL GUION MENTAL Ahora sabemos que en la mente inconsciente hay un programa, una armaz6n tipo maquinaria; es un patron siquico, actuando sobre todo el organismo, muchas veces comandandolo. Sabemos que ese contenido mental inconsciente, ese argumento, tiene esquema meto- dico y por tanto es un sistema estudiable, conocible facilmente y real- mente cambiable. La liberaci6n es posible. Alli en el programa, estan las respuestas a : éQué me pasa a mi?... gPor qué siempre me sucede esto?... Parez- co predestinado a lo mismo... gQuién me até al mismo sino?.... Por qué, cada vez la misma tonteria? El guién es un programa para producir movimientos e interac- ciones estereotipados, poco variadas, sin la flexibilidad concordante a los cambios ambientales y con nuevas necesidades internas. El guién evita nuevas opciones de bienestar. Es el mismo programa de sentimientos movimientos y pensamientos para las mas variadas y posibles formas de vivir. El guién produce la misma solucién frente a muchos problemas diferentes. Y por lo mismo, la solucién estara desacertada casi siempre. Vedmosio asi: Un individuo va por el mundo siendo un mendigo, existiendo como tal, manteniendo aspecto y condiciones de pordiosero y aunque pueda acumular y esconder billetes en gran cantidad, no los empleara para iniciar un negocio; desde luego, no buscaré empleo; su libreto dice que 61 es un “pordiosero” y habra de seguir mendigo. Otro individuo, después de cometer un exitoso atraco de “millones”, tampoco creara su propia empresa; el dinero “se le va" y tiene que volver a robar porque su guidn es de “ladrén” y si no lo cambia, sdlo puede robar. Tal vez su guién sea de "delincuente” y podria cometer otro tipo de delito, como un secuestro, o un asesinato. Estos dos protagonistas no van a adquirir dinero por medio del trabajo socialmente aceptado; y aun cuan- do lo acumulen, continuaran delinquiendo. Alguien con un guién de trabajar lo hard indefectiblemente dedican- do mas de las horas estipuladas, cualquiera sea la paga, aunque sea tico y no lo necesite. Y abundariamos en ejemplos. EL GUION 41 EL GUION ES UNA AUTO-HIPNOSIS El guién hace de la persona un autémata, un organismo-robot de s{ mismo. En las acciones simples y en las decisiones importantes del que hacer cotidiano resulta, una y otra vez, con las mismas sen- saciones miserables, frustraciones y fracasos, permaneciendo sin sen- tirse feliz y con alguna potencialidad individual frenada. Talentos musicales desperdiciados en el desorden de la bohemia; aptitudes deportivas aniquiladas por la droga; destrezas intelectuales aplicadas inexplicablemente en oficios de poca exigencia . Enfermedad crénica con sus recaidas u otras distintas, en sucesién; con frecuencia, la enfermedad aguda subita e inesperada cuando lo mejor estaba préximo a llegar. En fin, diversas maneras de no llegar a las metas posibles y de no disfrutar los dones y talentos recibidos. Es muy dramatico y por cierto doloroso, intuir las opciones que el guién escamotea pues la persona lo intuye. Y es triste para quienes desde fuera vemos en nuestros seres amados, o en gentes que viven a nuestro alrededor, el bloqueo de nuevas escogencias en el sentir y en la comunicaci6n. Hay en el programa argumental emociones prohibidas: gentes con el amor negado, o con bloqueo para la tristeza, o con la alegria ausente de sus vidas; hay movimientos inhibidos siempre en aquellos que jamas nadaron, en quienes no bailan y en otros incapaces de abrazar; por la Programacién, no lograr un titulo universitario, o la prosperidad econémica, o el amor de los hijos. En cambio, en un pésimo cambio, hay acciones obligadamente repetidas, inutiles para triunfar y gozar, como estas: No perdonar faltas ni olvidar dolores, sucesivos fracasos escolares, despidos del empleo, la “reviradera” ofensiva pertinaz; hay cadenas de golpes dados y recibidos, de sufrimientos retenidos y hay adherencia a condiciones y rutinas irrelevantes en la comida (lo mismo) y en el vestido (el mismo), en el trabajo (dureza) y en la practica religiosa (velos, flagelo); todos ellos comportamientos inutiles para el estar-bien y ser feliz. Si no resulta dramatico, parece ridiculo o estorboso. Luego, cuando con ayuda 0 por esfuerzo propio aclaramos y rompemos esa fantasia que es el argumento de vida, lo vemos cémico y reimos. 42 A TRAVES DEL GUION PERSONAL En el guién la informacién recibida es distorsionada y también la que emitimos y no nos damos cuenta de esto. El discurso interno se enreda en prejuicios, generalizaciones y cualificaciones esquematiza- das y, por lo mismo, discordantes con la realidad. Allf, en el guién, todo esta determinado; es el “destino” y “escrito esta”; hay mentiras como estas: Si una mujer comete “pecado” con alguien, “Ella es la “culpable” por los dos”.... “La mala suerte va detras de los mismos y otros nacen con estrella”....Si hay unos politicos vena- les, “Debemos acabar con la politica”... “El ocio es perverso y seria mejor trabajar sin descanso hasta morir’... “Todo se compra y se ven- de”... “La esencia de la maternidad es el sufrimiento”... “Para morir es que nacemos”... “La angustia es existencial”... “La ciencia y la fe son antagénicas...” Esos y muchas otros, son engafios que se albergan en el guién. La fabula tenida en el guién convierte cualquier fantasia en una “realidad”. Es el auto-engafio inconciente. EL GUION AFECTA Y ACTUA EN EL ORGANISMO COMO TOTALIDAD Aceptamos la integracién absoluta entre sentimientos, pensa- mientos y movimientos (quimica celular). Toda porcién nuestra que sea supeditada al argumento esta por fuera de nuestra decisién y nos hace perder energfa y eficacia; nos lleva a remolque, hacia lugares y comportamientos no escogidos libre- mente: : La misma discusi6n y pelea familiar cada semana; los mismos inci- dentes, el repetir irrespetos, palabras ofensivas, golpes, burlas y heri- das. Igual condicién y posicién irreductible, la misma inculpacién y castigo, ni olvido ni perdén. A cada cierto tiempo, gestos hoscos y silencios; amenazas, puertas cerradas, planes de venganza. La embria- guez repetitiva. La drogadicci6n, el vicio. Adaptaci6n al estrés. Por guién se repiten la enfermedad y la hospitalizaci6n; puede ser en otro érgano y con otro diagnéstico médico; se repiten accidentes y EL GUION 43 traumatismos. Aparecen las enfermedades internas crénicas “incura- bles”. Suceden la soledad, la depresién, la angustia. Otra vez sin trabajo, nuevo fracaso econémico, otro amigo perdido, se repite el error. Abandonado, otra separacién de pareja. Alcoholismo. El suefio y Ia ilusién jams vividos; la promesa y el no cumplimiento reincidentes; rutina y trabajo con aburrimiento y cansancio. El guién produce y conserva propésitos y metas fallidas que no seran logradas. Engafio, dafios y delitos en cadena; en fin,....Suicidio rapido o lento. EL GUION SE AUTOCONFIRMA Y REFUERZA En él, todo esta “definido, decidido y evaluado” desde siempre. Res- puestas, reacciones, instrucciones y comportamientos, indefinidamente fieles copias, repetidamente idénticos. Sdlo existe y se percibe la falsa realidad contenida en el argumento. Mal-estar una y otra vez. En los guiones de perdedores, podemos observar el sistema auto- reforzador que los tipifica y caracteriza: El “engafiero”, prometiendo enmienda. El Jugador que se “regenera muchas veces” después de quedarse sin dinero. El “desesperado” que busca ayuda, cuando ya no se le puede dar. El solitario que defiende su soledad. El alcohdlico cotidianamente declarandose “enfermo alcohdli- co”. Aquel otro, quién no cree en el amor y pide pruebas imposibles de obtener y darse. “El herido de siempre” dando cabezazos al muro para asf demostrarse que el muro le hace dafio. Y esto que es gulén, que es automatico, progresivo e Inconcien- te, fue adoptado y adaptado, decidido por un nifio, el nifio que fuimos, en los primeros 6 afios de vida, para responder a las necesidades y percepciones de ese entonces. Desde el guién, los hechos nuevos son pervertidos en concordancia con Este y no con tiempo y espacio presente: se puede echar a perder 44 A TRAVES DEL GUION MENTAL una loteria, o echar a pique una fiesta o una espléndida tarde. El todo es reafirmar el argumento. El gui6n parece un virus, porque utilizando elementos de la persona, se reproduce a si mismo y repite los incidentes contenidos en su pro- grama. EL GUION SIRVIO PARA SOBREVIVIR El gulén que nos escribimos tenia un gran poder de facilitar nuestra vida en aquel entonces. Ahora, después de los seis afios de edad, constituye un gran lastre; no nos permite crecer y por ello seguimos siempre como nifios incom- petentes para lograr nuestro bienestar. En esta fantasia mantenemos, ahora, conductas pueriles de aquella época, esperando que el medio familiar y social repita idéntica interac- cién hacia nosotros y asegure, por lo mismo, nuestra subsistencia; “si seguimos nifios, solamente nifios, nos tendraén que asegurar la vida como era, y por siempre”. EL GUION ES PERSONAL Lo mas peculiar del guién es su total originalidad; es unico y no repetido jamas, tal como lo es cada persona; completamente insédlito, nadie lo habia tenido antes. Es tan personal como las huellas digitales. Puede semejarse a otro, o al de los parientes y es distinto a fin de cuentas. Por ello, es comprensible, no hay una prescripcién universal, una formula que combata todos los guiones. Y para mayor efecto, cada uno de nosotros fue el escritor y protago- nista, critico, espectador, consueta, escenografista y artista secundario de ese programa de teatro. Toda nuestra vida seguiriamos en la misma comedia y siempre actuando y escenificando los mismos papeles e incidentes. El Guién es la fantasfa autorrealizadora; es el automatismo permanente. EL GUION 45 EL GUION SE PUEDE BORRAR Y CAMBIAR La liberaci6n, por supuesto, es posible; viene con el analisis y conocimiento sobre el propio guién y con asumir responsabilidad al redecidir y reemplazar las reacciones guionosas por procesos-con- ductas concientes y por propésitos y metas de vida relevantes aqui y ahora. Al caminar por esta fabrica de fracasos, “a través del guién” y por sus laberintos, podremos ver y desconectar las partes, aflojar, aislar y parar el mecanismo. Vamos a activar circuitos sicosomaticos en- mudecidos por el programa argumental y a dar nuevo rumbo en aquel- los que estan pervertidos haciendo autodafio. Podemos damos un nuevo esquema sobre como creer y cambiar creencias y escoger otro patron de comunicacién y conductas y, cons- cientemente, automatizar nuevos aprendizajes de mas versatilidad en el manejo de realidades cambiantes. El recorrido yo lo he sentido como haciendo una exploracién, una diseccién de cirugia; a fin de cuentas porque soy un cirujano, mi trabajo cotidiano hace de marco de referencia. Luego de hacer aquellas correcciones el Yo mismo y el Ego, con plena autonomia, reclaman y asumen la direccién responsable de la unidad fisico-metafisica humana y para que esta logre vivir sus po- tencialidades sin programa condicionado que lo impida. 5 ELEMENTOS DEL GUION EL GUION TIENE VEINTE COMPONENTES OGOL NOD ¥IDINOD OGOL NOIND 17 NJ BES eT OA 14 ‘LW93N ‘1S3 eee IE “WIND NOLOWSNYAL —-< TyUNLTND OTFGOW > NOIDVINITYDSIG W120 NOIIYSNVaL Wan 300" avoulTvosa T fs sysojquug| | VOINOW avaaWaaiNa | |-PIUy"UsIg——auoYD ON snbo oN —, — so —on19j031s oBenr ODDUIDIP JOY= |= oavazaoasza arvnonat a yuBioouy (7 ~-y—— | UOINY Jap SapiNg SP] Estas son las partes componentes conocidas en la estructura de todos los guiones: 1. Los genes: Traen la herencia con las caracteristicas quimicas y fisicas, las cua- les supuestamente, no podemos cambiar. 2. Posicién existencial de bienestar condicionada. Este automatismo se expresa en esta formula: - Yo(+)/TG(+) Si Yo estoy bien / Tu estas Bien Si 3. Los estados funcionales negativos del yo: Seis formas de comportamiento por las cuales el individuo, en el guién, se “robotiza” y no toma opciones nuevas. 4. Los mandatos trenadores: El qué del gulén. La tesis del guién. Lo que no ocurriré en la vida. 5. Los preceptos impulsores, “arrastradores” de guién: El cémo tlene que hacer la persona. El caracter. El estilo personal inducido por guién. 6. Los sentimientos rebuscados. sentimientos de tortura: Sentimientos no auténticos, aprendidos y adaptados, no naturales. 7. El descuento. la descalificaci6n... la no caricia: No acertar en la comunicacién de lo real. (Al comunicar, No sumar, sino perder energias de sentimiento, de conocimiento-pensamiento y de movimiento). No contacto. 52 ‘A TRAVES DEL GUION MENTAL 8. Las pautas culturales: El manual de la tradicién y las costumbres y leyes de la raza, el pais, la familia. El modelo cultural. El héroe-ia heroina. 9. La transaccién ocutta, ulterior: Transaccién inconciente e irresponsable, no explicita en el lenguaje. 10. El rol dramatico: La puerta de entrada al triangulo dramatico. 11. La simbiésis no resuelta: La atadura irrelevante; la necesidad falaz automatica. 12. Juegos sociolégicos.... “sicotrampas”: Combinaciones automaticas de comportamientos, palabras, de mo- vimientos, condiciones, actitudes en la comunicacién y sentimientos, entrelazadas, repetitivas, sin producir bienestar. 13. Tiempo del guién... ‘no ahora”: Aspectos de la vida propia enmarcados en: Nuncas, siempres, una y otra vez, antes de, después de, sin fecha final. No vivir el ahora. 14. El espacio del guién.... ‘no aqui”. El individuo condicionado para tener que estar: Afuera, adentro, por encima, por debajo, en el limite (ni adentro ni afuera), pasando el limite (entrando y saliendo), sin limites. No vivir el aqui. 15. La disritmia ... ‘no vibrar con”: No poder acompasar los sentimientos, movimientos y pensamientos a cada situacién, “no sintonizarse”, “no estar en la onda”, “estar fuera de érbita”. Desacoplar. No encajar. EL GUION TIENE VEINTE COMPONENTES 53 16. Lenguaje despoderado: Seméantica y sintaxis, irrelevantes e irresponsables como prueba y refuerzo de pensamientos no acertivos. 17. Los prejuicios: Decisiones y conclusiones preestablecidas sobre informacién y eva- luaciones irrelevantes. No diferenciar “el ser” y “el estar”, “el hacer’ y “el tener’. 18. Las reacciones ..tics, estereotipias, alergias: Movimientos organicos repetitivos, automaticos condicionados, sin Ppropésito constructivo al organismo. 19. La enfermedad endégena.... la lesién organica crénica: El padecimiento de salud incurable. Estrés y sus secuelas. 20. El incégnito. elemento de! guién por descubrir y describir. Estos elementos hasta el presente, son los que sefialo como los componentes estructurales y funcionales en todo guién; en mayor o menor cantidad, han sido incorporados al programa y esta variaci6n es uno de los motivos de singularidad del libreto. En verdad, son 19 grupos de automatismos que producen conduc- tas generales repetidas. Las unidades de cada grupo traen comporta- mientos y efectos especificos. Estas unidades, por fortuna, no son muchas en cada grupo; han sido muy bien descritas y las reconocemos facilmente; sus sefiales son bien visibles y sus nombres en lenguaje descriptivo, casi coloquial, permiten comprender al instante su rigurosa influencia en el esquema vital de la persona. Los mandatos, teéricamente cientos, pueden ser agrupados en unas diez categorias para facilitar ejercicios de cambio. Los preceptos impulsores apenas son seis bien tipificados. 54 A TRAVES DEL GUION PERSONAL Conocemos unos veinte sicojuegos importantes. Las variantes de tiempo, espacio y ritmo del guién no son mas de cinco. Hay tres clases de rol dramético, dos ligaduras simbiéticas, y seis estados negativos del yo. Son alrededor de de veintiocho sentimientos anémalos reconocidos por la gente(“sentiguiones”). Después de conocer las partes de los guiones, es facil disefiar y verificar el perfil de guion en cada persona; y a partir de éste, idear un plan de cambio y de crecimiento. Afirmo y destaco nuevamente, la absoluta originalidad personal del Guidn. Por contraste, echamos mano de los mismos 19 elementos, para construir todo guién; esto nos ayuda en el estudio y en los ejerci- cios para el cambio. Los he enumerado como si fueran las partes de un motor, un motor alojado en la porcién inconciente de la mente. Las partes constitutivas son unidades funcionales automaticas ca- paces por si mismas de provocar comportamientos en el Ser humano y de ordenar interacciones con el ambiente; también pueden articularse con otros automatismos del argumento y asi el individuo ejecutar con- ductas completas bajo su efecto. Y son capaces de conectar otros guiones en otros humanos. Cada elemento del guién produce un hecho especifico, repetitivo e invariable dentro de una conducta guionosa. Esto ayuda a su descubri- miento, su identificaci6n y nominacién y ha permitido, después de de- tectados, el ser desactivados para proponer y colocar en cambio, comportamientos elegidos auténomamente: Equivale a desmontar el gulén. Cada elemento que se elimina, borra parte del programa; ésta es una manera eflcaz para consegulr la verdadera liberacl6n. En este volumen describo cinco de los 19 componentes; son ellos los anotados después del numero uno,el de “los genes”. Con la heren- EL GUION TIENE VEINTE COMPONENTES 55 cia biolégica, estas cinco porciones son las mas profundas e internas del guién. Explico como llegan y de que manera se adhieren y se activan mutuamente. Tales partes mecanicas, desde luego, no son visibles ni tangibles como cosas con cuerpo fisico, sino que se manifiestan inequivocamen- te por conductas y hechos, los cuales si son observables. También menciono algunas de las estrategias y técnicas ya proba- das como eficaces en la soluci6n. La propuesta a Quien lea éste libro, es aprender como escudrifiar su propio libreto y luego, liberarse de su influencia. Este proceso impli- ca eliminar “circuitos” mentales y conductas de guién y reemplazar éstas por comportamientos y aprendizajes aut6nomos. 6 DONDE ESTA ESCRITO EL GUION COMO ES LA MENTE Todo organismo, en sus células, tiene un sistema de grabaci6n; cada una de ellas es grabadora y en conjunto, hacen un eficaz e inmen- so depdsito de informaci6n clasificada, combinada, diferenciada, aso- ciada y evaluada por procesos propios, seguin multiples pardmetros. El sistema grabador esta en la quimica; por los acidos nucleicos y los genes, pasa a sus descendientes. Todos los organismos tienen esta propiedad de grabar y, a mas evolucién, correspondera mayor capaci- dad en registro. El sistema grabador es una gran memoria. Por ésta, es posible que un becerro sano encuentre a su madre, cualquiera fuere el tamafio de la vacada, o que ella lo reconozca entre muchos. Y que el bebé humano, atin con pocas semanas de vida, pueda reconocer, entre to- das las mujeres, los brazos maternos. En el Humano, estimulos, percepciones, interpretaciones, reaccio- nes, resultados, estan alli grabados, almacenados y relacionados por criterios de lugar y tiempo, por funci6n légica y por intencién teleolégica; estan en archivos de caracter miltiple y dispuestos para utilizacion per- manente. Hay una gran memoria reproduciendo y recombinando lo experi- mentado, lanzandolo al futuro y probandolo en situaciones nuevas, re- ales o imaginarias y valorando los nuevos resultados; se repite el mismo proceso continuamente. EL COORDINADOR INTERNO Esa memoria se convirtié en un mecanismo gran integrador. Es una capacidad metafisica, es un mecanismo siquico, es la mente. De esta mente, con caracteristicas exclusivas en la especie huma- na, han nacido las culturas, los métodos pedagdgicos, ciencias, técni- cas, artes. Y en ella se organizan los programas para que aprendamos 60 A TRAVES DEL GUION MENTAL y aceptemos comportamientos basados en principios metafisicos y es- pirituales y en expectativas sociales. Por virtud de la mente el nifio, desde el primer minuto de vida, empieza a aprender y seguira haciéndolo; se deja entrenar y adiestrar y también empieza a improvisar, a descubrir y a inventar. Las madres dan nacimiento a un bebé totalmente desvalido; lo pro- tegen con sumo amor y, también con rigidez, le exigen el desarrollo de todas sus capacidades hasta que se ocupe de si mismo; ellas saben que al nacer, aunque incompetente, trae un mecanismo funcional poderoso que se manifestara en el aprendizaje de comportamientos eficaces en autosoporte; esta certidumbre les permite esperar el creci- miento total del nifio. A esta dote funcional del bebé, la denominamos mente. PARA QUE ES LA MENTE Su propdsito primordial es la supervivencia y por ello la definimos asi: Mente es un mecanismo para producir soluciones de supervi- vencla. Y la mente no es el alma, ni es el espiritu, ni tampoco el siquismo y es distinta al cerebro. Es un mecanismo operando sobre y desde todas las partes metafisicas del hombre y también sobre, con y desde su estructura fisico-quimica. En verdad, todas las estructuras humanas se manifiestan coordinadas mediante la mente. La mente esta registrando continuamente todo Io percibido por piel, gusto, olfato, audicién y visién, en forma simultanea y continua; registra y archiva lo experimentado emocionalmente, por intelecto y por movi- mientos; y todo lo conecta, lo relaciona, lo clasifica y lo discrimina segun sus diversas cualidades. Ella participa en la elaboracién de resimenes de toda la experiencia del mundo habida por cada individuo, de acuerdo con cualquier canal de percepcién. Cada resumen es un “mapa” del mundo experimentado y percibido. DONDE ESTA ESCRITO EL GUION 61 Tenemos varios mapas del mundo. Varios mapas de nuestra ex- periencia del mundo. Alli, en las porciones memoristicas de la mente, llevamos toda la historia individual y los hitos de la historia ancestral y de la vida, recibi- dos en plano genético. En sus registros circulan los incidentes, los aciertos, los errores, el correctivo correspondiente y las posibles solu- ciones a ensayar después. También la mente esta recibiendo sincrénicamente toda informacién actual y produciéndo la conducta adecuada a cada momento: si alguien va por la calle, su mente mide y decreta el paso a fin de asegurar la integridad, modifica la velocidad en concordancia con el trafico y conti- nuamente reconoce y estudia el recorrido; regula el movimiento hasta llegar ileso. DONDE ESTA LA MENTE El mecanismo mental al actuar, utiliza todas las porciones del orga- nismo y las propiedades especiales de cada célula. Podemos decir que la mente esta diseminada por todo el cuerpo fisico y siquico. Por otro lado, los érganos nerviosos, ejecutan las funciones menta- les més tipicas y llamativas y en ellos encuentra mayor apoyo la funcién mental. No obstante, quiero recalcarlo, la mente ocupa y necesita de todos los tejidos. Si en alguien se lesionan los nervios que gobiernan los musculos de los dedos de la mano, no puede sostener un lapiz para escribir y aunque sabe hacerlo, no puede sostener el lapiz y no lograra sobrevivir como amanuense. Para contrastar con lo anterior, la piel y sus funciones especializa- das, son esenciales a la supervivencia; quiero resaltar su importancia en la interaccién mental eficiente frente al ambiente. Quien pierda su piel, muere inevitablemente, pues su mente queda inoperante para mantener el equilibrio metabdlico interno y pierde el apoyo en la correc- ta interaccién con el medio. La mente esta en todo el cuerpo. Todo el cuerpo es mente. 62 A TRAVES DEL GUION PERSONAL COMO FUNCIONA LA MENTE Por todos los hechos observables, creo en la siguiente hipdtesis: La mente esta conformada por dos secciones, ambas capaces de registro y respuesta: Una opera con Igualdades. La segunda, trabaja con diferencias. Esto quiere decir que en la mente, todos los eventos de la experien- cia vital, se procesan simultaneamente por identidades y por lo que difieren; en analogias; en lo regular e irregular; en pares afines y en polos opuestos. Entonces, la mente dispone de un igualador y de un diferenciador. Estos funcionan simultaneamente, “casi siempre”. Por ejemplo, un nifio lactante (no tiene aun diferenciador) elabora en su mente, cadenas de igualdades, asi: Abrazo A= madre = alimento = satisfaccién = seguridad = suefio Es una cadena de percepciones sobre lo externo, con otras de su interior, igualadas. Otro ejemplo: Abrazo B = no madre, no madre = no alimento = no seguridad = llanto. Y otro: alimento = sobrevivir = madre = abrazo de madre = amor de madre = madre = madre no mala = madre nunca equivocada = hacer lo que madre diga. EI nifio maduro, mayor, (ya tiene diferenciador), elabora simulta- neamente ademas, cadenas diferenciadas: Leche dif. de amor, dif. de madre, dif. de abrazo, dif. de seguridad. Padre no igual amigo, no igual hermano, no igual mama, no igual regalo, no igual dinero, no igual engafio, no igual castigo, no igual ausencia, no igual peligro. Red Mental Nivel Consciente & Nivel Inconsciente = LA MENTE RELACIONA SENTIMIENTO, MOVIMIENTO Y PENSAMIENTO. INTEGRA LO FISICO CON LO METAFISICO. DONDE ESTA ESCRITO EL GUION 65 EL PROCESO DE LA MENTE ES PERFECTO Se entiende que ambas secciones, funcionado sincrénicamente, procesan los hechos sin error y corrigen datos equivocados. La mente es perfecta y funciona exenta de equivocaciones, siempre y cuando, ambas partes, el diferenciador y el igualador, estén trabajando simul- taneamente, estén “prendidos” conjuntamente. Infortunadamente, no todo el tiempo de vida, estan ambos funcio- nando: EI diferenciador, o analizador, o conciencia, (asi lo seguiremos lla- mando), esta a veces, “apagado”, desconectado. Esta inactivo al princi- pio de la vida mientras madura y esto le toma los primeros seis afios; también se desconecta, por intoxicaciones, drogas, anestesia, alcoho- lismo, fiebre y traumatismos. Y si no hay analizador funcionando, hay serio peligro porque El igualador, o inconciente, o reacclonador, como seguiremos llamandolo, sigue funcionando solo, sin su par; como esta encargado del funcionamiento visceral, es automatico, permanece ac- tivo toda la vida, siempre conectado. Por lo anterior, tenemos épocas y momentos de la vida en los cuales la informacién y la experiencia percibida, penetré en la mente reactiva, qued6 interpretada en términos de identidades y no pasé por la mente analitica; entonces, esa experiencia no quedé procesada en diferencias, no esta discriminada, no fue analizada y, por lo tanto, no es conciente. Por la desconexién de la mente analitica, no hay conciencia. Este es el problema. LA MENTE REACTIVA PUEDE RECIBIR DATOS FALSOS Sobre esta experiencia, no discriminada por la parte conciente de la mente, el reacclonador decreta, “decide” conductas y movimientos en igualdades automatizadas, respuestas condicionadas, reaccio- nes reflejas no elegidas libremente, fatalmente siguiendo al estimulo presente en la informaci6n igualada. Asi es como se hace con animales 66 ‘A TRAVES DEL GUION MENTAL de laboratorio; los animales carecen de mente analitica (conciencia). En los perros de Pavlov, se igualé el sonido de la campana con el alimento y el est6mago después, secretaba el jugo gastrico con ambos estimu- los. En el humano, en juegos de hipnosis, se puede hacer de idéntica manera. Todo modo por el cual se deje de lado el analizador, es una mane- ra de instalar en la mente, los circuitos “demonios” que se apoderan de un organismo y lo enferman. Las cadenas reactivas instaladas pueden contener, igualados, datos erréneos sobre la realidad interna y sobre el mundo exterior del orga- nismo; falsas igualdades en tiempo espacio e identidad: igualar el pasa- do al presente y el aqui con el alla; el Tu, el Yo, el El y el Nosotros, se vuelven la misma cosa. La imagen y el ser, el recuerdo y el hecho, lo imaginado y lo vivido, no tienen fronteras en esta mente reactiva. Lo oido, lo visto lo olfateado gustado y sentido, conllevan la misma res- puesta en sentimientos, pensamientos y movimientos (quimica) y en la interaccién social. LA MENTE REACTIVA ES UN BANCO DE REACCIONES La mencién de algo desagradable puede traer reacciones como el vémito, la pérdida de conciencia, o la agresi6n fisica. Al recordar el trauma, vuelve el dolor; en la situacién exigente hacer la jaqueca y repetir la colitis frente a una frustraci6n. Si hay fallas, culparse y beber y luego culparse de haber bebido, sentirse defraudador y de nuevo beber. Poner barreras al afecto familiar y luego sufrir por estos obstacu- los en el amor. La enfermedad se convierte en la prueba de amor y sentir lastima es mucho aporte. Hacer dafio a la persona amada es comunicaci6n; pedir u ofrecer sacrificio van como sefal de amistad. La indulgencia y alcahueteria equivalen al respeto y solidaridad. Comportamientos envilecedores y auto destructivos.... conductas antisociales. Enfermedades alérgicas recidivantes, el estrés crénico. El reacclonador inconciente, da valor de supervivencia a estos comporta- mientos. DONDE ESTA ESCRITO EL GUION 67 Las reacciones establecidas pueden ser miles, de cualquier matiz y de severidad variable. Algunas, absurdas. En fin, en la parte reactiva de la mente, cualquier cosa, puede ser equivalente a sobrevivir.... hasta el suicidio. EN LA MENTE REACTIVA SE ESCRIBIO EL GUION Esta es la Unica seccién de la mente activada durante la vida prena- tal y en la primera infancia, cuando el nifio, elaboré su primer plan de supervivencia. Por lo anterior, es entendible como el organismo efectia cambios de tipo bioquimico internos y produce conductas sociales al exterior, dafii- nas a si mismo y a otros, sistematicamente las repite, sin tener concien- cia del mecanismo que las produce y a veces , sin consciencia de sus resultantes nocivas. Estos cambios y conductas son desencadenadas por el “banco” reactivo. Son reacciones que esta mente “iguala” a beneficio. El guién es una trama compuesta de percepciones, reacciones y luego fantasias organizada por el nifio antes de tener el analizador maduro. Y queda, inconciente, en la mente reactiva. Esto es lo que se ha buscado con tanto ahinco: El inconsciente fatalistico; se ha instalado en porciones de la mente refleja, a espal- das de la mente analitica (conclencla) del individuo. La persona queda reactiva, estd amarrada a un estimulo y tiene que dar la misma respuesta cada vez; es esclava del estimulo, lo busca para reaccionar. La conciencla, el analizador de la mente, per- cibe el fendmeno conductual propio, reactivo y dafino, sin intervenir; mas bien lo racionaliza, lo justifica, lo disimula; el mecanismo generador de las conductas reactivas, no le pertenecen, le son vedados por el momento. Esta concepci6n del mecanismo mental y de las conductas asf origi- nadas, nos aclara la diferencia entre reactividad y la proactividad. 68 A TRAVES DEL GUION PERSONAL En la proactividad, la persona escoge opciones con su mente ana- litica y es auténoma. En la reactividad, no puede elegir estimulos ni respuestas nuevas, porque la persona esta “automatizada”. LA MENTE REACTIVA ES INDISPENSABLE Desde otro Angulo, podemos ver la mente reactiva como un meca- nismo rapidisimo y eficaz al enfrentar situaciones de riesgo vital y como un 6rgano esencial para el correcto funcionar sistémico y en el mante- nimiento del equilibrio bioquimico y energético entre todos los otros 6rganos. Ella ordena los ritmos circulatorio, respiratorio, hormonal y metabélico con auto- regulacién permanente en concordancia con las necesidades internas y segtin el entorno. La mente analitica, conciencia, estara disponible entonces para nuevas experiencias y aprendizajes, para la imaginaci6n y la fantasia, libre para la inventiva y creatividad y para la afectividad y la comunica- cién. Es evidente por lo tanto, el beneficio insustituible del reaccionador: mantiene las funciones vitales, basico en términos de supervivencia. También es obvio el peligro implicito, si el reaccionador asume pleno control de la conducta, cuando algo bloquea el analizador conciente: En ese momento, si recibe igualdades erréneas (no puede diferenciar ni discriminar) instala reacciones sobre informacién falsa y la persona desacierta y fallara en supervivencia. Valga para el caso este ejemplo: Un organismo viene sano; un dia, “misteriosamente”, empieza a fabricar anticuerpos contra si mismo y a destruir algunos de sus propios tejidos; esta situacién la denominamos, enfermedad auto-inmune; asi se dafian rifiones, articulaciones, la piel y otros érganos; es una reac- cién contra si mismo. DONDE ESTA ESCRITO EL GUION 69 EL REACCIONADOR IGNORA O PERMITE O PRODUCE ENFERMEDAD La mente reactiva permite o estimula destruccién de su propio ser. Actda como si eso fuera para sobrevivir; en alguna parte tiene una igualdad equivocada y trata tejidos propios como enemigos. El ejemplo anterior es bien real e infortunadamente comin; doy otro ejemplo muy frecuente y bien dafino: al ingerir alcohol, una persona reacciona elimi- nando limites, haciéndolo en cantidades abusivas y no para hasta la intoxicaci6n. La variedad de conductas reactivas es amplisima y bastennos los ejemplos dados. La seccién reactiva de la mente esta dedicada en gran parte, para control del medio interno. Es automatica. En otras especies desem- pefia la misma funcién; en su estado evolutivo, aun estan incipientes en la adquisicién de conciencia; por lo mismo, exhiben su comportamiento automatizado, repetitivo, invariable, pues son seres que dependen sdlo de este mecanismo mental reactivo. Un animal vacuno, por ejemplo, pasa todo el tiempo en funcién de comer y deambula por los campos siempre y solo comiendo, reaccionando y tragando cualquier objeto comestible y, salvo por las acciones propias a la reproduccién, su tiem- po y espacios vitales son para comer; casi su Unico propésito mental visible es cémo lograr pasar al otro potrero a devorar. (Algunos huma- Nos tienen un comportamiento bien similar, jaunque no tienen cuatro estomagos!). HAY UNA JERARQUIA DE LAS MENTES Desde tiempo atras se reconoce una escala de poder mental y de capacidad de conciencia que puede empezar en pequefios vegetales y asciende en las especies animales al hombre, hasta Dios. La porcién reactiva puede ser basicamente igual en todos los seres vivos. Probablemente se contacta con los llamados Arquetipos del In- conciente Colectivo, descritos por C.G. Jung. 70 A TRAVES DEL GUION MENTAL Es la parte consciente de la mente, el analizador, la que se eleva progresivamente y genera una escalera de conciencia y eficacia men- tal; en esa escala, el hombre ocupa el peldafio alto y es la maxima inteligencia del mundo material que conocemos. El Hombre posee la propiedad de automatismos, sean positivos o sean inadecuados, en su reacclonador. Y también tiene el maximo poder de autonomia, de “darse cuenta” y de responsabilidad, por su analizador, por su conclencia. Aqui va la esencia de la aventura del Humano: nacer autémata y crecer hacia la autonomia. Y desde ésta, trascender. Para ello es la mente humana. Tenemos las técnicas para revelar las conjugaciones reactivas de la mente y sabemos estrategias eficaces para corregirlas, liberarlas y lle- gar al bienestar. Esas técnicas constituyen el apoyo del andlisis de gulén y las ayudas para el cambio y el crecimiento. TVIDOS VIONGNOD V1 ZZ IX S SVIONA3YD 30 WISIS 19 oP) VYOHY A INDY YYSN3d 73 Sa AVINTAD OWSIORVIIW 13 VYOHY J INDY 3S¥3AOW 73 SOIOAMIS SOT VEOH A INOW YILN3S 73 OUNLNY 130 SVALWLDIdX Odysvd 130 VIONSIIdXa ‘JUGOS NOIND 130 YWVAL V1 VCIFSL VLSI aquayy Dj Uy Vamos a revisar las cinco partes centrales de! guion. Antes de cada capitulo sobre cada componente guionoso, reviso el elemento normal o antitesis funcional adecuada, /a cual debe reemplazar el fragmento de guién referenciado para ser borrado,; igo y termino cada capitulo con la descripcion de fa porcion de guién a borrar y cambiar. Penetremos en el interior del guién, observémosio en sus partes, y jcambiémos! 7 POSICION EXISTENCIAL SENTIMIENTO DE BIENESTAR EXISTENCIAL E\ propésito inicial basico de todo lo que existe es la supervivencia. iSobrevivir! En este punto dejemos de lado el “porqué” y el por “Quién” de esta ley de sobrevivir. En cambio, miremos lo que todos hacemos para conseguirlo y los movimientos y “posiciones” mediante los cuales, los seres “animados” y los objetos “no vivos” permanecemos y resisti- mos a cualquier intento de destruccién, mutilacién, desintegiacién o desaparici6n. En los “no vivos”, la estructura de los atomos y moléculas es man- tenida en cada elemento, sal o aleacién, por corrientes energéticas internas, tendiendo siempre a la estabilidad y a mantener el equilibrio y cohesi6n del material. Los organismos complejos, ademas, han desa- rrollado sistemas operativos para dar respuestas y acciones frente al ambiente a fin de asegurar subsistencia. Entonces, todas las cosas existentes tienen un mecanismo pro- ductor de supervivencia, elaborando soluciones de sobrevida cada segundo de 24 horas/dia. Lo denominamos mente y ya vimos como trabaja: Por medio de dos sectores, uno el reaccionador y el otro el analizador. La mente es el 6rgano responsable de la salud y de mantener la vida y para ello determina en la interaccién con el ambiente y en el patrén de funcionamiento interno. PRIMERA SECCION DEL PLAN DE SUPERVIVENCIA LA SENAL La mente necesita saber si esta logrando sobrevida y la sefial es el sentimiento de estar bien, o mal, e/ sentirse bien o mal en la vida, el bienestar y el malestar existenclal. El sentirse bien implica acierto en el propésito vital y lo contrario, ir ala muerte. Tenemos, pues, una “sensaci6n-brijula” interna, un médulo 76 A TRAVES DEL GUION PERSONAL de alarma “gritando” ante errores de supervivencia y recibiendo con beneplacito todo logro vital. Al principio de la vida todo estimulo venido de fuera, las respuestas que damos, los movimientos y acciones con las cuales interactuamos, nuestras conductas y las ajenas, los cambios del ambiente y los hechos 0 sentimientos que del entorno creemos percibir, reales o imaginarios, son sometidos a este “censor- juez” de “cémo estar” automatico, con el cual estamos equipados. Estar “bueno” con ellos es acierto; estar mal, los coloca como erréneos a sobrevivir. El sentirse bien o sentirse mal, provoca un movimiento, una postura, una “toma de posicién”, frente a la suma de las experiencias vitales. Es la posicién existencial. La conexi6n entre lo sentido y la respuesta corporal (bloenergéti- ca), es inconciente, es automatica. Los dos, unidos, conforman un auto- matismo: El comportamiento existencial. Entonces, los términos “posicién existencial”, no describen ya unica- mente el cuerpo fisico; aqui y ahora, significan también el componente metafisico, psicolégico del esquema de supervivencia; indican una acti- tud mental basica. La posicién existencial resulta de un registro mental rapidisimo, con circuito de retroinformacién permanente; conlleva la re- accién automatica. Ante una equivocacién el organismo se siente mal y si el error es grande, percibira también el dolor fisico, el cual es ya el aviso de apremiante peligro: con el dolor, el circuito pasé a ser sico-so- matico, conllevando como respuesta defensiva, un movimiento fisico y un comportamiento social. POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR Y DE COMPORTAMIENTO Podemos mencionar dos variaciones operativas que vienen de la misma propiedad mental: 1. Posicién existencial de bienestar. Con la primera, en forma directa y simple, estamos y nos sentimos en la vida, frente a la vida y al mundo, sin mediar ninguna accién POSICION EXISTENCIAL-SENTIMIENTO DE BIENESTAR EXISTENCIAL 7 nuestra especifica; resulta de nuestra quimica y de nuestro discurrir intimo y de los efectos recibidos por la accién ambiental ineludible. Espontanea y pasivamente, podemos estar bien o mal. 2. Posicién existencial de bienestar y de comportamiento. Con la segunda, tenemos bienestar o malestar mediante y debido a un comportamiento nuestro; nuestra mente califica las consecuencias de nuestras conductas, en pro y en contra de la supervivencia. Estamos bien o mal debido a nuestro propio comportamiento, a nuestra conducta. Resumiendo, la capacidad de sentirse bien o mal y la posicién de bienestar existencial, es una conducta organismica para informar y ase- gurar supervivencia; esta percepcién funcional es tan importante como la sensibilidad cutanea o como la respiracién 0 como la percepcién del dolor fisico. Para destacar lo anterior, recordemos lo que puede pasar con un hombre embriagado, o intoxicado por farmacos: Esta embotado, no percibe malestar propio ni ajeno, confunde lo que es bueno y conveniente y su propia toxicomania es tomada como bienhechora; al fin, se dafia a si mismo y compromete peligrosamente todo lo que existe a su alrededor. También quien sea un trabajo-adicto y sacrificado, puede destrozar su organismo irresposablemente. Hay otras maneras aunque menos obvias,igualmente peligrosas con las cuales esta funcién avaladora de vida puede confundirse y el orga- nismo terminar atascado y comprometido. LA POSICION EXISTENCIAL EMPIEZA CON LA VIDA éCuando empieza a funcionar la posicién de bienestar existencial? Desde el comienzo de la vida; desde la vida intrauterina. Al principio, Inconclente, ocurre de modo puramente celular y neu- rogénico; comprende por lo tanto reacciones de tipo visceral, cutaneas 78 ‘A TRAVES DEL GUION MENTAL y térmicas; cuando el bebé “esta mal”, son evidentes las expresiones faciales y las posturas corporales sefialando calidad de su estado. “Po- siciones” de bien-o-malestar. De estas, tal vez por intuicién, vino el nombre de este automatismo. Por supuesto, las madres saben y “sien- ten”, al ver gesto y postura, qué es lo que pasa al bebé. Intuyen y las comparan, sintiendo, con la propia experiencia existencial. EL SENTIMIENTO EXISTENCIAL DE BIENESTAR Con la maduracién, viene mas conciencia. Progresivamente y uniéndose a las reacciones viscerales, se incorpora la cualidad sicol6- gica, el matiz de sentimiento, el cual da caracter de especie humana, puesto que sentirse bien o mal como respuesta a los conflictos sicolé- gicos 0 de comunicacién, es una propiedad propia del Ser Humano. Automaticamente tenemos la posibilidad contradictoria de "estar bien" con algo (inconsciente), y “sentirse" mal con ese algo (consciente). Por ejemplo: "estar bien siendo obeso" y sentirse mal por ser gordo; "estar bien, mantenerse, en escasez econdmica", y "sentirse mal en la pobreza"; mantenerse enfermo ("estoy bien si") y sentirse mal asi; golpear y herir sucesivamente a la familia (“estoy bien si" lo hago) y sentirse mal por lo mismo. El sentimiento existencial de estar-bien o de mal-estar, posibilita los estados neurdticos, algo considerado tipico y exclusivo de los huma- nos. También origina lo opuesto: la capacidad de felicidad y éxtasis, exclusivas propiedades nuestras. Tanto la posicién existencial como el sentimiento existencial segui- ran siendo automaticos, Irracionales, viscerales. LA DIADA EXISTENCIAL. EL PAR YO/TU Y gcémo se fija el automatismo de blenestar existenclal? Desde las percepciones organicas dentro del inlclal estado de Identidad y de unidad madre-hljo. POSICION EXISTENCIAL-SENTIMIENTO DE BIENESTAR EXISTENCIAL 79 Sabemos que /a diada madre-hijo es, al principio de la vida, una unidad absoluta y que el bebé no experimenta identidad propia ni tiene conciencia de si mismo; simplemente, él es parte de su madre, es el mismo ser que ella es. Con la maduraci6n futura, si el proceso de crecimiento es exitoso, el hijo consumara su individualidad y sera inde- pendiente. La madre sera un tu en el futuro; en este momento es UN YO, el mismo yo para ambos, madre e hijo, puesto que éste, el bebeci- to, aun no tiene conciencia de su individualidad. No tiene analizador. Repitamoslo: El nifio se identifica en y con el organismo materno; la madre es un yo conciente y esta es la Unica conciencia con la cual cuenta el nifio al principio. Podemos llamar a la diada madre-hijo, un yo/tu, puesto que en su quimica y en su siquismo, son un mismo sistema indivisible; esto es cierto en el embrién al principio del embarazo y después a través de la placenta, cordén umbilical y por el contacto estricto del liquido y mem- branas fetales con la pared de la matriz y de ésta con los érganos del abdomen materno. La vida de la madre, es la del feto; si la madre muere, éste muere. Ahora, en el vientre, y luego en la primera infancia, el humano es parte de un yo/tu, de una unidad funcional y de vida que ha de sobrevivir. UNIDAD YO/TU MADRE CONCIENTE/BEBE INCONCIENTE En esa unidad operan dos mecanismos mentales, uno maduro y el otro incipiente; el de la madre tiene que mantener las condiciones pro- picias y aportar los elementos requeridos para la salud del par ma- drefijo; el mecanismo mental del hijo, el inmaduro, tiene que gobernar el proceso de auto-formacién y maduracién, pues la “madre no puede hacer el hijo”; ella sdlo es facilitadora. Ambas mentes deben acertar en su propésito de mantener sanos a cada uno de los dos organismos. éCémo sabe......?, !cémo se informa la mente del nifio que esté acertando en la conduccién de su supervivencia, si atin su nivel de conciencia y su nivel de auto-percepcién son bajos y precarios? 80 A TRAVES DEL GUION PERSONAL El bebé usa el sistema de auto-percepcién y de consciencia mater- na; a fin de cuentas, por ahora, son la misma entidad: Visceralmente, capta los cambios maternos y sus “estoy bien- o- mal” y sus “me siento bien-o-mal” y los hace propios; el nifio estara bien-mal sincrénicamente con ella. Luego, mas maduro, por el tacto, olfato, gusto, oido, visién y lengua- je, sigue aprendiendo Io que es estar-blen existencialmente; es decir adapta lo que tiene valor de supervivencia para la madre y como “somos la misma cosa”, “somos un yo/tu”, “también vale para mi”. Esto es notorio en los primeros afios de vida: La madre asume toda la funcién critica y decide sobre los movimien- tos, alimentos, vestido, compafiias, horarios, etc. y selecciona rigurosa- mente lo que esta bien al hijo (a), porque éste no es responsable ni maduro para hacerlo. LA LEY DE PAREJA LEY DIALECTICA Entonces, al iniciar la vida, la posicién existencial y el sentimiento existencial, se expresan en términos de yo estoy/tu estas, bien-o-mal, yo me siento/tu te sientes bien-mal, porque es un circuito y propie- dad automatizado en la mente en términos de par, de dupla, de diada, de pareja “supervivenciales”. Esto significa que la sefial de logro vital siempre sera mentalmente registrada como de par; en la mente huma- na es automatico el sobrevivir en dupla; en la mente, el estar bien y sobrevivir, tiene que ser en diada, en pareja, cualquiera tipo de par; no se puede estar bien solo, como individuo impar. Como consecuencia de lo anterior y fundamental para el conoci- miento de los humanos, resulta la “siguiente ley”: “Toda conducta humana, esté ligada y comprende un par; es referi- da a un par, esta con interdependencia hacia un par, sea real o fantas- tico”. La relacién con ese par puede ser inconsciente. Por esa ley siem- pre buscaremos funcionar en pareja y fabricar parejas; si lo hace- mos con patrones inconscientes, seran probablemente inadecuadas; POSICION EXISTENCIAL-SENTIMIENTO DE BIENESTAR EXISTENCIAL 81 si estamos auténomos, viviremos distintos tipos de parejas sanamente. Creamos parejas con compinches, hermanos, amigos, novios, espo- sos, parientes; con la empresa, con el equipo de futbol, con el aparato de T.V., hasta con el computador y con nuestro banco. Todos ellos se convierten en "ta" para nosotros. Por absurda o estupida que sea, toda conducta asumida por un sujeto, esta siendo avalada por su mente como “bienestadora exis- tencial” a su par, a su pareja, a su “simbionte”, a un tu. Casi siempre referida a “una madre”. Ese par puede ser imaginario, fantastico y/o sdlo existir en la parte inconsciente de la mente; puede ser un animal, un fetiche, un totem, un ser muerto, una foto, una imagen, un idolo, un recuerdo, un simbolo, una organizacién, un demonio, un santo; y es para dar supervivencia (‘bienestar’) a esa pareja, real, 0 irreal, o inconciente, que la mente de un ser permite o propone los comportamientos mas insdlitos e inexpli- cables. Ejemplos: lascerarse para agradar a Dios, complacer una orga- nizacién dando toda fortuna, tomar riezgos para merecer una mujer, y asi muchos otros. eQUE ES ESTAR BIEN? El estar bien en lo fisico, puede describirse como el estado de no dolor y de no bloqueo funcional: No tener lesiones, enfermedades ni dafios; poderse mover, poder hablar, respirar, mirar, oir, ver y sentir; comer, tocar, dormir y descansar; es decir, no ser impedido en ninguna de las funciones fisico- organicas. El estar bien y sentirse bien en lo siquico, conlleva lo anterior y ademas, ser libre para escoger y variar a voluntad el como, el qué, el con qué, el para qué y con quién actuar las funciones fisico-sico-orga- nicas, sin dafiar. Es decir, sentirse bien resulta de la autonomia para la interacci6n constructiva con el ambiente, con el tu. Para estar existencialmente bien y disfrutar, requerimos la con- viccién, a través de la comunicaci6n, del bien-estar del otro Ser y del ambiente, del tu. No toleramos que el tu diga estar mal. 82 ‘A TRAVES DEL GUION MENTAL Como prueba de ello tenemos la costumbre universal, al encuentro de dos individuos y en cualquier idioma, de preguntar y contestarse: ~Como estds?.... gEstas bien?. Y si alguien esta lejos, le enviamos un mensaje con “saludos”, “saludes” y “para bienes”. RESUMEN La posicién existencial “yo estoy blen / tu estas bien”, es una funcién que tiene la mente del organismo para confirmar que esta acer- tando en su propésito de sobrevivir. Es una funcién “visceral”, automa- tica, inconciente al principio de la vida; después, sigue automatica y se torna mas conciente: “Yo me siento bien / tu te slentes bien”. Este automatismo presupone forzosamente la dupla, el par y necesariamen- te opera en relacién con otra persona 0 cosa. Al iniciar la existencia, las condiciones y definiciones sobre qué es “estar bien” las decretaron la madre, la familia y el ambiente infantil. E/ nifio “tuvo” que aceptarlas. Después con la maduracién y el crecimiento, la persona, EL YO, auténomamente, puede redecidir y redefinir las condiciones y el al- cance del estar-bien y aunque siempre en relacién a alguien, con algo, con un par, puede determinar la responsabilidad de cada miembro de la pareja, de cada polo de la dupla. Es el “yo estoy bien y tu estas bien”, porque cada uno de noso- tros asumimos la responsabilidad del bienestar y de sobrevivir. Esta es la decisién de posicién existencial de bienestar de autono- mia y para estar fuera de guién. 8 EN EL GUION PRIMER ELEMENTO CONSTITUTIVO POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR CONDICIONAL YO ESTOY BIEN / TU ESTAS BIEN Sl... Ya sabemos la no conciencia de individualidad del humano en la infancia; sabemos de su identidad con la madre y con el medio familiar; conocemos la diferencia entre estar y sentirse bien o mal, segun lo mani- fieste su par familiar y sabemos que con el crecimiento, si se hace en forma adecuada, aprendera el modo propio de estar bien sin depender. Por otro lado, la incompetencia del infante, en términos de supervi- vencia es total y por ello no puede resistir ninguna condici6n o presién de su ambiente, porque si opusiera resistencia, comprometeria esa sobrevida. Recordémoslo, solamente tiene una mente reactiva iguala- dora; mente inconciente. El infante toma las condiciones y expectativas del ambiente, como requisito necesario a su bienestar y puede hacerlo de un modo intenso y total y las articula al automatismo de bienestar existencial. Crea un comportamiento automatico irrelevante. Veamos este ejemplo: Si el bebé es dejado solo al llorar y es alzado en brazos cuando no lo hace, decide: Yo estoy bien y tu estas bien si... No lloro, si no manifiesto tristeza; por el contrario, si la madre llora con frecuencia, sobre todo al alimentarlo, el bebé asume un Yo estoy bien/Tu Estas Bien si...Lloras. (“Mas adelante aprendo como te hago llorar”). Esta decisién seré automatizada, inconciente y seguira asi en el guién. Cualquier comportamiento materno, paterno y familiar y /a interpre- tacién que de esa conducta haga el nifio, pueden ser acopladas a la posicién existencial y automatizada con valencia positiva de supervi- vencia; y con mas fuerza, si son incidentes al comer y en el comedor, en el bafio y al hacer el aseo y cuidar habitos fecales y urinarios, o en la alcoba al dormir el bebé. La respuesta familiar, o la interpretacién que el infante haga de esa respuesta, frecuentemente se conecta a la posi- cién de supervivencia. Los sentimientos materno-familiares, sean positivos, o sean negativos de sus guiones, encajan al condicional si con precision casi magnética; lo mismo ocurrira después con los pen- samientos y opiniones percibidos en el ambiente de crianza, de guar- deria y escolar. 86 A TRAVES DEL GUION MENTAL Es adecuado recalcar sobre la influencia bien intensa derivada de abuelos, nodrizas, empleados domésticos, maestros y toda persona con acceso al cuidado del nifio; todos son fuentes potenciales de men- sajes condicionantes de posicién existencial. Aun mas, el ambiente materno familiar forzosamente, puede acari- ciar o desacariciar conductas (calificar 0 descalificar). Toda conducta acariciada se articula al yo + / td + Sl... ..Ejemplo: El bebé de seis meses de edad, se agarra de las piernas maternas para ponerse en pie, y recibe una sonrisa, probablemente decide, Yo estoy bien(+) Tu estas bien(+) si aprendo a caminar rapido. Toda potencialidad descalificada se adhiere al yo +/td si.. no... ...Ejemplo: El nifio de un afio, agarra un libro para "leer" como el papa, y se le quita porque puede dafiar ese volumen, podria decir que Yo estoy bien(+) / Tu Estas bien(+) sino tomo libros y si no leo ni estu- dio. Y por ambos caminos, se adhieren en el guién. Dos hechos refuerzan el condicionamiento 1. La repeticién del mensaje. 2. Todo trauma o dolor que lo acompafie. Entendiendo lo anterior vemos el condicional SI, adherido a la posi- cién de bienestar existencial, como un censor tramposo, fuera de con- ciencia, para dar aval de supervivencia a muchas conductas y sentimientos dafinos. “IS ““Nal@ SY¥LS4 NL/ N3Id AOLSI OA NOINS 130 ZALOW 33 [2U0IIpuo) jDIUa|SIXY ADysaUalg ap UOIDISOg 4006 POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR CONDICIONAL 89 Como ejemplo, podemos presentar muchas situaciones sociales hu- manas: Yo + / ti + estamos bien Si........ Si Me pongo gordo.....0 flaco Si Soy sano... Si Soy obediente.... Si Me das cantaleta ... me rebajas. Yo / tu (+)estamos bien s! Tu + si me castigas.... Yo+ si hago cosas para que me castigues ...Yo + si hago cosas para que me ames Tu + si me amas ..... Tu + si colaboro... ..Yo + si hago lo que sea colaboracién ..Yo + si hago cosas que me den sufrimiento Tu + si sufro .... ... Yo + si hago lo que te permita sufrir .. Yo + si produzco hechos de angustia Tu + si sufres por mi... Tu+ si te angustias. Tu + si me deprimo .. Tu + si soy delincuente.... Tu + si me sobreproteges .....Yo + si dependo de tu proteccién .. Yo + si busco fuentes de depresion ..Yo + si cometo delitos hostilidad ..Yo + si hago lo preciso para recibir golpes Tu+ si me golpeas .... Tu+ sino estamos contentos.. Yo+ si no hago motivos de alegria Al yo estoy bien/ Tu estas bien sl...., se pueden articular y de hecho lo estan, todos los sentimientos, pensamientos y actuaciones que el humano hace repetidamente. Los Encadena, sean realmente contribuyentes a su vida, o sean antibienestar a si mismo y a su am- biente y estos Ultimos son los elementos de maxima peligrosidad en el guidn. 90 A TRAVES DEL GUION PERSONAL Hagamos énfasis: Este automatismo inconciente opera “no sdlo en relacién al protagonista, sino hacia el otro, al td, al ambiente, a la otra parte del Yo+/Tu+"; cuando alguien dafia a otro, inconcientemente por lo menos, le hace dafio porque...” yo estoy bien y tu estas bien si lo hago” aunque, desde luego, aduciré un motivo lo mas racional posible como explicacién. Puesto que estamos recorriendo el laberinto que es el guién y ob- servando desde dentro el accionar de sus partes, afirmemos que este automatismo de posici6n existencial de bienestar condicional SI, es el ajustador del guién y el que da la cohesién y la firmeza a toda la estructura y mantiene todas sus partes ligadas entre si. Podemos hacer una analogia con el cemento de un edificio, 0 con los tornillos y tuercas de una gran maquina. COMO LIGAR UNA ESTRUCTURA GUIONOSA Con el Yo+/Tu bien(+) si... tengo tal mandato, si... sigo tal precepto, sl... experimento tal sentimiento, si... permito tal descalificaci6n, sl... imito tal modelo, si... asumo tal rol, si... presento tal estado del yo, si... participo en tal juego sicolégico, sl... mantengo tal simbiosis, si... estoy no aqui y no ahora, si... no acompaso, Si... tal despoderamiento lingiiis- tico digo y yo+/t+ ..sI... mantengo tal enfermedad crénica, fabricamos argumentos de todo tamafio, de cualquier matiz y de variada peligrosi- dad. Nuevamente insisto, este automatismo es inconciente. Era inconciente para usted antes de leer estas lineas. Probablemente es el primer automatismo de integracién sicosomaiti- ca que se establece en el bebé humano. Ninguna persona racional va a decir: yo y tu estamos bien porque padezco una colitis crénica, ni va a sostener que tu y yo estamos bien por ser un alcohdlico; tampoco admitira que una enfermedad crénica de la piel o una drogadiccién tengan efecto de supervivencia, ni que los contflictos familiares repetidos y los continuos fracasos econémicos ele- ven la calidad de la vida; y nadie que sea sensato aceptara que yo y tu POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR CONDICIONAL 91 estamos bien con una obesidad resistente a toda dieta y/o con una depresi6n cronica. No; la decisién de bienestar existencial condicionada y el mecanis- mo han sido inconcientes, subterraneos a la voluntad de la persona. EL CONDICIONADOR HIPNOTICO INTERNO Podemos deducir desde ya, que este automatismo en el guién es el consolidador de todos los habitos, de todos los vicios y también de las costumbres y rutinas; en el Ambito social, ayuda a la creacién de ciertas asociaciones sadomasoauistas, ligas de delincuentes y aglutinacién de perdedores de diversas clases. Yo+ / Tu+ SI hago o siento algo absurdo y estupido o dafiino, es como ley incrustada en lo profundo del SER y por fuera de su conciencia. Resulta bien obvio lo que voy a afirmar y por favor, meditémoslo con mucha atencién: Este automatismo inconciente, es la base para darse una “tabla de valores perversos” a la cual el nifio de la persona humana (en su guién), se adhiere sin saberlo; persigue ciertos “éxitos” aunque su salud y la del conglomerado salgan perdiendo. Entonces, ldgicamente, los sistemas de formacién escolar y educacional chocaran con una barrera dura e inexplicable para inducir principios y valores humanisticos ho- nestos y verdaderos. PARA DESATAR EL NUDO DEL ARGUMENTO Para desbaratar el guién solo es preciso desmontar el condiciona- miento existencial, disolverlo y la estructura se desploma; sus partes aisladas son inoperantes. Parecido a lo que provoca la vibracién en el concreto o en los ajustes de tuerca. Con esta analogia vemos la posibilidad de destruir el libreto. Hacerlo asi, no es adecuado, pues sélo quedarian escombros. En el humano lo mas parecido para hacer esto es un electroshock (pocas veces practi- cado ahora), a fin de romper situaciones sicéticas tenaces; el sujeto 92 A TRAVES DEL GUION MENTAL queda vacio por decirlo asi, amnésico temporalmente, con el programa patégeno fragmentado, aunque los elementos quedan y después se rearma, si no se provee otra ayuda. Entonces, es mas correcto no destruir el guidn de un manotazo sino desmontarlo ordenadamente; luego, retirar los automatismos irrelevan- tes; en su reemplazo, poner nuevos sentimientos adecuados, pensa- mientos acertivos y comportamientos auténomos, todos organizados hacia unos propésitos conciente y responsablemente escogidos. Elaborar un nuevo plan-propésito-basico. Unirlos por una decisién de supervivencia conciente, sin condiciones, para el individuo ni para sus pares y tampoco para el ambiente. Yo estoy bien(+)/ tu estas bien(+) porque somos responsables de ello. No hay condiciones inconcientes ni concientes desde dentro; no es precisa ninguna conducta irrelevante 0 dafiina . Para salir del guién necesitamos permisos sin condicionantes. “La oracién Gestaltica” ( F. Perls) y sus variantes, son ejercicios para lograr este propésito. Veamos esta oracién: Yo soy Yo. Tu eres tu. Yo te quiero y no te tengo que querer. Ti me quieres y no me tienes que querer. Yo estoy en el mundo para lo mio. Ti estas en el mundo para Io tuyo. Yo comparto contigo si yo quiero y tu quieres. Ta compartes conmigo si td quieres y yo quiero. Si nos encontramos y acompasamos, qué bueno! jSi no, qué se va a hacer! Yo soy yo. Tu eres tu. POSICION EXISTENCIAL DE BIENESTAR CONDICIONAL 93 Cuando alguien cambié o s? liberé de una situaci6n de sufrimiento que era habitual en su vida, lo que hizo primero fue retirar de su posi- cién de estar-bien existencial, el condicional que lo unjia a la situacién de sufrir y colocé un comportamiento auténomo, el cual cambia o elude esa situacién . En lograr esto, radica la ayuda real de toda terapia y de todo terapeuta que sea efectivo. 9 POTENCIALIDADES DEL HUMANO j‘Que utilidad tiene un recién nacido”?! B. FRANKLIN. iUn recién nacido es un montén de potencialidades! Antes de considerar el segundo elemento constitutivo del guién y para mejor comprensién del mismo, es bueno reflexionar alrededor de las potencialidades humanas las cuales, por lo demas, estan en estre- cha relacién con los propésitos o metas de la vida del hombre. éPotencialidades y propdsitos en nosotros, son lo mismo? Yo creo que si! Nacemos con muchisimas posibilidades y potencialidades para ha- cerlas realidad. La mayor potencialidad humana, sea individualmente visto 0 consi- derado como especie, es la de crecimiento hasta la trascendencia. Poseemos la posibilidad de crecer y tenemos el propésito de hacer- lo y trascender a niveles superiores de conocimiento, de comunicacién y de integracién con todo lo existente y con el Ser Universal, Gran Unidad, tengamos 0 no conciencia de esto; lo hacemos queramosio 0 no; y lo hemos venido haciendo desde nuestro principio. Cuando hemos detenido el crecimiento, en todo, 0 sdlo en unas partes, lo hacemos, por guin; éste es el responsable de que estemos estacionarios, parados sin avanzar en nuestra historia hacia el fin ade- cuado y sin ascender a otros planos de conocimiento y sin trascender. Por supuesto que hay personas y “sabios” que no aceptan esta verdad; opinan que hacemos “un viaje” de cohete, desde la tierra hacia arriba y de vuelta abajo, a la materia y se acabé todo. Se hacen exper- tos en hallar y mantener pruebas de ello y se convencen a si mismos; desde luego, la idea surge de su propio guién y de su “mapa” de la verdad.

You might also like