You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil Mecánica

Laboratorio 4
“Mediciones de Datos”

Nombre:

Alejandro Bustos López

Correo electrónico:

alejandro.bustos@usach.cl

Profesor:

Luis Espinoza

Fecha:

03/07/2022
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

I. Resumen
Se entregaron cinco probetas por parte del profesor, las cuales tuvieron que medirse con dos
instrumentos de medición, hablamos del pie de metro digital y un micrómetro correctamente
calibrado.

Con estos instrumentos, se midieron las cinco probetas (medición en diámetro central de la
probeta), con el objetivo de conocer las diferencias que existen en sus medidas por cada probeta y
diferenciando el resultado de medición entre ambos instrumentos.

Se concluyó que existe desviación en cada medida, pues el motivo de estas desviaciones está
relacionado a que a mayor cantidad de observadores, mayor es la desviación, por tanto, también
parte de estas diferencias, se ven reflejadas por las calibraciones que deben tener los
instrumentos utilizados, las deficiencias de la pieza en su fabricación, considerando así, diagramas
de causa y efecto o Ishikawa, para entender dónde está el problema raíz.

II. Objetivos

1. Objetivos generales

Conceptualizar las diferencias existentes en las medidas de cada probeta, entendiendo que cada
uno de los instrumentos de medición nunca presentará un 100% de exactitud, pues tienen cierto
grado de imprecisión.

2. Objetivos específicos

a) Control del diámetro u otra medida indicada a estudiar en la actividad y registrar tiempo
desde que inicia la medición hasta el término de estas.
b) Establecer causas y efecto a considerar en la variabilidad de la actividad.
Se pide: Diagrama Ishikawa o de causa-efecto
c) Para los instrumentos de medición (Cronometro, pie de metro digital y micrómetro), definir
Unidades de medidas, rango de medición, división de escala, resolución, sensibilidad.
d) Para la recopilación de datos, en el muestreo y cuantificación tabulada, definir el tamaño de
la muestra y cuantificación de magnitudes.
e) Para el análisis de datos, obtener la gráfica de control, precisión y exactitud de los datos.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

III. Metodología
La metodología por seguir en este laboratorio es la siguiente:

1. Disponer de las cinco probetas e instrumentos de medición, es decir: Cronometro, pie de


metro digital y micrómetro; este último, por instrucción del profesor guía, no se utilizará.
2. Iniciar actividades de medición con micrómetro en las cinco probetas entregadas.
3. Seguir con la medición de estas cinco probetas, pero esta vez, con el pie de metro digital.
4. Toma nota de cada una de las mediciones con cada instrumento, para las cinco probetas.
5. El desglose de las medidas, serán dos mediciones con micrómetro para las cinco probetas y
sólo una medición con el pie de metro, para las mismas probetas.
6. Comparación de resultados a través de gráficas de control y a raíz de las diferencias que
puedan existir, reconocer en qué partes pudiesen encontrarse las causas raíz de esas
desviaciones.

Ilustración 1: Probetas y la cantidad de muestras a estudiar.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

IV. Características técnicas de los instrumentos.


Para la realización de este trabajo se utilizaron los siguientes instrumentos:
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Nota: En esta experiencia, el cronometro no se utilizará. Instrucción dada durante la


experiencia.
V. Presentación de datos
Para este estudio se consideran los siguientes datos respecto a las medidas del diámetro céntrico
de cada probeta, dos veces con el instrumento de medición “micrómetro”.

Medida 1 Medida 2
N°Probeta
[mm] [mm]
1 10,20 10,22
2 10,21 10,21
3 10,22 10,24
4 10,21 10,22
5 10,22 10,21
Tabla 1: Mediciones de las cinco probetas con el instrumento de medición "micrómetro" (02 medidas para
cada probeta).

El tamaño de la muestra para cada medición será de un total de 05 probetas normalizadas.

Ilustración 2: Medición en centro de probeta con el instrumento "Micrometro".


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Por otra parte, también se generaron medidas del diámetro central para las cinco probetas, pero
esta vez, solo una medición con el instrumento de medición “Pie de Metro Digital”.

Medida 1
N°Probeta
[mm]
1 10,31
2 10,26
3 10,34
4 10,4
5 10,5
Tabla 2: Mediciones de las cinco probetas con el instrumento de medición "Pie de Metro Digital" (01 medida
para cada probeta).

El tamaño de la muestra para cada medición será de un total de 05 probetas normalizadas.

Ilustración 3: Medición en centro de probeta con el instrumento "Pie de Metro Digital".


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

VI. Presentación de resultados


En esta experiencia, se generó un estudio con la ayuda de un diagrama de Ishikawa en relación a
un posible problema que se podría vivir en dicha experiencia en relación a las diferencias
dimensionales que podría tener una pieza.

Ilustración 4: Diagrama Ishikawa para experiencia de medición.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Respecto a los datos asociados a un gráfico de control, se tienen los siguientes resultados con la
medición de ambos instrumentos.

Datos x Tabla
A2 1,88
D3 0
D4 3,267

Instrumento: Micrometro GRAFICO DE CONTROL MEDIAS GRAFICO DE CONTROL RANGOS


Medida 1 Medida 2
N°Probeta PROM X LC X LCS LCI R LC R LCS LCI
[mm] [mm]
1 10,2 10,22 10,21 10,216 10,239 10,193 0,02 0,012 0,0392 0
2 10,21 10,21 10,21 10,216 10,239 10,193 0 0,012 0,0392 0
3 10,22 10,24 10,23 10,216 10,239 10,193 0,02 0,012 0,0392 0
4 10,21 10,22 10,215 10,216 10,239 10,193 0,01 0,012 0,0392 0
5 10,22 10,21 10,215 10,216 10,239 10,193 0,01 0,012 0,0392 0

Tabla 3: Resultados para gráfico de control de medias y rangos instrumento "Micrómetro"

Ilustración 5: Gráfico de Control "Medias" para las cinco probetas y dos mediciones con instrumento
Micrómetro.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Ilustración 6: Gráfico de Control "Rangos" para las cinco probetas y dos mediciones con instrumento
Micrómetro.

Datos x Tabla
A2 1,88
D3 0
D4 3,267

Instrumento: Pie de Metro digital. GRAFICO DE CONTROL MEDIAS GRAFICO DE CONTROL RANGOS
Medida 1
N°Probeta PROM X LC X LCS LCI R LC R LCS LCI
[mm]
1 10,31 10,31 10,362 10,362 10,362 0,00 0 0 0
2 10,26 10,26 10,362 10,362 10,362 0,00 0 0 0
3 10,34 10,34 10,362 10,362 10,362 0,00 0 0 0
4 10,4 10,4 10,362 10,362 10,362 0,00 0 0 0
5 10,5 10,5 10,362 10,362 10,362 0,00 0 0 0

Tabla 4: Resultados para gráfico de control de medias y rangos instrumento "Pie de metro digital".
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Tabla 5: Gráfico de Control "Medias" para las cinco probetas y una medición con instrumento Pie de metro
digital.

Valor Referencia 10,2

Instrumento: Micrometro GRAFICO DE CONTROL MEDIAS


Medida 1 Medida 2
N°Probeta
[mm] [mm]
1 10,2 10,22
2 10,21 10,21
3 10,22 10,24
4 10,21 10,22
5 10,22 10,21

Promedio 10,212 10,220


Desv. Estand. 0,0084 0,0122
Error Relativo 0,1176 0,1961

Tabla 6: Precisión y Exactitud de la mejor medida en base al valor de referencia.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Valor Referencia 10,2

Instrumento: Pie de Metro digital.


N°Probeta Medida 1 [mm]
1 10,31
2 10,26
3 10,34
4 10,4
5 10,5

Promedio 10,362
Desv. Estand. 0,0923
Error Relativo 1,5882

Tabla 7: Precisión y Exactitud Pie de Metro Digital en relación al valor de referencia.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

Valor Referencia 10,2

Pie de Metro
Micrometro
Instrumento: digital.
Medida 1 Medida 2
N°Probeta Medida 1 [mm]
[mm] [mm]
1 10,31 10,2 10,22
2 10,26 10,21 10,21
3 10,34 10,22 10,24
4 10,4 10,21 10,22
5 10,5 10,22 10,21

Promedio 10,362 10,212 10,220


Desv. Estand. 0,0923 0,0084 0,0122
Error Relativo 1,5882 0,1176 0,1961

Tabla 8: Comparativo de exactitudes de ambos instrumentos.

VII. Análisis y conclusiones.


En términos de diferencia entre ambos instrumentos de medición, se encuentran desviaciones a
nivel de la cantidad de observadores existentes para las cinco probetas seleccionadas, pues con el
instrumento de medición micrómetro, para dos medidas de cada probeta, se evidencian mayor
cantidad de desviaciones en relación el error relativo en su comparativo. Se concluye que para
este instrumento, la medida más precisa y exacta de ambas, corresponde a la Medida 1.

Por otro lado, en lo que respecta al instrumento de medición Pie de metro digital, a pesar de no
considerarse una segunda medida (solicitado por el profesor guía), en base al valor de referencia
de las probetas, su error relativo llega a 1,588, muy por lo alto en relación a la medición más
exacta generada con el micrómetro (Medida 1).

Con relación al análisis de las gráficas de control, para el micrómetro en el gráfico de control de
medias o promedios, para al valor central LCX, los valores promedio de ambas medidas, se
comportan como un proceso “Bajo Control”. Con este mismo instrumento, para el gráfico de
control de rangos, para el valor central LCR, los rangos, en base a la diferencia resultante del
promedio de los mismos, la muestra dos, tiene un comportamiento fuera de control, pero luego,
para las muestras siguientes, tiende a estabilizarse.

Con relación al análisis de las gráficas de control, para el pie de metro en el gráfico de control de
medias o promedios, para el valor central LCX, los valores promedio se ven distorsionados, debido
a que los valores de los límites superiores e inferiores, dan el mismo valor que para el LCX, por
tanto, sólo es posible ver el comportamiento de la medidas, en relación al LCX.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Departamento de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Civil Mecánica

No hay valores para el rango, puesto que no hay contraste de mediciones de un observador
adicional, distinto a como se hizo con dos mediciones para el micrómetro.

Finalmente, se hizo un comparativo entre ambos instrumentos respecto a su error relativo, por lo
cual se concluye, que, para esta experiencia, el micrómetro se comportó con medidas más acordes
al valor de referencia de las probetas, es decir, arrojó medidas más cercanas en la medida N°1.

VIII. Memoria de cálculo.


Para el cálculo de la media o promedio para cada muestra, se utilizó la siguiente fórmula.

X=( x 1+ x 2+......+ xn)


Media o Promedio=
n
Para el cálculo del Recorrido R, se tiene la siguiente fórmula:

Recorrido=(Xmax −Xmin)
Para el cálculo del Límite superior (LCS) e inferior (LCI), se utilizó lo siguiente:

LCS = X + A₂ R

LCI = X - A₂ R

Cuando se calcularon los Límites de control Superior (LCSR) e inferiores (LCIR), se utilizaron las
siguientes fórmulas:

LCSR = D4 * R

LCIR = D3 * R

La estimación de los valores D3 y D4, fueron obtenidas de tabla.

Nota: D3 es cero, por tener muestras menores a 6.

You might also like