You are on page 1of 14

Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Escudo de la UNI

Pabellón principal de la UNI

Sigla UNI

Sobrenombre Universidad de Ingeniería

Lema Scientia et labor  (latín para: Ciencia y trabajo)

Tipo Universidad pública

Fundación 18 de marzo de 1876 (146 años)

Fundador Eduardo de Habich

Localización

Dirección Av. Túpac Amaru 210, Rímac


 Lima,   Perú

Campus Distrito del Rímac (66 ha)


12°01′11″S 77°02′55″O
Coordenadas

Administración

Rector Pablo Alfonso López-Chau Nava

Vicerrector Vicerrector académico:

Shirley Emperatriz Chilet Cama


Vicerrector de investigación:

Arturo Fernando Talledo Coronado

Afiliaciones Alianza Estratégica


AUNAP

Academia

Profesores 1339

Estudiantes 13 131 (2019)

 • Pregrado 12 060

 • Posgrado 1071

Colores académicos      Granate


     Crema

Colores deportivos      Granate


     Crema

Sitio web

www.uni.edu.pe

[editar datos en Wikidata]

La Universidad Nacional de Ingeniería (siglas: UNI) es una universidad


pública peruana ubicada en la ciudad de Lima. Fundada en 1876 como la
Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, esta institución de carácter teórico-
práctico tuvo al ingeniero polaco Eduardo de Habich como su primer director y
formó parte de una iniciativa estatal que tenía por fin impulsar el desarrollo del
Perú. Fue la primera escuela de ingenieros del país, posteriormente convertida
en universidad en 1955. Como centro de educación politécnica está
especializado en ingeniería, ciencias, y arquitectura. Su oferta académica está
distribuida en once facultades que abarcan 28 carreras de pregrado, 57
programas de maestría y diez doctorados.

Conocida por su rigurosa selectividad, la universidad cuenta con más de trece


mil estudiantes y es considerada el principal centro de formación de ingenieros,
científicos y arquitectos del Perú. Su campus principal se localiza en el distrito
del Rímac y cuenta con un área de 66 hectáreas.

Índice
 1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Fundación y primeros años
o 1.3Crecimiento y modernización
 2Gobierno
 3Estudios
o 3.1Admisión
o 3.2Áreas académicas
 4Campus
 5Alumnos y catedráticos
 6Rankings académicos
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Historia[editar]

Eduardo de Habich, ingeniero polaco de formación francesa, fue el gestor de la fundación de la


Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería.

Antecedentes[editar]
A mediados del siglo XIX existía en el Perú la necesidad de contar con
profesionales peruanos que pudieran desarrollar grandes obras como
la explotación minera, diseño y construcción de líneas férreas, desarrollo de
la infraestructura de caminos, obras hidráulicas, etc. Sin embargo, no existía
una formación escolarizada en ingeniería ni un cuerpo de profesionales
nacionales que dirijan estos nuevos proyectos, por lo que en su mayoría se
contrataba a ingenieros extranjeros y a los pocos peruanos que tenían estudios
en el exterior. Aunque hubo algunas propuestas de escuelas técnicas como la
Escuela de Minería de Huánuco creada por el científico peruano Mariano
Eduardo de Rivero y Ustáriz en 1828,1 fue recién en 1852 que el Estado
peruano encargó a los ingenieros franceses Charles Faraguet y Emilio
Chevalier y al ingeniero polaco Ernesto Malinowski la conformación de una
escuela de ingenieros civiles, sin que esta llegara a funcionar. Para 1860 se
aprobó el reglamento del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado,
organismo que además de encargarse de la ejecución de las obras públicas y
de regular el ejercicio de la ingeniería y la arquitectura tuvo la competencia de
acreditar tales profesiones a través de la experiencia laboral. En 1872, entrado
el gobierno del presidente Manuel Pardo, se reformó el Cuerpo de Ingenieros y
Arquitectos del Estado de modo que esta entidad definiera también los
requisitos y procedimientos para llegar a ser ingeniero o arquitecto.

En los años siguientes surge la intención de establecer una escuela de minas,


es así que en 1875 Manuel Pardo envió a Europa al ingeniero polaco Eduardo
de Habich, quien trabajaba al servicio del Estado desde 1869, en busca de
materiales para la enseñanza, profesores y un programa de estudios. Dicha
institución no llegó a crearse pero en su lugar se decidió abordar el problema
de la instrucción pública en su conjunto con la elaboración de una ley de
educación, la primera de la época republicana. Habich participó en la
preparación de este documento, el Reglamento General de Instrucción Pública,
donde se concibió la creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas. 2
El objetivo de la escuela era el de formar profesionales que dirijan los trabajos
de ingeniería e impulsar el desarrollo industrial del país.

Fundación y primeros años[editar]


La promulgación del Reglamento General de Instrucción Pública el 18 de
marzo de 1876 constituye la partida de nacimiento legal de la hoy llamada
Universidad Nacional de Ingeniería y marcó el inicio de la enseñanza
escolarizada en ingeniería en el Perú. La ceremonia de inauguración oficial de
la Escuela de Ingenieros se dio a las 3 de la tarde del 23 de julio de 1876 en las
instalaciones de la histórica casona de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, aunque las clases habían empezado antes, el 11 de julio. Inicialmente
la escuela contó con dos secciones de ingeniería: Construcciones
Civiles y Minas, y se encargó también de la formación de peritos agrimensores.
Además montó una red de escuelas de capataces y contramaestres de minas
en varios asentamientos mineros a nivel nacional.3 Eduardo de Habich fue el
primer director, cargo que ocuparía hasta su muerte en 1909. El cuerpo
docente estaba conformado por profesionales del Cuerpo de Ingenieros y
Arquitectos del Estado —entre quienes destacaban los ingenieros
polacos Ksawery Wakulski, Władysław Folkierski, Wladyslaw Kluger y
Aleksander Babinski—, así como por profesores de la Facultad de Ciencias de
San Marcos. Para estudiar en la escuela los postulantes, que podían provenir
de la escuela secundaria como de la Facultad de Ciencias de San Marcos,
debían cursar de uno a dos años en una sección preparatoria antes de seguir
los tres años de especialidad.4 En 1901 se creó la especialidad de Ingeniería
Industrial en respuesta al creciente desarrollo de la industria manufacturera.
En sus primeros años la Escuela de Ingenieros funcionó en los ambientes contiguos al Patio de
Chicos de la Casona de San Marcos.

La Escuela funcionó inicialmente en el Patio de Chicos del recinto sanmarquino


conocido hoy como la Casona de San Marcos. Durante la ocupación de Lima el
ejército chileno invadió el local y lo convirtió en un cuartel, las clases tuvieron
que impartirse por tanto en locales provisionales como el Instituto Científico
propiedad de José Granda y en ambientes alquilados del Convento de Santo
Domingo. Tras el retiro del ejército invasor en 1883, la Escuela emprendió un
esfuerzo de reconstrucción a la vez que buscó una sede propia. En 1889 el
Estado le cedió un local en el centro de Lima conocido como Espíritu Santo,
ubicado en el cruce de los actuales jirón Callao y avenida Tacna, donde
permaneció hasta 1946.5 La principal fuente de ingresos de la Escuela provino
del impuesto a las minas hasta 1897, año en que empezó a depender
económicamente del Ministerio de Fomento. Durante este primer periodo de su
historia la Escuela editó periódicamente dos publicaciones: los Anales de
Construcciones Civiles y de Minas del Perú y el Boletín de Minas, Industria y
Construcción, los cuales tuvieron trascendencia internacional. 6

Crecimiento y modernización[editar]
En el año de 1910 se implementó una reforma en la entonces escuela con el
objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías surgidas
por esa época. Como consecuencia se implementaron dos nuevas secciones:
Mecánica Eléctrica y Arquitectos-Constructores.7 El 19 de julio de 1955 la
Escuela de Ingenieros pasó a llamarse Universidad Nacional de Ingeniería y
sus Departamentos de Especialidad pasaron a ser facultades. 8

Gobierno[editar]
Como comunidad académica dedicada a la investigación y docencia, la
Universidad Nacional de Ingeniería es una entidad autónoma reconocida por
el Estado peruano. Su autonomía se manifiesta en los ámbitos normativo, de
gobierno, académico, administrativo y económico. 9 El gobierno de la
universidad es ejercido por las siguientes instancias:

 Asamblea Universitaria: Es el mayor órgano de gobierno de


la universidad, está integrada por el rector, el vicerrector académico,
el vicerrector administrativo, los decanos de las facultades, el director
de la escuela de postgrado, los representantes de los profesores de
las diversas facultades en número igual al doble de la suma de las
autoridades universitarias, donde la mitad son principales, un tercio
asociados y un sexto auxiliares, los representantes de los
estudiantes en la proporción de un tercio del número total de los
miembros de la Asamblea y un representante de los graduados.
 Consejo Universitario: Es el mayor órgano de promoción y
de ejecución de la universidad, está integrado por el rector, los
vicerrectores académico y administrativo, los decanos de las
facultades, el director de la Escuela de Posgrado, los representantes
de los estudiantes en la proporción de un tercio del total de
miembros del Consejo y por un representante de los graduados.
 Rectorado: El rector es el representante legal de la UNI.
También preside los dos órganos principales de gobierno de la
universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario.
Existen además dos vicerrectores: el académico y el administrativo.
Ellos apoyan al rector en el gobierno de la universidad y en caso de
impedimento o vacancia, uno de ellos asume el cargo. El Dr. Jorge
Alva Hurtado ocupó el cargo de rector en el periodo 2015-2020, 10
siendo sucedido interinamente por la Dra. Luz De Fátima Eyzaguirre
—la primera mujer en ocupar la máxima autoridad de la institución en
toda su historia—11 y luego por el Dr. Pedro Canales García.12 Para
el periodo 2021-2026 fue elegido como rector el Dr. Pablo Alfonso
López-Chau Nava.13

Estudios[editar]
Admisión[editar]
La admisión a la universidad se realiza por concurso público dos veces al año
en los meses de febrero y agosto. Entre las diferentes modalidades de ingreso
dirigidas a los egresados de educación secundaria la más popular es el
examen ordinario. Con el objetivo de seleccionar a los postulantes más
capacitados para afrontar el alto nivel académico de los estudios de ingeniería,
arquitectura y ciencias; la UNI tiene uno de los exámenes de admisión más
exigentes del Perú.1415 Este examen consta de tres partes que son evaluadas
en tres fechas (lunes, miércoles y viernes) y tienen una duración de tres horas
cada una. La primera evalúa conocimientos de aptitud académica
y humanidades, la segunda evalúa conocimientos de matemática y la tercera
examina física y química. Los postulantes a la especialidad de Arquitectura
deben rendir además una prueba de aptitud vocacional. 16 En 2020 las carreras
más demandadas fueron Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería de
Sistemas, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial, estas en conjunto
reunieron a más de la mitad del total de postulantes. Además de la exigencia
académica, la competitividad del proceso de admisión a la UNI es muy alta. La
tasa de selectividad ese mismo año fue de un ingresante por cada nueve
postulantes.17

Áreas académicas[editar]
La UNI se especializa en el campo de la ingeniería, las ciencias y
la arquitectura. En sus once facultades se ofrecen 28 programas de pregrado,
57 maestrías y diez doctorados.18 La mayor parte de sus escuelas
profesionales de ingeniería y ciencias se encuentran acreditadas
por ABET mientras que arquitectura cuenta con acreditación del Royal Institute
of British Architects.19 Los estudios de pregrado tienen una duración de cinco
años dentro de los cuales un año corresponde a estudios generales y los
cuatro siguientes a estudios de especialidad. Los estudios de maestría se
desarrollan en el plazo de dos años mientras que los de doctorado en tres. 20
Facultades y programas académicos de la Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad Escuela Maestría Doctorado

 Conservaci
ón y Gestión del
Patrimonio Edificado

 Planificació
n y Gestión urbana y
Facultad de Regional
Arquitectura,
Urbanismo y Arquitectura  Arquitectur  
Artes a, Historia, Teoría y
(FAUA) Crítica

 Planificació
n y Gestión de la
Vivienda

 Regeneraci
ón Urbana
Física
 Ciencia de
Matemática la computación
Química  Energías
Ingeniería Física Renovables y
Eficiencia Energética

 Física  Física
Facultad de  Física  Mate
Ciencias Médica mática
(FC)
 Matemática  Quími
Ciencias de la Aplicada ca
Computación
 Química

 Economía
Matemática

 Energía
Nuclear
Ingeniería Sanitaria
 Abast
Ingeniería de Higiene  Gestión ecimiento de
y Seguridad Industrial Ambiental Agua y
Facultad de Saneamiento
Ingeniería  Higiene
Ambiental Ocupacional  Desarr
(FIA) ollo Sostenible
Ingeniería Ambiental  Tratamient
o de Aguas y Reúso  Seguri
de Desechos dad y Salud en
el Trabajo

 Estructuras

 Hidráulica
Facultad de
Ingeniería  Geotecnia
Ingeniería Civil  
Civil
(FIC)
 Transportes

 Gestión
Tecnológica
Empresarial
 Dirección y
Administración de la
Construcción

 Tecnología
de la Construcción

 Riesgo de
Desastres
Ingeniería Económica
 Gerencia
Pública

 Proyectos
de Inversión
Facultad de  Ciencias
Ingeniería Actuariales
Económica,  Gobie
Estadística y  Econometrí rno y Políticas
Ciencias Ingeniería Estadística a Bancaria y Públicas
Sociales Financiera
(FIEECS)
 Gestión
Cuantitativa del
Riesgo Financiero

 Ingeniería
Financiera
Ingeniería Eléctrica
 Automática
Ingeniería Electrónica e Instrumentación

 Telemática
Facultad de
Ingeniería  Telecomuni
Eléctrica y caciones  
Electrónica Ingeniería de
(FIEE)
 Procesamie
Telecomunicaciones
nto Digital de
Señales e Imágenes

 Sistemas de
Potencia
Ingeniería Geológica
 Gestión
Ingeniería minera
Metalúrgica
 Minería y
Medio Ambiente
Facultad de
Ingeniería  Seguridad
Geológica, y Salud Minera
 
Minera y
Metalúrgica  Ingeniería
Ingeniería de Minas de Minas
(FIGMM)
 Ingeniería
Geológica

 Ingeniería
Metalúrgica

Facultad de Ingeniería Industrial


 Ingeniería  Ingeni
Ingeniería Industrial ería Industrial
Industrial y de Ingeniería de
Sistemas Sistemas  Ingeniería  Ingeni
(FIIS) de Sistemas ería de Sistemas
Ingeniería Mecánica
 Gerencia e
Ingeniería Mecánica - Ingeniería de
Eléctrica Mantenimiento
Ingeniería Naval  Gerencia
de Proyectos
Electromecánicos

 Energética

 Aplicación
Energética del Gas
Natural
Facultad de
Ingeniería  Ingeniería  Energ
Mecánica Mecatrónica ética
(FIM)
Ingeniería  Ingeniería
Mecatrónica Naval

 Diseño de
Máquinas

 Ciencia de
los Materiales

 Motores de
Combustión Interna

 Ingeniería
Aeronáutica
Facultad de Ingeniería de Petróleo
Ingeniería de y Gas Natural
Petróleo, Gas  Ingeniería
de Petróleo y Gas  
Natural y Ingeniería
Petroquímica Natural
Petroquímica
(FIP)
Ingeniería Química
 Ingeniería
Facultad de de Procesos
Ingeniería
Química y  Ingeniería  
Textil Ingeniería Textil Química
(FIQT)
 Gestión de
Empresas Textiles

Campus[editar]
Wikimedia | © OpenStreetMap

Principales edificios del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Tras haber funcionado por más de 50 años en un edificio del centro de Lima,
en 1943 la UNI se mudó a su actual local ubicado en el distrito del Rímac, en el
límite con los distritos de San Martín de Porres e Independencia. Este predio
tiene una extensión de 66 hectáreas y se extiende por casi dos kilómetros a lo
largo de la avenida Túpac Amaru,21 con la que limita hacia el Oeste. El campus
está dividido por una vía de servidumbre que da acceso a una urbanización
ubicada a espaldas de la UNI. La mayoría de facultades y dependencias de la
universidad se encuentran al sur de esta vía.22 Además de su local principal la
UNI cuenta con un recinto en el distrito de San Borja donde se encuentran las
instalaciones del INICTEL-UNI.23

El campus está servido principalmente por las estaciones UNI y Honorio


Delgado del Metropolitano. Está rodeado de una zona residencial en su frente
occidental y septentrional mientras que hacia al oriente está bordeado por
laderas de cerros. En su extensión se albergan a los edificios de las once
facultades de la universidad además de la biblioteca central, el teatro de la UNI,
instalaciones deportivas como el estadio y el coliseo universitario, el Museo de
Artes y Ciencias Eduardo de Habich, el Museo de Mineralogía y Paleontología,
el comedor de estudiantes, las residencias universitarias, el Laboratorio
Nacional de Hidráulica, el Centro de Tecnologías de Información y
Comunicaciones, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres, el Centro de Proyección y Responsabilidad Social,
una planta de tratamiento aguas residuales y un pequeño sitio arqueológico
prehispánico conocido como Huaca UNI-CISMID. Además dentro de su área se
halla una zona concesionada de uso comercial donde se encuentran una tienda
de supermercados Metro, salas de cine y un hospital móvil perteneciente al
Sistema Metropolitano de la Solidaridad de la Municipalidad Metropolitana de
Lima.22

Alumnos y catedráticos[editar]
Categorías principales: Alumnado
de la Universidad Nacional de Ingeniería
(Perú)  y  Catedráticos de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).

El número de estudiantes de pregrado de la UNI ascendió a 12 060 en el


segundo semestre de 2019.24 Su alumnado proviene de todos
los departamentos del Perú, con una mayoría limeña que alcanza el 66 % del
total.25 La desigualdad de género es muy alta entre sus estudiantes, tan solo un
15 % del alumnado son mujeres.26 Para el mismo periodo de 2019 la cantidad
de alumnos de posgrado alcanzó un total de 1071 estudiantes mientras que la
población docente sumó 1339 profesores.27

Rankings académicos[editar]
Artículo principal: Clasificación académica de universidades del Perú

Rankings universitarios

Puesto nacional

ARWU (2020) —

Webometrics (2021) 8

URAP (2021) —

SCImago (2020) 8

QS Mundial (2021) 4

THE Mundial (2021) —

En los últimos años se ha generalizado el uso de rankings


universitarios internacionales para evaluar el desempeño de las universidades
a nivel nacional y mundial; siendo estos rankings clasificaciones académicas
que ubican a las instituciones de acuerdo a una metodología científica de
tipo bibliométrica que incluye criterios objetivos medibles y reproducibles,
tomando en cuenta por ejemplo: la reputación académica, la reputación de
empleabilidad para los egresantes, la citas de investigación a sus repositorios y
su impacto en la web. Del total de 92 universidades licenciadas en el Perú, 28 la
Universidad Nacional de Ingeniería se ha ubicado regularmente dentro de los
diez primeros lugares a nivel nacional en los rankings
universitarios internacionales.

Véase también[editar]
 Alianza Estratégica (Perú)
 Asociación de Centros de la Universidad Nacional de
Ingeniería (ACUNI)
 Educación en el Perú
 Lista de universidades del Perú
 Clasificación académica de universidades del Perú

Referencias[editar]
1. ↑ López Soria, 2012, p. 270.

2. ↑ López Soria, 2003, p. 17-19.

3. ↑ López Soria, 2003, p. 29.

4. ↑ López Soria, 2003, p. 21,25.

5. ↑ López Soria, 2003, p. 39-40.

6. ↑ López Soria, 2003, p. 46.

7. ↑ López Soria, 2003, p. 48,49.

8. ↑ López Soria, 2003, p. 85.

9. ↑ Ley universitaria, 2014, p. 6-8.

10. ↑ «Rector UNI (2015-2020)». Universidad Nacional de Ingeniería. 22 de


diciembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
11. ↑ Berríos, Milagros (25 de diciembre de 2020). «Por primera vez, una
mujer asume rectorado de la UNI». Diario La República. Consultado el 2 de enero
de 2021.
12. ↑ «Pedro Canales García asume como rector de la UNI tras renuncia de
Luz Eyzaguirre». Diario La República. 13 de julio de 2021. Consultado el 7 de
agosto de 2021.
13. ↑ «Se realizó la entrega de credenciales a las nuevas Autoridades y
Miembros Representantes ante los Órganos de Gobierno de la UNI». Prensa UNI.
11 de noviembre de 2021. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
14. ↑ «UNI: este lunes se inicia examen de admisión para acceder a 844
vacantes». Andina (agencia de información). 3 de agosto de 2019. Consultado el 8
de diciembre de 2020.
15. ↑ Oficina Central de Admisión UNI, 2019, p. 24.

16. ↑ Oficina Central de Admisión UNI, 2019, p. 13.

17. ↑ Oficina Central de Admisión UNI, 2020, p. 2.

18. ↑ Piqué del Pozo, 2020.

19. ↑ Oficina de Imagen Institucional UNI (27 de agosto de 2020). «ABET


acredita la carrera de Ciencia de la Computación por seis años». Consultado el 12
de diciembre de 2020.
20. ↑ Asamblea Estatutaria UNI, 2014, p. 25-28.

21. ↑ Arias y Morales, 2004, p. 3.


22. ↑ Saltar a:a b Medina, Roberto (abril de 2018). Plan Director UNI. Lima:
Oficina Central de Planificación UNI. p. 13. Consultado el 30 de diciembre de 2020.
23. ↑ Gómez, 2020, p. 8.

24. ↑ Gómez, 2020, p. 50.

25. ↑ «Colegio de procedencia por departamentos». Oficina de Registro


Central y Estadística UNI. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
26. ↑ «Población estudiantil por sexo». Oficina de Registro Central y
Estadística UNI. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
27. ↑ Gómez, 2020, p. 52, 63.

28. ↑ SUNEDU. «Lista de universidades licenciadas». Consultado el 7 de


noviembre de 2020.

Bibliografía[editar]
 Arias, Teresa; Morales, Luis (julio de 2004). «Diagnóstico
físico espacial de la Universidad Nacional de Ingeniería». Oficina
Central de Planificación UNI. Consultado el 9 de diciembre de 2020.
 Asamblea Estatutaria de la UNI (diciembre de 2014). Estatuto
de la UNI. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Consultado el
13 de diciembre de 2020.
 Gómez Cubillas, Esther (mayo de 2020). Memoria
Institucional 2019. Lima: Oficina Central de Planificación y
Presupuesto UNI. Consultado el 30 de diciembre de 2020.
 Ley N.° 30220. Lima. 3 de julio de 2014. Consultado el 18 de
diciembre de 2020.
 López Soria, José Ignacio (2003). Breve historia de la UNI.
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
 López Soria, José Ignacio (2012). Historia de la UNI. Volumen
I: Los años fundacionales (1876-1909) (tercera edición). Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería. ISBN 978-612-4072-20-8.
 Oficina Central de Admisión UNI (2019). Reglamento del
concurso de admisión 2019-2 para estudios de antegrado. Lima.
Consultado el 8 de diciembre de 2020.
 Oficina Central de Admisión UNI (2020). Estadísticas de
postulantes e ingresantes en el concurso de admisión 2020-1. Lima.
Consultado el 8 de diciembre de 2020.
 Piqué del Pozo, Javier, ed. (agosto de 2020). Catálogo de
posgrado. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Consultado el
12 de diciembre de 2020.

You might also like