You are on page 1of 7

COMENTARIO DE TEXTO.

Título: El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la educación primaria.

Autor: María Díaz Villafáñez.

Resumen e Introducción:

Empezamos a apreciar las dificultades que conllevan el concepto del tiempo, que los
niños sean conocedores del pasado, presente y futuro es una pieza importante para su
desarrollo personal, por lo que los docentes debemos trabajar en una didáctica eficiente
para el desarrollo de este concepto teniendo una mira más global y yendo más allá de lo
que suele ser una materia determinada. Los conocimientos en la etapa de la Educación
Primaria no pueden ser separados por materias, estos deben tener un sentido
globalizador, partiendo unos conocimientos adquiridos y que deben haberlos sentido y
vivido.

Sabiendo lo anterior debemos ser muy conscientes de la importancia que tiene el


concepto del tiempo, sobretodo en la etapa de primaria, y debemos ser conocedores de
todas las nociones temporales que incluye en nuestra vida y en nuestra educación.

El tiempo, concepto y acepciones:

Los grandes filósofos del pasado como son Aristóteles y Plantón, junto con otros
personajes, ya se cuestionaron el concepto del tiempo y se dedicaron al estudio de este,
conformando sus estudios el concepto de temporalidad. Gracias a esas aportaciones
aquello que queremos enseñar como docentes y que queremos que sea comprendido ya
se le puede dar un sentido, teniendo las ideas claras del tiempo en general podemos
trasladarlas a nuestra didáctica.

1.1 El Sentido Del Tiempo.


1.1.1 Tiempo Personal y Tiempo Histórico.

Desde el principio se debe empezar a diferenciar entre estos dos conceptos el tiempo
personal y el tiempo histórico.

Tiempo Personal: es un tiempo emotivo y próximo adquiriendo una relevancia especial.


Tiempo Histórico: es un tiempo distante y totalmente impersonal y a veces poco
comprensible.

Ambos tienen también tienen semejanzas ambos pueden dividirse en pasado, presente y
futuro, se pueden medir en unidades y expresiones matemáticas, están sometidos a
diferentes ritmos y producen cambios, independientemente de sus repercusiones.

1.1.2 El Sentido del Tiempo: Tiempo Cronológico y Tiempo Histórico.

Tiempo Cronológico. Es básico para la comprensión de los hechos históricos, para que
adquieran un sentido propio situado en una época social y cultural diferente a la nuestra,
pero hay que tener claro que este tiempo no nos explica nada sobre lo que mide. Se debe
enseñar el uso los sistemas que tenemos de medida como son el reloj, los calendarios,
etc.

Ferdinand Braudel dice que el tiempo cronológico es lo que denomina como “tiempo
corto”, refiriéndose a él como un tiempo engañoso que no explica verdaderamente la
magnitud de la historia.

Tiempo Histórico. Braudel es el primero que habla de varias dimensiones del tiempo en
la historia. La primera de ellas se englobaría en el concepto de Tiempo Cronologico,
pero hay otras dos “tiempo medio o coyuntura” y “tiempo de larga duración o
estructurado”. Este último tiempo es el que empieza a dar valor o tener en cuenta más
factores como la económica, la sociedad, la cultura, etc, pudiendo explicar con ello que
ocurrió en las diferentes épocas, siendo esto lo que se aproxima mucho al concepto de
tiempo histórico, aun así, existe una definición al respecto que voy a reflejar “como la
simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una
colectividad humana a lo largo de un periodo determinado”

1.2 Teorías Sobre el Tiempo.


1.2.1 Teorías Clásicas.

La teoría de Piaget que se consta de 3 estadios:


1. Tiempo vivido. El niño construye su concepto de tiempo a través de las experiencias
propias, siendo este punto de donde debemos partir como docentes para diseñar nuestra
didáctica.

2. Tiempo percibido. La percepción del tiempo es posible por medio del espacio. Acá
aparecen las velocidades (lento, rápido) y las medidas de tiempo (número y relaciones
matemáticas)

3. Tiempo concebido. Se debe insistir en él a partir de los 12 años y este corresponde a


experiencias mentales que necesitan referencias concretas (tiempo de las matemáticas).
Aquí debemos tener en cuenta que la trasmisión de la historia es significativa, que se
asocie a recuerdos y experiencias vividas y conocidas por el alumno.

La falta de comprensión del tiempo por los niños está más relacionada en el cómo
ofrecemos del relato o materiales presentados para ello. El concepto no se asimila de
forma lineal siguiendo unas etapas o estadios.

1.2.2 Otras Ópticas Diferentes.

Calvini asocia los problemas de aprendizaje de estos conceptos más al tratamiento y a la


didáctica que se usan para adquirirlos.

Piaget asocia más los problemas del aprendizaje a la incapacidad natural de los niños
hasta la edad de los 8 años.

Ann L. Brown muestra como en la etapa de 2 a 7 años son capaces a través de


imágenes.

Los niños cuando llegan a primaria ya tienen orden sobre el tiempo familiar, por eso se
puede trabajar a través de la historia de la familia, volviendo a dar importancia al tema
del aprendizaje globalizado que es la base fundamental para la comprensión de la
temporalidad.

El aprendizaje de la historia en Primaria debe iniciarse por los extremos, por la


Prehistoria. Ya empezamos usar a los contenedores temporales, siendo los 5 primeros
los que hacen referencia a “hace mucho tiempo” y los tres últimos épocas más cercanas.
Calvini propone un muy bien método, con los contenedores temporales, para empezar a
trabajar la Prehistoria.
1.3 Didáctica del Tiempo.
1.3.1 ¿Qué y cómo debemos enseñar el tiempo histórico?

El concepto del tiempo es fundamental porque permite que la información y los datos
aportados se conviertan en una herramienta conceptual que permite a los niños criticar
la realidad, y analizar los problemas y fenómenos sociales.

Desde el primer de escolarización se debe ayudar al niño a construir las estructuras


temporales cada vez más completas y complejas. Se necesita formar un lenguaje
temporal. En las narraciones debemos ir usando expresiones temporales.

El uso de cuentos en el aula es muy importante para trabajar la temporalidad.

1.3.2 La organización de los contenidos históricos en Primaria.

El uso de diacrónica ayuda comprender mejor los cambios, a comparar una misma
situación en distintas épocas históricas, así como las diferencias entre el pasado y el
presente

Lo anterior requiere el uso de las fuentes históricas como elementos centrales del
proceso de enseñanza y aprendizaje:

- Fuentes materiales: construcciones, restos arqueológicos, herra-mientas de


trabajo, elementos de la vida cotidiana…
- Fuentes grafico-documentales: literatura, prensa…
- Fuentes iconográficas clásicas: pintura, escritura, grabados…
- Fuentes audiovisuales contemporáneas: fotografía, cine… (entre épocas) y en el
espacio (otras culturas, países).
- Fuentes estadísticas: censos, observatorios…
- Fuentes cartográficas: mapas y planos…
- Fuentes orales: experiencia de un abuelo, de un vecino… Son fundamentales
para un estudio vivo y próximo de la historia. Además, favorecen el paso de la
historia personal o familiar a la historia colectiva.

1.3.3 Estructuras conceptuales para explicar el tiempo histórico.

Debemos hacernos 4 preguntas fundamentales:


¿Qué es el tiempo y el tiempo histórico? El tiempo es irreversible y relativo, cada
persona lo vive de una forma.

¿Qué es la temporalidad humana? Está formada por el pasado, presente y futuro.

¿Cómo sabemos que ha pasado el tiempo? Por el cambio y evolución de los sucesos.

¿Quién tiene el poder sobre el tiempo? Lo tiene quien sabe medir el tiempo, con esto
nos referimos a aquel que domina la cronología y los instrumentos de medición del
tiempo.

2. Propuesta de actividades y proyectos de intervención.

2.1 Propuesta de Actividades


2.1.1 Primer Ciclo

Acá se plantean tres actividades que son las siguientes:

 ¡Cómo Pasa El Tiempo!. Es una actividad que se trabaja varios conceptos del
tiempo haciendo. Para ello toma el funcionamiento de los relojes de arena y hace
trabajar a los niños mediante el.
 Mi Línea del Tiempo. En esta actividad vemos que tratan de trabajar las líneas
del tiempo usando los hechos importantes de su vida hasta ahora, usando para
ellos imágenes que han de recopilar con sus familias. Con ello también pueden
ver que similitudes existen en sus respectivas líneas de tiempo aun siendo
unidades independientes.
 Elaboramos Nuestro Árbol Genealógico. En la asignatura de inglés se va a
realizar un árbol genealógico familiar con el que se va a trabajar el concepto de
sucesión temporal. Para realizarlo traerán fotos de casa.
 De Viaje a La Prehistoria. Se elabora un relato sobre la Prehistoria por parte del
profes@r, con las ideas más importantes, acompañando estas con imágenes, y en
la asamblea se van buscando las similitudes y las diferencias de las cosas
cotidianas de los alumnos con los niños o personajes ofrecidos en el relato.

2.1.2 Segundo Ciclo

Actividades:
 Diferenciamos entre leyenda y hecho histórico. Creación de un texto en el que se
incluyen partes históricas y partes de leyenda teniendo que diferenciar ambas a
la hora de preguntarles.
 Construimos una línea de tiempo. Se proyecta un video y en el Power Point los
alumnos elaborarán una línea de tiempo de un tema en concreto.
 Jugamos al bingo de la Historia. Se acuerda una lista de palabras clave de la
historia que se hayan aprendido y se ofrecen dos posibilidades de juego, una
seria que un alumno va dando pistas de la palabra que tiene hasta adivinarla, y la
otra el profesor dice una de las palabras y el alumno que la tenga en su lista, uno
de ellos, será elegido para que salga a explicarla.

2.1.3 Tercer Ciclo.

Actividades.

 Aprendemos con mímica. Se trata de que el alumnado aprende y repasa


simultáneamente hechos y acontecimientos vividos o históricos y los conceptos
temporales (lus-tro, década, siglo…) que hayan abordado hasta el momento,
realizando mímica de cosas, acontecimiento, o hechos de esos periodos.
 Creamos líneas de tiempo. Estos alumnos ya tienen una madurez intelectual y
van a realizar una línea de tiempo más completa pero a la vez muy visual y
creativa.
 Nos especializamos en dinero. Con esta actividad los alumnos deben investigar
cómo se pagaban los diferentes productos en diferentes épocas de la historia. Al
final se debe realizar una reflexión sobre el valor del dinero a lo largo de la
historia y como ha influido en las diferentes clases sociales.
 Conociendo museos desde clase. Utilizar la tecnología para poder viajar por los
diferentes museos sin tener que ir a visitarlos, hacerlo de manera virtual. Luego
eligen una obra y deben analizarla el contexto de la época de la obra y como ha
ido evolucionando hasta la actualidad.
Síntesis personal.

El artículo deja muy claro la importancia del concepto tiempo, un concepto tan abstracto
como importante en nuestra vida, pero más aún en la etapa de Educación Primaria.
Como se he podido leer no es un concepto que tenga una definición concreta, ya que
sobre él existen a su vez diferentes conceptos que los maestros debemos dominar,
conocer y tener claros muy bien para poder enfocar y desarrollar nuestras didácticas con
nuestros alumnos.

Debemos tener presentes a la hora de trabajar en Primaria que la mejor manera de


interiorizar estos conceptos en nuestros alumnos es a través de los propios
conocimiento, hechos y vivencias, aprovechando estos e incluirlos y afianzarlos en
nuestra enseñanza; de hecho hay autores que me han llamado más la atención porque
ellos dicen que el problema de la adquisición se encuentra más en el cómo y con que
enseñar esos conceptos es lo que determina la adquisición de ellos, no en la capacidad
del alumnos, cobrando en este momento la importancia de nuestro papel, del padel del
docente y de la didáctica elaborada, siendo esta lo más importante para conseguir
trabajar este maravillo jeroglífico que es el concepto del tiempo.

El artículo también es una buena guía para poder empezar a desarrollar nuestra didáctica
en relación con los conceptos explicados.

You might also like