You are on page 1of 6

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el gobierno de la
nación. Su función consiste en administrar justicia, de manera gratuita, para decidir sobre los
conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo de
procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los tribunales
y juzgados determinados por la ley.

El Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria otorgada por


la Constitución y por la Ley Núm. 46-97, del 18 de febrero de 1997, modificada por la Ley
núm. 194-04, del 28 de julio de 2004. El presupuesto del Poder Judicial, conjuntamente con
el Ministerio Público, será de por lo menos un 4.10% de los ingresos internos incluyendo los
ingresos adicionales y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de
Gastos Públicos, y se distribuye de la manera siguiente: un 65% del 4.10 corresponderá a la
Suprema Corte de Justicia y un 35% corresponderá al Ministerio Público.

MISION

Garantizar derechos resolviendo conflictos de manera oportuna y eficiente, a través de una


administración de justicia que favorece la convivencia pacífica, en el marco de un Estado
Social y Democrático de Derecho.
CUAL ES LA FUNCION
Según establece la Ley No. 1494, el TSA es competente para conocer de los recursos
contencioso-administrativos, contra las sentencias dictadas por cualquier tribunal
contencioso-administrativo de Primera instancia o que en esencia provengan de
actuaciones de los órganos y entidades de la administración pública.

CUAL ES LA COMPETENCIA
Los Tribunales Administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes asuntos:
1. De los de nulidad de los actos administrativos proferidos por funcionarios u organismos
del orden departamental, o por las personas o entidades de derecho privado cuando cumplan
funciones administrativas de los citados órdenes

QUIEN LO CONFORMA
Los Tribunales Administrativos ejercerán sus funciones por conducto de la Sala Plena,
integrada por la totalidad de los Magistrados; por la Sala de Gobierno, por las Salas
especializadas y por las demás salas de decisión plural e impar, de acuerdo con la Ley
¿Qué asuntos se ventilan en el tribunal Administrativo?

Las Salas del Tribunal son competentes para conocer: I. De los juicios en contra de actos
administrativos que las autoridades de la Administración Pública del Distrito Federal dicten,
ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, en agravio de personas físicas o morales; II.
¿Qué es el Tribunal Administrativo?

Que la función del Tribunal Administrativo es conocer las controversias que se presenten
entre la Secretaría General y los funcionarios de esa Secretaría vinculadas con la relación
laboral; d.

¿Cuántas salas tiene el Tribunal Superior Administrativo?

La Suprema Corte de Justicia, en atención al número de asuntos, podrá dividir el Tribunal


Contencioso Tributario y Administrativo en Salas integradas por no menos de tres (3)
magistrados, entre los cuales habrá un Presidente. Artículo 3. - Contencioso
Administrativo Municipal.

Qué recurso se conoce contra una sentencia del Tribunal Superior Administrativo?

Las sentencias de la Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal Superior


Administrativo, serán susceptibles del recurso de casación conforme a las disposiciones
establecidas para la materia civil y comercial por la Ley No

TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO

En la República Dominicana, el sistema contencioso-administrativo fue instituido fuera de la


esfera del Poder Judicial y a partir de la reforma constitucional de 1942, el legislador
ordinario obtuvo facultades para crear o suprimir los tribunales encargados de conocer y
decidir de las controversias surgidas entre la Administración del Estado y los administrados.
Posteriormente, en agosto de 1947, fue promulgada la Ley No. 1494, que instituye la
Jurisdicción Contencioso-administrativa en República Dominicana.

Esta jurisdicción fue organizada en base a un Tribunal Superior Administrativo, una


Procuraduría General Administrativa y Tribunales Contencioso administrativos de Primera
Instancia. Según establece la Ley No. 1494, el TSA es competente para conocer de los
recursos contencioso-administrativos, contra las sentencias dictadas por cualquier tribunal
contencioso-administrativo de Primera instancia o que en esencia provengan de actuaciones
de los órganos y entidades de la administración pública.
Asimismo, fue establecido el principio de dualidad jurisdiccional el cual dispone el
desdoblamiento de la función jurisdiccional del Estado en jurisdicción administrativa y judicial.
En sus inicios, este órgano jurisdiccional formó parte del Poder Ejecutivo. Su elección
dependía del Senado y sobre ternas presentadas por la Administración del Estado.

Con la promulgación de la Ley No. 2690, de enero 1951, fueron trapazadas las funciones del
TSA a la Cámara de Cuentas, y a partir de ese momento fue dispuesto el nombramiento de
dos nuevos magistrados para la Cámara de Cuentas. En lo adelante, se suscitaron diversas
reformas, entre ellas, la más trascendentales fue la reforma de mayo de 1954, mediante la
cual se dispuso qué las decisiones emanadas de la Cámara de Cuentas en funciones del
TSA podrían ser susceptibles de recurso de casación, es decir, que las decisiones de
emanadas por este órgano del Ejecutivo estarán regidas por el control Jurisdiccional que
ejerce la Suprema Corte de Justicia.

Con la promulgación de la Ley No. 11-92, fue creado el Código Tributario y la Jurisdicción
Contencioso Tributaria, la cual estableció nuevos mecanismos recursivos y la creación del
Tribunal Contencioso Tributario. Posteriormente, en el año 2002, fue promulgada la Ley No.
183-02, que aprueba el Código Monetario y Financiero, esta normal al igual que la anterior
legislación dispuso la creación de un Tribunal especializado en lo Monetario y Financiero,
competente para conocer de los recursos contenciosos administrativos interpuestos frente a
los actos y resoluciones dictados por la Junta Monetaria. Con la entrada en vigencia de la
Ley No. 13-07, el legislador facultó a la Suprema Corte de Justicia para dividir el Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo en salas dos (2), integradas por no menos de tres (3)
magistrados entre los cuales habrá un Juez Presidente.

Además estableció que la Jurisdicción administrativa estará conformada por dos grados de
jurisdicción, primer grado corresponde a los Juzgados de Primera Instancia y el segundo
grado a los Tribunales Superiores Administrativos, cumpliendo así con el principio del doble
grado de jurisdicción.

Un recurso contencioso-administrativo es un procedimiento jurídico contra disposiciones


de carácter general o actos de la Administración Pública. Se interpone cuando se agota la
instancia administrativa y se desea oponerse a la inactividad, acción o decisión de la
administración local, autonómica o estatal.

INSTANCIA

Documento en el que se solicita oficialmente algo.


"debo presentar una instancia en el juzgado para que me otorguen la patria potestad"

DERECHO
Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y pleitos que
pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser juzgados.
"tribunal de primera instancia"
¿Qué es una Instancia Administrativa? Una instancia es un medio de comunicación con la
Administración Pública por el cual un administrado, ya sea persona física o jurídica,
comunica a la Administración una petición concreta dando inicio así a un expediente
administrativo.

Los derechos patrimoniales son una clasificación dentro de los derechos subjetivos. Son
susceptibles de tener un valor económico y se contraponen a los derechos
extrapatrimoniales (derechos personalísimos o derechos de la personalidad y derechos de
familia).

Los derechos patrimoniales se subdividen en derechos reales, derechos personales y


derechos intelectuales.

Los derechos patrimoniales reflejan sobre el patrimonio y son aptos para satisfacer
necesidades valorables en dinero. Integran los derechos patrimoniales los derechos reales y
los derechos personales. Para los romanos, el patrimonio estaba constituido por todos los
bienes, créditos, derechos y acciones de que fuere titular una persona, es decir, únicamente
por activos de contenido económico. Los modernos basados en la concepción de Aubry y
Rau lo consideraron un atributo de la personalidad, consistente en todos los bienes y créditos
de los que era titular una persona, y las cargas que la gravaran. No puede existir persona sin
patrimonio, ni patrimonio sin persona de su tutela.

Parlamento Centroamericano (también conocido como Parlacen) es una institución política


consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Tiene su central en la Ciudad
de Guatemala.

El origen del Parlacen tuvo lugar el 14 de enero de 1986, durante el discurso de toma de
posesión del presidente electo de Guatemala para el período 1986-1990, Marco Vinicio
Cerezo Arévalo, formalizando su propuesta a los países del istmo argumentando que dicho
organismo fungiría como caja de resonancia política con el fin de analizar entre hermanos
centroamericanos las reglas comunes de la convivencia pacífica y desarrollo de la región.

El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue


suscrito en 1987, efectuándose su primera sesión solemne el 28 de octubre de 1991 en
Ciudad de Guatemala.

El Parlacen como órgano político de la región, forma parte del Sistema de la Integración
Centroamericana SICA constituido por el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la
Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), suscrito el 13 de diciembre de 1991, el
cual tiene como objetivo fundamental realizar la integración y representatividad política e
ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y
participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos.
Estados miembros

 República de Guatemala
 República de El Salvador
 República de Honduras
 República de Nicaragua
 República Dominicana
 República de Panamá

Estados Observadores

 Estados Unidos Mexicanos


 Estado Libre Asociado de Puerto Rico
 Reino de Marruecos
 República de China (Taiwán)
 República Bolivariana de Venezuela

Objetivos

Ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y


dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la
Integración Regional, que permita lograr la unión de nuestros pueblos.

Ejercer un liderazgo eficaz y democrático entre los distintos sectores regionales, que en el
marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y progresiva de la Unión
Centroamericana y de República Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y
solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a los derechos humanos.

Atribuciones

Son atribuciones del Parlamento Centroamericano:

 Es el órgano regional y permanente de representación política y democrática con el fin


fundamental de realizar la integración
 Proponer legislación en materia de integración e iniciativas de profundización de la
integración, así como ejercer control parlamentario de la integración e impulsar y
orientar los procesos de Integración y la más amplia cooperación entre los países
centroamericanos.
 Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los países
centroamericanos que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del área y
conocer los que proponga el SICA
 Participar en las reuniones de presidentes y de consejos de ministros del SICA
 Conocer de la elección de los ejecutivos de las instituciones del SICA y juramentarlos.
Conocer los presupuestos de las instituciones de la integración y crear comisiones
especiales para analizar desacuerdos entre los Estados del SICA cuando afecten la
integración.
 Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad de Centroamérica y los derechos
humanos
 Promover la consolidación del sistema democrático, pluralista y participativo en los
países centroamericanos, con estricto respeto al derecho internacional.
 Contribuir a fortalecer la plena vigencia del Derecho Internacional.

¿Cuál es el objetivo fundamental del PARLACEN?

Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad de Centroamérica. Promover la consolidación del


sistema democrático, pluralista y participativo en los países centroamericanos, con estricto respeto al
derecho internacional. Contribuir a fortalecer la plena vigencia del Derecho Internacional
¿Qué es el PARLACEN en República Dominicana?
El PARLACEN es el órgano regional y permanente de representación política y democrática del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con el objetivo fundamental de realizar la
integración centroamericana

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) es la entidad dedicada a la integración de los países de


Centroamérica y República Dominicana.

De acuerdo con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el órgano regional busca mantener
la unión política y democrática de los países miembros. Sin embargo, no regula las decisiones de los
Estados miembros.

Sus decisiones no son vinculantes para los Estados que lo conforman. Está compuesto por 20 diputados
electos por cada nación y los expresidentes y vicepresidentes de El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana y Guatemala, donde tiene su sede.

You might also like