You are on page 1of 180

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2


CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

 
Reg. n° 930/2021

En la ciudad de Buenos Aires, a los 30 días del mes de junio de 2021, 
se reúne la Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal 
y Correccional de la Capital Federal, integrada por los jueces Eugenio 
C. Sarrabayrouse, Pablo Jantus y Gustavo A. Bruzzone, asistidos por 
la   secretaria   Paula   Gorsd,   a   los   efectos   de   resolver   el   recurso   de 
casación interpuesto por la defensa del imputado en la presente causa 
nº   CCC   15275/2017/TO1/CNC2­CNC3,   caratulada  “Castro,   Julio 
César s/ recurso de casación”, de la que RESULTA:
I.  El 20 de noviembre de 2019 el Tribunal Oral en lo 
Criminal y Correccional n° 8 condenó a Julio César Castro a la pena 
de seis años y seis meses de prisión, accesorias legales  y el pago de 
las costas, por unanimidad, por considerarlo autor de los delitos de 
lesiones leves agravadas por haber sido cometidas contra una mujer 
en un contexto de violencia de género reiterado en dos oportunidades, 
en concurso real entre sí (hechos II y IV); y, por mayoría, por ser 
autor penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso 
carnal reiterado también en dos oportunidades en concurso real entre 
sí (hechos I y III), y con los anteriores (arts. 12, 29 inc. 3°, 45, 55, 89 
y 92 en función del 80 inc. 11° y 119, tercer párrafo, CP; 403, 530 y 
531, CPPN; fs. 736/737).
Los fundamentos fueron expuestos el 22 de noviembre 
del mismo año (fs. 738/982vta.).
II.  Contra   esa   decisión   las   defensoras   particulares 
Roxana   Gabriela   Piña,   Pamela   Amelia   Aguirre   y   el   defensor 
Sebastián   Le   Bourgeois  interpusieron   recurso   de   casación   (fs. 
986/1068), concedido por aquel tribunal (fs. 1069/vta.) y al cual la 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Sala de Turno de esta cámara otorgó el trámite previsto en el art. 465, 
CPPN (fs. 1078).
III.  La defensa fundó sus agravios en el inc. 2º del art. 
456, CPPN y estructuró sus críticas en tres ejes. Cuestionó:
a. El razonamiento probatorio del voto de la mayoría para 
considerar acreditados los hechos de abuso sexual (I y III).
b.  El   razonamiento   probatorio   para   considerar 
acreditados los hechos que configuraron lesiones agravadas (II y IV).
c. Ciertas medidas de prueba que a su criterio implicaron 
una vulneración de  los  derechos  y garantías  constitucionales  de su 
asistido,  relacionadas  con cuatro temas: la  designación de expertos 
para el peritaje sobre la denunciante; la actuación de técnicos en la 
obtención de material de los teléfonos celulares; el ocultamiento de 
parte del acervo probatorio y la imposibilidad de acompañar prueba 
pertinente y útil durante el debate.
Por las razones que expuso y que serán reproducidas más 
adelante al examinarlas, solicitó a este tribunal que case la sentencia 
impugnada y absuelva a Julio César  Castro por no haberse podido 
destruir su estado de inocencia (in dubio pro reo), o bien anule la 
sentencia recurrida.
IV.  En el término de oficina previsto por los arts. 465, 
cuarto párrafo, y 466, CPPN, no se efectuó presentación alguna (fs. 
1080).
V.  De   acuerdo   con   lo   establecido   en   la   Acordada   n° 
27/2020, CSJN (en particular considerandos 12° y 13°) y la Acordada 
n° 11/2020 –con remisión a la Acordada n° 1/2020– de esta cámara, el 
pasado   12   de   noviembre   de   2020   se   hizo   saber   a   las   partes   que 
contaban   con   un   plazo   de   diez   días   hábiles   para   interponer   un 
memorial   en   sustitución   de   la   audiencia   del   trámite   ordinario 
establecida en el art. 465, CPPN o solicitar su realización a través de 
un sistema de videoconferencia.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

1.  Por   esta   razón,   las   representantes   del   Ministerio 


Público Fiscal, María Luz Castany y María Luisa Piqué, presentaron 
un memorial sustitutivo de la audiencia, en el que señalaron que el 
recurso de la defensa era una reedición de los argumentos expuestos 
en el alegato ya contestados adecuadamente en la sentencia y que no 
ponían en crisis sus conclusiones.
En   síntesis,   realizaron   un   somero   repaso   de   la   prueba 
valorada por el tribunal de mérito en relación con los cuatro hechos. 
Concluyeron que no se había realizado un análisis forzado ni sesgado, 
sino que las pruebas habían sido ponderadas  de manera coherente, 
completa  y  sin fisuras,  bajo  los  parámetros  del  sistema  de  la  sana 
crítica racional y de la amplitud probatoria prevista por la ley 26.485 
de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia 
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones 
interpersonales.
Reseñaron que la asistencia técnica cuestionó la prueba 
de   un   contexto   de   violencia   de   género   en   los   términos   de   la 
Convención de Belém do Pará y de la ley 26.485; y seguidamente 
reprodujeron las razones por las que discrepaban. También señalaron 
que   la   defensa   en   su   escrito   trasladaba   la   responsabilidad   a   Bruh, 
mediante   afirmaciones   estereotipadas   y   discriminatorias   sobre   su 
conducta y cuestiones ajenas a los hechos. Asimismo, esa parte, para 
restarle   credibilidad,   apelaba   a   supuestas   inconsistencias   en   su 
testimonio   que   no   habían   sido   confrontadas   oportunamente,   con 
estereotipos discriminatorios, y así intentaba construir alrededor de la 
denunciante   la   imagen   de   una   mujer   mentirosa,   calculadora, 
extorsionadora y vengativa.
Aclararon que, de ser ello receptado por un tribunal como 
esta cámara, se vulneraría el derecho a la igual protección de la ley, el 
deber   de   respetar   y   garantizar   sin   discriminación   los   derechos 
contenidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
de acceso a la justicia y el artículo 7 de la Convención de Belém do 
Pará.
En   punto   a   las   declaraciones   de   Bruh   en   el   proceso, 
indicaron   que   la   impugnante   hacía   hincapié   en   marcar   supuestas 
diferencias, pero todo se trataba de una reiteración de lo alegado en la 
discusión final del juicio y había sido correctamente analizado en el 
voto de la mayoría (en torno a los hechos de abuso). El recurso no 
lograba   demostrar   que   la   valoración   hubiera   sido   arbitraria   o 
incorrecta.   Remarcaron   que   las   diferencias   en   el   relato   no   eran 
esenciales, con lo cual era irrelevantes, y que en lo medular la versión 
de la nombrada había permanecido inalterada.
Seguidamente pasaron a referirse a la interpretación que 
efectuaron las defensoras sobre el delito de abuso sexual, requiriendo 
resistencia   por   parte   de   la   damnificada.   Alegaron   que   nuevamente 
intentaban trasladar el centro de atención del victimario a la víctima, 
con la exigencia de que  ésta se defendiera y, si no lo hacía, se la 
responsabilizaba.   Expresaron   su   opinión   contraria   y   le   dieron 
sustento.
Luego, analizaron los actos procesales cuestionados por 
la defensa. Aseveraron, en definitiva, que los planteos de nulidad eran 
extemporáneos   y   acudieron   a   los   principios   de   preclusión   y 
progresividad en el proceso penal. Entre otras cosas, explicaron que la 
“reserva   de   nulidad”   no   era   un   planteo   concreto,   sino   una   simple 
protesta   o   manifestación   de   quien   se   considera   agraviado   por   una 
resolución   que   estima   que   no   es   recurrible   en   lo   inmediato;   sin 
embargo, ante decisiones adversas la defensa debía haber hecho uso 
oportuno   de   las   facultades   que   la   ley   le   otorga   para   obtener   una 
decisión que satisficiera sus pretensiones. Citaron el art. 456 inc. 2°, 
CPPN y sus alcances; y aclararon que la asistencia técnica no podía 
agraviarse de la valoración de prueba cuya incorporación peticionó, 
impulsó y consintió durante el juicio.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Trataron luego el fondo del planteo concerniente a los 
peritajes y aseguraron que no había razones para anular las medidas.
En punto al supuesto ocultamiento de prueba hasta las 
primeras audiencias de debate, expresaron los motivos que conducían 
al rechazo de la cuestión; entre ellos, que el tribunal había terminado 
admitiendo el acceso al material en bruto y que el reclamo no dejaba 
de ser abstracto y genérico porque no aclaraba en qué sentido se había 
afectado la estrategia de la parte. En efecto, se había aludido a una 
violación del derecho a la defensa sin efectuar un adecuado desarrollo 
argumental ni demostrar la existencia de un perjuicio concreto.
Finalmente,   acerca   de   la   aducida   imposibilidad   de 
acompañar prueba pertinente y útil durante el debate, esgrimieron que 
la impugnante no lograba demostrar la pertinencia y utilidad de esa 
prueba,   más   allá   de   su   intención   de   seguir   haciendo   afirmaciones 
genéricas sobre la personalidad de Bruh.
Como corolario, resumieron que en ninguno de los casos 
la   defensa   había   logrado   acreditar   afectaciones   a   garantías 
constitucionales:  “…ha   aludido   genéricamente   a   la   violación   de  
defensa en juicio sin sortear la inadmisibilidad que implica el planteo  
extemporáneo de las observaciones ligadas a los peritajes y la toma  
de  información   de  los   celulares.   Tampoco  ha  podido  acreditar  en  
ningún supuesto un perjuicio concreto al derecho a la defensa, ni  
tampoco   la   utilidad   de   los   elementos   de   prueba   que   pretendía  
acompañar…tampoco ha explicado en ninguno de los supuestos cómo  
se   configura   la   afectación   al   debido   proceso,   principio   de  
contradicción e imparcialidad que ha enumerado en el título de su  
presentación   y  en  sus   conclusiones.  Por   último…tampoco   propone  
qué aplicación normativa correspondería realizar; se limita a señalar  
que   se   violaron   garantías   constitucionales…”  (ver   p.   21   de   la 
presentación).
Por todo lo dicho, solicitaron el rechazo del recurso de 
casación y se confirmara la sentencia impugnada.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
2.  Por   su   parte,   la   defensa   presentó   un   memorial   en 
formato de audio (también como sustitución de la audiencia) en el que 
reprodujo sintéticamente los argumentos expuestos en el recurso de 
casación sobre la valoración probatoria de los cuatro hechos tenidos 
por probados. Se refirió a ciertas manifestaciones de la presentación 
del Ministerio Público Fiscal en esta instancia y afirmó que no debían 
minimizarse   las   diferencias   en   el   relato   de   la   denunciante   y   que 
algunas afirmaciones de la acusación constituían falacias.
VI.  Una vez presentadas las exposiciones de las partes 
mediante el sistema Lex100 se inició la deliberación establecida en el 
art. 469, CPPN a través de medios digitales. La deliberación concluyó 
con   el   acuerdo   de   los   jueces   Sarrabayrouse   y   Bruzzone   en   los 
términos   que   a   continuación   se   exponen.   En   virtud   del   acuerdo 
alcanzado, el juez Jantus decide hacer uso de la facultad establecida 
en el  art. 23, último párrafo, CPPN (texto según ley 27.384)  y no 
emite su voto.
Y CONSIDERANDO:
El juez Eugenio C. Sarrabayrouse dijo:
I. Cuestiones para resolver
De conformidad con lo previsto en los arts. 398 y 469, 
CPPN,   propongo   al   acuerdo   el   tratamiento   de   las   siguientes 
cuestiones: 1) si el razonamiento probatorio con respecto a los hechos 
calificados como abuso sexual con acceso carnal (I y III) es correcto; 
2)   si   el   razonamiento   probatorio   con   respecto   a   los   hechos 
considerados   lesiones   agravadas   (II   y   IV)   es   correcto;   y   3)   si   la 
recepción   y   admisibilidad   de   la   prueba   fue   correcta   o   lesionó   los 
derechos y garantías constitucionales del imputado.
II. Primera cuestión: el razonamiento probatorio con 
respecto a los hechos I y III
1.  Como   primer   aspecto   significativo   debe   destacarse 
que, si bien la condena referida a los hechos calificados como abusos 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

sexuales  fue construida por mayoría,  los dos jueces y la jueza que 


integraron   el   tribunal   que   juzgó   el   caso  coincidieron   en   que  
encuadraba   en   un   contexto   de   violencia   de   género.  El   punto   es 
relevante porque, cómo se verá, la defensa y el imputado indicaron 
que se trataba de una relación o vínculo patológico, pero descartaron 
la existencia de ese contexto.
La mayoría del tribunal (encabezada  por la jueza Ruiz 
López, a cuyo voto adhirió el juez Larraín) consideró acreditados esos 
dos hechos como se transcribe a continuación.
“Hecho I. Se probó que el 9 de octubre de 2016, entre la  
madrugada y la tarde de ese día, en un departamento ubicado en Mar  
del Plata ­cuya ubicación exacta se desconoce­, Julio César Castro  
abusó sexualmente de Andrea Sofía Bruh al accederla con el pene  
por vía anal, pese a la expresa negativa de la víctima, que nunca  
consintió esa conducta. 
En   concreto,   aprovechando   que   se   encontraban  
acostados en la cama y que ella estaba cansada y en ropa interior,  
Castro   la   ‘tumbó’   colocándola   boca   abajo   ­de   espaldas   a   él­,   le  
corrió   la   bombacha   y,   luego   de   sujetar   con   dureza   sus   brazos   e  
inmovilizarla, la penetró por el ano, sin usar preservativo. En todo  
momento   la   víctima   se   negó   manifestándoselo   en   reiteradas  
ocasiones.   De   hecho,   Castro   tenía   conocimiento   de   que   Bruh   no  
consentía esa práctica sexual, ya que en anteriores oportunidades se  
lo había dicho.
Al no lograr eyacular por la resistencia y los gritos de la  
víctima,   luego   de   que   ella   lograra   ‘zafarse’   de   la   posición   de  
sometimiento en la que se encontraba, la dio vuelta en la cama y la  
penetró por la vagina, pese a que ella tampoco consintió ese nuevo  
acceso carnal.
Hecho III. También se acreditó que el 24 de enero de  
2017 por la noche, en Güemes 4144, piso 4°, departamento ‘e’ de  
esta ciudad, Julio César Castro abusó sexualmente de Andrea Sofía  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Bruh   de   nuevo,   al   accederla   con   el   pene   por   vía   anal,   pese   a   la  
rotunda negativa de la víctima, que tampoco consintió esa conducta. 
Para   concretar   ese   abuso,   Castro   aprovechó   que   la  
víctima   había   consentido   tener   relaciones   por   la   vagina   y   se  
encontraba desnuda de espaldas a él. En esas circunstancias, la tomó  
con fuerza de los brazos ­inmovilizándola­ y sorpresivamente decidió  
accederla por el ano. Pese a que ella le reiteró que no quería tener  
ese tipo de relaciones y en todo momento se resistió, Castró logró  
consumar el ataque. Luego de eyacular, la tiró a un costado y le dijo  
‘no te  creas   que esto   significa que  volvimos’.”  (ps.  294/296  de la 
sentencia)1.
2.  La jueza y el juez valoraron las siguientes pruebas y 
las ordenaron de este modo.
i) La prueba del hecho I
a.  Los  chats extraídos del celular de Andrea Sofía Bruh 
n°   1530948383,   de   los   que   surgen   conversaciones   mantenidas   con 
Castro antes y después del viaje a Mar del Plata (ps. 296/302).
b. Las constancias de la atención médica de la nombrada 
en el Hospital Alemán de esta ciudad, extendidas por el ginecólogo 
Vladimir   Valencia   Jaramillo   el   16   de   octubre   de   2016;   por   la 
psicóloga   Laura   Nora   Barcala   el   17   de   octubre   de   2016;   y   por   la 
psiquiatra Claudia Schmee el 18 de octubre de 2016, quienes además 
declararon en el debate (ps. 302/308).
Valencia   Jaramillo   la   atendió   por   síntomas   urinarios   y 
dolor   vaginal,   y   durante   el   juicio   explicó   que   es   usual   que   las 
infecciones urinarias se originen por bacterias trasladadas del ano a la 
vagina,   por   la   cercanía   de   ambos   órganos,   aunque   las   infecciones 
pueden deberse a “diez mil cosas distintas” (p. 303).
Barcala,   quien   luego   de   la   consulta   asentó   ciertas 
manifestaciones  de Bruh (“Julio es muy maltratador, a un paso de 
pegarle, es un mujeriego. La bloquea de todos lados, ella no para de 
1
Todas las citas de páginas de la sentencia recurrida corresponden al documento digital.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

pensar en él y de perseguirlo. Derivación a psiquiatría”), en el debate 
expresó   que   la   paciente   refería   permanentemente   situaciones   de 
destrato y maltrato de su pareja (verbal, físico y psicológico) y de 
psicopatía (por ejemplo, le sugería que salía con otras personas, lo 
cual la desequilibraba debido a que era muy celosa). Sin embargo, y 
de modo simultáneo, lo admiraba y quería mucho; esa ambivalencia le 
dificultaba   poder   separarse   de   él,   aunque   ésa   era   su   intención. 
Especificó   que   Bruh   se   sentía   atrapada   en   un   vínculo   del   que   le 
costaba muchísimo salir, era muy lábil emocionalmente y su muy baja 
autoestima pudo haberse incluso acentuado por la relación, ya que 
refería insultos de parte de él (le decía que se muriera y que no valía 
nada). Añadió  que era un vínculo muy dependiente, absolutamente 
tóxico y patológico; existía un manejo psicopático, manipulación y un 
juego   de   sometimiento   de   parte   de   Castro,   dada   su   personalidad 
envolvente y la posibilidad otorgada por la diferencia de edad; ella 
pasaba entonces a ser una víctima y no tenía muchas defensas frente a 
todo esto: “estaba embelesada por la investidura posiblemente”. En 
punto a las relaciones sexuales, dijo que relataba los encuentros como 
más que pasionales, “como [él] pasándose de la raya”; y que en una 
oportunidad le comentó que irían de viaje porque él estaba en “actitud 
reparatoria” a raíz del miedo que le provocaba que ella lo denunciara 
por malos tratos (ps. 304/306).
Por  su parte, Schmee consignó  referencias  de Bruh en 
torno a la relación tóxica con Castro (“él es fiscal y mayor que ella, 54 
años”, “la maltrata verbalmente”, “es mujeriego, la bloquea de todos 
lados, la dejó recientemente”, “baja autoestima”, “no puede dejar de 
pensar   en   él,   ambivalencia   afectiva,   celotipia”,   “labilidad   afectiva, 
crisis de llanto”) y en el debate declaró que la atendió varias veces; 
que la primera consulta fue motivada por un alto monto de angustia 
debido a una relación conflictiva con su pareja; y que el diagnóstico 
consistió en un trastorno de personalidad con patrón generalizado de 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
inestabilidad emocional, afectiva y cognitiva en el vínculo. Resaltó 
que la situación conflictiva podría generar un estrés agudo en ella, 
además   de   los   síntomas   ansiosos   y   depresivos   que   tenía;   y   en   la 
historia clínica asentó que el 25 de enero de 2017 “le mostró unos 
audios donde la insulta y agrede verbamente” (ps. 307/308).
c.  Los  audios y chats extraídos del celular de Bruh n° 
1557810687,   una   de   cuyas   carpetas   contiene   una   conversación 
telefónica con Castro del 16 de noviembre de 2016 de 1:56 hs. de 
duración, en dos tramos (ps. 308/314).
ii) La prueba de la materialidad del hecho III
a.  Los  audios y chats obtenidos del celular de Bruh n° 
1530948383,   de   los   que   destacaron   diálogos   mantenidos   con   el 
acusado   unas   horas   antes   del   suceso   y   a   la   mañana   siguiente   (ps. 
314/318).
b. Parte de la información del celular de María Florencia 
Fusoni, extraída  por  la División  Apoyo Tecnológico  Judicial de la 
P.F.A., de la que emergen diversos audios, capturas de pantalla de 
chats y diálogos entre ella y Bruh (ps. 318/324).
iii) Otras pruebas sobre el contexto de los hechos
a. El expediente en trámite n° M779/15 de la Procuración 
General de la Nación (en adelante, PGN) que contiene las denuncias 
administrativas   realizadas   por   siete   mujeres   contra   Castro   por 
situaciones de acoso sexual o ambiental (ps. 324/330).
b. El informe interdisciplinario de la Oficina de Violencia 
Doméstica (en adelante, OVD), en el que consta que el 14 de marzo 
de 2017 especialistas de esa dependencia entrevistaron a Bruh luego 
de que formulara la denuncia y, entre otras cosas, observaron cierta 
naturalización de los episodios, sin evidenciar una apropiación real de 
la situación en que se encontraba inmersa y del peligro en que podría 
hallarse; que se podía inferir que había vivido situaciones de violencia 
en la pareja; que el curso y contenido del pensamiento no presentaba 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

alteraciones   e   impresionaba   lúcida   y   coherente;   que   ponía   de 


manifiesto   angustia   ante   el   relato   y   que   estaba   inmersa   en   una 
situación de riesgo medio (ps. 330/331). 
c.  Los  peritajes e informes  sobre la personalidad de la 
víctima.
­  El   psicológico   realizado   por   la   licenciada   Silvia 
Balcone Rey (quien atendió a Bruh entre marzo y mayo de 2017), el 
que remarcaba el trato de Castro hacia ella: pasó de ser amoroso a 
abusivo, falto de respeto y límites; que Bruh interrumpió varias veces 
el relato con ataques de llanto; y que a partir del hecho traumático se 
instauraba   una   sintomatología   signada   por   el   estado   de   ánimo 
deprimido, sueños recurrentes, malestar psíquico, restricciones en la 
vida   afectiva,   pérdida   de   interés   por   cualquier   actividad   y   baja 
autoestima.   Por   ello,   concluyó   que   presentaba   un   cuadro   de   estrés 
postraumático (ps. 331/332).
­  El psicológico del 17 de abril de 2017 efectuado por 
Mariana   Cecilia   Bueres   del   Cuerpo   Médico   Forense   (en   adelante, 
CMF),   en   el   que   consta   que   su   discurso   es   coherente,   sin   fallas 
lógicas;   que   el   relato   es   coincidente   en   aspectos   generales   con   la 
denuncia realizada en la OVD y la declaración testimonial; que se 
registró labilidad e inmadurez emocional y dependencia afectiva; que 
sus   recursos   defensivos   no   eran   lo   suficientemente   eficaces   con 
tendencia a desbordes emocionales; que presentaba sintomatología de 
tensión   emocional,   ansiedad,   baja   autoestima   y   sentimientos   de 
menoscabo moral concomitantes a los hechos; y que había quedado 
expuesta   a   situaciones   de   riesgo   sobre   la   base   de   un   vínculo 
patológico   y   recurrido   a   la   justicia   en   búsqueda   de   limitación   y 
ordenamiento.   Este   documento   fue   suscripto   por   el   perito   de   la 
defensa Di Yorio (quien luego entregó su informe con fundamentos 
distintos). Por otro lado, la licenciada Bueres explicó su informe en el 
debate (ps. 332/334).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
­  Los   informes   de   la   Dirección   General   de 
Acompañamiento,   Orientación   y   Protección   a   las   Víctimas   (en 
adelante,   DOVIC)   de   la   PGN   elaborados   por   la   directora   Malena 
Derdoy,   la   licenciada   Susana   Larcamon   y   la   abogada   Andrea 
Bonardo,   relacionados   con   el   peritaje   anterior.   A   criterio   de   estas 
profesionales había implicado una práctica revictimizante y durante su 
desarrollo se habían valorado las actitudes de Bruh, ya que había sido 
preguntada si sabía que Castro podía ir preso e informada de que, por 
tratarse de una pareja, “se sobreentendía el consentimiento”. Se marcó 
su compleja situación de vulnerabilidad caracterizada principalmente 
por la relación asimétrica de poder; que en la tercera entrevista del 20 
de abril de 2017 la nombrada se mostró muy angustiada por ciertas 
consecuencias   de   su   denuncia   (la   sugerencia   de   que   renunciara   al 
posgrado que coordinaba); que se responsabilizaba de la dependencia 
emocional que le generaba la relación con el imputado; y que se había 
trabajado en la asimetría del vínculo producido tanto por la diferencia 
de edad como por la relación de poder ejercida por él desde su cargo 
(ps. 334/336).
­ El psiquiátrico del 17 de abril de 2017 realizado por el 
médico Jorge Kiss del CMF, quien asentó que Bruh no presentaba 
trastornos ni alteraciones psicóticas y brindaba un relato similar a la 
denuncia efectuada en la causa; que denotó ansiedad con depresión 
controlada;   que   era   posible   que   su   autoestima   se   hallara   lesionada 
tornándola   lábil   a   vínculos   inestables;   que   el   manejo   de   su 
posicionamiento   frente  a   la   violencia   podía   verse   mermado   por   su 
baja autoestima; y que su relato era lógico y coherente y describía un 
duelo frente a un cese vincular reciente (ps. 336/337). 
d.  Los  peritajes   e   informes  sobre   la   personalidad   de 
Castro.
­  El psicológico del 26 de junio de 2017, elaborado por 
Bueres,   quien   notó   que   frente   a   situaciones   que   le   generaran 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

frustración podía tender a desbordes emocionales; dificultades para 
percibir las necesidades y diferencias psicoemocionales de su entorno, 
privilegiando las propias; y tendencia a minimizar consecuencias  y 
riesgos   de   situaciones   vinculares   patológicas.   En   el   juicio   explicó, 
entre   otras   cosas,   que   su   autoexigencia   motivaba   que   quisiera 
controlar, porque el descontrol le generaba angustia.
La   licenciada   tomó   en   cuenta   la   evaluación   a   Bruh   y 
señaló   que   había   registrado   en   ambos   una   sintomatología 
concomitante a un vínculo amoroso de características patológicas, con 
irrupciones   de   situaciones   dilemáticas   (potencialmente   violentas)   y 
escasos recursos de auto preservación que los había dejado expuestos 
a situaciones de riesgo (ps. 337/338).
­  El psicológico realizado por la licenciada Elba Beatriz 
Sarlo (ofrecida por la otrora parte querellante). Consignó que en la 
relación de pareja había estado presente la vinculación violenta en el 
discurso; y en el debate aclaró que Castro es una persona neurótica 
con   rasgos   obsesivos   y   que   potencialmente,   si   no   se   hubieran 
separado, “podría haber sido mucho más grave” (ps. 338/339).
­ El psiquiátrico efectuado el 20 de marzo de 2019 en el 
CMF, suscripto por Noemí Tenenbaum del Ministerio Público Fiscal 
(en  adelante,  MPF).  Especificó que  que  se  trataba  de  una relación 
desigual   y  asimétrica  en   edad,  nivel  laboral  y  social,  conflictiva  y 
reiterada en el tiempo; que se jugaban posiciones y valores subjetivos 
como el poder, sometimiento, reclamos de reconocimiento, control; y 
que afloraban amenazas y la violencia cuando el poder era puesto en 
disputa y los métodos no violentos ya no servían. Señaló que Castro 
refirió que la denuncia le provocó un “suicidio social”, expresión con 
la que quería explicar el daño y las pérdidas. Era llamativo el uso de 
esa   expresión   que   aludía   a   un   daño   autoinfligido   e   implicaba   su 
intervención en los hechos y en las consecuencias sufridas. Agregó 
que decía  estar  destruido, aunque  no se observaban  elementos  que 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
denotaran la magnitud de lo dicho: en ningún momento se alteraba 
emocionalmente y no aparecían signos de tristeza, depresión, angustia 
o   enojo.   Además,   el   entrevistado   conocía   las   implicancias   de   los 
peritajes y demostraba manejo y control emocional de la tensión y el 
estrés (ps. 339/340).
e.  Las  impresiones de dos correos electrónicos enviados 
por Castro a Bruh, uno del 1 de agosto de 2016 y el segundo del 15 de 
noviembre de 2016 (ps. 340/342).
f. Otros audios entre ambos, extraídos del teléfono celular 
de ella (ps. 342/346).
g. Otros chats entre ellos mismos (también extraídos del 
teléfono celular de la víctima) sobre algunos temas resaltados por la 
fiscal  en su alegato: violencia verbal y maltratos, tercera etapa del 
ciclo de  violencia  y temores  de  él de  ser  denunciado por  ella (ps. 
346/366).
h. Las constancias de la División Monitoreo de Alarmas 
Fijas y Móviles de la Policía de la Ciudad, según las cuales, el 6 de 
mayo   de   2017,   por   orden   del   juez,   se  entregó   a   Bruh   un   botón 
antipánico (p. 366).
iv) Testimonios que acreditan la responsabilidad penal  
de Castro en los abusos sexuales
a.  Andrea Sofía Bruh reseñó el contexto que enmarcaba 
su relación con Castro y precisó las circunstancias de tiempo, modo y 
lugar   en   que   sucedieron  ambos   abusos   (ps.   366/380),   las   cuales   –
según   afirmó   más   adelante,   en   la   valoración   de   la   prueba–  “…no  
fueron cuestionadas por el acusado, con la salvedad obvia de callar  
aquello que lo comprometía…” (p. 407).
b.  Roberto Scaia, amigo de Bruh, caracterizó el vínculo 
entre   aquéllos   como   muy   tóxico   y   violento,   con   celos   mutuos   y 
permanentes, e hizo referencia a una situación de relaciones sexuales 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

anales forzadas que ella narró como ocurrida en uno de los viajes, 
Tailandia o Mar del Plata (ps. 380/381).
c. Agustín Buono, compañero del posgrado que cursaban, 
refirió que Bruh contaba los problemas que tenía con su pareja, una 
persona mayor que era fiscal, incluidos maltratos verbales (que era 
una pendeja, una inútil y que no iba a conseguir trabajo; incluso se 
ocupaba   de   que   no   lo   lograra   si   tenía   alguna   entrevista);   que   más 
adelante   comenzó   a   especificar   que   él   quería   mantener   relaciones 
sexuales anales y ella no; y que en el grupo todos le aconsejaban que 
terminara la relación.
También declaró que en octubre o noviembre de 2016 
estaban en un bar de la facultad junto con otra compañera (Sandra 
Schmidt) y Bruh hablaba, pero no le prestaban atención, cansados de 
que reiterara siempre lo mismo. En esa oportunidad, les hizo saber 
que Castro la había forzado a mantener relaciones vía anal en un viaje 
que habían realizado a Mar del Plata. Que él se ofreció a acompañarla 
a formular la respectiva denuncia y ella respondió que por el momento 
no la haría; luego supo de su reconciliación y que viajarían juntos al 
exterior, lo cual le pareció “mínimo extraño” después de lo que había 
contado.  Por  eso  dejó  de aconsejarle  que terminara la relación; de 
todos modos, le preocupaba que le pasara algo más grave y así se lo 
hizo saber. Aclaró que Bruh y su pareja se peleaban y reconciliaban 
todo el tiempo (ps. 381/384).
d. Sandra Schmidt relató que comenzó a tener diferencias 
con Bruh porque ella le sugería que dejara a Castro dado que contaba 
peleas   permanentes.     Aquélla   le   respondía   que   no   podía   por   la 
situación de sometimiento que padecía, al tiempo que la calificaba de 
machista. La describió como muy celosa y dijo que chequeaba si su 
pareja estaba “en línea” y deducía con quién podría estar hablando.
Contó que en octubre o noviembre de 2016 estaban con 
Buono y la denunciante en un bar y Bruh, tras comentar que había 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
viajado   con   Castro   a   la   costa,   repentinamente   comenzó   a   llorar   y 
expresó que él la había forzado a mantener relaciones; que ella “no 
entendió mucho” ya que al principio había referido que la pasaron 
bien y se irían de viaje próximamente a Tailandia. Asimismo, dijo que 
su   compañera   contaba   episodios   de   violencia   física   y   verbal   y   les 
había hecho escuchar audios de peleas; también había comentado que, 
si ella conseguía una entrevista de trabajo, él “se la boicoteaba” (ps. 
384/386).
e. María Florencia Fusoni, quien para el momento de los 
hechos era muy amiga de Bruh (la primera trabajaba en un tribunal 
oral y la segunda en una defensoría). En el debate manifestó que Bruh 
le había relatado incidentes de violencia física con Castro. Un día en 
su casa le mostró su brazo y le dijo que él le había pegado, al igual 
que había ocurrido en Tailandia (desde donde le había enviado una 
foto).
Sobre prácticas sexuales no consentidas dijo que podía 
ser que hubiera contado algo al respecto, pero no recordaba. Añadió 
que le aconsejaba que terminara la relación. En la misma instancia, y 
ante diversas preguntas, señaló que el sexo anal no era una práctica 
que Bruh tuviera con su pareja; seguidamente, se leyó su declaración 
en instrucción en la que aludía a un zamarreo, a una relación vía anal 
intentada en un viaje en Mar del Plata y a que su amigo Pablo la 
acompañó  a una clínica por los dolores que padecía, y dijo que si 
estaba allí lo había dicho, aunque no se acordaba. Expresó que, según 
su amiga, él tenía un cargo político en miras, ella estaba desempleada 
y   él   hacía   hincapié   en   la   disparidad   laboral.   En   este   punto,   en   el 
debate   también   le   fue   leída   su   anterior   declaración   en   la   etapa 
preparatoria,   más   precisamente   cuando   refirió   una   frase   de   Castro 
contada por Bruh (“que él era juez y ella no era nadie”), y respondió 
que podía haber sido así; lo mismo contestó cuando se le preguntó si 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

ella   le   había  comentado   que   él  le   había   frustrado   una  oportunidad 


laboral (ps. 386/388).
f.  Silvia   Balcone   Rey,   psicóloga   particular   de   la 
damnificada,   refirió   que   cuando   comenzó   a   atenderla   ésta   se 
encontraba muy angustiada y desganada y lloraba mucho, que había 
terminado con una relación de pareja (de dos años) y le contó que se 
había sentido forzada a situaciones que no le gustaban e incluso había 
denunciado. Concretamente, había sido forzada a nivel sexual, a tener 
relaciones   que   no   quería,   en   momentos   que   no   quería.   Le   había 
expresado   que   se   sentía   burlada,   no   tomada   en   cuenta,   “venida   a 
menos”   o   que   su   palabra   no   valía.   Agregó   que   diagnosticó   un 
trastorno por estrés postraumático y tenía todos los síntomas de una 
persona muy traumatizada por el hecho y una personalidad de riesgo 
para una relación de pareja enferma (sumisa, baja autoestima). Tras 
ser   preguntada,   dijo   que   su   paciente   refirió   que   no   había   tenido 
relaciones anales, no quería y lo había expresado, pese a lo cual había 
sido obligada en una situación de intimidad, en un viaje o a su retorno 
(ps. 388/390).
g.  Susana Larcamon, psicóloga de la DOVIC, recibió a 
Bruh derivada de la fiscalía de instrucción interviniente y la notó muy 
angustiada   por   ciertos   comentarios   inapropiados   en   el   marco   del 
peritaje psicológico elaborado en el CMF,  que la habían llevado a 
sentirse   sorprendida   y   cuestionada   (relativos   a   si   conocía   las 
consecuencias que podía tener su denuncia y al consentimiento en los 
actos   sexuales   en   una   pareja).   Dijo   que   tenía   miedo   de   tales 
consecuencias   y   efectivamente   comenzó   a   comprobarlas;   que 
concurrió a una entrevista llorando mucho y contando que le habían 
sugerido renunciar a una coordinación de posgrado (tras su ausencia 
el día en que se practicaría un peritaje).
Aclaró que la llamó muchas veces y, tras un período sin 
hacerlo, ella misma la contactó y le escuchó decir que estaba muy mal 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
económicamente,   muy   triste,   con   anorexia   y   muchos   síntomas 
relacionados con haber padecido una situación como la relatada; y que 
la mayor parte de las mujeres en situación de violencia de género 
concurre a la justicia porque no pueden finalizar la relación y buscan 
que un tercero ponga un límite. Sobre la dinámica del vínculo entre 
Castro   y   Bruh   dijo   que   era   totalmente   asimétrico,   no   sólo   por   la 
diferencia de edad sino por las implicancias de una relación de poder 
en la que él era un funcionario y eso tenía un peso simbólico; destacó 
que él había trabajado con delitos sexuales y sabía cómo defenderse y 
eso también marcaba asimetría. “Pocas veces he visto tantos abogados 
de este lado” (ps. 390/392).
h.  Daniel Pavlovski, supervisor de Bruh en el posgrado 
que coordinaba, manifestó que ella le comentó que no estaba bien con 
Castro, que lo quería pero había situaciones que no le gustaban; y, 
como   él   tenía   muchos   casos   en   su   fiscalía   de   “situaciones   entre 
hombre y mujer”, le recomendó que hablara con su terapeuta. Agregó 
que el acusado tenía un carácter temperamental “en su forma” (por 
ejemplo, hablaba alto); y ella daba a entender que era una relación 
violenta. Negó haberla desvinculado a raíz de la denuncia (p. 393).
v)  Tras   la   descripción   de   esas   pruebas,   los   jueces 
resumieron   el   descargo   de   Castro   (quien   negó   las   imputaciones   y 
sostuvo que Bruh lo denunció cuando él decidió terminar la relación) 
y lo mismo hicieron con los “óbices” planteados por la defensa en su 
alegato   (ps.   393/403   y   403/407   respectivamente);   para   luego, 
agrupándolos   conforme   a   cada   reproche,   analizarlos   mediante   la 
ponderación de la prueba recién resumida (ps. 407/424).
Luego   respondieron   el   resto   de   las   consideraciones 
genéricas   efectuadas   por   la   defensa   (ps.   424/436)   y,   por   último, 
realizaron una “Valoración sobre el desarrollo del debate y sobre la 
prueba” (ps. 436/455).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

El desarrollo de todos estos argumentos se efectuará más 
adelante, en lo pertinente y a medida que se examinen los agravios 
planteados por la asistencia técnica.
3. Críticas de la defensa
Con respecto a estos sucesos, la parte impugnante señaló, 
de   modo   general,   que   el   voto   de   la   mayoría   presentaba   una 
fundamentación aparente que violentaba la garantía de la defensa en 
juicio y los principios del contradictorio e  in dubio pro reo, y con 
ellos   el   debido   proceso   legal.   A   su   vez,   destacaron   lo   que 
consideraron   “signos   elocuentes   de   parcialidad”,   en   los   que   podía 
radicar la causa del alto grado de arbitrariedad detectado. La mayoría 
de las afirmaciones efectuadas en la sentencia carecía de sustento en 
la   prueba,   lo   cual   las   transformaba   en   afirmaciones   dogmáticas 
compatibles con la íntima convicción de quien juzga, situación que le 
quitaba toda validez al pronunciamiento (p. 14 del recurso)2.
a.  En primer lugar, la defensa cuestionó la  descripción 
de   los   hechos.   Alegó   que   se   incorporaron   valoraciones   o 
adjetivaciones que no surgían del requerimiento de elevación a juicio 
y menos aún de la prueba (y, si surgían de ella, “allí no se indicaba”).
En relación con el hecho I y en lo relativo al  tiempo  en 
que habría ocurrido, no surgía de ninguna prueba ni de los dichos de 
la denunciante que hubiera sucedido en la madrugada o por la tarde 
del 9 de octubre de 2016. Recordó que Bruh no había mencionado 
este   abuso   en   su   primer   testimonio   ante   la   OVD   y   que   en   sus 
declaraciones nunca había señalado el día, sino que sólo lo ubicaba en 
un fin de semana largo de aquel mes, durante el cual había viajado 
con Castro a Mar del Plata. Con esa imprecisión se había construido la 
imputación que lo llevó a juicio; y luego, se había fijado aquella fecha 
porque de la causa se desprendía que el día siguiente habían regresado 
a Buenos Aires. Con ello, ya desde el inicio el voto mayoritario partía 
de dudas y no se advertía “…de dónde sacó…la ubicación temporal  
2
Todas las citas de páginas del recurso corresponden al documento digital.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
que da por acreditada en el debate y que sigue siendo difusa, pues no  
es   lo   mismo   la  madrugada  que   la  tarde,   claramente…son   dos  
momentos bien distintos…” (ps. 17/18).
En la misma línea, destacó  que se había agregado una 
circunstancia, sin sustento probatorio, consistente en que Castro “…la  
tomó con dureza de sus brazos y la inmovilizó…” y que consumado el 
acto la habría “…dado vuelta y penetrado vaginalmente, práctica que  
tampoco habría consentido…”. Si bien ella había dicho que Castro la 
tomó de sus manos con las suyas, había referido que pudo zafarse. 
Igualmente, nunca pudo haberla inmovilizado según la maniobra que 
describió, circunstancia que no se había explicado en la sentencia (ps. 
18/19).
Asimismo, la supuesta penetración vaginal nunca había 
sido denunciada y tampoco había sido materia de investigación, en 
tanto la primera vez que Bruh había aludido a ese evento como un 
abuso   había   sido   en   el   debate.   Ante   el   juez   de   instrucción   había 
situado el abuso anal en medio de una relación sexual vaginal sin la 
posterior penetración; momentos antes de su segunda declaración en 
sede judicial, había atestiguado Fusoni contando la visita al Hospital 
Alemán y entonces Bruh, a sabiendas, recién allí había introducido la 
infección urinaria (desechada en el juicio como producto del abuso) y 
cambiado   la   mecánica   del   suceso,   aunque   sin   aducir   la   falta   de 
consentimiento   de   esa   segunda   penetración.   Esto   llevaba   a 
preguntarse cómo, quien dijo sufrir una violación anal, luego expresa 
un acceso vaginal consentido. Y recién en el debate había manifestado 
espontáneamente que también eso había ocurrido contra su voluntad 
(ps. 19/21).
Por   otro   lado,   añadió   que   la   referencia   a   un 
“aprovechamiento”  era injustificada  y quedaba  descartada,   pues  la 
propia   Bruh   había   dicho   que   Castro   le   habría   propuesto   tener 
relaciones por esa vía y ella habría rechazado la invitación. Lo mismo 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

sucedía con las reseñas en cuanto a que en todo momento ella se negó 
reiteradamente; a que él tenía conocimiento de que no consentía esa 
práctica   sexual  ya  que   en   anteriores   oportunidades   se   lo   había 
aclarado; y a que no logró eyacular por su resistencia y gritos, tras 
“zafarse”   de   la   posición   de   sometimiento.   Todo   esto   había   sido 
considerado probado cuando la mayor parte ni siquiera era compatible 
con el  relato de la  denunciante, y tampoco se  exponía qué prueba 
permitía arribar a “semejantes afirmaciones” (p. 21).
En punto al hecho III, la idea de  “aprovechamiento”  y 
“sorpresa”  que se   consignaba  era pura  creación  de  la  jueza  y era 
incompatible con el discurso de Bruh, quien, aun habiéndolo mutado, 
siempre indicaba que Castro dijo querer mantener relaciones vía anal 
y ella se negó. El “aviso” o “permiso” seguido de una negativa no era 
compatible con aquellos términos (ps. 21/22).
b.  Tras ello, criticó la  prueba de la materialidad del 
hecho I.
­  Sobre   los  chats   extraídos   del   celular   de   Bruh   n° 
1530948383, dijo que nada aportaban.
En   efecto,   correspondían   a   una   “edición”   de   más   de 
novecientas   fojas   de   un   intenso   intercambio   y   no   plasmaban   las 
situaciones   que   la   pareja   atravesaba   para   esa   época,   es   decir   el 
contexto, única manera para comprender su sentido y significado. Ese 
“número mínimo” nada decía del hecho y tampoco se había efectuado 
reflexión alguna, luego de transcribirlos, que permitiera comprender 
el criterio para utilizarlos como prueba. En todo caso, mostraban que 
el abuso del 9 de octubre de 2016 “jamás existió” (ps. 22/23).
Sostuvo   que   si   se   contextualizaban   los   mensajes 
anteriores se advertía que la pareja venía discutiendo y que había sido 
Bruh quien propuso hacer un viaje a Mar del Plata para recomponer la 
relación, contrariamente a lo esgrimido durante el juicio; mientras que 
los posteriores mostraban menos. Era contrario al sentido común que, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
tras haber padecido una violación, le preguntara a “su victimario” si 
había llegado bien. Ese día había “insistido” enviando mensajes “para 
estar todo el tiempo conectada a Julio Castro” y del abuso no había 
una sola referencia, lo cual resultaba extraño. De lo que daban cuenta 
las trascripciones analizadas era que,  ya desde esa época, el anuncio 
de la ruptura causaba inestabilidad emocional en Bruh y hacía surgir 
la amenaza de denunciarlo, con el consiguiente temor de parte de él, 
que no obedecía a lo que hubiera o no hubiera realizado  “sino a lo 
que finalmente tuvo que atravesar: este injusto juicio y su posterior  
condena” (ps. 23/25).
­ Con relación a las constancias de atención médica en el 
Hospital   Alemán  razonó   que,   a   diferencia   de   lo   sostenido   en   la 
sentencia, Bruh no concurrió a la guardia psicológica por este hecho. 
Según constaba en la historia clínica, en septiembre de 2016 había 
sido entrevistada en el servicio de psiquiatría para comenzar terapia, 
oportunidad   en   que   se   le   otorgó   un   turno   para   el   17   de   octubre. 
Agregó que, “fiel a su método de exposición”, el voto de la mayoría 
citaba parte del material sin valorarlo y tampoco aquí se comprendían 
las razones por las que se colegía que esto acreditaba la materialidad 
de un abuso (ps. 25/28).
Adicionalmente, se había prescindido de parte importante 
de   la   prueba.   Valencia   Jaramillo   (ginecólogo   del   nosocomio) 
desmentía a Bruh y a la testigo Fusoni. La primera mintió cuando dijo 
haber contado al profesional que había mantenido relaciones sexuales 
anales   y   vaginales,   porque   él   aseguró   que   si   se   lo   hubiera   dicho 
debería constar en la historia clínica, y no constaba. Por otra parte, 
mucho   se   había   remarcado   la   supuesta   infección   urinaria,   pero   la 
historia   clínica   ampliada   durante   el   debate   había   demostrado   que 
nunca existió (dado el resultado negativo del cultivo para bacterias), 
lo cual echaba por tierra la materialidad del abuso (ps. 28/30).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Por   otro   lado,   se   omitía   consignar   que   la   psicóloga 


Barcala expresó que todo lo que decía de Castro era exclusivamente 
sabido a través de su paciente y que no lo conocía; lo cual quitaba 
fuerza   de   convicción   a   sus   conclusiones   sobre   la   personalidad   o 
características   de   aquél.   Además,   había   referido   no   recordar   los 
hechos por los que concurrió la denunciante a la consulta y aclaró que 
la de octubre no había sido la primera; por ende, era falso que hubiera 
ido a atenderse como consecuencia de este primer hecho. Se sumaba 
que   Bruh   había   declarado   que   contó   a   la   licenciada   este   suceso 
puntual,   pero   ésta   manifestó   no   recordar   una   práctica   sexual   no 
consentida;   que   sí   había   dejado   constancia   de   su   personalidad   y 
comportamientos (lo perseguía telefónicamente, él la bloqueaba, ella 
se ponía obsesiva), cercanos a un trastorno límite de la personalidad; y 
que si bien constató los síntomas que narraron los médicos (angustia, 
labilidad,   verborragia,   pérdida   de   ganas   de   hacer   cosas)   se   había 
probado que Bruh mentía a todos los profesionales y en su historia 
clínica   se   asentaban   esos   síntomas   mucho   antes   de   conocer   al 
encartado (como indicaba el juez Sañudo), con lo cual no obedecían a 
su trato (ps. 30/33).
La   defensa   también   cuestionó   lo   que   consideró   una 
parcialización antojadiza de los dichos de la psiquiatra Schmee, quien 
nada había aportado, pese  a que la víctima asegurara que le había 
relatado   el   suceso.   Y   tampoco   sugería   ningún   acto   de   violencia 
sexual, tal como recogía el voto en minoría (ps. 33/35).
­ Con respecto a los audios y chats extraídos del celular 
de Bruh n° 1557810687, la recurrente destacó que en realidad sólo se 
transcribía parte de una conversación mantenida entre ambos grabada 
subrepticiamente por ella, dato soslayado por los jueces; conducta que 
ella había negado en el debate y que era “cuanto menos moralmente 
cuestionable”.   Paradójicamente,   en   varios   pasajes   se   la   calificaba 
como   “débil   y   manipulada   por   Castro”   por   la   supuesta   asimetría 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
basada en un único aspecto (la edad) que por sí solo no la confirmaba 
(p. 36).
Lejos de evaluar que se partía de una mentira, el voto de 
la mayoría valoraba una edición parcial de la conversación, de la que 
emergía la admisión de que él nunca le pegó, lo cual echaba por tierra 
la   existencia   de   esta   conducta   (si   reconocía   eso,   no   era   posible 
sostener que un mes antes la había violado). Y aunque allí Bruh dijera 
que la agredía de otra forma, no se había referido nunca a un abuso, 
sino   a   “hacerle   pedir   perdón   por   sus   errores”.   Igualmente   se 
desatendía   que,   si   bien   ella   insistió   en   presentarlo   como   un 
maltratador,   en   cada   oportunidad   él   negó   ser   violento   o   haberle 
pegado, sin saber que era grabado (ps. 37/40).
c.  La siguiente crítica estuvo encaminada a controvertir 
las pruebas sobre la materialidad del hecho III.
­ En cuanto a los audios y chats extraídos del celular de 
Bruh n° 1530948383, reiteró que se citaban conversaciones parciales 
de   las   que   no   podía   extraerse   información   útil   si   se   las 
descontextualizaba; y nada se desprendía que permitiera acreditar la 
materialidad (p. 40).
Adelantó que era necesario, para comprender cuál era la 
situación de la pareja para esa época, reconstruir qué había acontecido 
los días anteriores y el día posterior, pues de los chats con Fusoni 
surgía el verdadero estado de ánimo de Bruh y sus preocupaciones a 
horas del aparente abuso. En tan solo cuatro o cinco días, sus cambios 
eran   contundentes   y   se   la   veía   en   una   situación   ambivalente.   Por 
ejemplo, mientras hablaba amorosamente a su pareja, con Fusoni se 
refería a él con “insultos y adjetivaciones denigrantes” (ps. 41/42).
Seguidamente, la defensa describió los hechos siguientes. 
Castro   había   expuesto   que   debían   tomarse   un   tiempo   ya   que   la 
relación   estaba   muy   intoxicada;   sin   embargo,   Bruh   había   insistido 
“para que Julio Castro volviera a caer” y tanto lo había buscado “por 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

el lado que sabía lo podía manipular” que había logrado su objetivo y 
acordaron verse. Así, el 24 de enero de 2017 había existido un juego 
erótico   previo   entre   ambos   en   el   que   se   invitaban   a   mantener 
relaciones sexuales. Al día siguiente, “cuando el supuesto agresor se 
va de la casa”, ella le había mandado un mensaje preguntando si había 
llegado, lo cual resultaba inexplicable si acababa de ser abusada. Por 
ende, la lógica, la psicología y la experiencia indicaban que no había 
ocurrido (ps. 42/43).
­  Con respecto a la  información del celular de Fusoni, 
prueba   parcialmente   ocultada   hasta   el   inicio   del   debate   (según   se 
agraviaría   más   adelante),   el   primer   audio   transcripto   (enviado   por 
Bruh   en   la   mañana   del   25   de   enero   de   2017)   nada   decía   de   una 
agresión o violación; mientras que en el segundo, si bien existía una 
referencia (hasta ahora la primera) del intento de una relación sexual 
vía   anal,   describía   una   escena   diversa   de   la   narrada   en   sus 
declaraciones.   Dijo   que   él   “intentó”   hacerlo,   nada   similar   a   lo 
expresado en sus testimonios (penetración completa con eyaculación), 
y relató la situación de un modo que, por la ambigüedad del lenguaje 
y la contradicción con sus dichos, ninguna certeza daba. En definitiva, 
la   trascripción   mostraba   su   preocupación   por   no   continuar   siendo 
pareja de Castro y la ausencia de profundización en lo que debía ser el 
centro   de   la   conversación:   el   abuso.   Por   el   contrario,   manifestaba 
sentirse  denigrada   por   no  ser  novios   y  haber  mantenido  relaciones 
sexuales; en otro orden, su locución no se compadecía con un abuso, 
porque   se   colocaba   en   un   rol   activo   en   la   relación   sexual, 
incompatible con aquél (ps. 43/44).
Luego   la   recurrente   cuestionó   que   la   jueza   hubiera 
insólitamente  seleccionado   material del  11 de  marzo de  2017 para 
probar un hecho ocurrido el 24 de enero. Se trataba de audios de los 
que surgiría, a criterio de la integrante del tribunal, que Fusoni tenía 
conocimiento   de   los   maltratos   de   Castro.   Pero   la   lectura   de   las 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
trascripciones   no   aportaba   nada   y,   del   abuso,   no   había   una   sola 
mención (p. 44).
A eso añadió que de las capturas de pantalla del teléfono 
de Fusoni se veían chats donde su amiga le pedía que dijera en la 
causa toda la verdad; y la ambigüedad de esa frase en el contexto en 
que había sido proferida, sumada a la reticencia y escasa memoria de 
la   testigo   al   declarar   en   el   juicio,   dejaba   “grandes   dudas”   de   su 
significado y sentido, al tiempo que la interpretación que pretendía 
otorgar la jueza resultaba “totalmente arbitraria y sin fundamento”. Se 
remitió en esto al voto en disidencia (ps. 44/45).
Reiteró lo extraño de que la sentencia no concluyera con 
una mínima ponderación de la prueba. A su vez, se ignoraba que parte 
del  audio  descartaba  la  existencia  del  suceso   I.  Bruh  refería  haber 
esperado 29 años y la única interpretación posible (de ser cierto, pues 
Castro   había   expuesto   que   era   una   práctica   consentida)   era   que   el 
abuso del 9 de octubre, “penetración anal contra su voluntad de por lo 
menos 7 cm”, nunca pudo haber sucedido (p. 45).
d. Posteriormente la parte impugnante abordó las “otras 
pruebas” sobre el contexto de los hechos.
­ En cuanto al expediente en trámite ante la PGN dijo que 
con   idéntico   método   se   transcribían   citas   parciales   sin   una   sola 
valoración. Criticó que se consideraran declaraciones e imputaciones 
que no tenían ninguna relación con los hechos aquí ventilados; más 
aún, ese expediente todavía no tenía resolución final en la sede natural 
ni tampoco ante la justicia en lo Contencioso Administrativo Federal e 
incluso se habían promovido diversas nulidades que no habían sido 
decididas. Aclaró que era evidente que cada una de las personas que 
había denunciado a Castro allí tenía motivos para estar enojada; les 
había denegado licencias, o les había exigido tareas que no querían 
hacer, o que cumplieran con la presentación de certificados. Y nada de 
esto había sido atendido (ps. 46/49).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Resaltó que utilizar esos datos, aunque más no fuera para 
fijar un patrón, no correspondía a un derecho penal de acto sino a uno 
de autor (p. 49).
Adicionalmente, sólo se evaluaban los dichos de quienes 
se habían pronunciado en su contra (interesados en el resultado de la 
causa o con razones objetivas para no ser imparciales) y no los de los 
veinte testigos que lo habían hecho a su favor o negado haber sufrido 
maltrato   o   acoso   sexual   o   visto   ese   tipo   de   situaciones.   Todos 
describían a Castro como trabajador, exigente, el primero en llegar, 
que promovía a la gente que trabajaba con él, de trato cordial, que 
jamás insultaba. Se preguntó la defensa de qué patrón de conducta se 
hablaba: si del de Castro o del de quienes lo denunciaban (p. 50).
En suma, incorporar como prueba de cargo referencias no 
probadas de un expediente que no había alcanzado la cosa juzgada y 
que además era ajeno a la imputación conculcaba las garantías del 
debido   proceso   legal   y   defensa   en   juicio   y   representaba   el   uso   de 
criterios   abandonados   por   la   ciencia   penal   para   fundar   la   potestad 
punitiva del Estado (p. 51).
­ Sobre el informe interdisciplinario de la OVD, entendió 
que nada sustancial aportaba, amén de habérselo citado parcialmente 
y sin evaluar. Reprochó que de la inferencia de los entrevistadores en 
cuanto a que Bruh había vivido situaciones de violencia en la pareja 
se pretendiera derivar en la sentencia que fue víctima de dos abusos, 
cuando del primero nada dijo en la OVD, del segundo (hecho III) 
había pasado más de un mes y medio, del hecho IV una semana y de 
la ruptura de la relación (promovida irremediablemente por Castro) 
tan sólo horas. En efecto, de los chats surgían reclamos de ella (por 
haber  él  incorporado a una mujer a sus redes sociales) mas nada de 
violencia física y menos aún sexual; en ese marco había concurrido a la 
OVD (ps. 52/53).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Señaló que la pareja tenía “una historia detrás” que todos 
los profesionales reseñaron como un vínculo tóxico y algunos llegaron 
a calificar como potencialmente violento. Y la ansiedad, verborragia y 
angustia no eran consecuencia de los sucesos aquí ventilados, sino de 
larga data, según se advertía del contraste con la historia clínica del 
Hospital   Alemán   (como   lo   indicaba   el  juez  Sañudo).   Todas   esas 
características   eran   rasgos   de   su   personalidad;   por   ende,  nada   del 
informe era pertinente para acreditar los hechos I y III (ps. 53/54).
Tampoco era cierto lo allí consignado acerca de que el 
vínculo de Bruh con su familia y amistades se encontraba debilitado 
desde el inicio de la relación. Testigos que la conocían habían dicho 
que no tenía trato con su familia, pero no que ello fuera “por culpa de 
él”; y la propia damnificada en sus declaraciones había referido estar 
muy   sola   y   no   tener   trato   con   sus   familiares,   o   tener   uno   muy 
esporádico. La atribución a su asistido de esa falta de vínculo no era 
cierta y, si así lo había manifestado ella en aquella oportunidad, eso 
respondía   “a   su   labilidad   que   le   impide   procesar   la   frustración 
(ruptura   de   la   relación   de   pareja)   y   reacciona   con   un   desborde 
emocional responsabilizando al protagonista de su frustración (Castro) 
de todo” (sic). Y sus “supuestos amigos” eran vínculos por acotado 
tiempo y ligados a situaciones  puntuales; una vez más, trasmitía a 
“sus entrevistadores de turno” la realidad que quería presentar  (ps. 
54/55).
Finalmente, se preguntó si resultaba compatible con los 
abusos que en el informe se aludiera a “riesgo medio” (p. 55).
­  Con   respecto   a   los  peritajes   e   informes   sobre   la 
personalidad de la denunciante y el imputado, la asistencia  técnica 
primero anunció que abordaría el de la licenciada Balcone Rey luego, 
junto con su declaración (ps. 55/56).
Acto seguido  señaló que el voto de la mayoría era tan 
parcial que sólo tomaba los exámenes de los peritos de la querellante 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

o de la fiscalía; aparte de hacerlo parcialmente y sin valorarlos. En 
este sentido, se eludían los informes de los expertos de la defensa e 
incluso   los   de   los   oficiales   Orggatti   (psicológico)   y   Verducci 
(psiquiátrico), ambos de Castro, pese a que habían sido solicitados por 
la acusación pública como instrucción suplementaria (ps. 56/57).
Tampoco se mencionaba que la perita psicóloga oficial 
Bueres, quien había participado en todos los peritajes y compulsado 
todas las constancias de la causa, dijo que se trató de una relación 
patológica no violenta y que no había notado una relación asimétrica; 
ni que había sido testigo del hostigamiento de la entonces querellante 
a su propia perita de parte Sarlo (interviniente en el informe elaborado 
sobre el acusado). De ésta se evadía casi la totalidad de su testimonio, 
que revestía vital importancia para probar la ajenidad de Castro en los 
hechos.   Y,   por   último,   aquel   hostigamiento   también   había   sido 
corroborado por la perita psicóloga de la defensa Sedler en el debate 
(ps. 57/62).
Se preguntó qué más era necesario para entender que no 
había   existido   violencia   física   de   ningún   tipo   en   esta   relación 
patológica y que Bruh, además de mentir, manipulaba toda la prueba 
(p. 62).
En cuanto a la referencia que se hacía a los informes de la 
DOVIC,   sostuvo   que   nada   aportaban   con   relación   a   los 
acontecimientos, con lo cual no cabía analizar o cuestionar lo que allí 
se indicaba (p. 62).
Del   peritaje   psiquiátrico   realizado   por   Jorge   Kiss   del 
CMF, se omitía que el profesional nada podía decir de la verosimilitud 
del relato toda vez que “la verosimilitud completa es una convicción 
que la psiquiatría por sí misma no puede probar ni descartar, no siendo 
la medicina una ciencia exacta”. En efecto, la expresión “el relato es 
lógico y coherente” no tenía igual significado que “el relato es lógico 
y coherente pero nada puede decirse de su verosimilitud” (p. 62).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Asimismo, se acudía al peritaje psiquiátrico realizado por 
Noemí Tenenbaum del MPF, mas obviando que era una perita de parte 
de la acusación; y, si bien ella había suscripto el informe realizado 
sobre   Castro   en   el  CMF,  las   transcripciones   de   la   sentencia   no 
correspondían a ése, sino a su “informe pericial ampliatorio”. Así, se 
habían esquivado las conclusiones a las que había arribado junto con 
la técnica de esa parte y con el oficial, Verducci (ps. 62/63).
Tampoco se consideraba el informe psicológico de Castro 
suscripto   por   tres   expertas:   la   oficial   (Orggatti),   la   de   la   defensa 
(Sedler) y la de la fiscalía (Valero). En cambio,  se había valorado  el 
psicológico “privado” de Bruh, que se abordaría junto con los dichos 
de quien lo suscribió (ps. 63/64).
Resumió que el informe ampliatorio de Tenenbaum era el 
único   citado   y   contradecía   lo   que   ella   misma   detallaba   en   el 
psiquiátrico junto con los demás peritos y lo aceptado por todos en el 
psicológico; lo cual brillaba por su ausencia en el fallo (ps. 64/65).
­  Sobre las impresiones de los  dos correos electrónicos 
enviados por Castro a Bruh  la impugnante dijo que no se detendría 
porque   no   se   entendía   en   qué   contribuía   su   contenido   para   la 
acreditación de la materialidad de los abusos. Uno había sido enviado 
más de dos meses antes del hecho I y casi seis del III; y el otro, más 
de un mes después del hecho I y más de dos antes del III (p. 65).
De   todos   modos,   se   editaba   esa   prueba   para   “hacerle 
decir lo que no dice” y en ambos casos se sorteaban expresiones que 
le daban sentido y contexto real a las palabras (p. 65).
­  De los  otros audios entre Bruh y Castro extraídos del 
teléfono   celular   de   la   primera  se   habían   transcripto   sólo   quince, 
cuando obraban ochenta y cinco. Citó uno enviado por él y aclaró que, 
si bien era cierto que no tenían fecha, la jueza asumía que estaban 
“sacados absolutamente de contexto” y de esa forma lograba engañar 
al lector. Sin perjuicio de ello, la defensa había conseguido establecer 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

su data y agregó que, si se leían en su totalidad las más de novecientas 
páginas de chats y se escuchaban todos los audios contextualizados, 
no podía llegarse a otra deducción que la de los peritos psicólogos y 
psiquiatras,   oficiales   y   de   parte:   “un   vínculo   amoroso   de 
características patológicas, con irrupciones de situaciones dilemáticas 
(potencialmente   violentas)   y   escasos   recursos   de   autopreservación, 
que   los   ha   dejado   expuestos   a   situaciones   de   riesgo”   (ps.   66/67). 
Apuntó que, si la mayoría del tribunal hubiese querido invertir los 
roles,   extrayendo   unos   cuantos   audios   y   mensajes   sin 
contextualizarlos,   habría   obtenido   el   mismo   efecto   respecto   de   la 
denunciante (p. 67).
­  Los  otros   chats   entre   Bruh   y   Castro,   extraídos   del 
teléfono celular de la víctima, sobre los tópicos resaltados por la fiscal 
en   su   alegato  nuevamente   habían   sido   transcriptos   en   una   parte 
mínima, a la que habría que sumar los mensajes de texto; con lo cual 
mal   podía   evaluarse   una   relación   con   una   porción   tan   escasa   de 
mensajes sacados de contexto y a los que la acusadora pública había 
clasificado   antojadizamente   con   sus   propios   criterios,   dándole   un 
sentido funcional a sus intereses. Esa clasificación “podría tener mil 
variables dependiendo la fecha y circunstancias  que se tomaran en 
cuenta”,   pues   en   esa   relación   tóxica   los   roles   se   intercambiaban 
permanentemente (ps. 68/69).
­ En torno a las constancias de la División Monitoreo de 
Alarmas Fijas y Móviles de la Policía de la Ciudad relativas al botón 
antipánico, indicó que eran impertinentes e inútiles probatoriamente, 
lo   cual   eximía   a   esa   parte   de   mayores   explicaciones.   El   botón 
antipánico nunca había sido activado y había sido solicitado tiempo 
después de los hechos, sin que existiera constancia de que el acusado 
hubiera intentado acercarse a Bruh (p. 69).
Como conclusión reseñó que todas las trascripciones eran 
parciales;   la   edición   efectuada   tergiversaba   su   significado;   se 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
prescindía de prueba que contradecía a la consignada  (remarcada en 
su alegato y en el voto en disidencia); y en más de cincuenta y siete 
páginas no se contaba con ninguna valoración. Entendiendo que al 
hablar   de   “materialidad”   se   había   querido   aludir   a   los   aspectos 
objetivos   del   tipo   penal,   ninguna   mención   se   efectuaba   de   los 
subjetivos y se pasaba a analizar sin más “la responsabilidad” (ps. 
69/70).
e. Seguidamente, cuestionó las pruebas que la sentencia 
analizó para establecer la responsabilidad de Julio Castro.
­ Dijo que del testimonio de Bruh se citaban fragmentos 
sin valorar, destacando con negrilla sólo algunas manifestaciones, sin 
explicarlas.   En   punto   a   la   ponderación   crítica   de  sus  dichos   y   la 
“infundada credibilidad” atribuida, adelantó que se expediría luego, al 
tratar la contestación a sus óbices (p. 70).
­ Acerca del testigo Scaia, la sentencia soslayaba que no 
se sabía si conocía a la damnificada para la época de los sucesos, ya 
que se había remontado a dos años y medio atrás (es decir, marzo de 
2017),   pese   a   aclarar:   “tal   vez   un   poco   más”.   Por   otro   lado,   no 
compartían salidas y todo lo que conocía de la relación lo sabía por 
ella.   Al   ser   preguntado   por   actos   violentos   o   de   abuso,   no   había 
precisado lugar ni tiempo de ninguno, sino sólo una situación forzada 
en un viaje, pero dudaba si se trataba de Mar del Plata o  Tailandia; 
sobre el tiempo, había referido  “habrá  sido   hace  un  año  y  medio”, 
situándolo entonces en marzo de 2018; y, de lo ocurrido, lo único que 
había   recordado   era   que   Bruh   dijo   que   Castro   la   forzó   a   tener 
relaciones anales. El testigo también había dicho que en una ocasión 
ella le mandó por Whatsapp fotos con rasguños en el brazo, aunque no 
se acordaba del contexto ni del lugar (ps. 70/72).
La   defensa   tildó   de   curioso   que   la   denunciante   no 
quisiera   aportar   sus   comunicaciones   con   Scaia;   y   marcó   que   ella 
afirmó haber contado al nombrado los dos episodios de violación anal, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

mientras que él sólo hizo alusión a uno, de modo muy impreciso y 
confuso (p. 72).
­  Igualmente   se   había   esquivado   parte   del   relato   de 
Buono  sobre   el   momento   y   circunstancias   en   que   la   víctima   se 
expidió, así como algunos puntos que debilitaban la importancia de su 
declaración   y   la   de   su   compañera   Schmidt.   Con   ello   no   podían 
tomarse siquiera como indicios, porque los testigos de oídas carecían 
de valor, según una cita transcripta (ps. 72/73).
En esta inteligencia, nada se decía de que Buono había 
señalado que “todo era en base a lo que Bruh decía, a lo que ella les 
contaba”; que en el transcurso de casi dos años ella narraba maltratos 
verbales o peleas por celos que tenían con Castro y los compañeros 
del posgrado le aconsejaban que terminara con la relación. Además, 
todos le decían que no comentara más nada, puesto que era cansador y 
ya no le prestaban atención: fue ahí, hacia fines de 2016 y en un bar, 
que él bromeó diciendo que no la quería escuchar y ella comenzó a 
llorar y les contó (estaba presente Schmidt) lo ocurrido en Mar del 
Plata. Es  decir que,  frente a la insistencia de sus amigos de que no 
hablara más, ella “sin escala” pasaba de la broma al llanto y contaba 
un presunto abuso (ps. 73/74).
Destacó   que   por   ello   se   insistía   en   que   mentía 
constantemente   a   todas   sus   relaciones,   incluidos   sus   “supuestos 
amigos” (p. 74).
­  El   testimonio   de  Schmidt  era   interpretado 
antojadizamente y se sorteaban algunos tramos (siempre en contra de 
Castro): ella había sido sumamente crítica con Bruh y explicado por 
qué (como Buono) no se había consustanciado tanto con su relato (ps. 
74/75).
En   definitiva,   ambos   testigos   habían   sido   contestes   en 
que resultaba cuanto menos extraña la forma y el contexto en que les 
había contado los aparentes abusos: durante un recreo, en un bar de la 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
facultad, tras haber estado bromeando y que ambos le pidieran que 
cesara   de   exponer   cuestiones   de   su   relación   de   pareja.   Tanto,   que 
Buono aclaró que llamó su atención que pasara de la broma al llanto 
“sin escalas” y calificó esta circunstancia como mínimo de extraña; en 
tanto que Schmidt afirmó que “llamó su atención que hable de abuso 
cuando un rato antes dijo que la había pasado genial y que estaba 
programando un viaje a Tailandia” (ps. 75/76).
Nada de esto había sido mencionado, cuando debía haberlo 
sido al evaluarse su peso, como había realizado el juez Sañudo (p. 76).
Más aún, era sugestivo que Bruh no hubiera propuesto la 
convocatoria de Schmidt y que se produjera a instancias de la fiscal; 
máxime al tratarse la primera de una profesional en el ámbito de la 
abogacía. La explicación que encontraba esa parte consistía en que 
advertía   la   inconveniencia   de   que   su   compañera   declarara, 
seguramente por la entidad que daba a su versión (p. 76).
Añadió que, si bien podía concluirse que la damnificada 
efectivamente   había   contado   a   los   dos   testigos   el   presunto   abuso 
sexual, las consideraciones efectuadas por ellos acerca de la manera 
en que lo expuso y en que lo percibieron relativizaban su importancia 
como único indicio (p. 77).
­  En   otro   orden,   la   defensa   alegó   que   los   fragmentos 
citados del relato de Fusoni estaban alejados de la realidad. No había 
dicho   que   tenía   una   amistad   con   Bruh,   sino   que   ese   concepto   era 
relativo;   se   omitía   consignar   que   no   había   recordado   si   observó 
lesiones  cuando  concurrió   a   su   casa   y   le   mostró   su   brazo,   ni   si 
escuchó referencias a prácticas sexuales no consentidas; y había dicho 
que Bruh controlaba a Castro (inclusive a través suyo) y tenía una 
aplicación   para   saber   subrepticiamente   si   estaba   “en   línea”,   un 
teléfono   “tumbero”   para   espiar   o   esconder   conversaciones,   y   que 
borraba los mensajes “inconvenientes”. Nada de esto era valorado en 
la sentencia (ps. 77/79).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Asimismo, se hacía un “collage” mezclando los audios 
escuchados por la testigo durante el debate, deformando los sucesos y 
confundiendo   a   todos.   Y   se   recogía   parte   de   su   testimonio   como 
prueba, pero nada probaba, sino lo contrario (como había expuesto el 
juez Sañudo): se destacaba por sus inconsistencias y falta de memoria, 
no   aseveraba   nada   y   todo   lo   suponía   o   no   lo   recordaba,   actitud 
inexplicable si se reparaba en la gravedad de los hechos confiados. 
Aclaró que compartía esa visión y la creía una testigo reticente (ps. 
79/80).
Por otro lado, la víctima había dicho que a Fusoni narró 
el segundo abuso, no el primero; sin embargo, en la instrucción ésta 
aludió al inicial (p. 80).
De los audios del 25 de enero de 2017, en los que Bruh 
relataba a Fusoni lo ocurrido horas antes, recordó que su pupilo había 
explicado que las relaciones sexuales vía anal con su pareja eran una 
práctica común; de todos modos, lo que surgía de tal audio era que 
contó a su amiga que hasta ese día no había realizado “lo otro”, que 
esperó 29 años y que quería hacerlo con un novio. Esa aseveración 
desechaba cualquier relación vía anal previa, consentida o no, incluida 
la de octubre de 2016 (p. 81).
­ En punto a la declaración de Balcone Rey, sostuvo que 
en el voto de la mayoría fue expuesta parcialmente y nada se decía 
sobre   cómo   había   arribado   al   juicio   la   testigo.   La   entonces 
querellante, al ofrecer prueba para el debate, había solicitado como 
instrucción   suplementaria   la   incorporación   del   informe   psicológico 
“privado” que le habían realizado y la convocatoria de esta “novedosa 
testigo”, a lo cual la defensa no se opuso. Esto ocurrió en un marco en 
el   que   la   fiscalía   había   requerido   un   nuevo   peritaje   psicológico   y 
psiquiátrico   de   Castro,   que   tampoco   encontró   oposición   en   la 
asistencia técnica; aunque sí se sugirió que también se le practicara a 
la damnificada. Pero ella se negó, limitándose a aportar ese informe 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
privado que no se había sometido a control procesal y era parcial (ps. 
81/83).
Además,   la   licenciada   había   contado   que   la   conoció 
porque “no conseguía turnos rápido en la obra social”, lo cual era 
falso   según   las   profesionales   del   Hospital   Alemán;   igualmente   era 
mentira que Bruh hubiera terminado con la pareja (lo había hecho su 
asistido). Aparte, la testigo había expuesto que todo lo sabía a través 
de su paciente, a quien atendió durante no más de dos meses; y que no 
hizo   un   solo   test   psicológico   y   no   tenía   forma   de   corroborar   los 
síntomas, pese a lo cual había realizado un diagnóstico psiquiátrico 
(basado   en   síntomas   no   corroborados).   Por   el   contrario,   la   perita 
psicóloga oficial Bueres había destacado que el estrés postraumático 
era una categoría psiquiátrica y no podía expedirse; nada de lo cual 
fue ponderado en el voto mayoritario (ps. 83/85).
Por último, Bruh había dicho que contó a Balcone  Rey 
sólo el primer abuso, mas la última dudó si éste había ocurrido en un 
viaje o a la vuelta; y no le había relatado el segundo, que era apenas 
dos meses previo a sus sesiones, cuando aparentemente padecía de 
estrés postraumático (p. 85).
­  En relación con  Larcamon, la defensa señaló que “no 
calificaba”   como   testigo:   conoció   los   hechos   por   boca   de   la 
denunciante   y,   en   segundo   lugar,   era   integrante   de   la   DOVIC   del 
MPF, es decir de la parte acusadora. Repasó sus funciones y enfatizó 
que,   como   tal,   no   tenía   las   mismas   obligaciones   que   un   testigo 
(permanecer   incomunicado,   aún   tras   haber   declarado,   si   así   lo 
ordenaba el presidente). Aquí, la licenciada había acompañado a la 
querellante (testigo) no sólo desde el inicio de la causa y durante toda 
la instrucción, sino que  había estado  a su lado al declarar y, luego, 
junto   a   la   fiscal   por   el   resto   del   debate.   En   definitiva,   haberla 
escuchado equivalía a oír a la acusadora alegar (ps. 86/87).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Por   ello,   todo   lo   afirmado   en   la   sentencia   “iba   a 


contrapelo” de la prueba producida. Y lo teóricamente ocurrido en el 
peritaje de abril  de 2017  ya  había  sido desmentido  por  los  peritos 
Bueres y Di Yorio; al igual que Bruh hubiera sido instada por Pavlosky 
a renunciar a la coordinación de posgrado. Sobre los padecimientos de 
salud como consecuencia de los sucesos, se había comprobado con la 
historia clínica que tales síntomas eran anteriores a la relación (los 
peritajes médicos los ligaban a su personalidad de base); por ende, era 
falso que hubiera acudido a la justicia para terminar el vínculo, pues 
había sido él quien lo hizo y ella había denunciado “exclusivamente 
para   saciar   su   sed   de   venganza,   consecuencia   de   sus   desbordes 
emocionales”. Finalmente, la asimetría por la edad y por la condición 
de fiscal de él eran meras apreciaciones subjetivas, desmentidas por la 
propia perita de parte Sarlo (ps. 87/88).
­ Por último, en la cita del testimonio de Daniel Pavlovski 
los   jueces   se   abstenían   de   detallar   que   había   negado   recordar 
situaciones   violentas   concretas   entre   los   miembros   de   la   pareja;   y 
haber desvinculado a la víctima del posgrado por la denuncia, lo cual 
demostraba la mentira de Bruh, nuevamente olvidada en la sentencia 
(ps. 88/89).
f. Con respecto al descargo del imputado, la impugnante 
esgrimió que al abordarlo se había deslizado una valoración que ponía 
en evidencia la “falta de parcialidad” y el desprecio con que se lo 
atendería. “Más que defenderse puntualmente de los hechos que se le 
imputan,   Castro   se   solazó   en   denostar   a   su   expareja,   tratando   de 
generar   a   su   vez   empatía   con   el   tribunal,   resaltando…que   ella 
interfería en su trabajo diario de magistrado” (p. 89).
Sobre este punto relevó que en las más de novecientas 
páginas de chats podía advertirse que Bruh lo asediaba con mensajes 
en horario de trabajo y, aun diciéndole que no podía hablar (porque 
estaba en juicio, porque estaban por darle la palabra, porque estaba en 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
la   fiscalía),   ella   no   cesaba   de   exigirle   respuestas   inmediatas.   Sin 
embargo, se tomaba esa afirmación como una maniobra para buscar la 
“empatía del tribunal” (p. 89).
Más allá de eso, no se compartía que “entre la prueba para 
acreditar   la   responsabilidad”   se   considerara   el   propio   descargo   del 
acusado como incriminatorio. Ni siquiera en una confesión se eximía 
al juez de la exigencia de probar la verdad y justificar motivadamente 
su decisión (p. 90).
g.  Con   respecto   a   la  contestación   a   los   óbices  de   la 
defensa cuestiónó que se hubieran efectuado pocas citas y en muchos 
casos equivocadas de lo alegado, minimización que evidenciaba que la 
jueza   Ruiz   López   nunca   había   estado   dispuesta   a   responderlos. 
Reprodujo la introducción que había realizado en aquella oportunidad 
en torno a la violencia de género y siguió destacando otros yerros que 
advertía en la sentencia (ps. 90/93).
En cuanto a la  mecánica de los abusos, explicó lo que 
planteó   en   el   debate.   La   forma   en   que   Bruh   los   relató   era 
impracticable (“dos de sus manos supuestamente la inmovilizan”) e 
incluso la fiscalía le había preguntado si la había sujetado de alguna 
otra manera, poniendo como ejemplo “con la rodilla”. Tampoco se 
comprendía   cómo   podía   consumarse   el   acto   dadas   las   precisiones 
relativas   a   la   penetración   anal   brindadas   por   el   Dr.   Fama.   Sin   el 
consentimiento era muy difícil y la víctima debía “quedar totalmente 
inmovilizada   pues   basta   un   movimiento   para   evitarla.”   Además, 
Castro no contaba con ninguna ayuda para concretar su objetivo, al 
tener ambas manos sosteniendo las de ella (ps. 93/94).
Añadió   que,   según   Bruh,   él   comenzó   a   insistir   con 
mantener relaciones sexuales vía anal, lo cual constituía un aviso, una 
verbalización de su acción, que habría motivado la respuesta negativa. 
Y   si   esto   había   ocurrido,   la   concreción   debía   haber   conllevado 
violencia explícita y lesiones que jamás se indicaron ni constataron (y 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

que   exceden   el   sangrado   e   infección   urinaria,   no   comprobados). 


Coligió   que   la   hipótesis   descripta   era   materialmente   imposible   e 
invocó   doctrina   acerca   del   uso   de   violencia   y   la   resistencia   (ps. 
94/95).
En   el   siguiente   apartado,   la   defensa   analizó   la 
credibilidad de los dichos de Bruh. Explicó que, aunque se sostenía 
que  habían   intentado  demonizarla   y   hacerla   quedar   como   una 
mentirosa, ello habría sido así si no se hubiesen dado fundamentos; 
pero,   si   su   versión   era   confrontada   con   la   prueba   y   no   había 
coincidencias, no era la defensa quien “hacía quedar a la denunciante 
como mentirosa”, sino que ella había mentido (ps. 95/96).
A   modo   de   ejemplo,   afirmó   que   Bruh   modificaba   la 
imputación en cada una de sus declaraciones y realizó, en un cuadro 
comparativo,   un   muestreo   de   “faltas   de   coincidencias”   entre   sus 
expresiones o comportamientos y la prueba producida. Había negado 
borrar datos de su celular cuando los mensajes con Fusoni probaban lo 
contrario;   si   se   encontraba   con   otra   persona   en   Punta   del   Este 
planeaba  con  su  amiga  una mentira  para  “quitárselo  de encima”  y 
mentía a Castro al respecto; lucía amorosa con él o sus hijos mientras 
a   Fusoni   le   demostraba   lo   opuesto;   había   referido   querer   siempre 
recomponer la relación y que era él quien decidía, cuando los chats 
con   Fusoni   no   reflejaban   eso;   negaba   haber   tenido   otro   celular 
“tumbero”   y   de   los   mensajes   surgía   que   sí   lo   tenía;   mentía   al   no 
admitir que había salido con otras personas; decía no haber grabado a 
Castro y de la grabación emergía que sí lo había hecho; no reconocía 
que   tenía   archivos   de   él   en   su   teléfono;   las   razones   con   las   que 
explicaba   su   desvinculación   de   la   defensoría   o   del   posgrado   no 
coincidían con los relatos de los testigos o con las constancias del 
respectivo sumario; le decía a la psiquiatra que no había llamado al 
nombrado por cinco días y del teléfono se desprendía que sí; había 
planeado mentir sobre la producción de la lesión (hecho II); ocultaba 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
que   a   Tailandia   viajaría   con   ellos   un   amigo   de   Castro   y   que   su 
incorporación   al   plan   obedecía   a   sus   exigencias.   En   definitiva, 
mediante esas comparaciones ponderaba “la coherencia y consistencia 
de   la   prueba   y   su   confronte   con   las   manifestaciones   de   la 
denunciante”, cuyas conclusiones “saltaban a la vista” (ps. 96/104).
También reclamó que se hubiera valorado el expediente 
que   registraba   Castro   en   la   PGN   y   no   el   sumario   administrativo 
tramitado contra Bruh en la Defensoría General. Los siete testigos de 
estas actuaciones habían referido que maltrataba compañeros, incluso 
de mayor rango; los difamaba diciendo que eran amantes; mostraba 
nerviosismo;   discriminaba   a   asistidos;   tenía   desequilibrios 
emocionales   y   actitud   hostil;   gritaba   e   insultaba;   era   conflictiva, 
prepotente   y   agresiva;   tenía   carácter   complicado;   se   irritaba 
fácilmente. Destacó  los dichos de Analía Cofrancesco  y de Tomás 
Barón Livio, a quien la damnificada había pedido recomendaciones de 
Tailandia (llamada que había merecido el enojo de Castro, porque no 
comprendía cómo podía haberse expuesto así). Este sumario se había 
formado,   entre   otras   razones,   por   mal   desempeño   sistemático   y 
constante;   y,   frente   a   la   posibilidad   cierta   de   una   sanción,   había 
renunciado   y  por   ello   se   había   tornado   abstracto.   Sin  embargo,  su 
contenido no podía dejar de considerarse a la hora de analizar  sus 
características personales (ps. 104/106).
Todo eso evidenciaba que Bruh no era “la joven débil y 
manipulada por la asimetría que, fundada solo en la edad de Castro, 
únicamente   veían   la   fiscalía   y   el   voto   de   la   mayoría”;   versión 
desvirtuada  por  los  peritajes.  Por   ende,  la “desmedida   e  infundada 
credibilidad”   otorgada,   “por   sobre   el   resto   de   la   prueba   que   la 
contradice, solo responde a un acto de autoridad” (p. 106).
h. Por último, la recurrente criticó lo que definió como un 
“apartado insólito”, titulado “Valoración 
   sobre el desarrollo del debate
    
y sobre la prueba.” No obstante, dijo que no respondería los agravios 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

ya   que   en   su   esencia   habían   sido   contestados   antes   y   el   único 


significado   que   se   podía   extraer   era   la   animadversión   frente   al 
causante, al caso y a la defensa (ps. 106/107).
Consideró   que   restaba   determinar  si   había   quedado 
acreditada la responsabilidad penal y, en esta dirección, reiteró que la 
materialidad de los hechos I y III no se encontraba probada con meras 
citas parciales sin valoración;  entonces,  difícilmente podía avanzarse 
hacia la responsabilidad. Repasó que el voto de la mayoría nada había 
dicho de la culpabilidad, sino que había mencionado declaraciones de 
testigos,   la   del   imputado   y   escuetamente   los   argumentos   de   sus 
letrados; pero su respuesta a éstos se había basado en que el relato de 
ella   era   creíble,   preciso,   inestructurado   y   coherente,   cargado   de   la 
angustia propia de quien recuerda los abusos sufridos, mientras que él 
y su defensa habían mentido descaradamente y tergiversado la prueba. 
En suma, el solo fundamento del voto era: “le creo a Bruh y no le creo 
a Castro”, sin asentarse en elemento alguno (ps. 107/109).
4. Análisis de los agravios de la defensa
a.   Valoración   racional   de   la   prueba,   estándares 
probatorios, violencia y perspectiva de género
Para   examinar   los   agravios  planteados   corresponde 
recordar lo dicho en distintos precedentes con respecto a la valoración 
de la prueba en general, el principio in dubio pro reo, el significado de 
la   duda   razonable   y   los   alcances   de   la   psicología   del   testimonio. 
Además,   corresponde   analizar   los   precedentes   vinculados   con   los 
casos en los que se discute el concepto y el alcance de la violencia y la 
perspectiva de género, y agregar algunas consideraciones adicionales 
referidas al estándar de prueba en este tipo de hechos. 
En el primer aspecto,  en la causa  “Escobar”3  establecí 
los   criterios   generales   que   gobiernan   la   valoración   probatoria, 
vinculados   con   la   inmediación   y   la   necesidad   de   que   aquélla 

3
Sentencia del 18.6.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 168/15.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
constituya   un   proceso   intersubjetivo,   verificable   y   que   permita 
reconstruir los pasos que dio el juez para llegar a la decisión del caso.
Asimismo, en cuanto al principio in dubio pro reo, en los 
precedentes  “Marchetti”4,  “Taborda”5,  “Castañeda   Chávez”6, 
“Guapi”7, “Fernández y otros”8  y “Díaz”9,  entre muchísimos otros, 
expliqué que duda razonable significa duda razonada o, mejor, duda 
justificada razonablemente, donde “razonable” equivale a carente de 
arbitrariedad. La consistencia de la duda no se justifica en sí misma, 
sino contrastándola con los argumentos proclives a la condena; y, a la 
inversa, la contundencia de la hipótesis condenatoria tampoco se mide 
en   sí,   sino   según   su   capacidad   para   desbaratar   la   presunción   de 
inocencia y la propuesta absolutoria.
A su vez, los alcances de la psicología del testimonio10 (o 
“psicología   de   la   declaración   de   personas”,   como   prefieren   llamar 
otros  autores)  fueron  precisados   en  los  casos  “Cantos”11,  “Juncos 
Possetti”12  y  “Garoni”13, en los que recordé, con cita de un trabajo 
fundamental de Laura DEANESI, que aquélla tiende un puente entre el 
derecho y la psicología; ofrece conocimientos y técnicas que permiten 
una   valoración   confiable   de   la   prueba   testimonial;   y   estudia 
principalmente   dos   grandes   ejes:   la   exactitud   del   testimonio   y   la 
credibilidad del testigo.
Por credibilidad se entiende la correspondencia entre lo 
sucedido y lo relatado; mientras que la exactitud puede definirse como 
la correspondencia entre lo sucedido y lo representado en la memoria, 
esto   es,   entre   lo   que   ocurrió   y   lo   que   el   testigo   recuerda.   Ambos 

4
Sentencia del 2.9.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 396/15.
5
Sentencia del 2.9.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 400/15.
6
Sentencia del 18.11.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 670/15.
7
Sentencia del 24.11.16, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro n° 947/16.
8
Sentencia del 10.11.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro n° 1136/17.
9
Sentencia del 27.2.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 132/18.
10
Cfr. Jordi NIEVA FENOLL, Fundamentos de Derecho Procesal Penal, Edisofer y Editorial B. de F.,
Montevideo – Buenos Aires, 2012, ps. 232 y sigs., en particular, p. 233.
11
Sentencia del 17.12.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 790/15.
12
Sentencia del 1.4.16, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 235/16.
13
Sentencia del 23.9.16, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 742/16.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

conceptos   están   estrechamente   relacionados   porque   la   credibilidad 


depende   en   primer   lugar   de   la   exactitud   del   recuerdo,   pero   la 
credibilidad  tiene  autonomía  como  categoría  ya   que,  además   de  la 
exactitud, depende de otros factores adicionales que pueden hacer que 
un testimonio, a pesar de ser exacto, de todos modos, no sea creíble.
Con respecto a la exactitud del recuerdo, hay que tener en 
cuenta que para poder evaluarla debe considerarse la influencia de 
procesos psicológicos como la percepción y la atención. A todo esto, 
se   suma   que   la   memoria   no   puede   entenderse   como   un   proceso 
unitario, sino que existen distintos tipos, sensorial, a corto plazo y a 
largo   plazo   y   que,   a   su   vez,   en   el   proceso   de   memorización   se 
distinguen las siguientes fases: codificación, retención y recuperación. 
La importancia de tener en cuenta estos conocimientos radica en que 
tanto los distintos tipos de memoria como las fases de memorización 
se   ven   influenciados   por  distintos   factores   que  pueden   alterarlos   y 
provocar una ulterior modificación en el recuerdo14. Por regla general, 
los hechos autobiográficos con una implicación emocional importante 
se recuerdan más detalladamente que los rutinarios.
En   esta   inteligencia,   se   ha   dicho   que   para   valorar   la 
credibilidad   de   una   declaración   es   útil   acudir   a   cuatro   puntos:   la 
coherencia   del   relato,   la   contextualización   de   la   declaración,   la 
existencia   de   corroboraciones   periféricas   y   la   aparición   de   detalles 
oportunos en la declaración15.
b.  En   este   repaso   teórico   resulta   necesario   también 
referirse   a  los  estándares   de   prueba   para   casos   de   violencia   de  
género desarrollados en otros precedentes, ya que, como se adelantó, 
éste es el contexto que el tribunal de mérito y la fiscalía consideraron 

14
Cfr. Laura DEANESI, Introducción a la psicología del testimonio: Nuevas perspectivas, en Anales
de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2010, ps. 5-14; ese trabajo está
reproducido en Daniel PASTOR (director) / Nicolás GUZMÁN (coordinador), Problemas actuales del
Derecho procesal penal, Ad – Hoc, Buenos Aires, 2012, ps. 439-448; véase en particular la
bibliografía que se indica en las ps. 447-448.
15
Cfr. Jordi NIEVA FENOLL, Inmediación y valoración de la prueba: el retorno de la irracionalidad,
Civil Procedure Review, v.3, n.1: 3–24, jan.-apr., 2012.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
presente y el cual la defensa (como se vio) niega y desconoce (ver 
punto II.1 de este voto).
En el caso  “Escobar”  (ya citado) junto con los jueces 
Morin y Bruzzone sostuve  “…que en el actual estadio cultural del  
mundo occidental se ha tomado conciencia de la necesidad de ofrecer  
un mayor marco de protección a las mujeres frente a la problemática  
de   la   violencia   sexista   de   la   que,   culturalmente,   estamos  
contaminados. Es por ello que nuestro país ha ratificado, entre otros  
instrumentos internacionales, la CEDAW…y la Convención de Belém 
do Pará…”.
Luego, en “Mangeri”16 repasé que la cuestión de género 
ha   sido   regulada   en   nuestro   país   a   través   de   distintas   leyes   y 
convenciones; y que se trata de una tendencia legislativa visible en 
toda América Latina destinada a lograr avances en los derechos de las 
mujeres y la promoción de la igualdad de género17. “…De esta forma  
también se intenta cumplir con la obligación internacional asumida  
por muchos Estados (incluido el argentino) de prevenir, erradicar y  
sancionar la violencia contra ellas basada en su condición de tales.  
En esta línea, la ley 26.485 (de protección integral a las mujeres)  
nació   a   partir   del   compromiso   que   asumió   el   Estado   nacional 
mediante   la   suscripción   de   los   Tratados   de   Derechos   Humanos…
Entre éstas se destaca la Convención de Belém do Pará, que permite  
reconocer en la violencia de género un atentado contra los derechos  
humanos de las mujeres…”. Según este Tratado, “…debe entenderse  
por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en  
su   género,   que   cause   muerte,   daño   o   sufrimiento   físico,   sexual   o  
psicológico   a   la   mujer,   tanto   en   el   ámbito   público   como   en   el  
privado…” (art. 1); y además: “…Se entenderá que violencia contra  
la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga  

16
Sentencia del 7.6.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 441/17.
17
Cfr. Nicole LACRAMPETTE, Presentación, en “Género, sexualidades y derechos humanos”, Revista
Electrónica Semestral del Programa Mujeres, Género y Derechos Humanos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, Vol. I, N° 02, julio 2013, p. 3.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra  
relación   interpersonal,   ya   sea   que   el   agresor   comparta   o   haya  
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre  
otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la  
comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende,  
entre   otros,   violación,   abuso   sexual,   tortura,   trata   de   personas,  
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,  
así   como   en   instituciones   educativas,   establecimientos   de   salud   o  
cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado  
o sus agentes, donde quiera que ocurra…” (art. 2).
Adicionalmente marqué que la regla local define que “…
se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u  
omisión,   que   de   manera   directa   o   indirecta,   tanto   en   el   ámbito  
público   como   en   el   privado,   basada   en   una   relación   desigual   de  
poder,   afecte   su   vida,   libertad,   dignidad,   integridad   física,  
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su  
seguridad personal…” (art. 4, ley 26.485). Entre sus diversas formas, 
se   menciona   expresamente   la   sexual,   caracterizada   como  “…
cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,  
con   o   sin   acceso   genital,   del   derecho   de   la   mujer   de   decidir  
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de  
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la  
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de  
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada,  
explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual  y trata de mujeres…” 
(art. 5).
Más adelante, en la causa “La Giglia”18 y posteriormente 
en  “Roumieh”19,  “Mejía   Mendoza”20  y  “Florentín”21,   y   ya   en 
referencia al estándar de prueba exigible en estos casos, indiqué que 

18
Sentencia del 14.8.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 686/17.
19
Sentencia del 19.9.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 873/17.
20
Sentencia del 12.3.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 184/18.
21
Sentencia del 6.8.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 911/18.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
de   todos   modos   las   complicaciones   probatorias   que   presentan   los 
casos de violencia de género, de violencia contra la mujer o los abusos 
sexuales no deben significar la abrogación de los principios básicos 
que   informan   el   proceso   penal   ni   la   imposibilidad   absoluta   de 
condenar. Aquí también la hipótesis acusatoria debe comprobarse más 
allá de toda duda razonable. Y éste es el sentido que debe otorgarse a 
los   arts.   16   inc.   i   y   31,   ley   26.485.   En   definitiva,   no   se   trata   de 
modificar   el   estándar   de   prueba   que   rige   éste   y   todos   los   casos 
penales, sino de extremar las medidas para realizar una investigación 
completa y profunda, acompañada de una valoración integra, ya en  
la   etapa   de   la   sentencia,   de   todas   las   pruebas   colectadas   para  
establecer las peculiaridades que presenta cada uno de aquéllos.
De este modo, el contexto de violencia de género en que 
se desarrollan los hechos  también  debe ser objeto de examen, para 
alcanzar una solución correcta de los distintos supuestos (sobre éstos 
y   otros   aspectos   relacionados   ver   los   precedentes  “Gurevich”22, 
“Domínguez”23,  “Agreda   González”24,  “Gurnik”25  y  “Torrez 
Herbas”26,  que serán citados a lo largo de este voto). En la misma 
dirección   sostuve   en  “Velarde   Ramírez”27  que  “…si   el   objetivo 
principal   es   proteger   a   la   mujer   maltratada,   la   respuesta   a   la  
violencia sexista debe evitar soluciones unitarias y uniformes lejanas  
a las particularidades del caso…”28; por ende, para que se configure 
un caso de violencia de género puede bastar un episodio aislado; y, así 
como   no   todo   acto   contra   una   mujer   será   violencia   de   género, 
tampoco resulta necesaria su reiteración para que se configure.

22
Sentencia del 21.2.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 113/18.
23
Sentencia del 6.11.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 1413/18.
24
Sentencia del 12.2.19, Sala II, jueces Días, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 75/19.
25
Sentencia del 14.2.19, Sala II, jueces Días, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 85/19.
26
Sentencia del 29.11.19, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 1811/19.
27
Sentencia del 18.9.15, Sala II, jueces Morin, Garrigós de Rébori y Sarrabayrouse, registro n°
474/15.
28
Cfr. Julieta DI CORLETO, La concesión del juicio a prueba en casos de violencia de género.
Límites y condiciones para su concesión. A propósito del fallo “Góngora”, en Leonardo G.
Pitlevnik, Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, t. 15, Hammurabi,
Buenos Aires, 2015, p. 197.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

También   resulta   pertinente   recordar,   como   en 


“Crocco”29, lo dicho por el juez García en la causa “Montes”30 acerca 
de los criterios para analizar los casos de violencia contra la mujer. 
Allí señaló “…dos fenómenos concretos. El primero aparece patente  
en la incapacidad de percibir en toda su complejidad los actos de  
violencia contra la mujer por un apego al principio de legalidad mal  
entendido. Por cierto, este principio impone un abordaje estricto de  
los supuestos de hecho de la punibilidad definidos en la figura legal,  
pero ello no legitima un recorte de la apreciación de los elementos  
disponibles limitado a esos elementos del supuesto de hecho. Aunque  
es evidente que por imperio del art. 18 CN sólo pueden ser objeto de  
pena hechos de violencia que satisfacen los elementos de la figura  
legal, ello no exime de considerar que la violencia contra la mujer, en  
importante   cantidad   de   casos,   no   está   constituida   por   un   hecho  
aislado que se resume en los elementos de la tipicidad, sino por una  
situación   dinámica   y   más   o   menos   perdurable,   multiforme,   y   no  
necesariamente típica, que debe ser aprehendida de modo contextual  
como un continuum, aunque para la punibilidad sólo sea lícito tomar  
en   cuenta   los   hechos   aislados   que   satisfacen   una   figura   legal  
determinada.   Esta   comprensión   contextual   del   continuum,   que  
examina de modo dinámico la conducta del imputado y de la presunta  
víctima, las relaciones de dominio, sometimiento y subordinación, es  
pertinente en la apreciación de los hechos típicos, en la medida en  
que ofrece una perspectiva adecuada para establecer el mérito de la  
acusación…”.31

29
Sentencia del 10.11.15, Sala II, jueces Sarrabayrrouse, García y Garrigós de Rébori, registro n°
636/15.
30
Sentencia del 13.10.15, Sala II, jueces Garrigós de Rébori, García y Sarrabayrrouse, registro n°
544/15.
31
Véase también las “Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación de la violencia
contra la mujer en el campo de la prevención del delito y la justicia penal” de la ONU, que
establece: “7. Se exhorta a los Estados Miembros a que examinen, evalúen y enmienden sus
procedimientos penales, según proceda, para cerciorarse de que: […] “f) En todo proceso penal
se tengan en cuenta las pruebas de actos de violencia, malos tratos, acecho y explotación
perpetrados con anterioridad por el autor del hecho, de conformidad con los principios
aplicables del derecho penal interno”; cfr. Asamblea General de Naciones Unidas. Medidas de
prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer.
A/RES/52/86, 2 de febrero de 1998. Párr. 7.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Por   último,   en  “Cabrera”32  mencioné   que  “…la  
declaración de la víctima debe analizarse teniendo en cuenta si entre  
ella y su agresor existe o existió una relación asimétrica de poder. En  
este examen no puede faltar la información sobre posibles contactos  
entre la víctima y su victimario, o sobre la existencia de amenazas o  
manipulaciones   que   alteren   el   relato;   o   incluso   sobre   las  
consecuencias   generadas   por   la   denuncia   en   el   plano   económico,  
afectivo o familiar…”33.
5.  Además   de   las   consideraciones   expuestas   en   los 
precedentes citados, cabe añadir algunas cuestiones adicionales. 
a.  La   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación   ha 
desarrollado una vigorosa jurisprudencia en la materia, con sustento 
en los Tratados citados y la jurisprudencia de la Corte IDH, cuestión 
analizada   por   la   jueza   Llerena   en   su   voto   en   la   causa  “Moreno 
Charpentier”34 de la Sala I de esta cámara. Con los límites señalados 
en   el   caso  “Habiaga”35,  la  Corte   ha   destacado   tanto   la  obligación 
estatatal de investigar con la debida diligencia los casos de violencia 
contra la mujer como así también ha fijado pautas para la valoración 
de la prueba. Así, cabe citar los siguientes casos: “Góngora” (Fallos: 
336:392);  “Gallo López”  del 7 de junio de 2011;  “Leiva”  del 1 de 
noviembre de 2011; “Fariña Acosta” sentencia del 11 de octubre de 
2016;  “Chaparro Guerrero”  del 1 de octubre de 2019;  “R, C.E.” 
del 29 de octubre de 2019; “Ca. y C.” del 27 de febrero de 2020; y 
“Sanelli” del 4 de junio de 2020.
En cuanto a los estándares exigidos en la valoración de la 
prueba   en   este   tipo   de   casos,   un   rápido   relevamiento   de   la 
jurisprudencia de las distintas salas de esta cámara muestra que la Sala 
I   ha   propuesto   seis   elementos   de   análisis:  1)   origen   de   la 
32
Sentencia del 12.9.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro nº 835/17.
33
Cfr. Julieta DI CORLETO, Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares
probatorios en casos de violencia de género, en Julieta Di Corleto (comp.), Género y justicia
penal, Didot, Buenos Aires, 2017, ps. 298-299.
34
Sentencia del 18.2.21, Sala I, jueces Llerena, Bruzzone y Sarrabayrouse, registro n° 135/21.
35
Sentencia del 21.11.16, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 934/16.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

investigación:   ¿Cómo   comienza?,   ¿Quién,   ante   quién   y   cómo   se 


formula la denuncia que contiene la imputación de abuso sexual?; 2) 
versión   de   la   víctima   de   lo   ocurrido   (base   de   la   imputación);   3) 
pruebas   científicas   que   corroboran   la   versión   de   la   víctima 
(imputación); 4) valoración de la versión de la víctima por parte de 
profesionales;   5)   descargo   del   acusado;   y   6)   estudios   y   test   de 
personalidad   del   acusado   por   parte   de   profesionales  (ver,   así,   las 
sentencias  “Rodríguez”36  y  “Cepeda”37). Por su parte, dentro de la 
Sala   III   es   relevante   la   posición   sostenida   por   el   juez   Jantus,   que 
puede inscribirse en la línea de que la declaración aislada de quien se 
presenta como víctima, desprovista de cualquier otra prueba objetiva 
que la avale, es insuficiente para fundar una sentencia de condena (ver 
al respecto la sentencia en la causa “Soto”38).
b.  Sin   perjuicio   de   estas   pautas   de   interpretación   que 
surgen   de  leyes,  tratados   de  derechos  humanos  y  la  jurisprudencia 
nacional e internacional, lo cierto es que los conceptos “violencia de  
género”  y   su   correlato  “perspectiva   de   género”  han   generado   un 
hondo debate en la doctrina, parte del cual ha sido analizado en los 
votos   de   esta   sala   ya   mencionados.   Aquí   cabe   formular   algunas 
precisiones   adicionales,   vinculadas   con   las   particularidades   de   la 
discusión planteada en el caso.
La valoración racional de la prueba a la que me referí en 
los   casos   ya   citados   (ver   punto   II.4)  no   es   incompatible   con   la  
perspectiva   de   género.  Al   contrario,   bien   vista   y   utilizada,   la 
perspectiva   de   género  es   un   método   adecuado   para   eliminar   y  
prevenir   ciertos   estereotipos   que,   por   definición,   impiden   aquella  
valoración racional propuesta39.  De este modo, la mirada de género 
36
Sentencia del 16.4.19, Sala I, jueces Bruzzone, Jantus y Rimondi, registro n° 400/19.
37
Sentencia del 16.4.19, Sala I, jueces Bruzzone, Jantus y Rimondi, registro n° 409/19.
38
Sentencia del 9.8.19, Sala III, jueces Jantus, Huarte Petite y Magariños, registro n° 1047/19.
39
Sobre todos estos aspectos véase Federico José ARENA, Los estereotipos normativos en la
decisión judicial. Una exploración conceptual, Revista de Derecho (Universidad de Valdivia),
vol. XXIX, nº 1, junio 2016, ps. 51-75, DOI: 10.4067/S0718-09502016000100003; del mismo
autor, Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género, “Quaestio facti. Revista
Internacional sobre Razonamiento Probatorio / International Journal on Evidential Legal
Reasoning”, año 2020, n. 1, ps. 247-258, Marcial Pons, Madrid, DOI:

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
permite   mostrar  el   error  de   ciertas   generalizaciones   (en   definitiva, 
máximas de la experiencia) aplicadas a un colectivo de personas por 
la sola circunstancia de pertenecer a él, sin atender a las características 
particulares   de   cada   caso.   Estos   estereotipos   suponen   que   ciertas 
personas  deben  comportarse   de   cierta   manera   ante   determinadas 
situaciones porque es lo que se espera de ellas en función del papel  
que   se   les   asigna   en   la   sociedad   por   la   sola   circunstancia   de  
pertenecer   a   cierto   colectivo.   La   utilización   de   estos   estereotipos 
conduce a cristalizar situaciones de desigualdad (sea por el género, la 
religión o la raza). En el caso de las mujeres, el movimiento feminista 
(con   sus   diferentes   vertientes)   ha   puesto   en   evidencia   cómo   esos 
“modelos”   esperados   de   conductas   han   repercutido   en   todos   los 
ámbitos jurídicos. Así, la asignación del papel de madre justificó las 
limitaciones a la capacidad jurídica de las mujeres, su posiblidad de 
participar   en   la   vida   política   o   en   el   mundo   del   trabajo.   Un   buen 
ejemplo de las consecuencias de la eliminación de estos estereotipos 
son las sentencias de la Corte Suprema sobre la legítima defensa de 
las mujeres en los casos “Leiva” y “R., C.E.”, ya citados.
c.  Desde   otra   perspectiva,   entiendo   que   es   necesario 
remarcar que, por definición, todo estándar de prueba tiene un cierto  
margen de vaguedad,  lo que permite afirmar que hay casos que se 
encuentran en una zona gris (razonamiento que se asemeja a la teoría 
de  HART  sobre la interpretación de la ley, en tanto  distingue casos 
fáciles   y   difíciles40).   A   esto   se   suma   la   imprecisión   del   resultado 
probatorio: “…el límite que separa la revocación de una decisión y su  
reemplazo  por una de signo contrario sin otras consecuencias…se  
10.33115/udg_bib/qf.i0.22370; Raymundo GAMA, Prueba y perspectiva de género. Un comentario
crítico, “Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio / International
Journal on Evidential Legal Reasoning”, año 2020, n. 1, ps. 285-298, Marcial Pons, Madrid, DOI:
10.33115/udg_bib/qf.i0.22373; Olga FUENTES SORIANO, “La perspectiva de género en el proceso
penal. ¿refutación? de algunas conjeturas sostenidas en el trabajo de Ramírez Ortiz «el
testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género»”, Prueba y
perspectiva de género. Un comentario crítico, “Quaestio facti. Revista Internacional sobre
Razonamiento Probatorio / International Journal on Evidential Legal Reasoning”, año 2020, n. 1,
ps. 271-284, Marcial Pons, Madrid, DOI: 10.33115/udg_bib/qf.i0.22372.
40
Ver al respecto H. L. A. HART, El concepto de derecho, traducción de Genaro Carrió, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2004, ps. 155-183; Genaro CARRIÓ, Notas sobre derecho y lenguaje, 4ª ed.,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994, ps. 49-89, en particular ps. 55-56.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

encuentra en si el juez que decidió «erróneamente» se encontraba  
dentro   del   campo   semántico   del   estándar   y   cumpliendo   los  
parámetros,   criterios,   y   pautas   aceptados   para   valorar   la   prueba  
dentro   del   contexto   de   conocimientos   y   técnicas   dadas,   o   si  
directamente   tomó   una   resolución   completamente   arbitraria   e  
irracional…”41. Por otro lado, es posible afirmar que  ciertos grupos 
de delitos  “tienen” su prueba  típica,  aspecto que está más allá del 
principio   de   la   libertad   probatoria.   Así,  “…al   menos   en   la   gran  
mayoría de los casos por infracción de un tipo penal (p ej. tráfico de  
estupefacientes, abuso sexual, corrupción, contaminación ambiental,  
etc.)   los   mecanismos   de   detección   de   los   hechos   y   el  conjunto   de  
evidencia   que   suele   reunirse   guarda   bastante   parecido   entre   los  
casos y es el resultado de algunas de las pruebas críticas –que se  
repiten en cada investigación por el mismo delito– lo que define si se  
alcanza una condena o no…”42.  Una idea similar fue expuesta en el 
precedente  “Franco,   González   y   Fernández”  de   la   provincia   de 
Tierra   del   Fuego43,   sentencia   en   la   que   analicé   las   características 
particulares   de   la   prueba   de   hechos   cometidos   en   un   marco   de 
violencia institucional carcelaria; en otros casos, se ha establecido que 
es posible considerar  acreditada la utiliación de un cuchillo con la 
declaración   de   la   persona   damnificada   (“Pérez”44);  o   sus 
conocimientos especiales son suficientes para considerar probada la 
utilización de un arma de fuego (ver precedente “Castro Fernández 
y otros”45,  en el que se  dijo que la cualidad de gendarmes  de las 
víctimas   permitía   tener   por   válidas   sus   aseveraciones   sobre   las 
características   y   modo   de   manipulación   de   los   instrumentos,   pues 
tenían conocimiento y experiencia en la portación de esa especie de 
41
Cfr. Santiago EHYERABIDE, La relación entre la práctica de los sistemas penales y la
determinación de los estándares de prueba, en “Quaestio facti. Revista Internacional sobre
Razonamiento Probatorio / International Journal on Evidential Legal Reasoning”, año 2021, n. 2,
DOI: 10.33115/udg_bib/qf.i2.22457; p. 194.
42
Cfr. Santiago EHYERABIDE, op. cit., p. 199.
43
Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte, jueces Varela, Borrone y
Sarrabayrouse, registro nº 21, T. II, Fº 244/294, Protocolo Sentencias Definitivas año 2012.
44
Sentencia del 6.7.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro n° 569/17.
45
Sentencia del 14.5.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro nº 522/18.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
armas).   De   este   modo,   es   posible   afirmar   la   existencia   de  formas 
“típicas” de acreditar ciertos hechos. 
Como   ya   se   dicho   en   numerosos   precedentes   y   está 
reconocido en la doctrina, en los casos de violencia sexual la prueba 
central   será   el   testimonio   de   quien   se   presente   como   víctima; 
característica que de algún modo colisiona con la concepción habitual 
de la prueba de ciertos sucesos.
  Así, tradicionalmente, y partiendo del caso paradigmático 
del homicidio (“modelo” de estudio tanto dogmático como procesal) 
su constatación se construye sobre la base, por ejemplo, del testigo 
que observó cuando A le disparó a B y de ese modo lo mató (prueba 
que algunos autores consideran  directa). El problema es que, como 
destaqué precedentemente, hay otros universos de casos que carecen 
de esa forma típica de prueba. Uno de ellos son los delitos contra la 
integridad sexual, particularmente cuando suceden en un ámbito de 
intimidad.   De   este   modo,   quien   se   presenta   como   víctima   de   esos 
hechos pasa a ser la principal (sino la única) fuente de información; 
el problema es que, desde la perspectiva propuesta de la valoración de 
la prueba, esa misma declaración se constituye en la hipótesis de la  
acusación y, por tanto, la que hay que probar más allá de toda duda 
razonable. A partir de esto, calificada doctrina ha cuestionado el valor 
de   estas   declaraciones,   sosteniendo   incluso   que  no   pueden   ser  
considerados testigos,  en tanto tienen un interés en el resultado del 
caso.   Sobre   este   punto,   vuelvo   a   remitirme   a   lo   dicho   sobre   la 
psicología del testmonio, el valor del testimonio único y la posibilidad 
de condenar con él, en los precedentes “Garoni” y “Juncos Posseti”. 
Aquí   solo   corresponde   agregar   algunas   consideraciones   adicionales 
sobre la prueba de indicios46.
  En el proceso penal se trata de probar hipótesis que a su 
vez están ramificadas en otras subhipótesis. Así y a modo de ejemplo, 
46
Al respecto, véase Juan IGARTÚA SALAVERRÍA, Cuestiones sobre prueba penal y argumentación
judicial, en particular, Capítulo IV, Los indicios tomados en serio, pEdiciones Olejnik, Santiago
de Chile – República Argentina, ps. 69-89.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

aquí se discute el contexto en que se desarrolló la relación entre Bruh 
y Castro: si uno de violencia de género u otro marcado por la paridad 
entre   ambos   y   la   patología   del   vínculo.   De   allí   también   que   la 
estrategia de la defensa haya sido generar otras subhipótesis (o atacar 
las que consideró probadas el tribunal de mérito) para así acreditar la 
suya   (como   ya   se   vio,   en   esencia,   “Bruh   miente”)   o   al   menos 
establecer que la comprobación de la acusacion no superó el estándar 
de la duda razonable.
También   es   importante   establecer   qué   pruebas   poseen 
aptitud   para   probar   directa   o   indirectamente   cualquiera   de   estas 
hipótesis   y   cuáles   no,   cuestión   que   está   condicionada   por   el   valor 
otorgado a cada una de ellas (relevante o irrelevante).
Del mismo modo, no hay que olvidar que, cuando en un 
caso   existe   abundante   prueba   de   indicios,   es   posible   que   ella   no 
apunte a probar la hipótesis principal sino a un objeto secundario (es 
decir, las subhipótesis mencionadas), lo cual, a su vez, robustece (o 
debilita)   la   imputación   (esto   es,   la   hipótesis   principal).   Para   este 
análisis resulta clave testear la fiabilidad de las pruebas que conducen 
a la acreditación de los hechos o hipótesis secundarias; y luego, las 
inferencias   para  enlazar  esos   hechos   secundarios   con   la   hipótesis 
principal.
d.  En resumen de todo lo expuesto, cabe concluir  que 
tanto  la violencia como la perspectiva de género  son conceptos que 
deben ser aplicados por quienes resultan competentes para resolver 
casos   judiciales,   en   tanto   ese   deber   surge   de   los   tratados 
internacionales suscriptos por el Estado argentino, las sentencias de la 
Corte IDH y de la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por 
otro   lado,   la   perspectiva   de   género  no   es   incompatible  con   la 
valoración racional de la prueba, sino todo lo contrario, ya que bien 
conceptualizada   es   un   complemento   que   permite   eliminar   errores 
basados en generalizaciones.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
6.  Formuladas estas precisiones, corresponde ingresar al 
análisis de los agravios de la defensa vinculados con los hechos I y 
III.
De   manera   general,  no   se   encuentra   controvertido   que 
entre Bruh y Castro existió un vínculo sentimental desde marzo de 
2015   hasta   la   formulación   de   la   denuncia   que   originó   esta   causa 
(marzo de 2017). Tampoco está en discusión, con respecto a estos dos 
sucesos, que ambos estaban juntos (en Mar del Plata y en la casa de 
ella en esta ciudad, respectivamente)  y que mantuvieron relaciones 
sexuales; aquí, el punto central de la discusión radica en si en ambas 
oportunidades   Castro   accedió   carnalmente   a   Bruh   vía   anal   sin   su 
consentimiento, extremo negado categóricamente por el imputado y 
su defensa.
Como   se   adelantó,   un   punto   central   de   la   sentencia 
recurrida (señalado por los tres votos que la integran, esto es, incluso 
por el juez Sañudo que disintió con respecto a la prueba de los hechos 
I y III) es que la relación entre Castro y Bruh  se desarrolló en un  
contexto   de   violencia   de   género.   Además,   la   jueza   y   el   juez   que 
conformaron la mayoría consideraron creíble el relato de Bruh.
En esta instancia, al igual que en la anterior, la defensa 
considera, en lo medular, que la denuncia de los hechos juzgados fue 
consecuencia de que  Castro decidió terminar la relación tóxica que 
mantenía con Bruh. Para la recurrente, la denunciante miente y actuó 
por   despecho   y   venganza.  Además,  niega   categóricamente   la  
existencia de ese contexto de violencia de género. 
Según hemos analizado en los puntos anteriores, en este 
tipo de casos analizar si efectivamente estuvo correctamente probada 
la existencia de violencia de género constituye un elemento central, 
porque obliga a mirar el caso con esa perspectiva.
7.  La prueba del contexto de violencia de género. La 
argumentación de la sentencia

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

a. El voto del juez Sañudo, tras repasar la prueba reunida 
en el debate, en el punto B.II transcribió mensajes de la red social 
Whatsapp,   intercambiados   entre   Castro   y   Bruh   (ps.   212/219   de   la 
sentencia).   Luego,   en   el   punto   4   de   su   voto   (“Valoración   y 
calificación   legal”),   bajo   el   título   “Consideraciones   generales   del 
caso” aseveró, de modo contundente: “…creo imprescindible aclarar  
de   modo   previo   que   los   hechos   denunciados   a   tratar…se   han  
desarrollado en un contexto de violencia de género, punto en el que  
todos hemos coincidido…”.  Después de explicar en qué consiste ese 
tipo de violencia (con cita de calificada doctrina), afirmó que no se 
trataba de analizar  “…hechos aislados sino que fueron producto de  
una relación entrampada y patológica por ambas partes…en [la] que 
terminó prevaleciendo el imputado, más allá de las características de  
la personalidad de la denunciante (celotipia, y otras características  
asimilables a un trastorno límite de la personalidad, en especial su  
baja   autoestima)   que   no   hicieron   más   que   acrecentar   su  
vulnerabilidad y aflorando a lo largo de los aproximados dos años de  
noviazgo…una disminución de su, de por sí, baja autoestima que la  
llevó   a   ser   dominada   por   la   fuerte   personalidad   del   acusado;  
potenciado   esto   último   por   una   innegable   asimetría   dada   su  
investidura   y   trayectoria   profesional   y   judicial   (admirado   por  
Bruh…)   incluso   siendo   considerado   un  referente   de   los   delitos   de  
violencia de género y abusos…” (ps. 220/221). 
El mismo juez consideró  que Castro no era “un típico 
golpeador”, sino que su forma de actuar era “…impactar y herir con  
insultos, humillaciones, desprecios y otras modalidades lesivas por  
igual; sino que, además, se trata de una persona que, al menos en  
esta relación, actuaba asiduamente al límite del desborde emocional  
que comenzó  con  agresiones  psíquicas  hasta  llegar a lo físico…”. 
Estimó que esta característica estaba verificada frente a otras mujeres, 
según se desprendía del expediente M779/2015 de la PGN.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Seguidamente, analizó los siete casos investigados en el 
expediente citado (ps. 222/232)  y realizó un pormenorizado análisis 
de esta prueba. Infirió que la actitud de Castro con respecto de Bruh 
se verificó frente a otras mujeres,  “…con lo cual contamos con un  
perfil del nombrado objetivado, en su modo de actuar, en planos de  
asimetría, es decir laboral y funcional, sucediendo que se extralimitó 
en  innumerables   casos  con  al  menos   otras  7  mujeres  con  las  que  
estaba   relacionado,   y   no   por   casualidad,   también   haciendo  
prevalecer   su  superioridad   jerárquica…”.  Resaltó  que  “…a  partir  
del análisis que formularon los integrantes de la Consejo Evaluador  
del Ministerio Público Fiscal…resulta posible sostener la existencia  
de   un   patrón   de   conducta   de   Julio   César   Castro   en   relación   a  
mujeres que, ya sea por su condición de empleadas o por cumplir  
funciones en el mismo ámbito en que éste ejercía su magistratura,  
estaban directa o indirectamente vinculadas a él…se advierten una  
serie   de   características   que   podrán   ser   consideradas   un  
‘denominador común’ y que cobran relevancia, a modo de indicio, al  
ser confrontadas con ciertos aspectos que he considerado verificados  
en la relación de pareja que mantuvo con Sofía Bruh, así como en la  
consecuencia en la psiquis de la denunciante…” (ps. 221/223).
Puntualizó que en los cinco casos calificados como de 
acoso sexual y en los dos considerados como acoso sexual ambiental 
“…se han verificado ciertas actitudes por parte del nombrado que  
permiten establecer un patrón de conducta, en particular respecto de  
las mujeres, todas ellas mucho más jóvenes y con cargos por debajo  
de   su   rango   jerárquico.   A   modo   de   ejemplo,   he   de   destacar   las  
siguientes:   *comentarios   e   insinuaciones   inapropiadas   sobre   el  
aspecto   físico   de   las   empleadas   fuera   de   lugar   (…);   *gestos   o  
actitudes que han sido consideradas como libidinosas o de contenido  
sexual (…) *invitaciones inapropiadas o situaciones de hostigamiento  
(…);   *establecimiento   de   un   círculo   de   confianza   entre   otros  
empleados del que expresamente era excluido la víctima; *destacar  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

su   posición   funcional…”.  A   su   vez,   apreció   también   un   común 


denominador   en   las   consecuencias   que   el   rechazo   expreso   a   las 
insinuaciones  del fiscal  provocaba:  “…*cambios  en los  hábitos de  
vestimenta; *adopción de estrategias para evitar, por ejemplo, darle  
la espalda o quedar a solas con el fiscal; *temor a estar a solas con  
él, o ante las posibles consecuencias de no cumplir con sus exigencias  
en lo laboral ante situaciones que no dependían de las empleadas  
(…) *modificación del tipo de tareas que venían desarrollando (sea  
en cuanto a la complejidad de las causas en las que trabajaban…, o  
en   el   tipo   de   tareas   que   luego   les   fueron   encomendadas…
*vaciamiento liso y llano de tareas (…) *humillaciones en público y  
descalificación de su trabajo (…); *falta de respuesta, o demora en la  
respuesta,   frente   a   pedidos   de   licencia   que   estaban   debidamente  
justificados…” (ps. 223/225).
Por último, repasó lo declarado por cada denunciante y 
citó las conclusiones del dictamen evaluador (ps. 225/230); para luego 
derivar,   en   relación   con   esta   causa,   que  “…si   bien   ambos  
contribuyeron   a   un   vínculo   sumamente   conflictivo,   de   su   parte  
prevaleció el destrato, el trato por momentos despreciativo y hasta  
humillante   y   descalificatorio   hacia   Bruh   que   hacían   mella   en   su  
autoestima, al punto de provocar situaciones que comenzaron como  
ataques verbales y psíquicos y terminaron en agresión física, pues  
primero   fueron   desprecios,   luego   humillaciones,   insultos   hasta  
quedar al borde del ataque físico, que luego se concretó en varias  
ocasiones y que, como se verá, fueron documentadas y corroboradas  
con   la   prueba   testimonial,   documental,   fotográfica,   y   pericial  
producida durante el debate…” (ps. 232/233).
A continuación, el voto analizado transcribió una síntesis 
de los mensajes enviados por Castro que probaban las conclusiones 
transcriptas: “El dia que, digas si que, boluda soy, vas a empezar, a, 
cambiar”   (…);   “Imagínate   alguien   que   no   te,   conoce...pareces 
chiflada.   Pensa   corazón.   Pensa.   No   me   escribas.   Beso   (…)”;   “No 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
quedes   como,   una   boluda.   Sos,   una   mujer.   Actúa   como,   tal   (….) 
Nunca serás una mujer normal (…)”; “Ahora meta mensaje, porque 
estas al pedo (…)”; “cualquiera, que mira tus fotos. Ve tus fotetas. Es 
necesario   mostrar,   las   tetas   y   hacerte   la   gata   (…)”;   “Re   seria   la, 
profesora.   Todas   mostrando   las   tetas,   hay,   necesidad?   (…)”; 
“Cualquier  tipo te va a llamar por, una, consulta profesional. Muy 
gato (..)”; “Muy trola la pendeja (…)”; “Ándate definitivamente a la, 
mierda. Nunca voy a ser, feliz, con vos, Me, da, vergüenza estar así, 
frente a, mis amigos (…)”; “Ándate, con, los, que te adulan y ándate, 
de, una vez. Ya te dije la, paso, mal, y hoy me canse de esta locura. 
Que dios te ayude. Sos, inaguantable (..)”; “Jamás voy a, ser feliz con, 
vos. Matate (…)”; “Anda a, joder, a, otro, pelotudo (…)”; “..Estas 
muy mal, estas enferma de celotipia. Lo haces, a cada momento (…)”; 
“..Una mujer insegura a mi, no me gusta. Nada menos atractivo, que 
una, mujer insegura y celosa (…)”; “….Olvídate de, mi…..Olvídate, 
que existo. Trucha……Tu actitud da, asco. Desaparece de, mi vida, 
chiflada   (…)”;   “…Vos   sos   toxica   y   yo   solo   te   padezco.   Me   estas 
destruyendo   la   vida   (…)”;   “…Ay   te   estoy   empezando,   a,   odiar. 
Detesto tus preguntas (…)”; “…BOLUDAAAAA(…)”; “…Admiro a 
las personas inteligentes. Pensa, en eso, si podes (…)”; “….Veo tu 
foto y se ve un rollo con tu autoestima. Me pregunto que hago con 
alguien que necesita tanto y tanto mostrarse y que la adulen (…)”; “…
No, pongas nada conmigo. Ni en pedo quiero quedar pegado a tus 
fotetas   (…)”;   “…Sofía   yo   aspiro,   a   tener,   una,   mujer   segura, 
independiente, inteligente, madura, comprensiva, y por sobre, todas 
las, cosas equilibrada. No quiero estar, con alguien que se, comporta 
como una nena. (…)”; “…. Vos sos la, misma celosa, insoportable y 
desequilibrada   de,   siempre   (…)”;   “…   Sos   muy   básica.   No   quiero 
tener nada que ver con una persona asi. Muy calienta bragueta. La 
verdad lamentable. Tus fotos siempre mostrando algo y pidiendo con 
desesperación elogio (…)”; “…Por eso no quiero que me, relacionen 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

con vos. Tu imagen no me, gusta. En serio. Me siento un pelotudo. 
Muy   calienta   chorizo   la,   mina   (…)”;   “…   Matate   enferma 
desquisiada…..Ándate a internar loca, de mierda (…)”; “….estúpida, 
de, mierda. Es, porque mis amigos colegas desde lo que paso no, me 
invitan mas, a, almorzar o, asados, como hacíamos antes (…)”; “…Ya 
me,   tenes   podrido   con   preguntas   pelotudas”   (la   transcripción   es 
textual de la sentencia, de allí la reiteración de comas).
Por su parte, a lo largo del voto que resultó mayoritario la 
jueza Ruiz López y el juez Larraín también definieron el caso como 
uno de violencia de género.
La   afirmación   de   la   existencia   de   ese   trasfondo   surge 
tanto de la adhesión a la ponencia del juez Sañudo como de todo este  
voto,  en tanto cada uno de los hechos fue contextualizado con los 
mensajes intercambiados entre Castro y Bruh; es decir que, si bien no 
hay un punto específico, el contexto aludido surge de diversas pruebas 
e inferencias.  Sin embargo, en el apartado destinado a contestar los 
“óbices” de la defensa, el voto de la jueza Ruiz López analiza más en 
detalle la cuestión, por lo que corresponde reproducir textualmente 
algunos   de   sus   párrafos.   La   jueza   y   el   juez   indicaron   que  “…la  
prueba   es   completa   y   confirma   que   no   asiste   razón   a   la   defensa:  
Castro no fue una víctima ni estaba entrampado en una relación que  
a   modo   de   telaraña   maligna   le   impedía   tomar   decisiones.   Nada  
justificaba que el imputado, 25 años mayor que su joven novia, que  
detentaba un cargo de mucha responsabilidad recurriera a gritos y  
agresiones;   humillaciones   y   reiterados   rechazos;   engaños   y  
seducciones para someter a la víctima a su arbitrio.
“Los hechos que consumó contra la integridad física y  
sexual   de   su   pareja,   fueron   reales   y   voluntarios.   Cercenó   los  
derechos   de   aquélla,   violentando   su   oposición   manifiesta   de   no  
querer   soportar   las   conductas   que   Castro   le  imponía,   tanto  en   la  
actividad sexual como en la integridad corporal de ella.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
“A tal fin, Castro aprovechó la labilidad, admiración e  
incondicional dependencia que la joven víctima tenía hacia él para  
someterla a un vínculo perverso en que él ejercía su supremacía para  
abusar de ella en todo sentido. Escenario en el que le provocó las  
lesiones descriptas en el primer voto –del presidente del debate–, y  
los   abusos   sexuales   acreditados,   que   se   sumaron   al   maltrato  
psicológico en un micro clima de juegos de seducción y rechazo, con  
la   inentendible   aceptación   de   la   víctima,   según   sus   amigos,   pero  
totalmente armoniosa con su perfil psicológico (…).
“No obstante, que la joven Bruh buscara el consejo de la  
gente que la rodeaba y la quería proteger, cuando Castro reaparecía  
seductoramente, prometiéndole que todo iba a mejorar, olvidaba los  
sufrimientos   pasados   y   volvía   a   relacionarse   con   él.   A   Bruh   le  
resultaba irresistible que Castro le dijera que estaba enamorado de  
ella y quería que fueran novios. Ella le creía –o al menos deseaba  
creerle   con   tal   intensidad   que   dejaba   de   lado   sus   propias  
percepciones   de   alerta   y   augurios   provenientes   de   experiencias  
pasadas– desoyendo los consejos de su entorno, volvía a ingresar en  
la trampa de Castro, que operaba de amo.
“Idas y venidas del manual de violencia de género. La 
Fiscal en su alegato, con agudeza, mostró el rol de cada uno de ellos,  
en una vinculación perversa de amo y esclava. Relación que, en su  
tipo, no ofrecía ninguna peculiaridad; nada original ni sorprendente  
había   en   ese   vínculo,   en   que   prevalecía   Castro   a   expensas   de   la  
víctima, seriamente vulnerable…”  (ps. 441/443; el destacado no es 
del original).
Posteriormente añadieron que Castro “…en un tramo de 
su exposición le atribuyó a Bruh características sicopáticas que, de  
ser   ciertas,   le   resultarían   útiles   para   poder   alterar   los   roles  
ratificados en la prueba y mostrarse como víctima de la manipulación  
de Bruh. No obstante, su intento de demonizarla, lo desdice la extensa  
prueba del debate (…).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

“La prueba indica que [é]l abusaba de su preeminencia  
sobre   la   víctima,   sometiéndola   y   haciéndola   sufrir   a   causa   de   su  
impiadosa dominación y arbitrariedad, sumadas a un constante mal  
trato verbal y descalificación permanente de la víctima.
“En las comunicaciones entre ellos, si bien es clara la  
intensidad e insistencia de Bruh, no hay duda de que Castro es el alfa  
en la relación, que impone sus deseos, horarios, encuentros y quien  
formula   infinidad   de   críticas   y   humillaciones   a   la   víctima,  
ninguneándola,   cuestionando   todas   las   decisiones   que   ella   toma,  
atacando su auto estima y subordinándola a su antojo (…).
“El desamparo de Bruh era palmario, Castro la había  
cercado en una relación tóxica, especialmente dañosa para ella. Él  
mantenía su vida, sintiéndose  un hombre de éxito y cada vez más  
trasformaba la relación amorosa, limitándola a vinculación sexual,  
pese  [a]  que la víctima le insistía con que lo amaba y quería que  
continuara el noviazgo. El propio imputado admitió en la audiencia  
que   la   relación   se   circunscribía   a   actos   sexuales.   Pero,   no   lo  
afrontaba   terminantemente,   manteniéndola   a   ella   en   un   limbo  
colmado de contradicciones.
“Era   permanente   la   desvalorización   de   Castro   hacia  
Bruh, exacerbando la baja estima de ella, que percibía que Castro no  
le   era   fiel,   le   constaban   varias   relaciones   amorosas   con   otras  
mujeres,   que   él   le   negaba   tildándola   de   celotipia,   cuando   esa  
negativa   era   solo   una   manipulación   cruel,   obligándola   a   que   le 
pidiera   perdón   por   sus   celos.   Juego   perverso   en   que   el   imputado  
sometía   a   la   víctima   haciéndola   dudar   de   sus   propias  
percepciones…” (ps. 446/448).
b.  La   defensa   critica   la   existencia   de   un   contexto   de 
violencia   de   género   a   lo   largo   del   recurso.   Pese   a   esta   crítica 
generalizada, y sin perjuicio de que cada uno de esos planteos será 
tratado  nuevamente  en lo sucesivo,  es posible encontrar  dentro del 
escrito  una reseña analítica en la que reitera lo dicho en su alegato, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
vinculado   con   el   acceso   a   la   justicia   de   la   mujer   víctima   y   los 
principios   y   garantías   que   deben   regir   el   proceso   aun   en   esos 
supuestos   (ps.   90/93).   La   defensa   considera,   en   verdad,   que   la 
acreditación de la existencia de este contexto en el caso particular está 
fundada en la parcialidad y animadversión del tribunal de mérito. Sin 
embargo, advierto que en numerosas oportunidades utiliza el vocablo 
“contexto”   (ver   por   ejemplo:  “…en   ningún   caso   se   plasma   en   el  
desarrollo   del   voto   la   o   las   situaciones   concretas   que   la   pareja  
atravesaba   para   esa   época   ­el   contexto­,   única   manera   que  
permitiría   comprender   acabadamente   el   sentido   y   significado   del  
intercambio que se transcribe…”, p. 23;  “…La  ambigüedad de esa  
expresión   en   el   contexto   en   el   que   fue   utilizada   y   la   reticencia   o  
escasa   memoria   de  Fusoni  al  declarar  en  este  juicio,  dejaron 
grandes  dudas  acerca  del  significado…”, p. 44; “…En ese contexto 
fue Bruh a denunciar y a entrevistarse con los firmantes del informe 
en análisis…”, p. 53; “…En ambos mails se omiten expresiones que  
le dan el sentido y contexto real a las palabras de Castro en tanto que 
se  destacan  otras  que  sacadas  de  contexto  podrían  tener   un 
significado diverso…”, p. 65;  “…mal puede evaluarse una relación  
con   una   porción   tan   escasa   de   evidencia   de   intercambios   de  
mensajes, sacados de contexto y a los que, a su vez,  la  Fiscal,  en  su 
alegato,  clasifica  en  forma  antojadiza…”,   p.   68;  “…Ambos 
testigos…fueron  contestes   en  que  resulta   cuanto  menos   extraña   la  
forma   y   el   contexto   en   que   Bruh   les   habría   dado   cuenta   de   los  
supuestos   abusos…”,   p.   75;  “…la   asimetría   tiene   que   ver   con   el  
manejo   del   poder   en   un   vínculo,   no   se   trata   de   hacer   jugar  
arbitrariamente   diferencias   que   pueden   tener   significados  
ambivalentes   de   acuerdo   al   contexto   y   a   las   circunstancias  
particulares del caso…”, p. 115;  “…En verdad las citas puestas en  
contexto, no tiene la connotación que se pretende dar en el voto en  
análisis…”,   p.   117;  “…La   realidad   es   que   tomar   cuatro   o   cinco  
mensajes sin analizar el contexto de ese día o de los días previos o  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

posteriores, es mostrar algo que no es real…”, p. 120;  “…No está 
bien por parte de ninguno, pero tomar esa frase de Castro fuera de  
contexto desdibuja la dinámica de la relación…”, p. 121; “…En ese  
contexto de discusiones y de muchos reproches por parte de Bruh,  
ella   le   pregunta   si   va   a   seguir   siendo   siempre   el   mismo,   etc.   y  
entonces Castro le dice  ‘vos y tus preguntas pelotudas’…”, p. 122; 
“…lo que puede observarse es que discutían mucho por Whatsapp…
Pero esos mensajes sacados de contexto no muestran la realidad…”, 
p.   122;  “…En  efecto,  en  el  contexto  de  esta  relación…el   sentido  
común   indica   que   si   hubiera   existido   el   hecho   que   Bruh   relata,  
necesariamente  debió  haberse  registrado…”, p. 132;  “…Lo  mismo 
ocurre  con  las  citas  de  chats  que,  sacados  de  contexto,  colocan  a 
Castro   en   un   rol   verbalmente   violento…Al  sacarse  de  contexto  se 
muta   el   significado   probatorio   de   la   cita…”,   p.   135;  “…En   el 
desarrollo de la sentencia que aquí se impugna se citan pasajes de  
diálogos mantenidos entre Castro y Bruh, como dice esta defensa,  
sacados de contexto en la mayoría de los casos, lo que claramente  
cambia el sentido de las manifestaciones que se transcribieron…”, p. 
156) lo que muestra cierta contradicción en su planteo.  De esto  se 
infiere   que   efectivamenete   existió   un   contexto  (como   en   toda 
relación), pero lo que se discute es si fue de violencia de género, o 
algo patológico en una relación de iguales. Además, el escrito de la 
defensa   cuenta   con   un   punto   dedicado   a   esta   cuestión:   el   B.3.1 
titulado “La referencia al contexto de violencia de género­ asimetría­ 
violencia psicológica”, ubicado casi al final, y que será analizado a 
continuación.
Allí   la   defensa   sostiene   que,   en   realidad,   el   tribunal 
equivocó el modo de razonar pues la  “…lógica y el respeto de las  
garantías   constitucionales,   indicarían   que   como   consecuencia   de  
tener acreditados los hechos con determinadas características, recién  
allí   uno   podría   concluir   si   nos   encontramos   o   no   en   un   caso  
enmarcado en el contexto de delitos de violencia de género. Por el  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
contrario,   que   ese   sea   el   punto   de   partida,   sin   haber   analizado  
ninguna prueba, resulta absolutamente contrario al proceso que debe  
seguirse en cualquier razonamiento válido…”. El camino inverso “…
lleva   a   que…el   juicio   en   sentido   amplio…carece   de   todo   sentido  
porque el imputado termina siendo condenado en el mismo momento  
en que se lo sindica como autor del delito que le atribuye la supuesta  
víctima. Proceder de esa manera implica el avasallamiento de todas  
las garantías previstas para el imputado en la Constitución Nacional,  
implica echar por tierra toda la evolución del derecho penal…” (ver 
ps. 113/114).
Estas   críticas   de   la   defensa   son   exageradas.   Pese   al 
lenguaje apocalíptico utilizado, lo cierto es que lo que el tribunal de 
mérito   hizo   en   definitiva   es  resolver   una   cuestión   que   había   sido  
planteada en el juicio. No olvidemos que la fiscalía contextualizaba el 
caso, precisamente, en un marco de violencia de género, con todas las 
consecuencias que ello implica, según lo visto en el punto II.5 de este  
voto, con lo cual obligatoriamente debía ser analizado en la sentencia. 
Asimismo, cabe destacar que, según el razonamiento que propone la 
defensa, lo que debería probarse sería primero los delitos y luego que 
todos   ellos,   sumados,   constituyen   esa   violencia   de   género.   Sin 
embargo,   esto   contradice   lo   dicho   más   arriba   sobre   su 
conceptualización como un  continuo,  esto es una película, en la que 
cada imagen que la integra puede constituir un delito. Por lo demás, la  
comprobación   de   un   contexto   de   violencia   de   género   no   conduce  
necesariamente   a   una   condena,   lo   cual   puede   observarse   en   este  
caso: el voto al cual dirige sus críticas la defensa en este tramo de su  
recurso   (el   del   juez   Sañudo)   fue   el   que   propuso   la   absolución   de  
Castro por los dos hechos de violencia sexual.
Por   otro   lado,   cabe   remarcar   que   es   habitual   que   las 
sentencias  primero  expliquen el marco teórico que aplicarán y luego 
determinen   si   el   caso   se   subsume   en   él   (ver,   por   ejemplo,   los 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

precedentes   referidos   al   concepto   de   dolo  “Paulides”47,  “Espínola 


Cañete”48,  “Mejía  Uriona”49  y  “Díaz   y   Bergara   Pérez”50).   En 
definitiva,   lo   que   trasluce   el   recurso   en   este   aspecto   es   una 
disconformidad con la forma de razonar de la sentencia y prentende 
establecer  si los jueces y las juezas deciden primero y argumentan  
después o a la inversa.  Como resulta imposible establecer qué pasa 
por la mente de quien resuelve judicialmente un caso, lo relevante son  
los argumentos plasmados y que sustentan la decisión. 
En   este   sentido,   como   sostuve   en   la   citada   causa 
“Escobar”,  “…ciertamente no puede prescribirse al juez de mérito  
bajo qué condiciones debe llegar a una determinada conclusión y a  
determinado convencimiento. La certeza personal del juez de mérito  
es el resultado de un examen para el que no hay ningún reglamento.  
Sin   embargo,   el   juez   debe   explicar   todos   los   puntos   de   vista  
esenciales   de   la   sentencia,   adecuados   para   influir   sobre   los  
resultados de la prueba…”51. PETERS sostiene que no basta con que el 
juez considere algo como cierto, sino que también la generalidad debe 
poder considerarlo así52. Es que “…la única manera de domesticar la  
indómita   subjetividad   pasa   por   someterla   a   la   disciplina   de   la  
intersubjetividad; es decir, confrontar para compartir: los datos de  
partida,   los   criterios   lógicoempíricos   intermedios   y   los   resultados  
finales…”53.
Luego, en la causa “Medina Cantero”54 dije que “…no 
se trata de controlar lo que se enclaustra en la mente del juzgador  
sino lo que él expresa en su sentencia; y éste será el punto esencial  
47
Sentencia del 19.10.15, Sala II, jueces Morin, Bruzzone y Sarrabayrouse, registro n° 567/15.
48
Sentencia del 27.10.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 595/15.
49
Sentencia del 3.5.16, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 330/16.
50
Sentencia del 11.7.18, Sala II, jueces Días, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 817/18.
51
Cfr. Gerd PFEIFFER, Aus der (vom BGH nichtveröffentlichten) Rechtsprechung des
Bundesgerichtshofs in Strafsachen zum Verfahrensrecht –1980 §§ 1 bis 473 StPO, NStZ 1982, ps.
188-191; la cita corresponde a la sentencia dictada por el Tribunal Supremo Federal alemán el
30.1.1980, 2. StR 758/79, p. 190 del artículo citado.
52
Cfr. Karl PETERS, Gutachten C für den 52. Juristentag, [Dictamen C presentado en el 52.
Congreso de Juristas], C.H. Beck, Múnich, 1978, p. 49.
53
Cfr. Juan IGARTÚA SALAVERRÍA, El caso Marey. Presunciòn de inocencia y votos particulares,
Trotta, Madrid, 1999. ps. 140-142.
54
Sentencia del 7.9.16, Sala III, jueces Mahiques, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° 701/16.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
que   dirima   la   cuestión:   la   necesidad   de   fundar   correctamente   la  
cuestión fáctica de la sentencia que debe constituir un procedimiento  
intersubjetivo,  verificable,  que permita reconstruir  críticamente  los  
pasos que llevaron al juez a tomar su decisión…”.
  En la misma línea, pero desde una perspectiva procesal, 
el   CPPN   solamente  sugiere  (no  ordena,   como   deja   traslucir   el 
recurso) un modo de redacción de la sentencia basado en la resolución 
de las cuestiones objeto del juicio (ver arts. 398 y 399), temas que a su 
vez son discutidos en la deliberación. De ahí que no existe un orden 
predeterminado en el que deban exponerse los fundamentos, en tanto 
esa   exposición  no   repercuta  en   la   validez   o   razonabilidad   de   la 
sentencia, aspecto que aquí no advierto. En definitiva, de lo que se 
trata es que la fundamentación de la sentencia sea clara  y suficiente 
para entender los motivos que llevaron a los jueces a decidir del modo 
en   que   lo   hicieron   y   así   posibilitar   la   facultad   de   discutir   sus 
argumentos   (ver,   en   esta   inteligencia,   lo   resuelto   en   la   causa 
“Pedro”55).
La   recurrente   también   cuestionó   que   la   sentencia 
consideró   que   existía   una   relación   entrampada   y   patológica   entre 
ambos (Bruh y Castro), para luego aseverar que era dominada por la 
“fuerte   personalidad”   de   él   y   su   investidura.   Sin   embargo,   para   la 
defensa este dato carecía de sustento pues ningún testigo ni peritaje lo 
indicaba.   En   realidad,   para   la   parte   recurrente   se   trataba   de   una 
apreciación subjetiva y su contenido no se entendía.  Incluso de  los 
dichos   de   varios   testigos  se   extraía   que  Bruh   tenía   una   fuerte 
personalidad  (Schimdt, Buono, Fusoni), no obstante lo cual nada se 
decía al respecto (ps. 114/115).
En punto a la asimetría entre ambos, ningún perito oficial 
la había ratificado; y la psicóloga Bueres la había descartado, al igual 
que la propia experta de parte, Sarlo. Pese a ello, la acusadora (debío 
decir “la sentencia”, pues ya no se trata de la etapa del alegato en el 
55
Sentencia del 5.3.20, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 284/20.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

juicio) insistía con esa concepción, cuando en definitivia nada avalaba 
la   asimetría   manifestada   en   la   sentencia   más   que   el   aspecto 
cronológico –la diferencia edad– (p. 115).
De   esta   forma,   la   construcción   sobre   la   violencia   de 
género resultaba infundada, ya que al faltar la mentada “asimetría”, no 
podía   afirmarse   que   existió.   De   todas   maneras,   e   incluso   si   la 
consideraba probada, aun en esos casos debían respetarse las garantías 
constitucionales del imputado y la versión de la denunciante debía ser 
corroborada por el resto de prueba (ps. 115/116).
Pese a lo afirmado por quienes recurrieron la condena, lo 
cierto es que la sentencia en este punto se basó en distintas pruebas. 
Con respecto a la personalidad de Castro, cabe remitirse a lo dicho por 
la   licenciada   Bueres,   quien   detectó   en   él   desbordes   emocionales   y 
dificultades   para   percibir   las   necesidades   y   diferencias 
psicoemocionales de su entorno, privilegiando las propias, además de 
autoexigencia y deseo de control (punto II.2.iii.d); Tenenbaum, quien 
señaló que él conocía las implicancias de los peritajes y, sin alterarse, 
demostraba   manejo   y   control   emocional   de   la   tensión   y   el   estrés 
(mismo punto II.2.iii.d); y Daniel Pavlovski, quien reveló su “carácter 
temperamental” (punto II.2.iv.h).
Del   mismo   modo,   otros   testigos   expresaron   las 
repercusiones de la función del imputado en el vínculo con Bruh y las 
maneras   en   que   pretendía   hacerlas   predominar,   lo   cual   constituye 
prueba válida y relevante para sostener esa asimetría (ver en general 
los   testimonios   de:   Barcala   y   Schmee,   punto   II.2.i.b;   Bueres   y 
Tenenbaum, punto II.2.iii.d; Buono, punto II.2.iv.c; Schmidt, punto 
II.2.iv.d;   Fusoni,   cuando   le   fue   leída   su   declaración   en   la   etapa 
preparatoria, punto II.2.iv.e; Larcamon, punto II.2.iv.g).
Además, en cuanto a esta característica asimétrica de la 
relación,  lo que  la sentencia   afirmó   (en  particuar,  el voto  del juez 
Sañudo) es que, dadas las características psicológicas de cada uno, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
quien terminó imponiéndose fue Castro. Esto se basó en el testimonio 
de Larcamón (ver punto II.2.iv.g), quien, entre otras cuestiones, se 
refirió a la cantidad de abogados que asistían a Castro. Además, la 
sentencia valoró la diferencia de edad (único elemento que reconoce 
la   defensa)   y   el   desarrollo   profesional   de   cada   uno   de   ellos,   la 
admiración que Bruh sentía por Castro, su trayectoria y su carácter de 
referente con respecto a la investigación y castigo de los delitos de 
violencia de género y abusos sexuales. Asimismo, y según se vio, el 
voto del juez Sañudo tomó en cuenta un patrón de comportamiento de 
Castro (hacer valer la jerarquía y la situación de poder) que surgía del 
sumario administrativo de la PGN seguido contra él. Acerca de estos 
argumentos   e   inferencias,   la   defensa   nada   dijo   en   particular   y   no 
advierto que ellas sean incorrectas, ilógicas o arbitrarias.
En   definitiva,   estimo   que   el   tribunal   consideró 
correctamente que el caso se enmarcaba en un contexto de violencia 
de género.
8. La prueba de los hechos I y III
Además del contexto de violencia de género, el voto de la 
mayoría que condenó a Castro por estos dos sucesos se sustentó en la 
credibilidad que otorgó al relato de Bruh.
De este modo, la lectura integral de ese voto mayoritario 
muestra que, luego de exponer el contenido de las diversas pruebas en 
que  había  reposado   su  razonamiento  en  torno  a la  materialidad de 
ambos hechos, al contexto y a la responsabilidad del acusado (ver las 
clasificaciones   detalladas   en   el   punto   II.2),   valoró   las   pruebas   y 
simultáneamente respondió los así llamados “óbices” planteados por 
Castro y su asistencia técnica (ver el apartado de la sentencia titulado 
“Contestación a los óbices de Castro y su defensa, agrupados según  
las imputaciones por los abusos sexuales”). En este aspecto, una de 
las críticas centrales del recurso  es que no existió un razonamiento  
probatorio en tanto se trató de una mera cita de las distintas pruebas  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

reunidas   en   el   debate.  Sin   embargo,   una   rápida   revisión   de   la 


sentencia deja ya huérfano de sustento a este planteo, que se sucede a 
lo largo del recurso. Es que, en verdad, la defensa fragmenta esos 
fundamentos, en lugar de acometer su examen conjunto e integral (ver 
al respecto, y a modo de ejemplo, lo dicho en las ps. siguientes del 
recurso:  “…fiel  a su método de exposición, el voto de la mayoría  
expone parte del material de prueba sin valorarlo…”, p. 28;  “…de 
las   citas  avaloradas  y  parciales  del   voto   de   la   mayoría   no   puede  
colegirse   bajo   ningún   concepto   que   acrediten   la   materialidad   del  
hecho I…”, p. 34;  “…Recordemos nuevamente que las citas no son  
valoradas, no son más que eso, citas parciales de la prueba…”, p. 39; 
“…resulta   extraño   que   la   Dra.   Ruiz   López   no   concluya   sus  
referencias   a   la   prueba   con   ella   que   da   por   acreditada   la  
materialidad   del   hecho,   sin   una   mínima   valoración   de   ese 
material…”,   p.   45;  “…Con  idéntico  método,  se  transcriben  citas 
parciales   del  expediente  de  mención  sin  una  sola  valoración  que 
permita comprender la incidencia de ese material en la acreditación 
de   los   hechos…”,   p.   46;  “…Una   vez   más,   se   cita   la   prueba  
parcialmente y nada se  valora…”, p. 52;  “…sólo cita los exámenes 
de los peritos de parte de la querella o de la Fiscalía. Por supuesto que  
sólo los cita editados (esto es, parcialmente), empero, para variar, no  
los valora…”, p. 56;  “…en más de cincuenta y siete páginas no se  
cuenta con ninguna valoración de la prueba…”, p. 70;  “…En este  
apartado el voto de la mayoría cita sin valorar partes de los dichos  
de   Bruh,   destacando   con   negrilla   solo   algunas   de   sus  
manifestaciones,   sin   dar   explicación   alguna,   tal   como   lo   viene  
haciendo a lo largo de todo el voto…”, p. 70; “…La Dra. Ruiz López, 
no valora nada de lo que cita, pero la cita es parcial…”, p. 78; “…
Como   no   podía   ser   de   otra   manera,   y   ya   a   esta   altura   podemos  
concluir que es el denominador común de este voto de la mayoría, la  
Judicante   expone   parcializado   este   testimonio   que   supuestamente  
acredita la responsabilidad de Castro en los hechos de abuso, sin  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
valorarlo…”,  p. 81;  “…Insistimos, nada de todo esto fue valorado  
por la Dra. Ruiz López, quien como venimos reiterando, se limitó a  
citar parcialmente sin valorar, el testimonio de Balcone Rey…”,  p. 
83; “…Realmente, la cita parcial del testimonio, sumado a la omisión 
de   estas   citas   y   su   consecuente   ausencia   de   valoración   y  
contrastación   con   lo   dicho   por   mismísima   denunciante,   a   estas  
alturas, no tienen gollete; no hay forma, sana crítica mediante, de  
entender este voto como fundamento serio de una condena…”, ps. 
85/86;  “…Seguiremos con lo expuesto por el voto de la Dra. Ruiz  
López, en relación, otra vez, a la cita parcial y sin valoración de la  
testigo Larcamón…”, p. 86; “…Sin perjuicio de ello, al analizar las  
citas NO VALORADAS del voto de la mayoría, esta defensa hizo una  
crítica pormenorizada de lo allí consignado…”, p. 95; “…Es tan así  
lo que aquí se afirma que la Dra. Ruiz López tras anunciar que se va  
a  ocupar  de  acreditar  la  responsabilidad  penal  de  Castro  por  los 
hechos I y III, nuevamente se ocupa de ‘citar parcialmente prueba sin 
valorarla’   y   nada   dice   acerca   de   la   culpabilidad…”,   p.   108).   En 
definitiva, la sentencia razonó  sobre la prueba y sus  argumentos y 
conclusiones podrán compartirse o desecharse, pero lo cierto  es que  
hubo una valoración de la prueba.  Y en esta instancia corresponde 
determinar su acierto o su error.
También   a   lo   largo   del   recurso   se   reiteran   ciertos 
argumentos, que han sido mencionados en el punto II.7.b al tratar el 
contexto de violencia de género. Se trata de aquellos que cuestionan la 
estructura  de   la   sentencia   y   no   su   motivación   (por   ejemplo:  “…
entendiendo que al hablar de ‘materialidad’ quiso decir que tiene por  
acreditados los aspectos objetivos del tipo penal en el que los hechos  
I   y  III   deberían   subsumirse…sin   ninguna  mención  respecto  de  los  
aspectos subjetivos del tipo penal, la Dra. Ruiz López pasa a analizar  
‘la responsabilidad’ de Julio Castro…”, cfr. p. 70;  ver también ps. 
107/108).   Sin   embargo,   cabe   descartarlos   porque   las   conductas 
reprochadas sólo admiten la forma dolosa de comisión y a lo largo del 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

juicio no se ha discutido nada con respecto a los aspectos subjetivos 
de   los   delitos   imputados   (existencia   de   un   error,   por   ejemplo),   en 
tanto, como ya se resumió, la defensa y Castro niegan la existencia de 
tales   hechos   (pues   consideran   que   las   relaciones   sexuales,   en   todo 
caso y de haber existido en tales términos, fueron consentidas).
a.  Así, y con respecto a la credibilidad de Bruh, el voto 
de la mayoría afirmó que “…sobre los hechos padecidos y su relación  
con   Castro   fue   un   relato   creíble,   preciso,   inestructurado   y  
coherente…cargado   de   la   angustia   propia   de   quien   recuerda   los  
abusos   sufridos…”.   Esta   circunstancia   surgía   de   los   informes 
psicológicos analizados y de las filmaciones del debate, “…donde se  
observa   que   en   varios   tramos   de   su   declaración   Bruh   no   pudo  
contener   el   desasosiego   y   lloró   sin   consuelo…”.   Destacó 
especialmente que ella “…se limitó a denunciar a Castro por cuatro  
hechos   específicos:   dos   lesiones   y   dos   abusos   sexuales…”  y   que 
circunscribió los últimos a aquéllos “…en los que Castro la accedió  
por   la   fuerza   por   vía   anal,   omitiendo   la   vía   vaginal   por   la   que  
también la accedió solo porque percibía más humillante el acceso  
anal…”; de allí concluyó que, si realmente hubiera querido perjudicar 
a su expareja,  “…inventando hechos para vengarse porque la dejó, 
sería   lógico   que   lo   denunciara   por   conductas   o   hechos   aún   más  
graves   y/o   reiterados…[máxime]  tratándose   de   una   abogada   con  
conocimientos   sobre   derecho   penal…”.  A   eso   sumó   que   tampoco 
denunció  “…otros   hechos   que   surgen   de   los   chats   y   que   podrían  
haber tenido consecuencias penales, como por ejemplo las amenazas  
de   Castro   de   usar   su   cargo   para   hacerle   algo,   cuando   fuera  
designado juez federal…”.  Y eso servía  “…para demostrar que la  
víctima denunció lo que realmente la afectó: que la lastimara; pero,  
por sobre todo, que avanzara sobre su libertad sexual de decidir qué 
tipo   de   relaciones   quería   tener   y   con   qui[é]n…”.   En   este   último 
aspecto,   Bruh   había   referido  que   históricamente   nunca   quiso   ser 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
accedida por vía anal y Castro siempre lo había sabido, extremo que 
se correspondía con el audio enviado a Fusoni el 25 de enero de 2017 
(ps. 407/409).
Asimismo, el voto resaltó otro elemento que reforzaba la 
veracidad de  la  denuncia. Enfrentar judicialmente al imputado solo 
le había ocasionado problemas y descalificaciones de diversa índole, 
en especial, en la esfera de su integridad psicofísica. No sólo lo había 
afirmado ella (dijo que estaba tomando medicación y siendo atendida 
por   diversos   profesionales;   que   las   distintas   declaraciones   e 
intervenciones en el proceso habían sido “tremendas” y se le habían 
cerrado numerosas posibilidades laborales; que se había quedado sola, 
sin trabajo y sin dinero; que atravesaba crisis de angustia y depresión; 
que arruinó su futuro y su carrera y que “nada ganaba con esto”), sino 
que este aspecto también lo habían resaltado las psicólogas Larcamon 
y Balcone Rey (ps. 409/411).
En este punto, el voto de la mayoría remarcó que ninguno 
de los peritajes e informes sobre el relato de Bruh o su personalidad 
había inferido que mintiera, fabulara o fuera incoherente; al respecto 
citó las conclusiones de la licenciada Bueres y del psiquiatra Kiss, 
ambos del CMF. En suma, el estudio de la prueba acreditaba que el 
relato de la denunciante carecía de fallas internas (ps. 411/412).
Más   adelante,   al   tratar   lo   que   la   defensa   denominó 
“óbices”, el voto de la mayoría marcó otro aspecto que a su criterio 
reafirmaba   la   veracidad   atribuida   al   relato   de   Bruh.   Castro   había 
expresado   que   juntos   hicieron   muchos   viajes   en   los   que  “…no  
aconteció nada, estaba todo fantástico…”  y ni siquiera habían sido 
mencionados.  Este dato demostraba que Bruh  “…solo denunció los  
hechos sufridos en uno de esos viajes: Mar del Plata…”. Agregaron 
que   no   estaba   en   duda   que   la   pareja   había   tenido  “…momentos  
buenos en los que no se registraron agresiones…”; circunstancia que 
no   exculpaba   al   imputado,  “…ya   que   justamente   el   círculo   de  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

violencia doméstica se caracteriza por etapas de enamoramiento en  
las que el agresor se comporta con cariño  hacia la víctima…”  (ps. 
426/427).
Por otro lado, en el último apartado titulado “Valoración 
sobre el desarrollo del debate y sobre la prueba”, la jueza Ruiz López 
y el juez Larrain señalaron que en su declaración “…la testigo Bruh  
fue   espontánea,   accesible,   directa,   poco   sofisticada,  
sorprendentemente   precisa.   Su   relato   no   tuvo   golpes   de   efecto   ni  
exageraciones o menoscabo del imputado, al que nombró como un  
importante   amor   en   su  vida…”.   Enfatizaron   que   acentuó  “…los 
momentos agradables vividos con él y su deseo de que no hubiera  
sido así el derrotero de la relación. Mostró un perfil que coincidía 
con   lo   señalado   por   los   profesionales   que   la   examinaron.  
Efectivamente denotaba labilidad, dependencia, inseguridad, un dejo  
infantil.   Técnicamente,   los   peritos   describieron   un   perfil   que   fue  
constatado al oírla en la audiencia a la víctima…” (p. 446).
b.  Junto   con   estas   observaciones   que   cimentaron   la 
credibilidad del relato de Bruh, a lo largo del voto, como se anticipó y 
se transcribió en el punto II.7.a, la jueza Ruiz López y el juez Larraín 
también hicieron referencias al contexto de violencia de género, que 
ya han sido analizadas.
c.  La   parte   recurrente   no   cuestionó   todos   estos 
fundamentos en concreto; incluso sobre el apartado final, que tildó de 
“insólito”   (p.   106),   anunció   que   no   respondería  “…aquí   a   los  
agravios que se dirigen a la defensa y al imputado. En primer lugar,  
porque en su esencia fueron respondidos en los capítulos precedentes  
y porque, además, el único significado que se puede extraer de sus  
términos, es la animadversión frente al imputado, al caso y/o a la  
defensa de parte de quien los pronuncia…” (p. 107).
La   defensa   tampoco  controvirtió   las   inferencias 
realizadas por el voto de la mayoría a partir del relato de Bruh durante 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
el juicio oral, producto de la inmediación, que le permitieron calificar 
su   relato   como   creíble.   Sus   cuestionamientos   están   dirigidos   a 
demostrar que ella mentía en su vida cotidiana y de allí deducir que 
también lo hizo con respecto a las acusaciones dirigidas a Castro. Esta 
forma de argumentar surge evidente si se lee el “muestreo de falta de 
coincidencias” efectuado en el cuadro comparativo de ps. 96/104. De 
él no emergen datos referidos a los reproches concretos de los que se 
acusa a su asistido. Se trata de la estrategia mencionada en el punto 
II.5.c de este voto.
De   hecho,   los   ejemplos   en   los   que   fundó   su   postura 
(sintetizada en sus palabras: “…no es la defensa la que ‘hace quedar  
a   la   denunciante   como   mentirosa’   sino   es   la   denunciante   que  
mintió…”, p. 96) radican en asuntos y conductas personales de Bruh 
que nada tienen que ver con las imputaciones: si borra o no mensajes 
de   su   celular,   si   oculta   su   vida   privada   o   sus   sentimientos   e 
intenciones, cuántos teléfonos tiene, si dijo la verdad a su psiquiatra 
cuando negó haber llamado a Castro. Sin embargo, y éste es el punto  
central,   muchas   de   estas  afirmaciones   parten   de   una   estimación 
sesgada de la prueba y la mayor parte de ellas reside en conjeturas que 
no   han   sido   acreditadas,   por   lo   cual   son   afirmaciones   e   hipótesis 
irrelevantes. Esto, pese a que la defensa las muestre como ciertas (si 
Bruh   grabó   o   no   grabó   a   Castro;   si   fue   ella   quien   guardó   en   su 
teléfono   archivos   de   él;   si   fue   desvinculada   laboralmente   por   las 
razones que mencionó o por otras; a qué motivo obedeció su viaje de 
Tailandia).
De   este   modo,   si   se   comparan   estas   manifestaciones 
(calificadas   por   la   defensa   como  “contradicciones   y   falsedades 
detectadas”,   p.   104)   nada   indican   sobre  “…la   coherencia   y  
consistencia de la prueba y su confronte con las manifestaciones de  
la denunciante de modo que pueda verificarse o no su congruencia y  
consistencia…”  (sic,   misma   p.   104).   Es   que   estos   elementos  no 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

guardan relación con lo probado en la causa. En este sentido, en torno 
a los hechos juzgados, la defensa sólo refirió que la denunciante “ha 
ido  cambiando   los   datos   de   la   imputación”   en   cada   una   de   sus 
declaraciones   (p.   96).   Se   trata   de   una   aseveración   indefinida   sin 
especificación de a qué declaraciones alude (los puntos remarcados en 
el   acápite   relativo   a   la  descripción   de   los   hechos  se   abordarán 
oportunamente   –la   falta   de   mención   del   abuso   I   en   la   OVD   y   la 
incorporación de la penetración vaginal posterior a la anal–). 
Así,   advierto   que,   pese   a   lo   extenso   y   minucioso   del 
recurso interpuesto, nada dice sobre las inferencias que el voto de la 
mayoría realizó a partir de lo que percibió en el debate al declarar 
Bruh para sustentar la credibilidad de su relato; tampoco cuestiona el 
razonamiento sobre el carácter limitado y acotado de la denuncia (esto 
es que, si la denunciante quería dañar a Castro e inventó los hechos, 
bien   pudo   anoticiar   muchos   más);  ni   cuestiona   concretamente   las  
conclusiones de los peritajes acerca de la ausencia de fabulación e  
incoherencia en su declaración.
Los   cuestionamientos   hacia   los   profesionales   que 
elaboraron   los   peritajes   sobre   las   declaraciones   de   Bruh   y   la 
entrevistaron se fundan también en un análisis parcial y en detalles 
menores   que   no   alcanzan   a   debilitar   ni   poner   en   duda   sus 
conclusiones. Del dictamen del médico psiquiatra Kiss del CMF, la 
defensa remarcó que no se había expedido en punto a la verosimilitud  
del  relato  por   tratarse   de   una   convicción   que   la   psiquiatría  por   sí 
misma no podía alcanzar. Sin embargo, la sentencia enfatizó muchas 
otras expresiones del experto, pertinentes y relevantes para evaluar una 
declaración:   las   respuestas   de   Bruh   eran   lógicas,   coherentes,   con 
conciencia   de   su   estado;   que   tenía   buena   memoria;   que   no   había 
comprobado   alteraciones   en   el   curso   del   pensamiento;   que   había 
presentado una narración similar a la denuncia; que su relato era  “…

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
lógico   y   coherente   y   describe   un   duelo   frente   a   un   cese   vincular  
reciente…” (ps. 411/412).
Por lo demás, con respecto a las conclusiones de Bueres 
(también ponderadas por el  a quo:  “…su discurso es coherente, sin  
fallas lógicas…El relato de los hechos denunciados es coincidente en  
aspectos generales con la denuncia realizada en OVD y declaración  
testimonial…no se registra…indicadores de productividad de índole  
psicótica   ni   alteraciones   en   la   sensopercepción…Presenta  
sintomatología   de   tensión   emocional,   ansiedad,   baja   autoestima   y  
sentimientos   de   menoscabo   moral   concomitantes   a   los   hechos  
denunciados…”, p. 411 citada), la defensa nada cuestionó.
De la licenciada Larcamon, la recurrente criticó su papel 
de testigo  de oídas y por pertenecer a la DOVIC; y, en cuanto a los 
síntomas   que   había   percibido   en   Bruh,   dijo   que   la   historia   clínica 
determinó que eran anteriores a la relación con Castro y entonces no 
era   cierto   que   hubiera   denunciado   para   terminar   al   vínculo.   Sin 
embargo, las apreciaciones de esta psicóloga, recogidas en el voto de 
la mayoría (“…estaba muy mal…no le habían renovado un contrato  
de   trabajo   que   ella   tenía,   había   tenido   que   volver   a   vivir   con   su  
mam[á], estaba muy mal había bajado no sé cu[á]ntos kilos est[á] con  
anorexia con un montón de síntomas que tienen que ver con haber  
padecido una situación como la que  ella describió…”, sic, p. 410) 
responden claramente a la etapa siguiente a los sucesos investigados, 
independientemente de los padecimientos que había presentado antes, 
que no excluyen a los posteriores. En este sentido, no se comprende 
por qué un mismo síntoma no puede resurgir o extenderse a lo largo 
del tiempo, aun reconociendo distintas causas; o inclusive acentuarse 
frente a determinadas circunstancias adversas (o vínculos nocivos).
Menos aún se concibe cómo de eso podría derivarse que 
Bruh no acudió a la justicia para poner fin a la relación (así lo había 
sostenido Larcamon apuntando a la mayor parte de las mujeres en 
situación de violencia de género, cfr. punto II.2.iv.g de este voto) sino 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

para   “saciar   su   sed   de   venganza,   consecuencia   de   sus   desbordes 


emocionales”,   según   lo   destaca   y   reitera   la   defensa.   Aquí   merece 
recordarse  lo dicho  en el  caso  “Agreda  González”  (ya  citado)  en 
cuanto   a   que  las   víctimas   acuden   al   sistema   penal   no   siempre   en 
demanda de castigo, sino en múltiples ocasiones por una variedad de 
razones   instrumentales,  “…pues   el  recurso   al  sistema   penal  es  un  
elemento más de las múltiples estrategias que usa la víctima para  
negociar   con   el   agresor   y   conseguir   determinadas   mejoras   en   su  
situación   (…)  [reconocer]  esto   puede   ayudar   a   explicar   y   quizá  
disminuir   los   problemas   que   surgen   entre   las   víctimas   y   los  
suministradores de un servicio. Por ejemplo las frustraciones que los  
agentes   del   sistema   penal   experimentan   al   trabajar   con   mujeres  
maltratadas normalmente surgen de un sentimiento de ser usados o  
de   haber   perdido   el   tiempo   intentando   ayudar   a   víctimas   que 
finalmente   rechazan   la   ayuda.   Estos   sentimientos   surgen   de   una  
definición rígida de «ayuda» expresada en términos del rol del que  
suministra el servicio más que de las necesidades de la víctima. Las  
mujeres maltratadas son consideradas irracionales por buscar una  
ayuda que luego rechazan (Ford, 1991: 331)…”56.
En cuanto a las críticas dirigidas a la misma licenciada 
por integrar la DOVIC y su acompañamiento a Bruh, el punto central 
aquí es que la defensa en ningún momento objetó  su convocatoria al 
debate (fs. 455/460, 466/468 y 470/472). Además, allí contaron con la 
oportunidad cierta de interrogarla y confrontarla, para de esta manera 
asegurar el ejercicio pleno del derecho de defensa.
En   relación   con   el   testimonio   de   Balcone   Rey, 
cuestionado por ser la psicóloga particular de Bruh, aquí tampoco la 
defensa   se   opuso   a   la   incorporación   del   informe   privado   que 
confeccionó ni a su declaración en el juicio. Por ende, no obstante los 
recaudos formales que resguardaron la realización de la prueba (ver 

56
Cfr. Elena LARRAURI, “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista de
derecho penal y criminología, ISSN 1132-9955, Nº 12, 2003, p. 296.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
en   esta   línea   los   precedentes  “Flores   Moreno”57,  “Vargas”58  y 
“Casella”59), lo cierto es que esta profesional también declaró en el 
debate, con lo cual sus dichos (al igual que los de Larcamon) pudieron 
ser   objeto   de   un   amplio   contralor   de   las   partes   y   las   defensoras 
tuvieron   la   posibilidad   concreta   de   interrogarla,   cuestionarla   y,   en 
definitiva, ejercer todos los aspectos que componen el ejercicio del 
derecho de defensa de Castro. 
Tampoco reviste trascendencia la razón por la que habría 
conocido a su paciente (si conseguía o no conseguía turnos en su obra 
social), ni quién, según ella, había terminado la relación de pareja, ni 
si había corroborado su diagnóstico a través de un test o sólo mediante 
su entrenamiento y percepciones en la entrevista, ni si dudó al afirmar 
que el primer abuso ocurrió en un viaje o a su vuelta. En realidad, lo 
relevante de su intervención radicó en las conclusiones detalladas por 
el  a   quo  que   no   merecieron   reparo:   dijo   que   Bruh  “…no   podía 
dormir, estaba muy angustiada, lloraba mucho, eso recuerdo. Estaba  
desganada,   toda   esa   situación   la   llevaba   al   trabajo.   No   podía 
trabajar… estaba muy mal…” (p. 411). Aquí no alcanzo a visualizar 
qué fundamentos serían exigibles para la evocación efectuada por la 
experta sobre la situación anímica de su paciente.
Sobre la queja en torno a que todo cuanto conocían estas 
dos psicólogas tenía su origen en la “boca de la querellante”, más 
adelante se tratará el valor probatorio de los testigos de oídas y de los 
expertos.
Bajo la misma óptica, la asistencia técnica luego aludió al 
sumario administrativo tramitado en la Defensoría General contra la 
denunciante   (“entre   otras   personas”,   cfr.   p.   106).   Amén   de   la 
resolución adoptada (habría devenido abstracto por su renuncia), aquí 
nuevamente   se   acude   a   extremos   relativos   a   su   personalidad   o 
desempeño   laboral,   sin   que   advierta   o   esté   demostrada  cuál   es   la  
57
Sentencia del 4.9.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro n° 787/17.
58
Sentencia del 8.6.18, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 647/18.
59
Sentencia del 19.2.19, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 100/19.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

conexión  con el grado de  credibilidad  adjudicado a su declaración. 


Los presuntos maltratos infligidos a compañeros o defendidos y las 
características actitudinales o psicológicas de Bruh con otras personas 
resultan   ajenas   a   la   valoración   de   su   relato  en   este   proceso,   y   no 
descartan que pese a eso pudo estar sometida a violencia de género. 
Tampoco se explica cuál sería su vinculación y por qué lo ocurrido en  
ese sumario significa que aquí miente.
Conviene   destacar   que   el   tribunal   abordó   este   sumario 
administrativo mencionado en el alegato de la defensa. Sostuvo que el 
planteo estaba, en el fondo, relacionado con  “…una de las defensas  
centrales de Castro: atacar a la víctima…Práctica recurrente en este  
tipo   de   casos,   en   los   que   se   pretende   que   se   enfoque   a   la   mujer  
maltratada y sus conductas. Se desconfía de su declaración y, por lo  
general,   se   trata   de   instalar   alguna   de   estas   ideas:   denuncia   por  
despecho;   busca   algún   tipo   de   beneficio   personal   o   solo   quiere  
perjudicar al denunciado. En esos discursos, inscriptos en la matriz  
patriarcal,   también   se   realizan   inferencias   discriminatorias,   tales  
como ‘la mujer si quiere puede abandonar el hogar’; ‘si se queda es  
porque   consiente   la   violencia’;   ‘si   denunció   los   hechos   tiempo  
después   es   poco   creíble’,  etcétera.   En   definitiva,   se   evalúa   el  
comportamiento   anterior   y   posterior   al   hecho   de   la   víctima   de  
violencia sexual para fundar el supuesto consentimiento y se admiten  
pruebas   acerca   de   la   vida   sexual   anterior   o   ulterior   al   abuso   de  
aqu[é]lla…”.   Añadió   que,   como   había   reseñado   la   fiscal,   en   el 
desarrollo   del   debate  “…lamentablemente   se   advirtieron   patrones  
discriminatorios   y   estereotipos   de   género,   indagándose   hasta   el  
absurdo cuestiones de la vida privada de la víctima: con qui[é]n se  
acostaba; si sufrió depresión o anorexia antes de Castro; si tomaba  
psicofármacos;   si   realizó   tratamiento   psicológico   previamente;   si  
tenía o no amigos; c[ó]mo era el vínculo con sus padres. Todo ello  
con el único fin de mostrarla inestable, violenta, celosa, oportunista  
y, en definitiva, mentirosa. Durante varios tramos del debate dio la  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
sensación   de   que   el   objeto   de   juzgamiento   no   eran   los   hechos  
atribuidos a Castro sino la personalidad y el comportamiento sexual  
de Bruh…” (ps. 432/434).
Seguidamente   se   citaron   en   la   sentencia   ejemplos   del 
descargo   de   Castro,   quien   se   expidió   sobre   la   personalidad   y 
características de Bruh y concluyó que no estaba entrampada, sino que 
“manejaba la situación”. Finalmente se agregó que acertaba la fiscal 
“…en remarcar que en un juicio por robo raramente se cuestiona con  
tanto   ímpetu   el   testimonio   de   quien   denuncia,   ni   se   investigan  
cuestiones personales a su respecto, que ninguna relación guardan  
con   el  hecho.   Esos   artificios,   construidos   sobre   los   patrones  
discriminatorios profundamente arraigados en nuestra sociedad con  
relación   a   las   mujeres   que   denuncian   haber   sido   víctimas   de  
violencia de género, caen frente al peso de la prueba, que en esta  
causa fue categórica. No es cierto, como afirmó la defensa, que por  
tratarse   de   un   caso   de   violencia   de   género,   la   víctima   tenga 
preeminencia  sobre  el  acusado…” (ps. 434/435). En este sentido, no 
se trata de poner límites a la tarea de la defensa, sino de despejarla de 
estereotipos,   esto   es,   de   aquellas  máximas   de   la   experiencia  
erróneamente fundadas que impiden alcanzar una correcta valoración 
racional de la prueba.
Los argumentos expuestos están íntimamente ligados con 
el   contexto   de   la   relación   (punto   II.7)   y   con   los   parámetros   y 
lineamientos establecidos en los precedentes repasados en los puntos 
II.4 y II.5.
Pero, además de sostener la credibilidad del testimonio de 
Bruh, la sentencia consideró corroborado cada uno de los hechos por 
otras pruebas e inferencias extraídas a partir de ellas.
9.  Así,   en   lo   que   respecta   al   primer   suceso   de   abuso 
sexual (Hecho I), el voto de la mayoría estimó que el testimonio de 
Bruh   estaba   avalado   por   las   declaraciones   de   sus   compañeros   de 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

posgrado Schmidt y Buono, así como por la de su amigo Scaia (ps. 
412/414 de la sentencia; ver punto II.2.iv de este voto).
a. Con relación a ellos –y también a Larcamon y Balcone 
Rey,   como   dije   antes–   la   asistencia   técnica   cuestionó   que   todo   lo 
expresado había sido conocido a través de los dichos de Bruh. Esta 
situación   remite  al   concepto   de   los   testigos   de   oídas,   cuyo   peso 
probatorio, aunque para la defensa sea nulo (cfr. punto II.3.e de este 
voto), fue establecido en el precedente “Santa Marinha”60 y reiterado 
en  “Florentín”  (ya   citado),  “Báez   Brizuela”61,  “Ortiz”62,  “Ortiz 
Alarcón”63 y “Sheriff”64.
Allí   indiqué   que  en   los   sistemas   donde   la   prueba   es 
analizada por jueces profesionales se admite el testimonio de oídas, 
pero con un valor probatorio menor, que lo equipara a un indicio 65. Y, 
en   cuanto   a   las   razones   de   este   trato   diferenciado,   que  DAMAŠKA 
señala:  “…Cuando   un   testigo   reproduce   la   declaración   de   otra  
persona realizada fuera del proceso, o cuando esa declaración está 
contenida en un documento, en la atmósfera relajada de los litigios  
continentales   hay   tiempo   suficiente   para   buscar   a   esa   persona   al  
objeto de que se presente ante el tribunal –en la próxima audiencia,  
si es necesario–. Y si el testimonio judicial de esta persona difiere del  
realizado   por   el   testimonio   de   referencia,   el   tribunal   habrá  
escuchado a ambos, por lo que estará en condiciones de valorar qué  
declaración   le   merece   mayor   fiabilidad.   Y   debido   al   modo  
relativamente informal de práctica de la prueba que prevalece en el  
derecho continental…el testigo de referencia y el declarante pueden  
someterse   a   un   careo.   Y   si   el   declarante   no   está   disponible,  
normalmente   hay   tiempo   suficiente   antes   de   la   próxima   audiencia  
para recoger la información necesaria para valorar su credibilidad.  
60
Sentencia del 12.9.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 836/17.
61
Sentencia del 13.3.19, Sala I, jueces Bruzzone, Llerena y Sarrabayrouse, registro n° 215/19.
62
Sentencia del 26.8.19, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 1132/19.
63
Sentencia del 5.3.20, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 283/20.
64
Sentencia del 11.3.20, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 339/20.
65
Así, por ejemplo, lo destaca Klaus VOLK, Curso fundamental de Derecho procesal penal,
traducción de la 7ª ed. alemana de Daniel Pastor et al, Hammurabi, Buenos Aires, 2016, p. 358.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Además, si el tribunal de primera instancia se basa en el testimonio  
de   referencia,   el   nuevo   juicio   de   las   cuestiones   de   hecho   en   la  
apelación   proporciona   a   los   tribunales   continentales   otra   nueva  
oportunidad   de   comprobar   la   información   que   se   tenga   sobre   la  
fiabilidad   de   las   declaraciones   de   segunda.   Un   enfoque   más 
favorable  al uso de  la prueba  derivada,  potencialmente engañosa,  
parece   justificado…”.66  Por   otro   lado,   sostuve   que   un   aspecto 
controvertido para estos supuestos es el respeto por el  derecho a la 
confrontación, esto es, dentro del marco del ejercicio del derecho de 
defensa,   que   el   imputado   tenga   en   el   debate   la   oportunidad   de 
interrogar a los testigos en general y al de referencia en particular, tal 
como desarrollé en “Arrieta”67.
Ahora bien, en este caso todos los testigos declararon en 
el   juicio   oral   sin   reparo   de   las   defensoras,   quienes   tuvieron 
oportunidad cierta de interrogarlos y confrontarlos con el descargo. 
Asimismo, el a quo ponderó otros elementos para afirmar los hechos 
que estimó probados y la participación del condenado en ellos, como 
ya se vio. Por ende, la crítica por sí sola no debilita la contribución 
que, equivalente a un indicio relevante, efectuaron al atestiguar. 
b. En relación con Scaia, la defensa insistió en el recurso 
en remarcar sus imprecisiones sobre las fechas en que había conocido 
a Bruh y en la que había ocurrido el abuso que ella le contó. Sin 
embargo, la parte pasa por alto lo dicho por el tribunal de mérito en 
cuanto a que “…el testigo dio la mayor precisión que pudo sobre esos  
extremos…” y a que resulta “…absurdo  pretender  que  una  persona 
recuerde  con absoluta exactitud hechos de hace más de dos años…” 
(ps.   412/413),   observación   que   se   aprecia   razonable.   Además,   lo 
determinante reside en la precisión que brindó categóricamente acerca 
de lo narrado por Bruh: que  “…en Tailandia o Mar del Plata…la  
forzó a tener relaciones anales…” (p. 412).
66
Cfr. Mirjan R. DAMAŠKA, El derecho probatorio a la deriva, traducción de Joan Picó i Junoy del
original en inglés, Evidence Law Drift, Marcial Pons, Madrid, 2015.
67
Sentencia del 30.5.17, Sala II, jueces Niño, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 421/17.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Por   otra   parte,   no   se   llega   a   divisar   a   qué   apunta   la 


defensa   (tampoco   lo   explica)   cuando   recuerda   que   el   testigo  “…
indicó también que todo era virtual, lo que da la pauta del tipo de  
relación que Bruh tenía con Scaia…” (p. 72), ni cómo influiría esto 
en   el   valor   de   su   testimonio;   lo   mismo,   cuando   acentúa   que   la 
nombrada prefirió no aportar las comunicaciones que mantuvieron.
c. En otro orden, en punto a Buono y Schmidt, el recurso 
cuestiona que la sentencia sorteó parte de sus consideraciones sobre el 
momento   y   circunstancias   en   que   su   compañera   Bruh   les   había 
contado el episodio. Según la defensa, se omitió consignar que, frente 
a la insistencia de sus amigos de que no hablara más, ella “sin escala” 
pasaba de la broma al llanto y relataba un presunto abuso sexual, lo 
cual   demostraba   que   mentía   constantemente  “…a   todas   sus  
relaciones, en este caso incluso hasta sus supuestos ‘amigos’…” (ver 
p. 74 del recurso).
Más allá de que resulta cuestionable derivar sin más, del 
modo en que Bruh expuso el suceso, que se trató de una mentira, las 
conclusiones que la asistencia técnica pretende extraer del cansancio y 
reprobación de sus amigos o de la “entidad” que dieron a su versión 
desatienden las  dificultades que atraviesan las víctimas de violencia  
de género a la hora de develar sus padecimientos, destacadas en este 
caso   concreto   por   la   sentencia   (“…todas   las   dificultades   que   la  
víctima   debió   sortear   para   finalmente   poder   animarse   a  
denunciarlo…”, p. 415; “…no hay que obviar las graves dificultades  
de la víctima para cortar con el vínculo tóxico en que estaba inmersa,  
para salir del círculo de violencia y enfrentar a su  agresor…”, p. 
424).   Como   sostuve   en   diversos   precedentes   (ver   por   ejemplo 
“Gurnik”, ya citado), a lo largo del ciclo de la violencia es inevitable 
que   confluyan   sentimientos   ambivalentes   y,   por   lo   tanto,   los 
operadores   judiciales   deben   realizar   un   juicio   individualizado,   que 
pondere la situación concreta en el cual se encuentra la mujer, sin 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
descalificar   a   la   víctima   por   sus   titubeos68.   Pero   además,   y   aún 
asumiendo la posición de la defensa, no pueden perderse de vista las  
características de la personalidad de Bruh resaltadas en los informes  
psiquiátricos   y   psicológicos   ya   reseñados,   que   están   reflejadas   y  
reforzadas por los dichos de estos testigos. 
De todas formas, vale remarcar que aquí  nadie de sus  
amistades  aventuró que Bruh hubiera mentido ni aseguró que no le 
creyeron,   sino   únicamente  que   llamaba   su   atención   y   resultaba  
extraño   el   marco   en   que   reveló   ese   abuso   y   que   continuara  
igualmente con la relación: es decir, una conducta que coincide con la 
de quien está inmersa en un círculo de violencia y que se enmarca, 
reitero, en lo que dictaminaron quienes la evaluaron (Bueres, Kiss, 
Barcala, Schmee, Balcone Rey, Larcamon). En esta inteligencia, los 
testigos pueden desconocer los obstáculos y los problemas que afectan 
a quienes sufren esta clase de delitos (sin abrir juicio y sólo como 
ejemplo, Schmidt dijo que Bruh la calificaba como “machista”, cfr. 
punto II.2.iv.d).
En   definitiva,   quienes   recurrieron   soslayan   que   las 
críticas personales de los declarantes hacia el comportamiento de su 
compañera (que según el recurso “…desacreditan lisa y llanamente la  
versión   de   Bruh…”,   p.   76)   no   desvirtúan   la   veracidad   de   sus 
manifestaciones,   ni   la   efectiva   ocurrencia   de   los   hechos,   ni   su 
gravedad; por el contrario, se reducen a impresiones subjetivas de dos 
amigos   que,   para   ese   entonces,  ya   le   recomendaban   alejarse   de  
Castro   y   no   comprendían   por   qué   no   rompía   ese   vínculo   nocivo, 
ignorando quizás sus impedimentos para lograrlo o la magnitud de sus 
dificultades en ese sentido.
Pero   además   es   importante   recalcar   que   el   voto   de   la 
mayoría   respondió   este   asunto.   Indicó   que   no   se   había   tratado   de 
68
También allí se dijo que el asunto remite a una cuestión bastante más compleja que un mero
cambio de opinión, esto es, a los problemas analizados en los precedentes “Domínguez” y
“Agreda González” (ya citados), entre otros, sobre las manifestaciones de las mujeres en los
hechos de violencia de género que las afectan y la autonomía que debe reconocérseles para no caer
en un papel “pedagogo represivo”.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

“algo   inventado   para   llamar   la   atención”  porque   Buono   había 


mencionado que antes de ese episodio Bruh ya había aludido a tal 
problema de pareja (que Castro deseaba tener relaciones anales y ella 
se negaba), demostrando así que la revelación se asentaba en lo que 
venía   contando   del   vínculo;   y,   por   otro   lado,   que   resultaba   difícil 
fingir una reacción tan espontánea como llorar  “…con desconsuelo  
frente   a   su   amigo   siendo   un   hecho   ficticio.   En   la   causa   no   hay  
pruebas   de   que   Bruh   tuviera   conocimientos   actorales…”  (p.   413). 
Nada dijo la impugnante sobre estos aspectos en su recurso, que a su 
vez confirman lo expuesto por Bruh y negado por Castro en cuanto a 
que la práctica de sexo anal estaba vedada entre ellos.
Por último, si bien la parte tildó de “inconveniente” para 
la otrora querellante la declaración de Schmidt y con eso pretendió 
explicar por qué no solicitó su convocatoria (sí lo hizo la fiscalía), lo 
cierto   es   que   aquel   relato  es   una   prueba   más  dirigida   a   probar   el 
suceso, como ya se vio, independientemente de la “entidad” asignada 
al contexto de revelamiento. Incluso, contradictoriamente, la propia 
defensa   termina   reconociendo   que   podía  “…concluirse   que  
efectivamente   Bruh   les   contó   a   los   dos   testigos   mencionados   del  
presunto abuso sexual…” (ver p. 77); aunque pretendió relativizar su 
relevancia   “como   único   indicio”   a   raíz   del   modo   en   que   ellos   lo 
percibieron.   Aquí,   cabe   apuntar   que   la   designación   de   esa   prueba 
como   un   “indicio”   no   le   resta   valor,   en   tanto   nuestro   sistema   no 
recepta un modelo rígido de valoración probatoria.
d.  A las pruebas mencionadas se añaden los dichos de 
Fusoni, en cuanto a que la sentencia tuvo en cuenta, en relación con 
este primer hecho, que había derribado la hipótesis de Castro en punto 
a que el sexo anal era una práctica consentida con Bruh, pues en el 
juicio había afirmado que entendía que la nombrada no había tenido 
esa clase de relaciones anteriormente (p. 414). Acerca de ese extremo, 
la defensa expresó que su asistido lo había negado; y a su vez, más 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
allá de destacar la inexplicable falta de memoria de la testigo, agregó 
que ella en la instrucción se había expedido sobre este abuso cuando 
la víctima dijo que solamente le había contado el segundo.
Al margen de que eso no fue específicamente valorado en 
la sentencia y no se distingue con nitidez cuál sería el agravio en el 
punto,   conviene   recordar   lo   dicho   en   casos   como  “Escobar”  (ya 
citado),  “Canto   Bordón”69  y  “Cañete”70:   no   debe   otorgarse 
preeminencia a lo sucedido durante la instrucción por encima de lo 
ocurrido en el debate, en el que los testigos declaran ante el tribunal y 
con el control de las partes, rodeados de las garantías de la publicidad 
y la inmediación. Como añadí en  “Segovia”71  (y esto se aplica para 
todos   quienes   atestiguaron   en   este   juicio),  lo   relevante   es   lo   que  
ocurre en el debate, porque de lo contrario se lo convierte en una  
mera reiteración de lo ocurrido en la instrucción, patología que las  
recientes reformas procesales intentan superar.
Ahora   bien,   ateniéndome   justamente   a   lo   ocurrido 
durante el debate, lo cierto es que –como ya se vio– allí la testigo 
confirmó   lo   oportunamente   declarado   en   la   instrucción   sobre   este 
puntual   abuso:  “…Cuando   se   leyó   parte   de   su   declaración   en  
instrucción de foja 132 ­“sobre el zamarreo y la relación vía anal  
que intentó en un viaje a Mar del Plata  y que su amigo Pablo la  
acompañó a una clínica porque tenía dolores”­, dijo que ‘si está ahí 
lo   dijo,  pero   no   recuerda   la   conversación   en   la   que   ella   se   lo 
contó’…”  (p. 388 de la sentencia y punto II.2.iv.e de este voto; las 
negritas   corresponden   al   original).   Así,   la   contundencia   de   esta 
ratificación no cede frente a la crítica de la defensa sobre qué episodio 
o episodios habría dicho Bruh que contó a su otrora amiga, en tanto 
ésta despejó toda duda al respecto.

69
Sentencia del 30.8.16, Sala I, jueces Sarrabayrouse, Días y García, registro n° 662/16.
70
Sentencia del 4.9.17, Sala II, jueces Días, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 788/17.
71
Sentencia del 17.7.20, Sala II, jueces Días, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 2096/20.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

e.  La objeción introducida al audio del 25 de enero de 
2017   enviado   a   Fusoni   también   fue   analizada   en   la   sentencia 
cuestionada. Se señaló que lo único que allí mencionaba Bruh era que 
quería “hacerlo” con un novio  y de ninguna manera negaba  que ya 
hubiera sido accedida forzadamente por vía anal en octubre, en tanto 
“…nadie   podría   computar   una   violación   como   un   acto   sexual  
consentido,   como   ella   pretendía   tener   con   un   novio.   En   otras  
palabras, que haya sido forzada a mantener relaciones anales, no  
anula su voluntad de realizar esa práctica sexual solo con un novio y  
no en el marco de una relación como la que tenía con Castro…” (p. 
409).
En definitiva, se  dijo que afirmar  haber  esperado años 
para   ejercer   una  práctica   consentida   con   un   novio  no   equivalía   a 
negar que hubiera existido previamente una  forzada  (máxime si se 
tiene   en   cuenta   que   la   primera,   conforme   a   la   descripción   fáctica, 
había terminado trunca porque consiguió zafarse). 
f. Otra prueba valorada por el tribunal fue que Bruh, a los 
pocos días de ocurrido este primer suceso, concurrió a una guardia 
ginecológica   por   temor   a   que   su   vagina   se   hubiera   infectado   con 
bacterias anales, “…indicio que solo puede leerse en el sentido de lo  
denunciado en esta causa…” (p. 414).
La   recurrente   adujo   que   la   supuesta   infección   urinaria 
había sido descartada al requerirse la historia clínica ampliada durante 
el juicio y ello echaba por tierra la materialidad del abuso; mas el dato 
relevado por el a quo no consistió en la existencia y causas concretas 
de la infección (en efecto, en la historia clínica quedó asentado que no 
era   posible   asegurar   que   se   hubiera   originado   en   tal   traspaso   de 
bacterias),   sino   en   la   sola   circunstancia   de   que   ella   se   hubiera 
presentado   en   esa   guardia,   que   resultaba   coherente   con   el   abuso 
sufrido (“…fue al hospital porque consideró que los fuertes dolores  
que venía sintiendo podían estar conectados con el hecho de haber  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
sido   penetrada   por   la   vagina   sin   preservativo,   luego   del   acceso 
anal…”, p. 414 citada). Por ende, carece de repercusión el resultado 
final del cultivo, pese a que de todos modos se constató la presencia 
de bacilos en la muestra, según reconoce la defensa en su alegato (p. 
83). En este sentido, se destaca que el ginecólogo Valencia Jaramillo 
indicó, con la  historia  clínica  a la vista,  que por  los  síntomas  que 
padecía la paciente había sido tratada con ciprofloxacina (p. 168); a lo 
que se suma de su lectura que el tratamiento también incluyó óvulos 
(fs. 174). En cuanto al urocultivo, en la constancia respectiva, se lee: 
“…Se obtuvo regular desarrollo de mezcla de cocos Gram­positivos y  
bacilos   Gram­negativos.   Probable   contaminacion…”.  Todos   estos 
extremos   permiten   colegir   que   los   síntomas   que   presentaba   Bruh 
efectivamente eran compatibles con una infección en la zona, lo cual 
se traduce en un indicio más que abona su versión.
Alegó   la   defensa   que   Valencia   Jaramillo   había 
desmentido a Bruh al aclarar que, si ella le hubiera referido haber 
mantenido   relaciones   sexuales   anales   y   vaginales,   lo   habría 
consignado;   en   la   misma   línea   agregó   que,   mientras   que   ella   dijo 
haber manifestado lo ocurrido a la psicóloga Barcala y a la psiquiatra 
Schmee, éstas negaron recordar algún episodio de violencia sexual. 
Pues   bien,   aquí   nuevamente   la   sentencia   recogió   estos 
cuestionamientos   y   expuso   que,   aunque   fuera   cierto   que   la 
denunciante   no   contó   lo   ocurrido   a   los   profesionales   del   Hospital 
Alemán, tenía una explicación lógica que ella misma había dado en el 
debate   (y   que   la   asistencia   técnica   aquí   desatendió):  “…tenía  
vergüenza de que extraños supieran que había sido violada por el  
ano.   Además,   no   quería   enfrentarse   con   la   realidad   de   quién   era  
Castro…” (p. 415).
Las   restantes   observaciones   sobre   las   constancias   de 
atención en ese nosocomio (que no concurrió a la guardia psicológica 
por   este   abuso   sino   antes,   que   Barcala   había   asentado 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

comportamientos obsesivos de la paciente con su pareja, que podía 
acercarse a un trastorno límite de la personalidad) resultan irrelevantes 
para el caso y no inciden en la apreciación de este hecho juzgado; por 
lo demás, las relativas a que la licenciada había aclarado “que todo lo 
que decía de Castro era por dichos de Bruh” y al origen previo –a la 
relación– de los síntomas ya han sido respondidas antes (al desarrollar 
el valor de los testigos de oídas y al negar que los síntomas anteriores 
excluyan a los posteriores, cfr. puntos II.9.a y II.8.c).
Pero más aún, el voto de la mayoría entendió que, si el 
abuso de Mar del Plata hubiera sido falso, el comentario a su amigo y 
el acompañamiento al Hospital Alemán (todo coetáneo y muy anterior 
a   la   denuncia)   habría   implicado   una   preconstitución   de   prueba 
absurda, incompatible con el perfil percibido en ella (p. 416), lo que 
resulta   una   inferencia   pertinente   y   relevante   para   validar   la 
credibilidad al relato de Bruh asignada en la sentencia.
g.  En cuanto a la declaración de Bruh ante la OVD, la 
jueza y el juez explicaron que, de haber sido cierta la preconstitución 
de   prueba   recién   señalada,   lo   primero   que   habría   contado   en   esa 
oficina  habría  sido  justamente   este   abuso  (p.  415).  Asimismo,  ella 
había concurrido a relatar el último padecimiento: las lesiones del 8 de 
marzo de 2017; y si bien se desconocían los motivos por los que había 
sorteado   el   primer   hecho   (quizás   por   olvido   o   por   vergüenza),   la 
defensa no la había confrontado en el juicio con aquella declaración. 
Aquí   resaltaron  (como  ya   se   adelantó)   que  no   podían  obviarse   las 
dificultades   que   Bruh   debió   superar   para   finalmente   animarse   a 
denunciarlo:  “…enfrente   tenía   a   un   fiscal   general   con   aceitados  
contactos en el poder judicial, que  en  reiteradas  oportunidades  le 
hizo  saber cuál era el rol y el poder de cada uno; las características  
de la relación perversa en la que se encontraba sometida la llevaban  
a perdonarlo todo el tiempo y a justificar los maltratos de Castro; su  
frágil personalidad le impedía poner límites a situaciones de riesgo;  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
denunciarlo   implicaba   asumir   consecuencias   costosas   a   nivel  
emocional, laboral y académico; entre  otras…”. Entonces, resultaba 
lógico que, una vez que pudo poner en palabras los maltratos sufridos 
(con el correr del tiempo y el asesoramiento adecuado), también pudo 
exponer el abuso de octubre de 2016 (ps. 415/416).
La   explicación   se   presenta   razonable   y   no   ha   sido 
discutida. La circunstancia de que la nombrada no haya narrado este 
acontecimiento en la OVD resulta insuficiente para fundar la duda de 
si efectivamente ocurrió, máxime cuando (como reconoce la propia 
parte) sí lo relató en todas las oportunidades en que declaró en sede  
judicial.   Del   mismo   modo,   cabe   reiterar   aquí   lo   indicado   sobre   el 
valor de la declaración prestada en el juicio y la falta de confrontación 
de sus dichos con anteriores declaraciones.
h.  Luego,   en   la   sentencia   se   abordaron   las   críticas 
concernientes al contenido de los mensajes intercambiados entre la 
pareja, vinculados con los planteos efectuados en el recurso sobre la 
prueba   de   la   materialidad   de   este   primer   suceso.   En   síntesis,   la 
defensa postula que los chats extraídos del teléfono celular de Bruh 
nada aportan puesto que, amén de tratarse de una “edición” de más de 
novecientas   hojas   de   un   “intenso   intercambio”,   no   se   plasma   el 
contexto  que la pareja atravesaba para esa  época (única manera de 
comprender su “sentido y significado”) y en ellos no se menciona este 
hecho puntual ni ella se lo recrimina. Incluso era contrario al sentido 
común   que,   tras   haber   sido   víctima   de   una   violación,   Bruh   le 
preguntara a Castro si había llegado bien.
Esto   último   fue   específicamente   analizado   en   la 
resolución. Se indicó que el reproche no podía prosperar, en tanto la 
fiscal había argumentado y acreditado “…el contexto de violencia de  
género   en   el   que   Bruh   se   encontraba   inmersa,   como   también   su  
compleja situación de extrema vulnerabilidad y sumisión a Castro.  
Cuadro que evidencia la falta de reacción de la víctima luego de ser  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

abusada sexualmente y la naturalización de tales conductas…”. En 
esta   inteligencia,   se   destacó   que   los   múltiples   informes   y   peritajes 
psicológicos, sumados al contenido de las conversaciones entre ellos, 
probaban  “…acabadamente   su   dificultad   para   poner   límites   a  
situaciones que la afectaban seriamente, ya que se trataba de una  
mujer   lábil   con   inmadurez   emocional   y   dependencia   afectiva,   con  
pocos   recursos   defensivos   para   hacer   frente   a   situaciones   de  
riesgo…”  (p.   417).   Más   adelante   se   añadió   que   ella  “…
constantemente lo perdonara o soportara las agresiones a las que la  
tenía sometida dentro de un círculo de innegable violencia doméstica,  
explica por qué en esos momentos toleró y ‘naturalizó’ ese abuso: ‘le  
terminaba pidiendo disculpas yo por lo que él me hacía. Viéndolo a  
lo lejos no puedo creer que acepté  tantas cosas’…” (la negrita es del 
original, ps. 419/420); circunstancia que no exculpaba a Castro y que, 
de todos modos, había sido exteriorizada por ella frente a terceros que 
así lo habían rememorado en el debate (recordar aquí el análisis de los 
testimonios de sus compañeros de posgrado Buono y Schmidt, ver 
punto II.9.c).
En   este   marco,   las   objeciones   de   la   asistencia   técnica 
reposan en la negación del contexto de violencia de género, como ya 
se   vio  antes,   y  en  la  utilización  de  ciertos  estereotipos.  En  primer 
término, justifica los mensajes enviados por Castro con el argumento 
de “las situaciones concretas que la pareja atravesaba para esa época”, 
sin   embargo,   este   razonamiento   desconoce   que   los   altercados 
puntuales   a   los   que   refiere   no   autorizan   esta   clase   de   violencia   ni 
modifican el “sentido y significado del intercambio”; en definitiva, el 
contenido de esos mensajes no puede ser minimizado. Por lo demás, la 
sentencia sí consideró el  contexto  que reclama la parte, como ya se 
analizó a lo largo de este voto; sólo que le otorgó un alcance distinto 
al que postulan Castro y su defensa (que evidencia, reitero, un recorte 
a meros altercados específicos).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
En   sentido   similar,   las   valoraciones   que   efectúa   la 
defensa sobre el presunto comportamiento posterior de Bruh (que no 
recriminó el abuso y que  “…insistió enviando mensajes para estar  
todo   el   tiempo   conectada   a   Julio   Castro…”,   p.   24),   además   de 
desconocer los fundamentos de la sentencia sobre aquel entorno y sus 
implicancias,   parten   del  estereotipo  de   que   todas   las   víctimas   de 
violencia   sexual   necesariamente   deben   registrar   ciertas   secuelas   y 
reaccionar   o   responder   de   acuerdo   con   un   determinado   patrón 
uniforme. Así, propone una visión unitaria, uniforme y alejada de las 
particularidades del caso, que no encuentra sustento en la prueba y es 
contraria   a   lo   dicho   en   el   punto   II.4.b.   Al   mismo   tiempo,   las 
explicaciones orientadas a restarle entidad a las frases proferidas por 
el imputado conducen a  normalizar  el maltrato que caracterizaba el 
vínculo. Cabe recordar que, si bien se adviertieron ciertos mensajes de 
la denunciante en los que insultaba a Castro, existen muchos otros que 
demuestran   que   deseaba   mantener   la   relación   (“…Solo   que   me  
preocupa pifiarla, tengo miedo de que sea tarde y que sea irreversible  
tus sentimientos hacia mi…”, p. 296; “…Te pedí que pienses  en  que 
volvamos  a  estar  juntos  pero  en otras condiciones modificando yo  
lo q hice mal. Mis celos etc. yo si voy a cambiar…”, ps. 300/301; “…
Y por favor no te abuses de mis sentimientos puros para herirme.  
Vos sabes que si hay una persona que te defiende a muerte ante  
quien sea y te cuida soy yo…yo soy una simple piba que le pide a su  
ex que reconsidere mejorar un vínculo con ella, tener un vínculo  
sano y normal sin insultos ni agresiones, en paz…Si lo pensas dos  
minutos te das cuenta que realmente me importa lo q suceda entre  
ambos y la relación…”, p. 302; “…Por momentos estábamos bien y  
quiero q estemos bien. Te amo y te extraño…”, p. 315;  “…Extraño  
todo con vos. Sos la única persona con la que quiero estar :(…Yo  
quiero la relación con vos y el sexo está incluido en ello…Pero yo  
no quiero que sea sexo solo entre nosotros…Para mí no sos eso…”, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

p. 315; “…Me gustaría que te quedes a dormir conmigo…”, p. 316; 
“…Perdona que este tan triste pero  para mí es muy frustrante no  
poder seguir siendo tu novia. Yo extraño la estabilidad y estar con  
vos. Me pone mal estar a la deriva. Y nada te veo tan decidido a no  
estar conmigo q me mata. Es eso…”, p. 317; “…Te pido que aunque  
sea tratemos de tener un vínculo mientras nada más…Yo quiero estar  
con vos del todo. No la situación ambigua de que tenemos sexo como  
pareja (sabes a q me refiero) y sin embargo estamos separados. Me  
pone  mal  me   gustaría   que  podamos  tener  un  vínculo  distinto…No  
quiero estar con otros tipos mientras espero que vos te decidas por si  
queres o no estar conmigo. O viceversa…A mí me importas…”, p. 
318).
Por otro lado, si bien la defensa cuestiona que el tribunal 
haya   optado   por   seleccionar   sólo   algunos   de   los   mensajes, 
proporciona una pequeña parte de los que considera omitidos, con lo 
cual  carece  de justificación suficiente  la conclusión que  propone a 
partir de ellos, esto es, que ese abuso “jamás existió”. Al margen, cabe 
preguntarse   de   qué   otra   forma   podrían   haberse   incorporado   esos 
mensajes sino a través de una “edición” (que no es otra cosa que una 
interpretación de cuáles son relevantes), cuando la propia recurrente 
reconoce que el material alcanza novecientas hojas.
Finalmente,   las   restantes   observaciones   que   formula 
radican   en   pormenores   carentes   de   relevancia   (que   la   pareja   venía 
discutiendo,   que   ella   propuso   hacer   el   viaje,   que   estaba   inestable 
emocionalmente por el posible corte de la relación de parte de él y 
hacía surgir la amenaza de la denuncia); y lo mismo aplica para la 
grabación hallada en el segundo celular pues, independientemente de 
quién la habría registrado, del solo hecho de que Castro allí negara 
haberle pegado y ella hubiera asentido no se deriva la imposibilidad 
de “sostener que un mes antes la había violado” (máxime cuando ella 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
seguidamente aclara que “la agredía de otras maneras”, sin perjuicio 
de la interpretación que de esa frase propone la defensa).
En suma,  el planteo sobre el contexto reflejado en estos 
mensajes se origina en un enfoque incompleto y en muchos aspectos 
refleja   una   concepción   estereotipada,   basada   en   estructuras   que 
avasallan   el   lugar   de   la   mujer   y,   entre   otras   cosas,   le   cargan   la 
responsabilidad de los ataques (de todo tipo) que ella misma sufre. 
También soslaya el valor del continuo (citado en el punto II.4.b) como 
perspectiva para determinar el mérito de la imputación, en tanto “…la  
violencia contra la mujer, en importante cantidad de casos, no está  
constituida por un hecho aislado que se resume en los elementos de la  
tipicidad, sino por una situación dinámica y más o menos perdurable,  
multiforme, y no necesariamente típica, que debe ser aprehendida de  
modo   contextual…Esta   comprensión…que   examina   de   modo  
dinámico   la   conducta   del   imputado   y   de   la   presunta   víctima,   las  
relaciones de dominio, sometimiento y subordinación, es pertinente  
en la apreciación de los hechos típicos…” (cfr. precedente “Montes” 
transcripto en aquel acápite).
i. El siguiente punto destacado y discutido concierne a la 
mecánica del hecho. Aquí nuevamente la impugnante reprodujo sus 
alegaciones   del   juicio   y   expuso   que   la   descripción   de   Bruh   era 
impracticable (“dos de sus manos –las de Castro– supuestamente la 
inmovilizan” y él no contaba con ayuda para alcanzar el objetivo); 
amén   de   que,   dada   la   verbalización   de   la   intención,   la   concreción 
debía haber dejado marcas o lesiones que no se habían constatado. 
Esta  cuestión  también  fue  analizada  en  la sentencia:  “…Pese  a lo  
alegado,   Bruh   describió   perfectamente   en   qué   consistió   el   abuso,  
cómo   estaban   ubicados   ambos,   qué   dijeron,   de   donde   la   tomó,  
etcétera.   Como   ya   mencioné,   no   hay   elementos   para   dudar   de   su  
testimonio…” (p. 419).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

A eso cabe sumar otras reflexiones. La primera, que la 
defensa   insistió   en   el   asunto   sin   responder   concretamente   los 
fundamentos del  a quo,  desconociendo que la mera reedición de la 
controversia en esta instancia sin nuevos argumentos es insuficiente 
para refutar el razonamiento. La segunda, que de la visualización del 
registro fílmico del debate (llevada a cabo con el fin de garantizar de 
la manera más amplia posible la revisión de la sentencia cuestionada) 
efectivamente  se   observa   que   Bruh   explicó   en   detalle,   incluso   con 
ciertas mímicas y gestos corporales, cómo fue sujetada (ver archivo 
titulado “12968”, hora 1:04:40 en adelante). Y, cuando fue preguntada 
por   el   representante   de   la   fiscalía   sobre   la   posibilidad   de 
inmovilización   con   otra   parte   del   cuerpo,   no   respondió 
afirmativamente, sino que reiteró y reprodujo el empleo de los brazos, 
remarcando que su pareja tenía mucha fuerza (“…parecía un animal, 
o sea no era normal…estaba como muy exacerbado…exaltado, no  
sé…”). Esto impregna de un grado de seguridad mayor a la mecánica 
del hecho descripta.
La   tercera,   atinente   a   la   dificultad   de   concretar   una 
penetración   anal   sin   consentimiento   (según   el   Dr.   Fama)   y   sin 
“ayuda”. Resulta claro que estas precisiones brindadas por el médico 
no se traducen  necesariamente  en una imposibilidad lisa y llana de 
hacerlo; además, justamente en esta oportunidad, según narró Bruh, 
movió su cadera y pudo zafarse, como reseñó en su relato y como 
receptan los propios defensores al citar los dichos del médico en el 
debate:   “debe   quedar   totalmente   inmovilizada  pues   basta   un 
movimiento para evitarla” (p. 93). De este modo, el testimonio del 
médico Farma avala lo dicho por Bruh, en cuanto a que ella logró 
soltarse. 
En   cuarto   lugar,   las   consideraciones  vinculadas   con   el 
modo en que se desenvolvió la relación sexual, es decir el “aviso” que 
había   dado   Castro   de   su   intención,   el   necesario   uso   de   violencia 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
explícita   (que   aquí   no   había   dejado   secuelas   físicas)   y   la   clase   de 
resistencia que debía emplear la damnificada (conforme a la doctrina 
que   reprodujo)  no   hacen   sino,   nuevamente,  cargar   en   la  mujer   la  
responsabilidad del abuso por no haber reaccionado de determinada  
forma frente a él o no haber hecho lo suficiente para impedirlo. Como 
dije en los casos  “Báez”72  y  “Contrera Serrano”73, se  traslada a la 
mujer la responsabilidad de repeler una agresión sexual  cuando no 
existe ningún motivo por el cual deba soportarla, pese a que exista un 
“anuncio” previo; y se trasluce la concepción cultural estereotipada 
mencionada   antes,   en   desmedro   de   los   derechos   de   aquéllas   y   del 
carácter   fundamental   de   su   consentimiento.   Reconocidas   opiniones 
destacan que  “…la utilización de estas concepciones estereotipadas  
influye en el mayor grado de desprotección para la libertad sexual de  
las   mujeres   y   coarta   el   acceso   al   sistema   de   administración   de  
justicia en condiciones de igualdad…”74.
Por lo demás, la recurrente pasa por alto que, para que se 
configure   este   delito   y   más   allá   de   la   mecánica   efectivamente 
comprobada que aquí incluyó el uso de violencia, nuestra legislación 
no requiere que  la víctima oponga resistencia, sino tan sólo que no  
haya   consentido   la   relación   sexual,   lo   cual   entiendo   ha   sido  
acreditado en el caso.
10.  En   cuanto   al   segundo   abuso   (Hecho   III),   para 
relacionarlo con lo recién analizado, comenzaré con el planteo de su 
imposibilidad mecánica.
a. Bruh aclaró en el juicio (ver mismo archivo “12968”, 
hora 1:06:35 en adelante) que en este caso Castro había conseguido 
inmovilizarla   mucho   más   fácilmente,   aprovechando   que   estaban 
dispuestos a mantener relaciones sexuales vía vaginal y la posición en 
que ella se había colocado (de espaldas, en cuatro puntos de apoyo). 

72
Sentencia del 9.9.19, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 1232/19.
73
Sentencia del 25.10.19, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 1518/19.
74
Cfr. Julieta DI CORLETO, “Límites a la prueba del consentimiento en el delito de violación”,
“Nueva Doctrina Penal”, t. 2006/b, p. 430.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Especificó y exhibió gráficamente, mediante gesticulaciones con sus 
brazos y torso, cómo se encontraba ella (con los brazos extendidos), 
qué movimiento hizo él para tomarla con sus manos y sujetarla, y 
cómo quedó posicionada en consecuencia (con sus brazos flexionados 
y en cuclillas).
La contundencia y claridad de su exposición, sumadas a 
lo analizado en el punto anterior en torno al hecho I, despejan toda 
incertidumbre acerca de la mecánica de este hecho.
b.  Con   respecto   a   este   suceso,   el   voto   de   la   mayoría 
reiteró que no existía ningún indicio para dudar de la veracidad de los 
dichos de Bruh. Acto seguido evaluaron los audios enviados a Fusoni 
el   25   de   enero   de   2017,   que   transcribieron;   y   resaltaron   que   la 
descripción allí narrada guardaba correlato con el contenido de los 
chats   entre   la   denunciante   y   el   acusado   del   24   de   enero   de   2017, 
previos a ese encuentro (ps. 420/421).
La defensa  sostuvo (reiterando lo alegado en el debate) 
que  en   el   primer   audio  enviado  a  Fusoni   nada  se  decía   sobre  una 
agresión o violación y que en el segundo, si bien existía una referencia 
a   una   relación   sexual   vía   anal,   reseñaba   una   escena   diversa   a   la 
relatada en el testimonio ya que aludía a un “intento”; además, de allí 
surgía   la   preocupación   por   no   ser   novios   y   la   ausencia   de 
profundización en lo que “debía ser el centro de esa conversación, el 
supuesto abuso”. Frente a esto, los jueces de mérito contestaron que se 
desconocían los motivos por los que no habría dado más detalles y se 
podía inferir de la prueba que había sido por vergüenza; pero que 
poco   importaba   cuando   no   existían   elementos   para   descreer   de   su 
veracidad   y   en   el   juicio   había   asegurado  “…categóricamente   que 
Castro la penetró por el ano…” (ps. 422/423).
La impugnante insiste en sus críticas pero no repara en 
los fundamentos de la sentencia. Además, desliza algunos argumentos 
y frases con poco o nulo sustento. Así, que “por la ambigüedad del 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
lenguaje  y la contradicción  con sus  dichos, ninguna  certeza  aporta 
sobre lo realmente ocurrido”, sin exponer claramente en qué consiste 
tal   ambigüedad   o   contradicción;   o   bien   que   “su   expresión   no   se 
compadece  con un abuso, pues se colocaba en un rol activo en la 
relación sexual”, sin explicar de qué dato extrae esa aseveración. Lo 
mismo con respecto a la “ambigüedad” que asigna a las locuciones de 
Bruh cuando solicitaba a Fusoni “que declarara en la causa toda la 
verdad”,   lo   cual   a   su   criterio   generaba   “grandes   dudas”   por   “el 
contexto” y la escasa memoria de la testigo: aquí tampoco señala ni se 
vislumbra la supuesta anfibología de tal frase, que se percibe clara y 
directa; ni la conexión entre tal pedido y el modo en que finalmente se 
expidió la nombrada.
Ahora  bien,  la  presunta   discordancia  entre  la  frase  del 
segundo   audio   (“intentó”   accederla   analmente)   y   su   testimonio 
(penetración completa) no reside en una contradicción propiamente 
dicha, sino que refleja descripciones de distintos segmentos del  iter 
criminis  de   una   misma   conducta   que   no   se   excluyen   entre   sí.   En 
efecto, y amén de que no resulta exigible la misma exactitud en un 
mensaje de Whatsapp que en una declaración judicial, el contenido de 
aquél  no   descarta  que   Castro   haya   hecho   luego   caso   omiso   a   su 
negativa   y   consumado   la   penetración;   e   incluso   podría   llegar   a 
sugerirlo (“…Encima intentó hacerme ya sabés qué, lo otro, y lo otro  
yo tipo lo quería hacer con un novio. Imaginate esperé 29 años y…
cómo se llama, nada, quiso intentar. No sé qué, bla, bla. Igual yo le  
decía ‘me duele la situación, yo quiero hacerlo con un novio, no sé 
qué’, y el tipo nada, no le importaba nada. No escucha al otro ni le  
importa…”; lo cual puede traslucir la consumación del hecho –cfr. p. 
319   de   la   sentencia,   la   negrita   me   pertenece–).   De   todos   modos, 
cualquiera   sea   la   interpretación,   es   incorrecto   inferir   que   la 
imprecisión marcada conduzca a dudar sobre la efectiva existencia del 
abuso   carnal   (independientemente   del   grado   de   introducción   del 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

miembro   necesario   para   consumar   el   delito   y   de   los   diversos 


encuadres jurídicos posibles, aspectos no discutidos).
En definitiva, lo relevante de esta prueba radica en que 
allí   Bruh   relató   circunstancias   compatibles   y   concordantes   con   su 
versión; con lo cual, lejos de refutar la ocurrencia del hecho, refuerza 
y corrobora el marco fáctico (tiempo, modo y lugar) y su palmaria 
falta de consentimiento, como bien se infirió en la sentencia.
Por lo demás, las objeciones hacia la preocupación que la 
azoraba   por   el   noviazgo   con   Castro   y   el   que   no   hubiera   hecho 
hincapié en aquello que  “debía ser el centro de esa conversación” 
responden  a   las   mismas   concepciones   estereotipadas   ya   citadas   y 
resultan ser conjeturas carentes de lógica, en tanto no se comprende 
por qué la inquietud generada por un inconveniente debe prevalecer 
sobre la originada por otro. Más aun teniendo en cuenta el contexto 
vincular (ya analizado) y las características de personalidad que todos 
los profesionales detectaron en ella (labilidad, dependencia emocional 
y afectiva, etc.; también examinadas).
En suma, los argumentos que la defensa esgrime hacia 
estos mensajes no desacreditan lo decisivo de la comunicación de este 
abuso a su amiga, que fue debidamente considerada por el tribunal de 
mérito.
c.  Los mismos razonamientos hasta ahora desarrollados 
resultan aplicables sobre los restantes audios y chats intercambiados 
entre las dos, en tanto el recurso indica que de allí emergían cambios 
de ánimo y ambivalencia de Bruh y “cuáles eran sus preocupaciones a 
horas del supuesto abuso” (ver p. 41).
Al margen de que justamente esa ambivalencia avala y 
refuerza lo dicho por la licenciada Barcala (punto II.2.i.b), la defensa 
acude de nuevo a la necesidad de reconstruir qué había acontecido los 
días anteriores y posteriores “para comprender cuál era la situación de 
la pareja para esa época”, lo cual resulta estéril como justificación, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
como ya se vio (punto II.9.h). Del mismo modo, la defensa argumenta 
lo improbable de que haya sucedido el abuso si Bruh envió al acusado 
un   mensaje   al   día   siguiente   preguntando   si   había   llegado, 
razonamiento que también responde a un estereotipo (mismo punto 
II.9.h).
d.  En cuanto a los cuestionamientos hacia el testimonio 
de Fusoni, éstos desatienden que, si bien es cierto que la testigo poco 
recordó, el aspecto esencial vinculado con ella para la sentencia no 
residió en su relato en el juicio, sino en los mensajes intercambiados  
con   Bruh.   De   allí   que   poca   trascendencia   revistan   los   siguientes 
detalles, que de por sí son periféricos, irrelevantes para contradecir las 
hipótesis en juego: si dijo que no tenía amistad con la denunciante, o 
que no memorizara referencias a prácticas sexuales no consentidas, o 
si   contó   que   aquélla   controlaba   a   Castro   o   que   poseía   ciertas 
aplicaciones instaladas y otros teléfonos.
Además, lo “inexplicable” de su actitud reticente, dada la 
gravedad de los hechos que aquélla le había confiado, no conduce a 
afirmar que existió mendacidad de su parte; más bien, puede hallar 
mejor   explicación   en   las   razones   consignadas   en   la   sentencia   al 
decidir no promover la investigación de la posible comisión del delito 
previsto en el art. 275, CP, (falso testimonio): “…la falta de memoria  
es una reacción común por el tiempo transcurrido y dudar de datos  
de los que no estaba segura, puede obedecer a que, como empleada  
del Poder Judicial, dimensiona más que otros testigos la importancia  
de ser  preciso  y no dar  por cierto  situaciones  de las que  no esté  
segura en un juicio para no inducir a error a los jueces…” (p. 462).
O, quizás mejor aún, en las reflexiones sobre el desarrollo 
del debate y la prueba plasmadas en el último acápite del voto: “…En 
el debate llamó la atención que los testigos amigos de Bruh parecían 
atemorizados   y   hubo   que   preguntarles   varias   veces   hasta   que  
contaron lo percibido por ellos, en consonancia con la versión de la  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

víctima. De sus dichos se descarta que Bruh los intimidara, más bien 
parecía originarse en la situación de juicio y tener frente a ellos a un  
conocido Fiscal General…” (p. 450).
e. Del silencio de Bruh ante la psicóloga Balcone Rey (ya 
alegado en el juicio), quien la atendió al día siguiente de ocurrido este 
abuso, nuevamente se hizo cargo el tribunal. Destacó que no podía 
desconocerse “…la lucha interna que existe en la víctima de este tipo  
de delitos, entre la vergüenza de exteriorizar los abusos, la dificultad  
para enfrentarse a la idea de que la persona que ama la lastima y la  
necesidad desesperada de pedir ayuda…”; y agregó que al contarlo 
“…no   podía   seguir   negando   los   abusos   de   todo   tipo   de   Castro,  
cuestionándose,   como   lo   dijo   finalmente   en   la   audiencia,   que   era  
increíble que hubiera soportado semejantes sufrimientos…” (p. 423). 
Esta fundamentación resulta pertinente (y concordante con lo ya dicho 
acerca de las dificultades que atraviesan las víctimas de esta clase de 
delitos).
11. Tras estimar contestados los descargos relativos a los 
dos sucesos puntuales, el voto de la mayoría pasó a referirse al resto 
de   las   consideraciones   genéricas   realizadas   por   el   imputado   y   sus 
letrados;   y   muchas   de   ellas   fueron   analizadas   en   el   recurso 
(principalmente al abordar las “otras pruebas sobre el contexto de los 
hechos”).
a. Así, la asistencia técnica objetó los peritajes e informes 
de personalidad de la denunciante y de su pupilo. Los planteos que 
apuntan a la primera ya han sido tratados en el punto II.8.c de este 
voto,   al   analizar   la   credibilidad   de   su   relato;   los   demás   serán 
examinados aquí.
En primer término, el recurso esgrimió que la sentencia 
era tan parcial que sólo citaba informes de los peritos de las partes 
acusadoras   y   eludía   los   de   la   defensa   (e   incluso   los   oficiales), 
regañando genéricamente que se hubiera valorado el informe privado 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
suscripto por Balcone Rey. Sin embargo, de los propios de la defensa, 
solo mencionó: “…Evitaremos su valoración para no cansar aún más  
la   atención   de   V.E…”;  “…no   cansaremos   la   atención   de   V.E.  
evaluando lo expuesto por los peritos de parte de Castro…” (ps. 58 y 
61 respectivamente). La falta de mención y análisis sobre estos datos 
cuya omisión reprocha impide establecer su pertinencia y quita todo 
apoyo al reclamo, con lo cual nada cabe añadir.
La siguiente crítica versó en torno a la psicóloga oficial 
Bueres,  quien había participado en todos  los peritajes,  compulsado 
todas   las   constancias   y   concluido   que   se   trató   de   un   vínculo 
patológico no violento y que no había notado una relación asimétrica; 
lo   cual   era   ignorado   en   el   voto.   Sin   embargo,   la   defensa   soslaya 
diversos   aspectos   importantes   evaluados   en   la   resolución.   Primero, 
allí   se   recordó  “…que   la   información   que   pueda   desprenderse   de  
tales   exámenes   es   tan   sólo   un   indicio   más   a   tener   en   cuenta   al  
momento   de   valorar   la   totalidad   de   la   prueba   producida,   sin   que  
quepa   asignarle   un   valor   determinante   sobre   la   definición   de   la  
personalidad   del   imputado   y   menos   la   imposibilidad   de   cometer  
delitos…”  (p.   430).   Este   argumento   no   mereció   reparo   de   la 
recurrente y, a su vez, coincide con lo dicho en precedentes como 
“Paredes”75 y “Benítez Martínez”76 en cuanto a que la actividad de 
los   peritos   no   es   de   por   sí   vinculante,   sino   que   está   sujeta   a   la 
valoración   de   los   jueces   y   su   fuerza   persuasiva   dependerá   de   sus 
fundamentos y su relación con las conclusiones a las que arriban.
Fue sobre esa base que la jueza y el juez aquí derivaron la 
existencia   de   la  asimetría,   ponderando   diversa   prueba   a   la   que 
asignaron relevancia, sin tomar en cuenta únicamente la de peritos: la 
notoria   diferencia   de   edad   entre   ambos   (Castro   le   llevaba   casi 
veinticinco   años)   demostraba  “…que   tenía   mayor   facilidad   para  
imponer su voluntad en base a su amplia experiencia sobre las cosas  

75
Sentencia del 9.4.18, Sala II, jueces Días, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 346/18.
76
Sentencia del 24.8.18, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 1012/18.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

y sus relaciones profesionales e interpersonales. En ese sentido, de  
los chats se desprende que muchas veces le reprochaba a ella que  
debía consultarlo antes de tomar decisiones, como también que se  
enojaba si Bruh no actuaba como él pretendía…”. A eso se sumaba 
“…la circunstancia probada de que  él era un fiscal general de la  
Nación y con probabilidades ­en ese momento­ ciertas de convertirse  
en juez federal; mientras que la víctima era una joven empleada de  
rango bajo. Castro contaba con 35 años de experiencia en el ámbito 
judicial,   era   titular   de   la   UFISEX   y   desarrollaba   numerosas  
actividades   académicas.   Es   por   ello   que   Bruh   tanto   lo   admiraba,  
colocándolo  en  un pedestal,  en  un rol  de  superioridad,  como  ella  
reconoció y surge de los chats. Situación que era aprovechada por  
Castro   para   ‘trabajar’   sobre   su   baja   autoestima   y   manipularla  
fácilmente. Así, en muchas oportunidades generaba en la víctima un  
estado   de   inseguridad   que   muchas   veces   la   llevaba   a   ocultar   los  
maltratos o a complacerlo…” (ps. 427/428).
Recién allí destacaron que la marcada desigualdad en el 
vínculo,   en   perjuicio   de   Bruh,   también   había   sido   advertida   por 
algunos de los especialistas;  y trajeron a colación el testimonio de 
Larcamon,   quien   apuntó   que   el   vínculo   era   “…totalmente 
asimétrico…No solo en la diferencia de edad…sino también por todo  
lo que implica esta  relación  de poder en  la que el doctor era  un  
funcionario, esto tiene peso simbólico. La diferencia  también  estaba 
dada  por  la  relación   que   él  tenía  con  otras  personas,   con  otros  
profesionales.   El   trabajo   por   delitos   sexuales.   Sabe   de   este   tema.  
C[ó]mo  defenderse.  Pocas   veces  he  visto   tantos   abogados  de  este  
lado…” (ps. 428/429, el resaltado es del original). Que en el recurso 
se reduzca este examen a “meras apreciaciones subjetivas” no le resta 
validez a la inferencia del  a quo  sobre la modalidad vincular; antes 
bien, refleja una pura disconformidad de criterio.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Además, el planteo se origina en un análisis segmentado 
de   las   conclusiones   de   Bueres,   pues   la   sentencia   tomó   en   cuenta 
conclusiones que avalaban su razonamiento. Sin perjuicio del empleo 
del concepto “violencia”, la profesional señaló que Castro “…frente a 
situaciones   que   le   generen   frustración,   puede   tender   a   desbordes  
emocionales…Denoto   dificultades   para   percibir   las   necesidades   y  
diferencias   psico­emocionales   de   su   entorno,   privilegiando   las  
propias;   tendiendo   a   minimizar   las   consecuencias   y/o   riesgos,   de  
situaciones   vinculares   patológicas…Dichas   características  
repercuten en el establecimiento de sus vínculos y en su relación con  
el entorno…” (ps. 430/431). Acerca de este análisis nada se dijo en la 
impugnación.
Luego, se discutió que se citara el peritaje psiquiátrico 
realizado por Noemí Tenenbaum del MPF obviando que se trataba de 
una profesional de la acusación, transcribiendo sólo las conclusiones 
de   su   informe   ampliatorio   y   soslayando   que   éstas   contradecían 
“abierta   y   palmariamente”   las   plasmadas   junto   con   el   psiquiatra 
oficial Verducci y las asentadas en el informe psicológico (elaborado 
por tres peritas: la oficial, Orggatti, y las propuestas por la defensa y 
por la fiscalía: Sedler y Valero). En este punto, las defensoras no sólo 
no explican y ni siquiera mencionan a qué contradicciones aluden, lo 
cual de por sí impide abordar la queja, sino que tampoco precisan de 
qué forma los tramos que transcriben de aquellas piezas abonarían su 
hipótesis   del   caso,   cuando   sólo   se   leen   afecciones   mentales   o 
características no verificadas en Castro (p. 64).
Aquí queda claro que no se atiende a las consideraciones 
que,   tras   recordar   el   informe   de   Tenenbaum,   la   jueza   y   el   juez 
brindaron en lo relativo a los peritajes: “…a los fines de establecer  la 
responsabilidad penal de cualquier imputado en este tipo de casos,  
no   se   requiere   necesariamente   la   constatación   de   un   perfil   de  
abusador sexual o de un trastorno vinculado con la sexualidad. Los  
informes psicológicos y psiquiátricos solo en algunos casos permiten  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

conocer   ciertos  rasgos  de  la  personalidad  de  los  intervinientes…” 


(ps.   431/432).   Por   lo   demás,   sobre   tal   informe   de   Tenenbaum 
únicamente   habían   extraído:  “…Castro   dice   que   está   destruido.  
Durante   la   entrevista   no   se   observan   elementos   que   denoten   la  
magnitud   de   lo   dicho.   No   se   altera   emocionalmente   en   ningún 
momento, por lo que no aparecen signos como la tristeza, depresión,  
angustia, enojo que reflejen la destrucción a la que alude. El Señor 
Castro   conoce   la   implicancia   de   las   pericias.   No   se   altera   y  
demuestra manejo y control emocional de la tensión y el estrés que  
ese acto ocasiona…”, en relación con la preparación con que cuenta 
para afrontar los exámenes, enfatizada por la fiscal (p. 431).
En definitiva, los argumentos de la recurrente conforman 
una crítica imprecisa y adolecen del mismo defecto que adjudica al 
voto   condenatorio:   la   valoración   de   lo   expuesto  “…brilla   por   su  
ausencia…” (p. 65).
En   lo   atinente   al   “hostigamiento   y   manipulación   de 
Bruh” a su perita de parte Sarlo (que habrían corroborado Bueres y la 
psicóloga   de   la   defensa,   Sedler),   la   impugnante   reclama   que   el 
testimonio de aquélla prácticamente no había sido ponderado y agrega 
que   éste   “revestía   vital   importancia   para   acreditar   la   ajenidad   de 
Castro en los hechos”. La circunstancia de que no haya aclarado de 
qué modo sus dichos probaban la inocencia de su asistido (o al menos, 
conmovían la hipótesis condenatoria), ni resaltado qué aspectos de esa 
prueba eran relevantes, y mucho menos explicado la vinculación que 
tendría el  comportamiento de la denunciante hacia la perita con la 
decisión   finalmente   adoptada   (en   la   cual,   según   admite   la   propia 
defensa, “prácticamente” no se la estimó como elemento de cargo), 
coarta   la  viabilidad   de   todo   análisis   del  punto.   En   este   sentido,   la 
defensa afirmó que la supuesta asimetría debido a la edad y por la 
condición   de   fiscal   de   él   había   sido   “desmentida”   por   Sarlo;   sin 
embargo,   recuerdo   que   la   sentencia   valoró   un   cúmulo   de   pruebas 
adicionales   y   no   solamente   la   de   los   profesionales   que   sí   la 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
contemplaron   (ver   también   punto   II.7.b).   Así,   este   testimonio   es 
insuficiente para acreditar la pretendida ajenidad de Castro.
b.  Otra   de   las   pruebas   discutidas   es   el   sumario 
administrativo de la PGN seguido contra Castro. La defensa señala 
que   las   imputaciones   no   tenían   relación   con   los   hechos   aquí 
ventilados, que el expediente carecía de resolución final, que cada una 
de las  personas que lo denunció  tenía motivos laborales  para estar 
enojada con el imputado, que se había ignorado a veinte testigos que 
habían declarado a su favor o referido no haber sufrido maltrato y que 
la mención correspondía a un “derecho penal de autor”.
Ahora bien, inicialmente interesa remarcar que quienes 
ejercen   la   defensa   no   se   opusieron   a   la   incorporación   de   ese 
expediente   al   juicio   (cfr.   el   decreto   que   ordena   su   producción   a 
instancias de la querellante y el que plasma su recepción, fs. 466/468 
y 540 respectivamente). Aclarado esto, en el voto de la mayoría se lo 
valoró   concretamente   así:  “…Sin   ingresar   en   el   análisis   sobre   la 
veracidad   del   contenido   de   las   denuncias,   lo   cierto   es   que   de   su  
lectura surge que al menos siete mujeres dijeron que, muchos años  
antes de que Castro conociera a Bruh, éste las maltrataba y acosaba  
laboral   y   sexualmente   en   el   trabajo,   incomodándolas   con   gestos,  
frases,   gemidos   o   miradas   libidinosas.   Prueba   que   como   mínimo  
constituye un indicio sobre la personalidad de Castro y, al menos, lo  
mal que se sienten muchas mujeres a causa de su trato…” (p. 432; 
el destacado no es del original).
Frente a tal evaluación, la defensa deja de lado que ese 
elemento fue caracterizado como un mero indicio de la personalidad 
de Castro; extremo que relativiza la falta de conexión con esta causa, 
la   ausencia   de   resolución   final   y   las   reflexiones   sobre   la   clase   de 
derecho   penal   materializado   en   la   sentencia,   que,   por   lo   demás, 
rechazó aplicar un derecho penal de autor sobre la base de peritajes 
psiquiátricos o psicológicos, como se vio en el punto anterior. Por otro 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

lado,  la  defensa  busca   demostrar  cierto  patrón   de  conducta  de  las 


mujeres   denunciantes,   cuyos   alcances   y   consecuencias   no   explica 
suficientemente ni logro advertir; en efecto, se contradice al sostener 
que  “…muchos han tenido un motivo para haber estado a disgusto,  
por razones ajenas a Castro, pero en la época en que trabajaron con  
Julio   Castro…”  (ps.   50/51)   pues,   si   las   circunstancias   que   las 
incomodaban   eran   extrañas   al   acusado,   no   se   comprende   cómo 
entonces   habrían   provocado   que   declararan   en   su   contra.   En   otro 
orden, pone el acento en quienes refirieron no haber tenido problemas 
con él, desatendiendo que la ausencia de maltrato o acoso a algunas 
trabajadoras   no   contrarresta   por   sí   misma   la   vivencia   contraria   de 
otras, ni excluye tal posibilidad.
12. Las demás quejas en torno a estos dos hechos versan 
sobre   pruebas   que,   en   rigor,   no   han   sido   dotadas   de   un   peso 
equivalente al de las anteriores, porque en mayor medida no integran 
los acápites donde se plasmó la valoración propiamente dicha, sino los 
primigenios (en los que  se citaron y describieron las  pruebas).  No 
obstante, y con esta aclaración, se procederá a su tratamiento.
a. Con relación al informe interdisciplinario de la OVD, 
la   asistencia   técnica   entendió   –justamente–   que   nada   sustancial 
aportaba.   Criticó   que   de   la   “inferencia”   de   los   entrevistadores   (en 
cuanto a que Bruh había vivido situaciones de violencia en la pareja) 
pudiera “inferirse” que fue víctima de dos abusos, cuando del primero 
nada dijo en la OVD y del segundo había pasado más de un mes y 
medio.
Este planteo es, en cierto sentido, contradictorio ya que, 
por   un   lado,   esgrime   que   poco   contribuye   este   informe   apenas 
mencionado y, por otro, se cuestiona indirectamente la posibilidad de 
inferir   de   él   la   existencia   de   los   dos   abusos,  cuando   esto   último 
evidentemente no ocurrió. Por otra parte, ya se trató el silencio de 
Bruh en esa sede sobre el primer suceso (punto II.9.g); mientras que el 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
paso del tiempo transcurrido desde el segundo (que, por cierto, no se 
advierte   excesivo)   no   desvirtúa   la   solidez   de   su   anuncio   ni   la 
credibilidad que ya ha sido materia de análisis (punto II.8).
Luego, la defensa apuntó al vínculo tóxico de la pareja 
definido por los profesionales, que algunos llegaron a calificar como 
potencialmente violento; mas ya se ha visto al examinar la modalidad 
de la relación que sus características no empañan la gravedad de los 
hechos que Bruh denunció y se consideraron probados. Finalmente, la 
defensa  insiste   otra  vez  en que  sus   rasgos   o cualidades   personales 
(ansiedad,   verborragia,   angustia)   eran   anteriores   al   vínculo   con 
Castro;   tema   ya   respondido   y   cuya   relevancia   probatoria   fue 
desechada (punto II.8.c).
De este mismo informe la defensa objetó, al igual que en 
el debate, que tampoco era cierto lo allí consignado sobre la relación 
de Bruh con su familia y amigos, que todos eran vínculos cercanos 
por acotado tiempo y que la nombrada había referido estar muy sola. 
Así,   ignoró   los   fundamentos   de   la   sentencia   en   este   aspecto:  “…
Descargo cuya conexión con los hechos no logró demostrar, ya que  
hasta los más solitarios tienen derecho a que se respete su libertad 
sexual. Sin perjuicio de ello, en el debate declararon varios amigos  
de   ella,   aunque   un   poco   cansados   por   la   labilidad   de   ella,   pero  
cercanos   y   que   sostuvieron   en   su   relato   cierta   profundidad   del  
vínculo que los unía. Recuérdese que todos la alentaban para poder  
salir del vínculo enfermizo que padecía…” (p. 426). El razonamiento 
resulta   pertinente   y   el   argumento   propuesto   por   la   defensa   de   que 
Bruh trasmitía a “sus entrevistadores de turno” la realidad que quería 
presentar carece de sustento.
Por último, la parte recurrente esbozó una duda sobre este 
informe: si el “riesgo medio” verificado por el equipo interviniente 
resultaba compatible con los abusos. Amén del carácter retórico de la 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

pregunta   (que   no   responde),   no   se   expone   ni   se   vislumbra   la 


inexactitud de la conclusión.
b.  Con respecto a los dos correos electrónicos enviados 
por Castro, la recurrente anunció que no se detendría en ellos al no 
entender qué incidencia tenía su contenido en la acreditación de los 
abusos. Pues bien, por esa misma razón tampoco merecen un análisis 
en   esta   instancia   (más   allá   de   que   la   parte   igualmente   destacó   su 
“lejanía   temporal”   con  los  abusos,  de  la   que  no  extrajo  deducción 
alguna; y se quejó de que la edición prescindía de expresiones que le 
“daban sentido y contexto real” a las palabras de su asistido, aunque 
no precisó cuáles).
Lo mismo sucede respecto de las constancias relativas al 
botón antipánico entregado (solicitado tiempo después y que nunca 
habría sido activado).
c. Mencionó la impugnante los “otros audios entre Bruh y 
Castro”   extraídos   del   celular   de   ella,   incluidos   los   tendientes   a 
sustentar el alegato fiscal, y reiteró que se había transcripto sólo una 
mínima parte y si se leían y escuchaban todos los chats y mensajes no 
podía concluirse más que lo informado por los peritos: “…un vínculo 
amoroso   de   características   patológicas,   con   irrupciones   de  
situaciones dilemáticas (potencialmente violentas) y escasos recursos  
de autopreservación, que los ha dejado expuestos a situaciones de  
riesgo…”.
Pero   ya   se   dijo   que   las   características   del   vínculo 
(patológico, tóxico y entrampado), que están fuera de discusión, no 
menoscaban la materialidad de los hechos evaluados ni controvierten 
los   restantes   fundamentos   de   la   decisión.   De   ahí   que   los   siete 
mensajes de Bruh que la defensa escoge transcribir (ps. 67/68), que 
también representan una porción ínfima, son insuficientes para avalar 
su hipótesis; antes bien, ellos exhiben lo ya comprobado (una relación 
nociva en cuyo marco Bruh exigía mayor estima y respeto). En otro 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
orden, se acude nuevamente a la idea genérica de que las expresiones 
son “descontextualizadas” (porque no se había establecido su fecha 
exacta) y a un cambio de roles permanente, intentando una suerte de 
justificación de Castro que soslaya el contexto de violencia de género 
ya narrado y pormenorizado.
d.  Asimismo, fue citado en el recurso el testimonio de 
Daniel Pavlovski, mas sólo para remarcar que había negado recordar 
situaciones violentas entre la pareja y haberla desvinculado a ella del 
posgrado por la denuncia formulada. Sin embargo, resulta claro que 
ninguno   de   esos   dos   extremos,   que   reposan   en   apreciaciones 
subjetivas del testigo, alcanza a demostrar que la víctima haya sido 
mendaz   o   que   los   sucesos   no   hayan   existido;   así,   este   solitario 
cuestionamiento pierde virtualidad frente al resto de las pruebas.
13. Otro de los planteos, articulado al inicio del recurso, 
atañe a la descripción de los hechos y a lo que la defensa denunció 
como   la   incorporación   de   valoraciones   o   adjetivaciones   que   no 
surgían   del   requerimiento   fiscal   ni   de   la   prueba.   Sobre   el   hecho 
número I, en concreto, la defensa impugna el momento específico en 
que habría ocurrido, la inmovilización de Bruh tomándola con dureza 
de   los   brazos   (el   modo),   la   penetración   vaginal   posterior   no 
consentida, el aprovechamiento (esto también con respecto al hecho el 
III), la negación constante de Bruh y que haya conseguido “zafarse”.
Ahora   bien,   en   primer   lugar   interesa   resaltar   que   la 
asistencia   técnica   no   vinculó   estas   críticas   con   una   eventual 
vulneración al principio de congruencia, ni explicó de qué manera la 
imprecisión en el horario y la añadidura de los demás pormenores 
configuraban un agravio, o afectaban algún derecho de su defendido, 
o implicaban la invalidez de la sentencia. No obstante, y en aras de 
garantizar   su   revisión   amplia,   advierto   que  la  idea   básica  de   la 
imputación   se   mantuvo   inalterada   a   lo   largo   del   proceso   en   los 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

términos desarrollados en numerosos casos (“Acosta”77, “Gómez”78, 
“Álvarez”79,  “Pumara”80,  “De Rosa”81,  “Ledesma”82,  “Miranda y 
Pérez”83,  “Cicopieri”84,  entre   muchos   otros)   y   descarto   que  las 
diferencias   apuntadas   se   vinculen   con   aspectos   esenciales   de   los 
sucesos que de alguna forma hayan sorprendido a Castro o le hayan 
impedido ejercer debidamente su defensa.
Por   otro   lado,   algunos   de   los   datos   cuestionados   ya 
estaban   descriptos   en   la   acusación  y   otros   se   desprenden   de   la 
declaración   de   Bruh   en   el   debate   (cuyo   registro   fílmico,   como   ya 
expuse,   obra   en   el   archivo   de   nombre   “12968”);   pero,   reitero,   no 
alteran ni modifican el núcleo de la imputación. Ella se pronunció en 
torno a la manera en que logró ser inmovilizada por un momento y 
cómo   luego   pudo   zafarse   (esto   ya   se   vio   antes,   al   desecharse   la 
reclamada imposibilidad de la mecánica, ver punto II.9.i); a que en 
todo   momento   ella   se   negaba   a   la   práctica,   límite   que   había   sido 
establecido con anterioridad; a que ningún tramo de aquella relación 
sexual   había   sido   consentido,   incluida   la   penetración   vaginal 
posterior, pese  al carácter  acotado de la denuncia  (explicado  en el 
fallo   y   ya   repasado   en   el   punto   II.8.a;   además   relevo   que   esta 
circunstancia de modo está descripta en el requerimiento de elevación 
a   juicio,   ver   fs.   380/399);   y   al   aprovechamiento   por   estar   ambos 
acostados  en la cama y ella,  cansada  y en ropa  interior  (sobre  los 
últimos   puntos   ver   hora   1:03:00   en   adelante   del   video   de   su 
declaración).
Finalmente, la idea de aprovechamiento en el hecho III 
también fue precisada por Bruh en el juicio, concretamente mediante 
la expresión “valerse de” (ver video, hora 1:06:35), con lo cual no 
77
Sentencia del 20.5.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 88/15.
78
Sentencia del 21.12.15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 793/15.
79
Sentencia del 17.5.16, Sala II, jueces Niño, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 369/16.
80
Sentencia del 16.2.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 83/17.
81
Sentencia del 15.8.17, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 691/17.
82
Sentencia del 7.9.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 806/17.
83
Sentencia del 19.9.17, Sala II, jueces García, Garrigós de Rébori y Sarrabayrouse, registro n°
885/17.
84
Sentencia del 30.11.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 1250/17.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
comparto que haya sido “pura creación” de la jueza –al decir de la 
defensa– ni que dicha circunstancia fuera incompatible con el resto de 
la descripción. Sucede que, más allá del “aviso” previo recalcado en el 
escrito,   el   “aprovechamiento”   y   la   “sorpresa”   justamente   se   dan 
cuando, pese a la negativa firme, la conducta no consentida se lleva a 
cabo igual.
Con relación a las circunstancias de tiempo, fue el propio 
acusado quien situó temporalmente ese primer suceso aclarando que 
el lunes 10 de octubre regresaron a esta ciudad y que podía inferir que 
había sido un sábado ya que fueron al cine (ps. 8/9 de la sentencia); a 
esto   se   suma   que   Bruh   agregó   que   esa   tarde   habían   concurrido   a 
visitar a su tía abuela que vivía en el mismo edificio donde se alojaban 
(ver minuto 14:12 del video). Especificaciones que disipan toda duda 
e imprecisión pues queda claro que ambos identificaron el día y el 
marco en que sucedió, independientemente del horario.
En   otras   causas   (aunque   principalmente   con   víctimas 
menores; ver “Balbastro”85, “Lamaestre”86, “Cervantes Sánchez”87, 
“Pacheco”88,  “Martínez y otros”89) expliqué que,  si bien es cierto 
que   el   derecho   de   defensa   impone   el   deber   de   que   la   acusación 
cumpla   con   los   requisitos  “…de   contar   con   una   relación   clara,  
precisa   y   circunstanciada   de   los   hechos…”  (art.   347,   CPPN),  en 
general las precisiones temporales de los abusos sexuales se tornan 
más dificultosas cuando, entre otras cosas, los actos tuvieron un largo 
desarrollo en el tiempo. En este tipo de sucesos no puede exigirse que 
necesariamente  se  precisen con  exactitud días y horarios, sino  que 
bastará   una   referencia   que   permita   marcar   el   contexto   en   que 
ocurrieron. Aquí Bruh brindó reseñas de tiempo, modo y lugar que, de 
acuerdo   con   las   características   particulares   del   caso,   permitieron 
precisar   el   marco   de   los   actos   considerados   probados   (fueron 
85
Sentencia del 30.6.17, Sala II, jueces Niño, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 539/17.
86
Sentencia del 5.9.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 796/17.
87
Sentencia del 15.12.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro nº 1349/17.
88
Sentencia del 31.10.18, Sala II, jueces Días, Morin y Sarrabayrouse, registro n° 1389/18.
89
Sentencia del 2.7.19, Sala II, jueces Días, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 867/19.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

receptadas en el requerimiento de elevación a juicio), suficientes para 
que Castro pudiera ejercer adecuadamente su defensa.
Párrafo aparte merece la mención relativa a las supuestas 
variaciones del relato de la denunciante a lo largo del proceso acerca 
de la penetración vaginal posterior en el hecho I (ps. 19/21; asunto 
adelantado en el punto II.8.c). Aquí la defensa puntualiza una vez más 
que en la OVD Bruh no aludió a ese episodio (tema ya tratado, punto 
II.9.g); que ante el juez de instrucción situó el abuso anal en medio de 
una   relación   sexual   vaginal,   sin   expedirse   sobre   la   penetración 
ulterior; que en su segunda declaración judicial introdujo la cuestión 
de  la  infección  urinaria  sólo  debido a  que  momentos   antes  Fusoni 
había destacado la visita al Hospital Alemán, pero sin exponer la falta 
de consentimiento de ese acceso vaginal; y que recién en el debate 
había   manifestado   espontáneamente  que  esa  otra  penetración  había 
ocurrido contra su voluntad.
Amén   de   consistir   en   un   punto   que   no   modifica   la 
imputación,   porque   incluso   y   de   cualquier   modo   la   integró   (el 
requerimiento de elevación a juicio reza: “…para después agarrar a  
su víctima nuevamente, tumbarla y accederla vía vaginal…”, ps. 2/3 
de   la   sentencia,   como   ya   se   dijo),   y   no   sin   antes   reiterar   que   es 
incorrecto otorgar preeminencia a lo ocurrido durante la instrucción 
frente a lo sucedido en el debate (en tanto aquí  los testimonios se 
brindan   ante   el   tribunal   y   con   el   control   de   las   partes,   cfr.   punto 
II.9.d), lo cierto es que ya se vieron las razones que, según el tribunal 
de mérito, explicaban la primigenia exclusión de esos datos por parte 
de Bruh (“…omitiendo la vía vaginal por la que también la accedió  
solo porque percibía  más humillante el acceso anal…”, cfr. punto 
II.8.a).
De todas formas, cabe agregar lo siguiente,  pese a que 
las anteriores declaraciones no integran las pruebas recibidas en el  
debate, pero que aquí se revisan nuevamente en aras de garantizar la  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
revisión   amplia   de   la   sentencia   de   condena.  Que   en   la   primera 
oportunidad la víctima no especificó que la penetración anal hubiese 
ocurrido “en medio” de una relación sexual vaginal: no es eso lo que 
se interpreta de la lectura del tramo transcripto en el recurso (p. 19). 
Que, en la segunda, sin perjuicio de quién había atestiguado antes y de 
los motivos por los que Bruh incluyó la temida infección urinaria por 
la penetración vaginal ulterior, eso no altera la circunstancia de que 
efectivamente había concurrido al Hospital Alemán, como surge de 
las   constancias   respectivas   y   ya   se   analizó   (punto   II.9.f).   Y, 
finalmente, que el hecho de que recién en el juicio aclarara que en 
realidad   ninguna   fracción   de   esa   relación   sexual   contaba   con   su 
consentimiento no importa una  modificación, sino un  agregado. En 
verdad, los extremos que la impugnante define como “cambios en el 
relato”   consisten   en   adiciones   o   aclaraciones   que,   además   de   no 
apreciarse   inverosímiles,   en   nada   influyen   en   la   credibilidad 
adjudicada a la damnificada (cfr. punto II.8) ni en el reproche crucial  
endilgado a Castro, que es el que corresponde analizar y juzgar.
En suma, no advierto ninguna mutación fáctica que haya 
alterado   la   imputación   y,   respecto   de   los   detalles   precisados   y 
añadidos en la sentencia, queda claro que emergieron de las pruebas 
producidas   en   el   debate   (sin   necesidad   de   haber   sido   indicadas   al 
momento   de  describir  los   hechos)   y   que   no   reflejan   las   dudas   o 
“difusión”   pretendidas,   ni   una   modificación   del   núcleo   de   la 
imputación.
14.  Por   último,   en   cuanto   al   descargo   de   Castro, 
respondido en cada fragmento como se vio, la recurrente cuestionó 
que   se   lo   hubiera   atendido   parcialmente   y   deslizando   desprecio   y 
“falta de parcialidad” (sic, p. 89). Esto, porque la sentencia afirma 
que, más que defenderse, había denostado a Bruh e intentado generar 
empatía con el tribunal, resaltando que ella interfería en su trabajo 
diario de magistrado. Señaló que en las más de novecientas páginas de 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

chats   se   notaba   objetivamente   que   ella   “lo   asediaba”   en   horario 


laboral aunque él le aclarara que no podía responder; y luego se quejó 
de que se citaran los dichos del acusado como incriminatorios  “…
entre la prueba para acreditar la responsabilidad…” (p. 90).
La   última   de   las   críticas   apunta   a   la   estructura   de   la 
sentencia más que a su contenido, como ya se analizó al inicio del 
punto   II.8   de   este   voto;   al   margen,   no   advierto   una   valoración 
incriminatoria   de   la  hipótesis   de  Castro.   Antes   bien,   fue  analizado 
mediante   la   ponderación   de   todas   las   pruebas   ya   mencionadas   y 
examinadas, lo cual se traduce en la “exigencia de acreditar la verdad 
real   y   de   justificar   motivadamente   su   decisión”   reclamada   en   el 
escrito. Por lo demás, la asistencia técnica no expresa qué tramos de la 
declaración de Castro no habrían sido atendidos.
Finalmente,   insiste   en   remarcar   lo   que   describió   como 
“un asedio”  de  parte de  Bruh, desconociendo  una vez más  que su 
actitud en el vínculo en nada incide ni excluye los hechos denunciados 
y   juzgados.   Y   soslayando   que   en   la   resolución   se   explicó, 
acertadamente:  “…En   todo   momento   intentaron   demonizar   a   la  
víctima,   mostrándola   como   una   mujer   celosa   y   acosadora   que  
controlaba todos los movimientos del imputado. No está en duda que  
Bruh   era   celosa   ni   que   llamaba   con   insistencia   a   su   pareja   para  
saber qué hacía o con quien estaba. Sin embargo, ese extremo no lo  
exculpa: simplemente transparenta el vínculo patológico y enfermizo  
creado por el propio imputado, quien también celaba a Bruh. Existen  
innumerables chats que así lo demuestran, que por su extensión cito a  
pie de página…” (ps. 424/425). 
15. Como corolario, el análisis efectuado por la mayoría 
del tribunal coincide con los parámetros de los citados precedentes 
“Juncos   Possetti”,  “Garoni”  y  “Paredes”  (entre   muchos   otros) 
sobre la evaluación de las declaraciones de los testigos en general y 
del testigo único en particular; sin perjuicio de lo cual, como se vio, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
aquí los dichos de la víctima fueron correctamente confrontados con  
otras pruebas, sin que se aprecie la contradicción esgrimida por la 
defensa.
En   esta   inteligencia,   y   tal   como   se   anticipó,   la 
contundencia de la hipótesis acusatoria no se mide en sí misma, sino 
en su relación con la propuesta absolutoria, lo planteado por el propio 
imputado   y   el   respeto   de   la   presunción   de   inocencia.   Se   trata   de 
establecer cuál de las hipótesis en  pugna reúne los requisitos  de no 
refutación y mayor confirmación que sus concurrentes.  Aquí, Castro 
se limitó a negar la imputación y sus letrados pretendieron demostrar 
que Bruh fue mendaz en sus relatos, pero en mayor medida reeditando 
los   argumentos   de   su   alegato   ya   contestados   en   la   instancia   y 
aduciendo   genéricamente   “parcialidad”   y   “animadversión”.   En 
definitiva,   no   se   logró   socavar   fundadamente   la   credibilidad   de   la 
nombrada, ni refutar concretamente el contexto de violencia de género 
en   que   se   desarrollaron   los   sucesos,   ni   controvertir   la   valoración 
global de las restantes pruebas que confirmaron su versión.
Así las cosas, no advierto elementos que permitan afirmar 
que   la   argumentación   y   las   inferencias   realizadas   por   el  a   quo 
conduzcan a dudar razonadamente sobre la materialidad de los hechos 
I y III y la participación de Castro en ellos del modo en que se estimó 
acreditado, como para justificar la aplicación del principio  in dubio  
pro reo invocado.
Por ende, propongo rechazar el primer agravio y de esta 
manera respondo a la primera cuestión.
III. Segunda cuestión: el razonamiento probatorio de 
los hechos de lesiones (II y IV)
1.  Al condenar a Castro por estos otros dos sucesos, el 
tribunal   del   mérito,   en   este   caso   por   unanimidad   (voto   del   juez 
Sañudo   al   que   adhirieron   sus   colegas),   los   consideró   acreditados 
conforme a la reseña que sigue.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

“…HECHO Nº 2:
‘El 25 de noviembre de 2016 cuando Julio Cesar Castro  
se encontraba con Andrea Sofía Bruh, en la casa de aquél sita en  
Juramento 5042, piso 4° de esta ciudad, por la mañana y antes de  
irse   ambos   a   trabajar,  [é]l   dejó   su   celular   abierto   con   una  
conversación   con   un   amigo   hablando   sobre   relaciones   con   otras  
mujeres, por lo que la nombrada Bruh lo increpó y Castro le dijo "ves  
que   sos   una   loca   celosa,   estamos   separados"   para   tomarla   de   un  
brazo, rasguñándola’…” (p. 3).
“…HECHO Nº 4: 
‘El 8 de marzo de 2017, Julio Cesar Castro zamarreó y 
lesionó a la nombrada Bruh, en el marco de una discusión de pareja  
que   estaban   teniendo   en   el   interior   del   domicilio   de   la   víctima,  
ubicado en la calle Güemes 4144, piso 4°, departamento "E" de esta  
ciudad, alrededor de las 22.30 horas. Relató la damnificada, que ese  
día Castro concurrió a su casa porque era su cumpleaños y le regaló 
un ramo de flores podridas y dos DVD’s y le dijo "Esto es lo único  
que vos te mereces, una persona como vos se merece esto y no más"  
agregando que ella "era vieja para él, que tenía comportamientos de  
adolescente y le daba vergüenza que lo identifiquen con tener una  
relación con ella". Acto seguido, le dijo que "era una basura, que la  
odiaba, que ella no estaba a su altura y que quería otro tipo de mujer  
a su lado", mientras intentaba quitarle el celular de la víctima para  
borrarle  las  conversaciones  y  le decía  "hija de  puta, vos  guardas  
todo" y fue ahí en el marco de un forcejeo, que la lesionó en su brazo  
tras   la   fuerza   que   ejerció   con   sus   dedos   en   los   antebrazos   de   la  
damnificada, perdiendo la nombrada Bruh el equilibrio por los tacos  
que   llevaba,   lo  que   provocó   que   trastabillara   y   se   cayera   al  piso  
golpeándose un brazo, y que él le dijera "Lo haces a propósito hija de  
puta,   mi   psicólogo   me   dijo   que   eras   una   mierda"   para   después  
agregar  "¿Por qué no te matas de una vez? Matate así terminamos  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
con esto, va a ser la única salida" para luego de ello retirarse del  
lugar’…” (ps. 4/5).
2. Para decidir de ese modo, el voto del juez Sañudo, al 
que   adhirieron   la   jueza   Ruiz   López   y   el   juez   Larrarín,   primero 
formuló   unas   “Consideraciones   generales   del   caso”   relativas   al 
contexto de violencia de género que enmarcó los hechos denunciados 
y al patrón de conducta del imputado en relación con las mujeres (ps. 
219/233), conforme ya se vio y analizó en el punto 7 de este voto.
Seguidamente,   valoraron   las   siguientes   pruebas   en 
particular.
a. Un extracto de frases que Castro le expresó a Bruh en 
diversos chats (ps. 233/236).
b.  La denuncia de la nombrada ante la OVD el 14 de 
marzo de 2017, ratificada en todos sus términos en el debate y donde 
describió cada uno de los episodios (ps. 236/237).
Sobre el Hecho II: 
c.  El   intercambio  de   chats  vía  Whatsapp  entre  Bruh  y 
Castro, incluida la fotografía que ella le envió el 25 de noviembre de 
2016 pasadas las 10 horas, donde se observa “una alteración física de 
su brazo a modo de rasguño” (p. 237).
d.  El   testimonio   de   Augusto   Coronel,   a   quien   la 
nombrada  contó lo  sucedido  el  mismo  día,  al llegar   a su  lugar  de 
trabajo: él recordó en el juicio que ella narró el incidente y que vio en 
su brazo “una marca o una huella” (ps. 237/238).
Sobre las lesiones sufridas en Tailandia:
e. Las seis imágenes documentadas por la víctima que en 
su momento envió a varios amigos, y que fueron reconocidas en el 
debate   tanto   por   ella   como   por   Fusoni   y   Scaia;   este   último   en   el 
debate corroboró su recepción en aquel entonces (p. 238).
Sobre el Hecho IV:

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

f.  El   dictamen   de   la   médica   de   la   OVD   Liliana   Rosa 


Gambandé,   quien   examinó   a   Bruh   el   14   de   marzo   de   2017   y 
documentó y fotografió las lesiones que presentaba (p. 238).
g.  Los textos y audios intercambiados entre Bruh y su 
otrora amiga Fusoni, a quien contó lo ocurrido de inmediato, según 
confirmó esta última al declarar en el debate (ps. 238/239).
Sobre todas las lesiones:
h. Las menciones del maltrato que Bruh recibía de Castro 
obrantes en la historia clínica del Hospital Alemán, desde septiembre 
de   2016,   asentadas   por   la   licenciada   Barcala   y   por   la   psiquiatra 
Schmee (ps. 239/240).
i.  La declaración de la licenciada Barcala en el debate 
(ps. 240/243).
j.  La declaración de la psiquiatra Schmee en el debate 
(ps. 243/244).
k. El testimonio de Fusoni en el juicio, quien corroboró la 
fotografía enviada desde Tailandia y también confirmó que Bruh le 
refería que era maltratada por Castro y que recibía zamarreos, lesiones 
y frases agresivas de su parte (p. 244).
l. Tras analizar estas pruebas, el tribunal a quo aludió al 
descargo   de   Castro   sobre   estos   dos   hechos   y   precisó   por   qué   lo 
descartaba.
Recordó que él había admitido estar con Bruh en las tres 
ocasiones pero negado haberla zamarreado o golpeado, brindando su 
versión de cómo se había lastimado. Sin embargo, la inmediatez con 
que la damnificada había transmitido lo sucedido a varios amigos, las 
fotos que había enviado y lo atestiguado y peritado en el expediente 
de la OVD desvirtuaban los dichos del imputado. Además, el relato de 
Bruh   era   categórico,   validado   por   los   expertos   de   esa   oficina   y 
objetivado fotográfica y pericialmente (ps. 244/245).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
ll.  Concluyeron   que   no   había   duda   de   que   estos   dos 
sucesos   juzgados   habían   ocurrido   tal   como   había   narrado   la 
denunciante en el debate, oportunidad en que ratificó sus expresiones 
previas;   a   las   que   se   sumaban,   como   indicios  inequívocos   y 
coadyuvantes:  el   trato   violento,   ya   físico,   que   había   comenzado   a 
producirse en su relación con Castro y lo que fue anunciando a las 
profesionales de la salud que la atendían para esa época (ps. 245/246).
3. Críticas de la defensa
La   recurrente   sostuvo   que   este   voto   unánime  también 
ostentaba   una   motivación   aparente   que   violentaba   la   garantía   de 
defensa   en   juicio   y   el   principio  in   dubio   pro   reo;   y   que   su 
fundamentación era arbitraria y contradictoria, pues si el juez Sañudo 
hubiera evaluado el material concerniente a estos sucesos del mismo 
modo que lo había efectuado con el relativo a los hechos I y III, es 
decir conforme a la sana crítica, habría colegido que no hay elementos 
que permitan tener por acreditados los términos de la acusación (p. 
113).
a. Primero –indicó– era extraña la modalidad en la que se 
planteaba que el caso debía ser analizado en el contexto de los delitos 
de   violencia   de   género  “más   allá   de   lo   que   cada   uno   de   quienes 
integramos   este   Tribunal   considere   probado   o   no”:   la   lógica   y   el 
respeto de las garantías constitucionales implicaban que tras estimar 
acreditados   los   hechos   con   determinadas   características   se   podría, 
recién allí, concluir si se daba aquel marco. Por el contrario, partir de 
allí  sin haber examinado la prueba era opuesto al proceso que debía 
seguirse en cualquier razonamiento válido (p. 113).
b.  En cuanto al  sumario administrativo del MPF contra 
Castro, la defensa se remitió a las críticas  que ya había articulado 
antes (p. 116).
c.  Sobre   los  chats   entre   Castro   y   Bruh,   citó   los 
transcriptos en el voto de Sañudo y resaltó que cada vez que él explicó 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

el sentido de sus locuciones indicó que trataba de cuidar a su pareja; 
por su parte,  en muchos  de esos diálogos ella se reía y le decía que 
quitaría las fotos que había publicado en su red social. Agregó que las 
charlas, puestas en contexto, no tenían la connotación que se pretendía 
y, aunque pudieran coincidir en que se trataba de un “lenguaje poco 
decoroso”,   no   podía   soslayarse   que   el   objeto   de   la   sentencia   era 
desentrañar dos casos de lesiones. Igualmente, ambos utilizaban ese 
tipo   de   lenguaje   (“mierda”,   “cagar/cagada”,   “pelotudo/a/s”, 
“joder/jodido”) –ps. 116/117–.
Respecto de los mensajes anteriores al viaje a Tailandia, 
mencionó la situación en que se produjeron y que había referido antes: 
Bruh   había   pedido   consejos   a   Tomás,   un   excompañero   que   había 
declarado en su contra en el sumario de la defensoría y que había 
terminado “diciéndole barbaridades”, con lo cual el enojo de Castro se 
basaba en que se había expuesto a esa situación sin necesidad. Aparte, 
ella luego le pedía un contacto para tomar represalias  contra Tomás; 
aquí se advertían los rasgos destacados por Schmidt (era vengativa) y 
por Buono (no se le podía decir que no) –ps. 117/119–.
Entonces,   los   párrafos   transcriptos   para   acreditar   que 
Castro era irascible debían ser entendidos en el marco de la “charla 
real”. Repasó varios mensajes y concluyó que, de cientos de ellos, él 
le había dicho “boluda” sólo dos veces  y cuestionado su modo de 
actuar, mas la discusión era “pareja”: “ella también le dice un montón 
de cosas a él y le da golpes bajos” (p. 119).
Continuó   relatando   que   de   los   mensajes   surgía   que 
cuando   a   Bruh   no   le   gustaba   lo   que   él   decía   y   comenzaban   las 
referencias a terminar la relación, ella solía recurrir a la amenaza de la 
denuncia,   cuestión   que   lo   preocupaba   y,   al   así   decírselo,   “le   daba 
poder” pues ella aprovechaba ese miedo y lo manipulaba. “[L]o hace 
rogarle, prometerle, pedirle perdón. El maltratado psicológicamente 
en   esas   horas   es   Castro”.   Esgrimió   que   tomar   “cuatro   o   cinco 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
mensajes” sin analizar la situación de esos días era mostrar algo irreal; 
no   estaba   bien   que   él   le   dijera   “boluda”   pero   tampoco   que   ella 
amenazara con denunciarlo (p. 120).
Sobre   otro   de   los   chats   transcriptos   alegó   que,   si   bien 
Castro le dijo que era una “calienta chorizo” por una foto publicada en 
la red social, se trataba de un juego de reproches mutuos; ese mismo 
día ella  le mentía acerca de su  estadía  en Punta del Este. En otro 
mensaje   él   le   refería   “matate…loca   desquiciada”:   se   debía   a   los 
regaños   de   Bruh   por   su   actitud   con   las   mujeres   y   habían   estado 
discutiendo todo el día, incluso antes ella le había dicho “matate”. Por 
otro lado, cuando la llamó “estúpida de mierda” estaba motivado en 
los celos de ella y en el desgaste de la relación, al margen de que él se 
sentía   excluido   de   sus   propias   amistades.   El   día   posterior   al 
cumpleaños de Bruh, Castro estaba decidido  “a pelearse” y ella no 
admitía esa opción, con lo cual le dijo “sos una basura” y siguieron 
discutiendo toda la madrugada por distintos motivos; en ese marco fue 
que él expresó “vos y tus preguntas pelotudas” (ps. 121/122).
Es   decir   que   discutían   durante   horas   y   “se   decían   de 
todo”, ambos por igual, sin que existiera prevalencia de ninguno ni 
asimetría.   De   todos   modos,   nada   de   ello   corroboraba   las   lesiones 
físicas;   y   pretender   probar   esos   dos   hechos   transcribiendo   la 
imputación del sumario administrativo en curso y extractos de chats 
con lenguaje poco decoroso fuera de contexto no respondía a la sana 
crítica racional. Se pretendía llenar el vacío de pruebas demonizando a 
Castro bajo un “patrón de conducta” y se suplantaban las reglas del 
derecho penal de acto por las de autor (ps. 122/123).
d. Con relación al análisis de la prueba de los hechos, el 
intercambio de chats vía Whatsapp entre  la pareja  no demostraba la 
existencia de la primera 
   lesión
   , sino la extorsión y manipulación de ella 
para obtener el pasaje a Tailandia. Le preguntaba por qué la había 
zamarreado y lastimado y en cada oportunidad él había respondido 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

que no le había hecho nada; luego, poco más de una hora más tarde, 
ella   le   había   dicho   repentinamente   “te   quiero”   y   agradecido   por 
cumplir lo que había prometido: comprarle el pasaje (ps. 123/124).
Con respecto a la imagen o video de la supuesta lesión, 
tampoco probaba nada y ni siquiera se conocía la fecha en que había 
sido   tomada;   aparte,   se   adjuntaba   en   un   CD   días   después   de   la 
denuncia y, pese a que la damnificada era abogada con experiencia en 
el   fuero   penal,   no   había   brindado   la   información   completa   de   su 
celular (p. 124).
Sobre   el   testigo   Augusto   Coronel,   a   diferencia   de   lo 
sostenido  en  la   sentencia,   su  testimonio  no  acreditaba   los   sucesos: 
había dicho que no conoció nada delictivo, sino que Bruh le contó que 
había discutido con Castro y le señaló el brazo pero él no vio nada 
más que una huella o una marca. Es decir, aclaró que no se trataba de 
una lesión y no ratificó su existencia ni su forma (ps. 124/125).
e.  En   punto   a   las  lesiones   ocurridas   en   Tailandia,   era 
insólito   que   el   juez   las   describiera   como   indiciarias   de   las   que 
constituían la imputación: mencionarlas pese a ser ajenas al proceso 
era   clara   demostración   de   orfandad   probatoria   y,   una   vez   más,   se 
intentaba buscar un perfil en el imputado propio del derecho penal de 
autor. Además, Bruh relataba eventos de violencia física que jamás 
acreditó: contaba una escena donde se golpeó las piernas y mandaba 
fotos de los brazos y de la oreja. Más  allá de eso, quienes debían 
confirmar su versión (Scaia y Fusoni) lo hacían sumidos en dudas que 
no permitían contextualizar el modo, tiempo y lugar de su producción 
(ps. 125/126).
Scaia   había   sido   sumamente   impreciso,   no   recordaba 
fechas ni lugares y estaba nervioso. No había podido precisar sitio ni 
tiempo de ningún hecho y había aludido a un viaje, pero dudaba si era 
a  Mar   del  Plata  o a  Tailandia,  aclarando  siempre  que todo  cuanto 
conocía era por dichos de Bruh. También había expuesto que en una 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
oportunidad ella envió por Whatsapp fotos con rasguños en el brazo, 
mas   no   recordaba   el   marco   ni   el   lugar;   ni   siquiera   había   podido 
detallar   si   para   la   época   del   viaje   a   Tailandia   se   conocían.   Aquí 
llamaba   nuevamente   la   atención   que   ella   no   hubiera   aportado   las 
comunicaciones con él (ps. 126/127).
Por   su   parte,   Fusoni   sólo   había   dicho   que   “cuando   se 
fueron de viaje a Tailandia ella giró algunas fotos o audios donde 
reproducía situaciones de discusiones con él y en las fotos ella decía 
que él le había pegado”; declaración que nada acreditaba más que el 
plan de Bruh contra Castro, iniciado por lo menos desde que lo grabó 
el 16 de noviembre de 2016 (p. 127).
Asimismo, el voto unánime omitía valorar el intercambio 
de   mensajes   entre   Bruh   y   Fusoni:   la   primera   expresaba   que   había 
publicado fotos en la red social “para que todo el mundo supiera lo 
que   estaba   ocurriendo”   y   su   amiga   le   contestaba   que   nadie 
interpretaría nada, es decir que no se advertía ninguna lesión. Y el 14 
de   enero,   incompatiblemente   con   el   aparente   temor   que   sentía,   se 
quejaba con Fusoni por la falta de sexo con él (ps. 127/128).
f.  Finalmente, acerca de las  últimas lesiones  la defensa 
recogió la situación en que estaba inmersa la pareja para esa época: en 
los días inmediatos anteriores Bruh venía insistiendo en pasar juntos 
su cumpleaños; ese día, a partir de una publicación que él efectuó en 
la red social, estalló una sucesión de reclamos e insultos que duró 
horas, aunque insólitamente en ese marco ella le exigía verlo. Eso 
demostraba que para la noche Castro estaba  agobiado y alertado del 
desborde   de   la   nombrada;   fue   a   su   casa,   aunque   no   cubrió   sus 
expectativas   y   surgió   la   pelea;   él   intentó   irse   y   ella   estalló 
zamarreándolo de su remera; y en medio de ese descontrol se cayó 
golpeando contra una mesa y un adorno. Ésa había sido la escena y 
nada contradecía al acusado, ni la denunciante ni el audio que había 
enviado inmediatamente a Fusoni (ps. 128/131).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Con relación al informe médico, sostuvo que la lesión era 
compatible con el rastro de cualquier golpe accidental y cotidiano, 
como el que podría haber sufrido al trastabillar y caer; en cambio, si 
Castro   le   hubiera   pegado   o   zamarreado,   los   rastros   de   la   agresión 
“necesariamente deberían ser otros”. Criticó que tampoco se hubiera 
tomado   en   cuenta   que,   de   acuerdo   con   la   historia   clínica,   ella   era 
proclive a hacer hematomas (p. 131).
Agregó que Fusoni dijo no recordar haber detectado nada 
cuando Bruh le mostró estas lesiones, con lo cual la evaluación de su 
testimonio era forzada; y si bien esa testigo en muchos tramos había 
dudado,   aquí   había   sido   categórica.   Las   restantes   referencias   sólo 
atendían a altibajos de la relación; amén de haber aclarado que sólo 
reproducía lo que decía aquélla (ps. 131/132).
Por otro lado, se esquivaba toda mención a los cientos de 
mensajes   intercambiados   entre   los   integrantes   de   la   pareja   con 
posterioridad   al   encuentro   del   8   de   marzo,   donde   (pese   a   que   los 
regaños   de   ella   eran   habituales   y   de   todo   tipo)   no   había   una   sola 
alusión   a   lesiones,   zamarreo,   golpes   o   expresiones   similares,   sino 
únicamente a lamentos por el regalo recibido (p. 132).
g.  Sobre   los   dichos   de   Barcala   en   el   juicio   y   sus 
constancias de la historia clínica, la impugnante se remitió al análisis 
efectuado antes (peritajes de víctima e imputado); y lo mismo hizo en 
cuanto a las anotaciones y expresiones de la psiquiatra Schmee. Sólo 
destacó   que   el   juez   pretendía   comprobar   una   lesión   física   con   la 
descripción de un estado de ánimo o síntomas que esta profesional 
advertía   en   su   paciente,   características   que   se   encontraban   en   ella 
desde mucho antes (como el mismo juez Sañudo valoraba respecto de 
los   abusos,   razonamiento   que   aquí   resultaba   contradictorio)   –ps. 
132/133–.
Además,   las   justificaciones   que   daba   el   juez   para 
desconocer   las   conclusiones   de   los   peritos   sobre   la   ausencia   de 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
violencia de género y asimetría no resistían la sana crítica racional; y, 
si   bien   podía   apartarse   de   aquéllas,   debía   dar   razones   de   tal 
apartamiento. El juez indicaba que las psicólogas no habían tenido 
acceso   a   los   audios   de   Castro,   pero   éstos   siempre   habían   estado 
disponibles: los ocultos hasta el debate habían sido los obtenidos del 
teléfono   de   Fusoni.   Y,   como   surgía   de   diversas   declaraciones,   los 
profesionales habían tenido acceso a todos los elementos probatorios 
del expediente. Era cierto que, como se consignaba, no habían podido 
compulsar la historia clínica “completa” del Hospital Alemán, mas no 
resultaba correcto afirmar que eso “les impidió apreciar la situación”, 
pues de haberla leído habrían notado que mucho antes de él y también 
después Bruh tenía ansiedad, insomnio, estrés, taquicardia, celotipia 
(ps. 133/134).
En suma, que una persona fuera proclive a enojarse no 
llevaba a aseverar que hubiera agredido físicamente; por otra parte, se 
había tratado de un vínculo patológico, de dos adultos entrampados en 
una relación tóxica, sin asimetría y fuera de un contexto de violencia 
de   género,   como   habían   colegido   los   peritos   intervinientes   (ps. 
135/136).
4. Análisis de los agravios de la defensa
Como ya se adelantó, en este caso tampoco se encuentran 
controvertidas las circunstancias de tiempo y lugar en que estuvieron 
juntos Bruh y Castro, sino si las lesiones denunciadas efectivamente 
ocurrieron.
Así  se   encuentran   demarcadas   las   hipótesis   en   pugna, 
desde donde partirá el análisis de los agravios.
a. Las primeras críticas alusivas al contexto de violencia  
de género probado en la sentencia ya han sido analizadas, por lo que 
corresponde remitirse a lo dicho en el punto II.7.
b.  Los   siguientes   planteos   se   vinculan   con   lo   que   la 
sentencia denominó la prueba en particular.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Primero, el extracto de frases que Castro expresó a Bruh 
en diversos chats. La defensa los agrupó situando su marco temporal y 
esgrimió   que   su   asistido   había   explicado   el   sentido   de   sus 
manifestaciones aclarando que “trataba de cuidar a su pareja”; que en 
muchas ocasiones ella se reía; que puestos en contexto no tenían la 
connotación que se pretendía; y que, aunque se trataba de lenguaje 
“poco decoroso”, ambos lo utilizaban y el objeto de la sentencia era 
acreditar dos casos de lesiones.
Los   argumentos   adolecen   de   las   mismas   falencias 
remarcadas y analizadas anteriormente (puntos II.9.h y II.12.c): una 
vez más, la defensa considera válido justificar mediante el aparente 
“marco   de   la   charla   real”   las   expresiones   del   acusado   y   quitarles 
entidad,   ahora   también   mediante   la   idea   de   un  lenguaje   poco  
decoroso de parte de los dos. Pero soslaya que las palabras escogidas 
en su escrito (“mierda”, “cagada”, “pelotudos”, “joder”) no empañan 
el  maltrato  igualmente   dispensado   por   su   asistido   e   inferido   en   la 
sentencia, en tanto se trata de conceptos distintos.
Las   ofensas   y   humillaciones   que   emergen   de   los   casi 
treinta (no fueron “cuatro o cinco”) mensajes transcriptos en el voto 
(por mencionar sólo algunas: “boluda”, “trucha”, “chiflada”, “gato”, 
“trola”,   “calienta   bragueta”,   “calienta   chorizo”,   “loca   de   mierda”, 
“estúpida   de   mierda”,   “inaguantable”,   “enferma   desquiciada”, 
“insegura”, “tóxica”, “insoportable”, “desequilibrada”, “básica”, que 
nunca   sería   normal,   que   le   daba   vergüenza;   cfr.   ps.   233/236)   no 
encuentran  aproximación  ni  semejanza  con   las  locuciones   de  Bruh 
destacadas   en   el   recurso.   Su   lectura   y   análisis   conjunto   permite 
deducir que, lejos de consistir en “discusiones parejas” o un “juego de 
reproches   mutuos”,   los   insultos   no   eran   recíprocos   ni   propios   del 
lenguaje general, sino personales y estaban dirigidos específicamente 
de   Castro   hacia   ella,   con   un   claro   tono   humillante.   De   ahí   que 
aseverar que “ella también le dice un montón de cosas a él y le da 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
golpes bajos” (sic), más aún sin despejar la vaguedad e imprecisión de 
tales términos, resulta insuficiente para invalidar el razonamiento del 
tribunal en el punto.
Por lo demás, no se percibe cómo de esta forma Castro 
podría estar procurando “cuidar” a su pareja. Como bien apuntó el a 
quo  al   abordar   el   encuadre   jurídico,  “…el   sentido   de   sus  
expresiones…no   pueden   tener   otro   propósito   que   desacreditarla,  
despreciarla,   humillarla   y…con   la   personalidad   vulnerable   de   la  
nombrada, indudablemente le provocaron el estado  que padece…” 
(p. 247).
Tampoco   puede   negarse   que   tales   frases   constituyen 
manifestaciones agresivas con independencia de la situación concreta 
en que se formularon y las causas que hubieran generado enojo en él 
(si ella se había “expuesto” escribiendo a un excompañero, si le había 
mentido, si se mostraba celosa, si habían discutido todo el día, si la 
relación estaba “desgastada”, si él se sentía excluido de sus propias 
amistades, si ella anunciaba que lo denunciaría y eso le preocupaba). 
Indicar que  “…[n]o está bien que le haya dicho ‘Boluda’, tampoco  
que ella amenace con denunciarlo…” (p. 120), además de minimizar 
y reducir la cantidad innumerable de improperios a uno solo, compara 
el trato de Castro con el mecanismo mediante el que Bruh intentaba 
defenderse,   cuando   son   conductas   no   equiparables.   Igual   de 
inconsistente es la conclusión que se procura extraer de aquel anuncio 
(que el “maltratado psicológicamente” era él, porque ella aprovechaba 
su miedo y lo “manipulaba para que le pidiera perdón”).
En definitiva, la crítica de la parte impugnante no sólo se 
asienta en un examen fragmentado de la prueba, sino que desconoce 
la cantidad y magnitud de los mensajes enviados por Castro y plantea 
una dinámica totalmente distinta de la que surge de las conversaciones 
develadas y que fue correctamente analizada e inferida por el tribunal. 
Es que el negar el entorno de violencia ya reseñado y basarse en una 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

noción del vínculo apoyada en esquemas estereotipados conduce a la 
defensa a conclusiones diferentes, pero sin sustento en la prueba. Por 
lo demás, los planteos analizados no hacen otra cosa que normalizar 
las   distintas   clases   de   violencia   desarrolladas   en   el   marco   de   una 
relación de pareja.
Finalmente, es cierto que estos mensajes por sí solos no 
prueban   las   lesiones   físicas,   mas   también   lo   es   que   coadyuvan   a 
desentrañar el marco en que éstas se produjeron. Se trata de una de las 
subhipótesis a las que me referí en el punto II.5.c.
5.  Con   respecto   a   las   primeras   lesiones   (Hecho   II), 
producidas en el domicilio particular de Castro, la defensa sostuvo 
que el primer elemento valorado consistía en el intercambio de chats 
vía Whatsapp entre él y la denunciante.
En   rigor  de   verdad,   no   es   ésa   la   primera   prueba   que 
evalúa el tribunal, sino la denuncia ante la OVD respecto de todas las 
lesiones que sufrió, “…en donde en un extenso relato luego ratificado  
en todos su términos en el curso del debate donde dio fundada cuenta  
de   cada   uno   de   los   episodios   que   integran   el   reproche   punitivo  
postulado   por   la   Sra.   Fiscal   en   su   alegato   final,   como   otro   que  
aunque   no   integra   el   objeto   del   juicio,   es   sumamente   útil   como  
prueba   indiciaria   para   confirmar   que   los   desbordes   físicos 
(agresiones) existieron en reiteradas ocasiones…”  (p. 236). Pese al 
carácter fundamental como punto de partida de este relato sostenido 
en el tiempo, el recurso prescindió de analizar y valorar este acto.
Cuestionó el intercambio de chats entre la pareja y dijo 
que sólo demostraba la manipulación ejercida por ella para obtener un 
pasaje a Tailandia, en tanto allí él no admitía haberla lesionado sino 
que respondía “que no le había hecho nada”. Pues bien, la ausencia de 
una manifestación asertiva de Castro no excluye la importancia del 
reclamo   que   en   ese   sentido   exteriorizaba   Bruh,   por   lo   cual 
válidamente puede ser considerado como un indicio.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Por lo demás, fue en el marco de esa conversación que 
ella   le   envió   la   fotografía   también   ponderada   en   la   sentencia:  “…
enviada por Bruh vía whatsapp a Castro con fecha 25 de noviembre  
de 2016 (…) observándose en esa imagen (…) una alteración física  
de su brazo a modo de rasguño…”  (p. 237). La contundencia de su 
descripción y de su fecha de envío no logra ser controvertida mediante 
su sola negación como prueba.
En cuanto al conocimiento que tomó Augusto Coronel de 
lo   ocurrido,   los   letrados   señalaron   que  dijo   que   “no   conoció   nada 
delictivo” y, si bien narró que Bruh le comentó que había discutido 
con Castro, en su brazo sólo vio una huella o una marca (aclarando 
que no hablaba de una lesión) y no ratificó su lugar ni su forma. Aquí 
se   aprecia   el   mismo   análisis   solitario   y   sesgado,   que   elude   la 
importancia   de   la   coincidencia   temporal   y   del   confirmado   marco 
fáctico de la discusión: los jueces y la jueza sostuvieron que  “…la  
nombrada se lo relató ese mismo día al llegar [a]l lugar en donde…
trabajaba bajo el mando del nombrado, al atestiguar en el juicio (…)  
recordó  que Bruh le narró  el incidente y llegó a verle  algo en el  
brazo, sin poder dar mayores precisiones, más que se podría tratar  
de una marca o una huella…” (ps. 237/238).
Además, como se ve, Coronel sí se expidió acerca de la 
zona del cuerpo donde observó la marca (el brazo); mientras que la 
falta de detalle de sus características fue recibida en el voto, aunque 
con un alcance menor al postulado en la impugnación (que pretendía 
despojar a esa referencia de todo valor probatorio: “podía ser otra cosa 
o   nada”).   De   cualquier   modo,   más   allá   de   las   ponderaciones   del 
testigo   dependientes   enteramente   de   su   subjetividad,   cabría 
preguntarse qué otras variables existen para una huella o marca en un 
cuerpo   más   que   una  lesión.   Aun   así,   lo   sustancial   es   que   su 
declaración no descarta ni desvirtúa la de Bruh, sino que la refuerza.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

6.  Sobre   las   ocurridas   en   Tailandia   los   magistrados 


evaluaron:  “…Luego se produce un nuevo zamarreo y lesión en su  
brazo mientras se encontraban en Tailandia cuando discutieron, lo  
que fue documentado fotográficamente por la nombrada y enviado a  
varias de sus amistades, imágenes que se pueden apreciar en las 6  
fotografías reservadas en Secretaria y que al serles exhibidas fueron  
reconocidas   por   Bruh,   Scaia   y   Fusoni,   siendo   corroborada   su  
recepción por parte del testigo Scaia, quién refirió que las mismas  
fueron enviadas a un grupo de Whapsapp que tenían junto con Bruh y  
Fusoni…” (p. 238).
Como bien reconoce la defensa, fueron estimadas como 
indiciarias de las que constituyeron la imputación. Aunque la parte 
califica este  proceder como “insólito” por ser  ajenas  al reproche y 
aduce que resulta propio del derecho penal de autor, no se advierte (ni 
lo explica ella) el inconveniente de su consideración como un indicio 
en términos similares a los recordados en los puntos II.5.c y II.9.a, es 
decir,   adjudicándoles   un  valor   probatorio   indirecto,   en   tanto   aquí 
también se trata de otra subhipótesis que, de confirmarse, sirve para 
brindar mayor sustento a la acusación principal. Este carácter, a su 
vez, merma de por sí la relevancia de ciertas críticas, sin perjuicio de 
lo cual serán igualmente abordadas.
Las   dudas   verificadas   en   los   testigos   en   torno   a   las 
circunstancias de su producción (modo, tiempo y lugar) no empañan 
la   confirmación   del   aspecto   medular   de   la   versión   de   Bruh,   ni   el 
fragmento categórico de sus relatos. En el caso de Scaia, expuso que 
en una oportunidad ella envió por Whatsapp fotos con rasguños en el 
brazo, como resalta el propio recurso (p. 127). Los planteos sobre su 
carácter de testigo de oídas, su imposibilidad de precisar fechas y lo 
extraño de que la damnificada no ofreciera las comunicaciones con él 
ya han sido analizados, por los que me remito a los puntos II.9.a y 
II.9.b. 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
En   relación   con   Fusoni,   su   declaración   fue   más 
contundente aún al indicar, como se reprodujo en el recurso (p. 127), 
que “…cuando se fueron de viaje a Tailandia ella giró algunas fotos  
o audios donde reproducía situaciones de discusiones con él y en las  
fotos ella decía que él le había pegado…”. Que la parte concluya que 
esto nada acredita más que “el plan de Bruh contra Castro, iniciado 
por los menos desde que lo grabó el 16 de noviembre de 2016” sólo 
deja al descubierto la ausencia de una crítica razonada y refleja una 
conjetura desierta y desprovista de todo apoyo, amén de un grado de 
sofisticación   absurdo   en   la   supuesta   preconstitución   de   prueba   (al 
igual que lo destacó el voto de la mayoría sobre la concurrencia al 
Hospital Alemán junto con un amigo, tras el primero de los abusos, 
cfr. punto II.9.f).
Por lo demás, los datos del intercambio de mensajes entre 
ambas  que la asistencia  técnica destaca no eclipsan aquello que la 
testigo aseveró; sólo pretende acentuar otras fotografías distintas de 
las que verdaderamente incumben a este suceso y ciertas quejas de la 
víctima hacia su pareja que no son incompatibles con la ambivalencia 
y los ciclos del entramado de violencia ya relevados.
7.  Las últimas lesiones (Hecho IV) fueron objeto de un 
planteo que significó una reiteración de lo expuesto en el alegato y 
que partió directamente de una mecánica del hecho distinta. Mientras 
la sentencia dice que “…Castro la zamarrea tomándola de los brazos,  
produciendo  lesiones  a  la  vez   que  termina   cayendo  al  piso…”  (p. 
238),   en   la   impugnación   se   insiste   en   que,   en   medio   de   peleas   e 
insultos, él habría intentado irse y ella “estalló  zamarreándolo de su 
remera;  en  medio de  ese  descontrol  se  cayó  golpeando  contra una 
mesa y un adorno”. Y se recalca que nada contradecía al acusado, ni 
siquiera la propia denunciante que había descripto la secuencia de ese 
modo en la OVD y en el debate, sólo agregando que Castro le pegó, la 
zamarreó y que se cayó al piso.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

a.  La sola lectura del testimonio de Bruh en el juicio es 
suficiente para establecer la endeblez del planteo. Según la sentencia, 
aquélla dijo de este hecho:  “…Me dice que yo guardaba todo, me  
agarra de los brazos en el living de mi casa…la discusión era al lado  
de la mesa de vidrio. Me quiere sacar el celular, me agarra como de  
la muñeca para que lo suelte, decía ‘¿por qué no te matás de una vez  
hija de puta, así terminamos esto?’ Tenía tacos, me caigo, se cae una  
ganeshita que compr[é] en Tailandia, se cae, y me dice ‘me lo hacés a  
propósito,   mi   psicólogo   me   lo   dijo,   sos   una   hija   de   puta.’   Esas  
marcas   son   las   que   se   constataron   en   la   OVD   días   después,   me  
quedaron por varios días. Me duró bastante…En el forcejeo, para  
evitar caerme, me sostengo de la remera de él para no caerme, me  
iba a dar la cabeza contra el vidrio, me agarré para no caer, y me  
decía ‘encima me rompiste la remera’…” (ps. 123/124). Es evidente 
que   estas   expresiones   no   confirman   la   mecánica   propuesta   por   la 
parte:   en   ningún   momento   hace   referencia   a   que   ella   “estalló 
zamarreándolo”, ni a que “en medio de ese descontrol se cayó”, ni a 
que de esa manera golpeó “contra una mesa y un adorno”. Tampoco 
dijo que Castro “le pegó”, con lo cual no es cierta ni ajustada la reseña 
que se efectúa en el escrito. Es decir, no le asiste razón cuando afirma 
que la secuencia propuesta en el descargo fue descripta por la propia 
Bruh, porque ella indudablemente narró otra totalmente diferente. 
Pero además, el detalle que se extrae de la declaración, y 
que se ilustra más claramente en la reproducción que realiza la fiscal 
en su alegato, es que la lesión fue producida por la presión que él 
ejerció   en   el   brazo   de   ella   mediante   sus   dedos,   provocándole   un 
hematoma.   La  acusadora   lo   recoge  así:  “…empezó   a  atacarme…Y  
quiere   sacarme   el   celular,   y   yo   ‘para   ¿qué   te   pasa?’.   Empezó   a  
forcejear, qué sé yo, me agarra de los brazos, en mi living de mi casa  
hay una mesa de vidrio. Cuando me agarra, no sé cómo explicarte,  
acá,   como   que   me   quería   sacar   el   celular.   Me   quería   hacer  
movimiento de muñeca para que yo suelte…y yo justo tenía tacos, yo  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
pensé que íbamos a salir. Trastabillo y me caigo. Pero nada, y se me  
cae una ‘ganeshita’ que había comprado en Tailandia, y que se cae  
por el movimiento del golpe, cuando yo caigo al piso…Fue con tanta  
presión que me quedaron marcas, yo que soy muy pálida  pero me  
duró bastante. Es más, en ese forcejeo, en un momento, para evitar  
caerme me sostengo, me agarro de la remera de él para no caer al  
piso porque me iba a dar la cabeza contra el vidrio. Porque la mesa  
tiene   esta   altura,   entonces   me   iba   a   dar   la   cabeza,   entonces   me  
agarré   para   no   caer.   Y   encima   me   dice   ‘encima   me   rompiste   la  
remera’, y yo le digo ‘me iba a romper la cabeza contra el vidrio,  
Julio’. Me agarró de acá, yo estaba en tacos. Por la presión, acá,  
agarrándome, perdón, no quiero ser agresiva. Pero así, fuerte, más  
fuerte,   agarrándome,   entonces   es   cuando   yo   trastabillo   que   me  
quería  sacar  el  celular que yo  tenía en la mano. Por eso  fue la  
presión…Cuando se le exhibieron las fotos del informe de la OVD…
explicó la lesión que le hizo con los dos dedos  el acusado…”  (ps. 
56/57 de la sentencia; la negrita me pertenece).
b. Esta descripción de la mecánica por parte de Bruh se 
corresponde con el informe médico elaborado en la OVD por Liliana 
Gambandé y con la fotografía extraída, como valoró el  a quo:  “…
surgió que presentaba en su antebrazo izquierdo tercio inferior cara  
anterior, dos equimosis violáceas azuladas tenues de 2,5 por 2,5 cm  
cada una, y cuyo mecanismo de producción concuerda con el relato  
de Bruh, en cuanto se produjeron por choque golpe o presión contra  
un elemento duro, romo sobre la piel de una data de entre 4 a 7 días.  
El hecho ocurrió  el 8 de marzo y el examen es del día 14 de ese  
mismo mes. A fs. 12 vta obra glosada la fotografía de las lesiones…” 
(p.   239).  Es   decir   que   las   características   de   la   lesión   constatada 
armonizan con la secuencia descripta por la denunciante, más que con 
la del descargo.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Antes de esto, el fallo había añadido que ella a su vez “…
se lo relató de inmediato a su, para entonces, amiga Fusoni, según se  
puede leer y escuchar en los respectivos textos y audios del día 9 de  
marzo de 2017, entre las 0:30 y 00: 37 horas (…); y confirmado por  
ésta última al atestiguar durante el debate…” (p. 238). 
La asistencia técnica dijo sobre estos elementos que la 
lesión  constatada  era compatible con “cualquier  golpe  accidental y 
cotidiano”   (como   al   trastabillar   y   caer)   mas   no   con   su   mención   a 
Fusoni (“estoy toda rota”), y que si su pupilo le hubiera pegado o 
zamarreado los rastros “necesariamente deberían ser otros”. El planteo 
no   precisa   ni   explica   qué   otra   clase   de   secuelas   deberían   haberse 
hallado, ni por qué razón esto debía ser necesariamente así; tampoco 
aclara por qué no se compadecería con el comentario inmediato a su 
amiga, ilustrativo quizás de cómo se sentía; además, soslaya que poco 
importa si la lesión era compatible con otro tipo de embate, en tanto lo 
significativo   es   que   haya  coincidido   con   el   relatado   por   Bruh;   y 
finalmente se asienta en un análisis totalmente aislado de estas dos 
piezas, desvinculado del resto de las pruebas destacadas por los jueces 
que las refuerzan.
También   criticó   que   no   se   tuviera   en   cuenta   que   la 
víctima   era   proclive   a   hacer   hematomas;   pero   en   verdad   no   se 
comprende cabalmente a qué apunta el reclamo. Esta cualidad, que 
fue   incluso   deslizada   por   ella   misma   cuando   declaró   como   se   vio 
antes   (“…me   quedaron   marcas,   yo   que   soy   muy   pálida…”),   sólo 
demuestra la facilidad con que su cuerpo registra secuelas y no indica 
otra cosa más que la lesión efectivamente existió.
c.  En   lo   que   atañe   a   los   dichos   de   Fusoni,   la   defensa 
marcó que ésta había sido categórica al aseverar que no recordaba 
haber detectado nada cuando Bruh le mostró la lesión; que las demás 
referencias   sólo   atendían   a   altibajos   de   la   relación;   y   que   había 
aclarado que reproducía lo que decía aquélla. Sobre esto último, ya se 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
dijo repetidas veces cuál es el valor del testimonio de oídas (punto 
II.9.a); por lo demás, el resto de la crítica se origina en un recorte de 
la sentencia, donde se asentó que la testigo “…confirmó que Bruh le 
manifestaba   que   era   maltratada   por   Castro,   y   reconoció   diversos  
audios en los que aquella le narraba situaciones violentas que vivió  
con   él.   También   reconoció   haber   recibido   la   foto   con   una   lesión,  
cuando se encontraba con él en Tailandia. Que le hizo referencias a  
zamarreos y que le atribuía las lesiones a Castro. Asimismo recordó  
frases que, según ella, Castro se las decía como que ‘..él era juez y  
ella no era nadie..’…” (p. 244).
Más allá de que ya ha sido explicada la falta de memoria 
de Fusoni (punto II.10.d), que en este caso habría abarcado al cotejo 
de la lesión, las restantes apreciaciones de la testigo que ponderó el a  
quo rebasan lo que en el recurso se reduce a “altibajos de la relación”: 
el   maltrato,   las   situaciones   violentas,   la   foto   de   la   contusión,   los 
zamarreos y las frases ofensivas; todas omitidas en la impugnación.
Únicamente   planteó   que   en   los   cientos   de   mensajes 
intercambiados entre la pareja no había una sola mención a todo ello y 
sólo   se   notaba   un   regaño   de   la   damnificada   por   su   regalo   de 
cumpleaños; sin embargo, también se vio antes que la ausencia de 
registro de reproches en las comunicaciones no conduce a negar la 
existencia   del   hecho,   máxime   a   la   luz   de   la   naturalización   y 
vulnerabilidad que signaban el vínculo entre ambos (cfr. punto II.9.h).
8. Luego, sobre las declaraciones de Barcala y Schmee en 
el   juicio   y   sus   respectivas   constancias   de   la   historia   clínica,   los 
letrados   se   remitieron   a   los   cuestionamientos   formulados   antes   en 
torno   a   los   peritajes,   que   ya   merecieron   respuesta   (punto   II.9.f). 
Solamente agregaron que el juez Sañudo pretendía probar una lesión 
física   con   la   descripción   de   un   estado   de   ánimo   y   que   las 
características  personales se advertían en Bruh desde mucho antes, 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

como el propio magistrado valoraba contradictoriamente respecto de 
los abusos.
La detección de algunos síntomas con carácter previo al 
vínculo   con   el   acusado   no   se   encuentra   controvertida,  pero   su 
importancia ya ha sido analizada y descartada como un argumento 
válido   para   invalidar   el   razonamiento   del   tribunal   (punto   II.8.c); 
mientras que la argumentación –en minoría– del juez Sañudo acerca 
de los abusos, en realidad, muestra que no ha sido consecuencte con  
el contexto de violencia de género que consideró probado en tanto  
muchas de las inferencias que realizó responden a estereotipos. Así, 
dijo:  “…Es decir, frente a la insistencia de los amigos de que no  
cuente más la relación, ella ‘sin escala’ pasa de la broma al llanto, y  
cuenta el presunto episodio de Mar del Plata…”, p. 258; “…el tono 
de los mensajes de Bruh no se corresponden en absoluto con los de  
una   mujer   que   acaba   de   ser   víctima   de   un   abuso   sexual   de   las  
características del denunciado…”, p. 265; “…bien puede ser que una  
mujer   no   quiera   ventilar   estas   cuestiones   íntimas;   pero   llama   la  
atención que no haya ni siquiera una referencia a la violencia sexual  
como   una   característica   de   su   personalidad   en   una   entrevista  
inmediata con una psicóloga y una psiquiatra…”, p. 271; “…Dice la  
Fiscal que “no es no”. Esto no quiere decir que no haya necesidad  
de acreditar, por un lado, que la damnificada efectivamente haya  
dicho que no quería ser accedida carnalmente vía anal, y por otro,  
que el imputado, frente a ese ‘no’, haya seguido adelante por esa 
vía…”,   p.   277;  “…de   tales   mensajes,   de   los   muchos   otros  
incorporados como prueba, del audio entre Bruh y Fusoni…e incluso  
de  los   propios   dichos  de   la  denunciante   ante  la  OVD  se  pone  de  
manifiesto la necesidad de Bruh de que Castro le dijera que eran  
novios,   que   eran   pareja,   que   la   iba   a   cuidar…”,   p.   279;  “…
¿estaríamos analizando hoy estos supuestos hechos de abuso sexual  
si   Castro   hubiese   accedido   a   las   peticiones   de   Bruh   para  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
recomponer   la   relación   de   pareja,   si   le   hubiese   dicho   que   eran  
novios,   si   le   hubiese  dicho   que   la  cuidaría?…”,   p.   286   (los 
destacados en negrita me pertenecen). Por lo demás, carece de asidero 
que la materialidad de estos sucesos haya partido exclusivamente de la 
descripción de un “estado de ánimo o síntomas” de Bruh pues, como 
se vio, se produjeron varias y diversas pruebas al respecto.
De   aquel   documento   médico   la   sentencia   infirió:  “…
revisando la historia clínica del Hospital Alemán, puede advertirse  
que comenzó a mencionar el maltrato que recibía de Castro, desde  
fines de septiembre del año 2016, ya que en la consulta con la Lic.  
Barcala, dicha profesional dejó constancia de que Bruh le refiere que  
el nombrado ‘se pone agresivo’, a la vez que le manifiesta que lo  
admira y quiere (“mutua paranoia”); el 17 de octubre que es muy  
maltratador ‘.a un paso de pegarle..’; el 18 de ese mes (a la Dra.  
Schmee –psiquiatra­) refiere maltrato verbal, agresión verbal; y el 25  
de enero de 2017 (17:01 hs) a la Dra. Schmee le refiere que se fue de  
viaje con su pareja que es un psicópata que la pasaron muy mal,  
mencionando  situaciones  de violencia verbal,  psíquica y  física.  Le  
muestra audios en los que la insulta y agrede verbalmente. Desde tal  
ocasión   hasta   la   fecha   de   la   denuncia   no   hizo   más   consultas.  
Posteriormente les comunica a ambas profesionales que lo denunció  
a Castro, y vuelve a tener sesiones esporádicas (…) y ya con otros  
profesionales…,   pero   ya   sin   contacto   con   el   imputado…”  (ps. 
239/240).   La   reseña   es   categórica   y   muestra   que   no   se   estimaron 
puramente   los   síntomas   de   Bruh,   sino   sus   referencias   explícitas   a 
episodios y datos concretos que concuerdan con los sucesos y con la 
época en que ocurrieron.
Del   testimonio   de   Barcala,   la   sentencia   resaltó   ciertas 
referencias sobre su paciente que merecen ser transcriptas: “…refería 
permanentemente hechos de destrato y maltrato de todo tipo, verbal,  
físico, psicológico. A la vez ella refería admirarlo, que lo quería y su  
intención siempre era poder separarse de él, cosa que no le resultaba  
Fecha de firma: 30/06/2021
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

fácil, por la patología de él…por esa ambivalencia que sentía por él.  
Por   un   lado,   admiración,   afecto   y,   por   otro   lado,   la   situación   de  
malos   tratos   constantes,   era   como   ir   y   venir…refería  
permanentemente  situaciones  de destrato,  psicopateo,  como que le  
sugería que salía con otras personas, lo cual a partir de ahí, ella tuvo  
episodios   con   otros   hombres   como   en   represalia,   venganza…
evidenció   síntomas   de   estrés   agudos,   dice   que   ‘comentaba,   ella  
refería,   yo   no   podía   constatar,   que   le   costaba   dormir,   que   tenía  
miedo,   era   una   paciente   muy   lábil   emocionalmente,   con   muchas  
ambigüedades…se   sentía   como   atrapada   en   un   vínculo  del   que   le  
costaba   muchísimo   salir’…”.  Posteriormente,   en   cuanto   a   su 
personalidad, se asentó que destacó:  “…la labilidad, la autoestima  
muy baja, y admiraba mucho a este hombre, que entiende la testigo  
que   es   fiscal,   ella   es   abogada,   le   tenía   mucha   admiración,   era  
ambiguo todo…el tema de la autoestima se pudo haber acentuado por  
la relación, dice que sí, claro, refería insultos de parte de él, que se  
muriera,   que   no   valía   nada,   este   tipo   de   cosas,   que   la   ponían  
terriblemente   mal…entendía   que   había   que   medicarla,   para  
tranquilizarla y equilibrarla…era un vínculo con mucha dependencia,  
un vínculo absolutamente tóxico y patológico, lo tenía en claro…la  
notaba   angustiada,   dice   que   sí…Preguntada   si   es   un   síntoma   de  
validación de este cuadro, dice que sí, es una buena respuesta, una  
respuesta coherente…puede ser con personalidad límite, con juicio  
conservado, enganchada en una relación, con una personalidad de  
parte   de   él   psicopática,   mucho   manejo   psicopático   de   parte   de  
Julio…” (ps. 240/242).
Y a las características de Castro las calificó (a partir de 
los dichos de Bruh) como  “…de manipulación, sabiendo que tenía 
características   celotípicas,   celos   patológicos,   permanentemente  
refería Andrea que le mostraba que estaba con otras mujeres, que era  
deseado por otras mujeres, y eso la desequilibraba…es un juego de  
sometimiento,   el   que   tiene   características   psicopáticas   registra   y  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
percibe   esto,   son   personalidades   muy   brillantes,   muy  
manipuladoras…tiene   una   seducción,   del   canto   de   la   sirena,  
envolvente, había bastante diferencia de edad…gravita…con mucha  
posibilidad   de   someter   al   otro.   Se   juega   con   cartas   diferentes.   El  
psicópata juega con el as de espada, con carta ganadora, por sobre  
la   víctima,   en   una   relación   donde   una   parte   tiene   características  
psicopáticas, el otro pasa a ser una víctima…según lo que refería de  
su relación, las características del partenaire, eran como claramente  
psicopáticas…diría   que  infantilmente,   era   como   por   revancha,   ‘yo  
entonces   también   voy   a   salir’,   yo   no   profundizo,   no   sé   las  
características de esas relaciones…creo que consta que la psiquiatra  
escuchó audios de Julio, y creo que ahí se evidencia el destrato que él  
tenía.   Ella   no   tenía   muchas   defensas   frente   a   todo   esto,   estaba  
embelesada   por   la   investidura   posiblemente…los   malos   tratos   que  
ella refería que él tenía permanentemente, que la intimidaba, que le  
decía que se muriera, que no servía para nada, de descalificación  
importante   para   una   persona   tan   lábil   afectivamente…”  (ps. 
242/243).
Para concluir con el punto, la sentencia también detalló 
que   Schmee  confirmó   todas   las   anotaciones   que   figuraban   en   la 
historia   clínica   sobre   el   maltrato   y   agresiones   verbales   que   Bruh 
recibía de Castro; y que escuchó audios de los insultos de él y de su 
miedo ante la posibilidad de que ella lo denunciara. Indicó el a quo: 
“…Asimismo, describió síntomas y características de la personalidad  
de   la   nombrada   que,   según   mi   entender,   confirman   su   alta  
vulnerabilidad, esto es su angustia por las situaciones de esa pareja,  
síntomas de ansiedad, depresivos también…” (p. 243).
Las   críticas   escuetas   que   la   defensa   formuló   antes   no 
refutan   la   contundencia   de   esta   prueba   de   peritos   y   testimonial. 
Tampoco   las   que   esbozó   posteriormente,   cuando   atacó   la 
argumentación   tendiente   a   explicar   –al   momento   de   fundar   la 
calificación   legal–   el   contexto   verificado.   Es   que   reclamó   que   se 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

hubieran apartado inmotivadamente de los informes de peritos acerca 
de   la   ausencia   de   violencia   de   género   y   asimetría,   cuando   ya   se 
repasaron a lo largo de este voto los diversos fundamentos, incluso 
ajenos a los peritajes, en los que se asentaron tales comprobaciones 
(puntos II.7, II.11.a). Así se lo plasmó en ese mismo acápite: “…En lo  
concerniente al contexto de violencia de género,  en el debate se ha  
contado   con   numerosos   datos   objetivos   que   superan   toda  
interpretación psicológica al respecto…” (p. 246).
Esto, con independencia de que los profesionales hayan 
tenido la concreta oportunidad de acceder a todo el expediente y a los 
audios y mensajes intercambiados. Igualmente, en respuesta al recurso 
(“los   audios   entre  Castro   y   Bruh  siempre   estuvieron   disponibles”), 
merece aclararse que el voto pudo haberse referido a los vedados del 
teléfono   de   Fusoni.   De   cualquier   forma,   en   nada   repercute 
desentrañarlo,   porque   la   conclusión   está   clara   y   fue   debidamente 
motivada.
9.  Por último, en la sentencia se analizó el descargo del 
acusado.  Se repasó  que  admitió haber  estado  con Bruh en las  tres 
oportunidades, pero negó haberla zamarreado o golpeado; y dio su 
versión   de   cómo   se   habrían   producido   las   lesiones:   en   Tailandia, 
supuso que se golpeaba al subir a los botes dada su altura; en la casa 
de la nombrada, ella habría trastabillado y caído contra una estatuilla 
y,   como   golpeaba   con   los   puños   sobre   la   mesa,   se   debía   haber 
lesionado así; y en la vivienda de él, lo atribuyó a una marca de uña o 
huella solitaria (ps. 244/245).
Sin   embargo  –infiere   la   sentencia   como   se   adelantó 
antes–, “…la inmediatez en que transmitió lo que le ocurrió a varias  
de sus amistades o conocidos, las fotos que envió de inmediato en  
donde   se   observan   las   lesiones   y   lo   atestiguado   y   peritado   en   el  
expediente tramitado ante la OVD dan por tierra con la inocencia  
argüida por Castro, pues en este sentido el relato de la nombrada es  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
categórico,   validado   por   los   expertos   de   dicha   Oficina   (…)   y  
objetivado,   no   solo   fotográficamente   sino   pericialmente…con   el  
informe médico…y la fotografía glosada…”. Y: “…no hay resquicio  
de   duda   alguno   de   que   los   acontecimientos   de   los   días   25   de  
noviembre   de  2016   y   8  de   marzo   de   2017,   ocurrieron   tal  cual   lo  
relató   la   damnificada   en   el   debate,   ratificando   sus   expresiones…
sumado al indicio del trato violento (ahora en lo físico) que había 
comenzado a producirse en su relación con Castro (el hecho sucedido  
en Tailandia) y lo que les fue anunciando a las profesionales de la  
salud que la atendían para esa época (Lic. Barcala y Dra. Schmee)  
como   indicios   inequívocos   y   coadyuvantes   con   el   resto   de   las  
probanzas   ya   enumeradas   (audios,   chats,   fotografías   peritajes  
informe de riesgo de la OVD y testimonios coadyuvantes), que dan  
acabada  cuenta   de  la  realidad  material   de  ambos   hechos  y   de  la  
autoría penalmente responsable del imputado Castro, acaecidos en  
un contexto de violencia de género como ya lo argumenté al inicio…” 
(ps. 245/247).
Frente a tal fundamentación, la defensa sintetizó que el 
hecho de que una persona fuera “proclive a enojarse” no llevaba a 
aseverar   que   hubiera   agredido   físicamente;   y   reiteró   que   se   había 
tratado de un vínculo patológico, sin asimetría y fuera de un entorno 
de   violencia   de   género.   Es   decir,   todas   objeciones   que   ya   fueron 
abordadas y descartadas y que sugieren una lisa y llana divergencia de 
opinión, de cara a una sentencia  que ha valorado correctamente la 
prueba reunida.
10.  En   conclusión,   el   examen   realizado   por   el  a   quo 
concuerda con los lineamientos de los distintos precedentes ya citados 
en los puntos II.4 y II.5 e incluye una confrontación apropiada del 
relato de la denunciante con la restante prueba, actividad que permitió 
desvirtuar   la   hipótesis   de   descargo   frente   a   la   consistencia   de   la 
acusatoria. 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Por su parte, la impugnante, en muchos pasajes, hizo lo 
que critica: analizar parcialmente la prueba y, en definitiva, plantear 
generalidades   sin   refutar   el   contexto   general   en   que   el   tribunal 
consideró   desarrollado   el   vínculo   Bruh–Castro   y   los   sucesos   en 
particular,   postulando   un   escenario   diverso   que   no   encuentro   que 
tenga apoyo en las pruebas reunidas en el juicio. En efecto,  no se 
consiguió controvertir el marco descripto ni demostrar la pretendida 
mendacidad de Bruh.
En suma, aquí tampoco aprecio la existencia de motivos 
para aseverar que la argumentación y las inferencias realizadas por 
quienes   integraron   el   tribunal   de   mérito   conduzcan   a   una   duda 
razonada   en   cuanto   a   la   materialidad   de   los   hechos   II   y   IV   y   la 
intervención de Castro como se estimó probado.
A raíz de todo lo expuesto, propongo rechazar todos los 
agravios analizados.
IV. Tercera cuestión: la recepción y admisibilidad de 
la prueba
1. Antes de ingresar al análisis en concreto, y pese a que 
en el escrito no queda claro si se persigue la declaración de nulidad de 
los   actos   y   medidas   cuestionadas   (como   se   verá   más   adelante), 
conviene recordar ciertas consideraciones de carácter general.
Como sostuve en numerosos precedentes de esta cámara 
(“Medina Cantero”,  “Mangeri”,  “Flores Moreno”  –ya citados– y 
“Di Filippo”90, entre muchos otros), el alcance y la naturaleza de las 
nulidades procesales es uno de los temas más arduamente debatidos 
tanto en la doctrina como en la jurisprudencia. En este último ámbito 
encontramos fallos que exigen la existencia de un perjuicio efectivo y 
otros que directamente ni lo mencionan.
La   doctrina,   por   su   parte,   cuenta   con   importantes   y 
valiosos trabajos. Entre ellos, Julio B. J.  MAIER  ubicaba a las reglas 

90
Sentencia del 23.10.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 1040/17.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
procesales   dentro   de   las   potestativas   señalando:  “…Quien   lesiona  
estas   reglas,   lo   que   ya   es   una   manera   incorrecta   de   referirse   al  
fenómeno (no observa sería más adecuado), no comete ningún ilícito  
sino,   a   lo   sumo,   lleva   a   cabo   una   acción   inválida   que   no   puede  
alcanzar su finalidad…”, que consiste en conceder a los individuos 
potestades   jurídicas91.   Traducida   esta   posición   en   un   ejemplo 
concreto, sería el caso de quien desea realizar un testamento ológrafo: 
si no lo realiza con los recaudos que exige la ley civil, el acto no 
tendrá los efectos que su autor pretende. Lo mismo ocurre en el caso 
de las  reglas procesales:  determinados  actos  deben realizarse de la 
manera   establecida;   de   lo   contrario,   no   producirán   el   efecto   que 
persiguen.
Por otro lado, y como sostuve en la causa “Cantos” (ya 
citada), una de las características del proceso inquisitivo reformado 
(en el que puede incluirse el maltrecho CPPN, ley 23.984) y que lo ha 
llevado a su crisis actual, es el planteo continuo de nulidades con la 
intención de impedir que la causa avance. En este aspecto, el tribunal 
debe   evitar   que   el   proceso   se   transforme   en   una   verdadera 
competencia   para   anularlo,   pues   como   bien   enseñaba  MAIER  “…la  
nulidad   y   su   sistema   dan   origen   a   un   torneo   cuya   meta   final   es  
eliminar la mayor cantidad de actos posibles para que no puedan  
influir en la sentencia, pero cuya meta intermedia consiste en, cada  
tanto,   intentar   que   el   procedimiento   regrese   hacia   atrás   para  
comenzar de nuevo. Incluso los jueces, de oficio, intervienen en este  
torneo   y   evitan   con   este   mecanismo   la   necesidad   de   dirimir   el  
caso…”92.
2. En este caso, la parte recurrente planteó que hubo una 
afectación   a   la   intervención,   asistencia   y   representación   de   su 
defendido. Explicó que antes del dictado de la sentencia, aunque con 

91
Cfr. autor citado, La función normativa de la nulidad, Depalma, Buenos Aires, 1980, ps. 117-
119.
92
Cfr. autor citado, Proyecto de Código Procesal Penal para la Provincia del Chubut. Exposición
de Motivos, CDJP 10 “A”, p. 589.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

directa incidencia en ella, habían ocurrido vicios que vulneraban  las 
garantías de defensa en juicio y debido proceso y los principios de 
contradicción e imparcialidad del juez (p. 137). Fraccionó su reclamo 
en cuatro puntos. 
a. Designación de perito psicólogo y psiquiatra para el 
peritaje sobre Bruh
Tras realizar un repaso de las medidas ordenadas en los 
albores de la investigación, recordó que el 22 de marzo de 2017 el 
juez instructor (en el mismo decreto en que tuvo por designado al 
otrora defensor) fijó la realización del peritaje psicológico de Bruh 
para el día siguiente, sin esperar el plazo legal necesario para darle la 
posibilidad de designar perito. Aclaró que el 23 de marzo el letrado 
expresó la voluntad de esa parte de ser notificada “con la antelación 
suficiente” de las medidas de prueba para participar activamente de 
ellas;  que no existía urgencia que ameritara que el juez procediera 
como lo hizo; que dar el tiempo a la asistencia técnica nada habría 
cambiado el objeto de la peritación; y que los plazos  legales debían 
ser de posible cumplimiento y no una mera formalidad (ps. 137/139).
Luego, señaló que el 27 de marzo se designó a la nueva 
defensa   (los   impugnantes)   y   ese   día   también   se   ordenó   un   nuevo 
examen psicológico de la víctima y uno psiquiátrico; entonces, esa 
parte hizo saber que designaría peritos dentro de las 24 horas y así lo 
hizo   el   29   de   marzo,   proponiendo   a   la   psiquiatra   Intebi   y   a   la 
psicóloga Nudel.
Al   día   siguiente   se   les   comunicó   que   el   peritaje   se 
realizaría esa misma tarde y que Intebi no estaba inscripta en la lista 
correspondiente.   Dada   la   premura,   Nudel   no   podía   intervenir   y   se 
consiguió con esfuerzo contar en su lugar con el licenciado Di Yorio, 
quien fue designado; sin embargo, no se le permitió proponer puntos 
de pericia (tal como venía pidiendo desde su primera presentación). 
Culminó este repaso con un paréntesis en el que plasmó y subrayó: 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
“primera adversidad para la intervención y asistencia  del imputado 
conforme la ley procesal lo ordena” (ps. 139/140).
Prosiguió   analizando   que,   seguidamente,   tras   lograr 
tomar vista de la causa por primera vez el 5 de abril y obtener copias 
el 7, propuso a una nueva profesional como perita psiquiatra de parte, 
en tanto Intebi, por no estar inscripta, había sido rechazada “de momento” 
(según rezaba el proveído) y no parecía una decisión definitiva (y, si 
lo era, el respeto del derecho de defensa ameritaba una fórmula más 
clara). Pero el juez denegó la petición por haber transcurrido el plazo 
para ello. Aquí asentó: “segunda adversidad para la intervención y 
asistencia del imputado conforme la ley procesal lo ordena” (p. 141).
Como   conclusión,   resumió   que   el   peritaje   había   sido 
ordenado “sin notificar a esta defensa en los términos del art. 258, 
segundo   párrafo   C.P.P.   y   por   las   características   de   la   medida   de 
prueba   no   nos   encontrábamos   frente   a   un   caso   de   urgencia   que 
amerite la excepción del texto legal”. Y destacó que el 12 de abril de 
2017   había   realizado   una   presentación   resaltando   todos   estos 
obstáculos y formulando reservas (ps. 142/143).
b. Actuación de peritos informáticos en la obtención del 
material de los celulares de Bruh, Castro y la testigo Fusoni
A   continuación,   detalló   que   el   27   de   marzo   de   2017, 
cuando se ordenó la extracción de información de los teléfonos con 
intervención de la División Apoyo Tecnológico de la Policía Federal, 
esa parte designó a dos expertos para que participaran de la medida; 
no obstante, el 30 de marzo 2017 la propuesta se proveyó haciendo 
saber que, una vez que aceptaran el cargo, los profesionales serían 
notificados de los resultados arribados (p. 143).
Así, el 4 de abril se solicitó  la suspensión  del peritaje 
hasta   tanto   se   diera   intervención   a   los   peritos  por entender que  su 
participación no se compadecía con lo decidido y se precisó que la 
medida podría ser irreproducible (si se llegaba a dañar la información 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

al intentar obtenerla); sin perjuicio de lo cual el juez rechazó el pedido 
porque la orden había radicado en extraer lo que contenían y no en un 
examen técnico (ps. 143/144).
Más   allá   de   ese   criterio,   no   se   comprendía   el 
inconveniente que representaba el que participaran los profesionales 
en la “toma de información”; ni el sentido de designar expertos para 
notificarles los mensajes y audios extraídos, tarea de los letrados y no 
de los peritos (quienes debían participar en la obtención del material). 
Justamente esa falta de intervención había provocado que se omitiera 
bajar   datos   del   celular   de   Castro  (quien,   a   diferencia   de   la   antes 
querellante,   lo  había   ofrecido  sin   restricción),   situación   que   tenía 
directa relación con la obtención parcial de prueba que recién se había 
notado en pleno debate oral y de la que se agraviaría más adelante (p. 
144).
En definitiva, se había impedido su participación eficaz 
en las medidas ordenadas; y los plazos que se indicaban vencidos se 
transformaban en una formalidad que afectaba el goce del derecho de 
defensa (ps. 144/145).
También en este punto se había hecho protesta de recurrir 
(p. 145).
c. Ocultamiento hasta las primeras audiencias del debate 
de parte de prueba
Acto   seguido   la   asistencia   técnica   repasó   que,   en 
oportunidad de prestar declaración Fusoni durante la instrucción, por 
iniciativa del MPF se la invitó a que aportara su celular, a lo cual ella 
accedió.   Luego,   pidió   que   de   la   información   obtenida   el   juez   se 
limitara   a   “glosar   al   expediente   aquellas   vinculadas   a   los   sujetos 
intervinientes y en relación al objeto de investigación”, al igual que lo 
requirió   la   otrora   querellante;   y   en   esos   términos   se   ordenó   y   se 
materializó   por   intermedio   de   la   actuaria   (compulsa,   selección   y 
obtención en formato digital únicamente de las conversaciones entre 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Fusoni y Bruh en las que se hiciera referencia al imputado, y reserva 
en caja fuerte –en un sobre lacrado– del remanente a fin de preservar 
la intimidad de la testigo). Entonces, la defensa entendió que se había 
impreso todo el material hallado y que sólo se había tachado aquello 
que era ajeno a la causa conforme al criterio de la funcionaria (ps. 
145/147).
Señaló que, igualmente, durante toda la instrucción y los 
albores del juicio insistió en acceder a la información reservada pues 
el   criterio   de   la   secretaria   sobre   el   “interés   para   la   investigación” 
podía   no   coincidir   con   el   suyo;   además,   por   estar   todos   los 
involucrados obligados por el secreto profesional, la intimidad de  la 
testigo quedaba a resguardo. Pero no tuvo éxito (p. 147).
Aclaró   que,   sin   conocer   todo   el   material   aunque 
“convencidos que no puede defenderse satisfactoriamente a un pupilo 
procesal si no se tiene acceso a toda la prueba”, en la oportunidad 
prevista por el art. 354, CPPN esa parte lo ofreció y peticionó acceder 
a él de forma digital, planteando que estaba en juego el derecho de 
defensa. Así fue que el 10 de agosto de 2018 el tribunal rechazó el 
pedido de acceso porque la cuestión ya habría sido resuelta por el 
juzgado de primera instancia. Sin embargo, lo que se había solicitado 
hasta ese momento era extraer copias (no tener acceso a los CDs), con 
lo cual no había sido un tema resuelto antes; siempre habían entendido 
que la información digital era igual que la impresa, sólo que en ésta se 
habían tachado algunas citas (ps. 147/148).
Continuó relatando que, próximos al inicio del debate, a 
través del secretario y por orden del presidente del tribunal, se realizó 
el chequeo correspondiente y se advirtió que existían, amén de las 
impresiones   de   pantalla   materializadas   antes,   ciertos   audios   y 
numerosos mensajes de Whatsapp que podían resultar de interés. Esto 
se traducía, según la recurrente, en desconocimiento de prueba que 
habría “tenido incidencia en la defensa” y motivó que en los albores 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

del juicio el a quo aceptara, por mayoría, el acceso. Aclaró que el voto 
de la minoría “dejaba traslucir cierta animosidad hacia la defensa, el 
imputado   y   todo   aquello   que   significara   el   pleno   ejercicio   de   la 
garantía de defensa de nuestro pupilo procesal” (ps. 149/150).
Esta   situación   –agregó–   tenía   directa   relación   con   la 
intervención, asistencia y representación del imputado en el material 
de convicción y, por ende, en el ejercicio de una defensa efectiva. No 
podía sostenerse que había precluido “la posibilidad de la defensa de 
cuestionar la compulsa de los diálogos y la obtención de los datos, ya 
que tuvo la oportunidad procesal durante la instrucción y optó por no 
oponerse”, en tanto se trataba de una nulidad absoluta aún declarable 
de oficio en cualquier momento (art. 168, CPPN) –ps. 150/151–.
Sostuvo que, en definitiva, desde que se incorporó hasta 
que tuvo acceso a ella, se manejó con una edición de la verdadera 
prueba puesto que no se habían obtenido audios y las  impresiones 
eran parciales, lo cual terminaba distorsionando el intercambio entre 
Bruh   y   Fusoni.   De   ese   modo,   la   estrategia   de   esa   parte   “se   vio 
claramente afectada por el hecho de no haber conocido íntegramente 
ese material desde su origen. En efecto, por ejemplo, se podría haber 
citado a otros testigos que desconociendo el contenido de la aludida 
información no hubiera podido explicarse la pertinencia” (sic, p. 151).
Finalmente, añadió que los “audios y chats que se habían 
ocultado   por   no   tener   vinculación   con   el   caso   fueron   usados   por 
ambas   partes   en   sus   alegatos   y   también   por   los   jueces   en   sus 
respectivos votos”, lo cual demostraba la arbitrariedad en la selección 
y   la   afectación   que   “semejante   proceder”   tuvo   en   la   garantía   de 
defensa (ps. 151/152).
d. Imposibilidad de acompañar prueba pertinente y útil 
durante el debate por parte del imputado
Por último, repasó que parte de los chats entre Castro y 
Bruh que obraban en la causa, así como mensajes de texto extraídos 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
del   celular   de   él,   no   tenían   lógica   y   por   momentos   aparecían 
locuciones   que   no   se   compadecían   con   su   contestación,   o   bien   se 
contaba con expresiones de él que claramente eran respuesta de otras 
de   ella.   Ahora   bien,   durante   el   debate   esa   parte   había   logrado 
interpretar   y   descubrir   que   ello   se   debía   a   que,   cuando   su   pupilo 
bloqueaba   a   la   damnificada   en   su   teléfono,   los   mensajes   eran 
receptados   y   archivados   en   una   carpeta   especial   llamada 
“Bloqueados”.   De   esta   manera   se   consiguió   dar   sentido   a   muchas 
frases de él (ps. 152/153).
Entonces, al declarar Castro en el juicio, aludió a muchos 
de esos mensajes informando al tribunal y a las partes que ponía a 
disposición su celular, donde estaba archivada toda esa información 
(por ejemplo, la amenaza de Bruh de que la atendiera o iría a la OVD, 
enviada   días   antes   de   la   denuncia;   entre   “muchas   otras 
manifestaciones   atinentes   al   caso”).   Luego,   los   letrados   intentaron 
reforzar su petición al tribunal brindando las razones por las cuales 
esa   prueba   no   se   había   ofrecido   antes   y,   aun   estando   dentro   del 
teléfono,   no   había   sido   notada   por   los   expertos   ni   por   esa   parte; 
aclarando incluso que no había sido adulterada ya que se trataba de 
mensajes   enviados   por   Bruh.   Asimismo,   solicitaban   incorporar 
documentación que había encontrado él entre sus archivos digitales y 
que   no   recordaba   poseer:   la   reserva   y   compra   de   los   pasajes   a 
Tailandia para ella, que tenía directa relación con uno de los sucesos 
(la imputación del hecho II era una extorsión para que Castro sacara 
esos pasajes, viaje que él había organizado con un amigo y al que ella 
había querido sumarse) –ps. 153/154–.
No   obstante,   el   pedido   fue   rechazado   por   unanimidad 
porque todo era conocido de antemano y porque no se había fundado 
en ninguno de los supuestos del art. 388, CPPN. Si bien esa parte no 
recordaba si había citado o no tal artículo, lo cierto era que la mención 
de esa omisión se trataba de un exceso ritual manifiesto que había 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

limitado arbitrariamente la amplitud del ejercicio de la garantía de 
defensa por una mera cuestión formal. Y, si mediante los términos del 
rechazo se había pretendido explicar que la petición escapaba a las 
hipótesis   previstas   en   la   norma,   la   afirmación   era   contraria   a   la 
interpretación de autorizada doctrina, que transcribió (p. 154).
Por   el   contrario,   y   arbitrariamente,   se   había   dado   un 
tratamiento   distinto   a   ciertos   documentos   que   habían   sido 
incorporados   como   prueba   nueva:   la   historia   clínica   completa   del 
Hospital Alemán, pedida por la fiscalía; y las historias clínicas que 
obraban   en   poder   de   los   psiquiatras   Schmee   y   Alfie   al   declarar, 
requeridas por el presidente del tribunal (ps. 155/156).
La   importancia   de   su   prueba   también   se   colegía   de   la 
circunstancia de que en el desarrollo del fallo se recogían pasajes de 
diálogos mantenidos entre Castro y Bruh sacados de contexto en la 
mayoría de los casos, lo que cambiaba su sentido, en tanto muchos se 
utilizaban para sostener que él era violento o que la manipulaba, mas 
tenían respuesta o se contextualizaban con el material cuyo ingreso 
había sido rechazado. Como ejemplo trajo un día en que ella le envió 
a él ciento cincuenta y cinco mensajes de texto, conforme informó la 
empresa prestadora del servicio, pero allí no surgía su contenido, que 
sí podría haberse visto en su celular ofrecido en el debate. Esgrimió 
que “tamaña magnitud de mensajes” no formaba parte de la causa sólo 
porque   la   División   de   Apoyo   Tecnológico   no   los   había   extraído 
cuando su defendido entregó su celular sin reparos (ps. 156/157).
Seguidamente dijo que podría sostenerse que los ciento 
cincuenta y cinco mensajes de texto enviados por la denunciante el 21 
de enero de 2017 (y otros doscientos sesenta y ocho del 22 de enero) 
no   tendrían   vinculación   con   los   hechos   o   no   servirían 
probatoriamente;   sin   embargo,   de   ser   así,   idéntico   temperamento 
debería adoptarse con los mensajes de Castro y aquí se apreciaba que 
los judicantes tomaban un parámetro de evaluación para el imputado y 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
uno diverso para aquélla: “Los dichos de Castro lo condenan, en tanto 
que los dichos de Bruh nada acreditan”, ni siquiera la manipulación 
que ejercía permanentemente sobre él (p. 157).
Al   finalizar,   vinculó   este   agravio   con   el   alusivo   a   la 
intervención de sus peritos de parte en la extracción de información de 
los teléfonos celulares, quienes habrían podido notar la omisión de los 
especialistas actuantes (p. 158).
3. Análisis de estos planteos
El primer planteo de la defensa discurrió, como su título 
lo   indica,   en   torno   a   la   designación   de   peritos   para   el   examen 
psicológico   y   psiquiátrico   practicado   sobre   la   damnificada   (punto 
IV.2.a).
a.  Para   empezar,   ciertas   observaciones.   Amén   de   la 
cantidad   de   actos   procesales   que   repasa   y   critica   genéricamente 
(mayormente por su “injustificada” celeridad), aunque sin traducirlos 
en agravios concretos, lo primero que se advierte del derrotero es una 
desvinculación  entre los argumentos y la conclusión. En efecto, se 
consigue   extraer   en   limpio   lo   siguiente:   dos   “adversidades”,   que 
podrían entenderse representadas por los rechazos del juez instructor 
(a la proposición de puntos de pericia del perito psicólogo de parte Di 
Yorio, a la designación de una perita psiquiatra no inscripta y a la 
admisión de una nueva ya vencido el plazo), y la deducción como 
corolario de que  no se había notificado a esa parte en los términos  
del art. 258 segundo párrafo, CPPN (“…y por las características de  
la   medida   de   prueba   no   nos   encontrábamos   frente   a   un   caso   de  
urgencia   que   amerite   la   excepción   del   texto   legal…”,   p.   142).   El 
razonamiento es incorrecto porque, en rigor, la notificación existió y 
de   hecho   le   permitió   postular   a   distintos   profesionales  para   que 
intervengan en el proceso.
A estas inexactitudes, que de por sí relativizan el reclamo 
al   dificultar   su   comprensión   cabal,   se   suma   que   tampoco   explica 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

adecuadamente   ni   queda   claro   qué   efecto   persigue:   si   procura   una 


declaración de nulidad; si, en su caso, la pretende respecto del peritaje 
elaborado, o del decreto que lo ordenó, o de los proveídos mediante 
los que se rechazaron sus propuestas, o de la sentencia condenatoria 
que lo tomó en consideración; o bien alguna otra consecuencia sobre 
otro acto procesal que no se alcanza a vislumbrar. Menos aún expone 
cuál sería su agravio concreto, es decir, de qué modo específico se 
habrían   visto   lesionados   los   derechos   de   su   pupilo   mediante   tales 
“adversidades”   y   cómo   los   datos   que   vuelca   en   su   presentación 
tendrían la “directa incidencia en el fallo” que señala (p. 137).
b. Más allá de estas imprecisiones y defectos, en primer 
lugar  hay que tener en cuenta para resolver estos cuestionamientos 
que no han sido planteados de forma oportuna y correcta. En distintos 
precedentes he dicho que en el recurso de casación deben revisarse 
todos   los  agravios   que   resulten   verosímiles93;   pero   que   ello   no 
significa   transformar   al   tribunal   que   examina   la   condena   en   una 
jurisdicción   de   consulta.   Como   sostuve   en   la   causa  “Prado”94,  y 
reiteré   en  “Martínez”95,  “Maltez   y   Engler”96,  “Medrano”97, 
“Cardozo”98  y  “Garay”99  (entre muchas otras), la competencia de 
esta cámara es apelada y revisora y tiene por objeto corregir un error 
atribuido   a   una   decisión,   lo   cual   implica   que   en   todos   los   casos 
únicamente puedan escrutarse los agravios oportuna y concretamente 
esbozados, según los términos del art. 463, CPPN.
Aquí,  no  puede   pasarse   por  alto  aquello  que   la  propia 
recurrente repasa y reconoce: que el decreto del 22 de marzo de 2017 
que disponía el  primer  peritaje psicológico fue notificado al otrora 
abogado defensor (fs. 19/vta.); que, antes de que se completara, el 27 

93
Sentencia del caso “Briones” del 23.10.15, Sala III, jueces Jantus, Garrigós de Rébori y
Sarrabayrouse, registro n° 580/15; entre otras.
94
Sentencia del 1.12.16, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Niño y Morin, registro n° 965/16.
95
Sentencia del 2.6.17, Sala II, jueces Niño, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 428/17.
96
Sentencia del 23.8.17, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 706/17.
97
Sentencia del 17.10.17, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 1006/17.
98
Sentencia del 27.10.17, Sala II, jueces Morin, Días y Sarrabayrouse, registro n° 1070/17.
99
Sentencia del 4.12.17, Sala II, jueces Morin, Niño y Sarrabayrouse, registro n° 1268/17.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
de marzo se ordenó su ampliación y la realización simultánea de un 
peritaje   psiquiátrico,   ambas   notificadas   ya   a   la   actual   defensa   (fs. 
37/38); que dos días después ésta propuso peritas de parte para que 
participaran   de   esas   medidas   (la   psiquiatra   Intebi   y   la   psicóloga 
Nudel, fs. 45/vta.); que la primera  no se encontraba inscripta  en el 
respectivo listado y por esa razón no se hizo lugar a su propuesta (fs. 
49);   que   la   segunda  no   pudo   intervenir,   pese   a   lo   cual   se   postuló 
rápidamente a otro psicólogo que participó (Di Yorio, fs. 50/vta., 51, 
86/91   y   128/131);   y   que   al   solicitar   la   designación   de   una   nueva 
psiquiatra   en   el   mes   de   abril   se   rechazó   la   petición   por   haber 
transcurrido el plazo para hacerlo. Si bien no lo aclara, esto ocurrió el 
día 10 (fs. 72 y 73). Tampoco aclara que al designar a Di Yorio había 
pedido la proposición de puntos de pericia in situ (fs. 50) y ése fue el 
motivo   para   denegar   la   solicitud,   por   ser   el   tribunal   quien   los 
determina (fs. 51).
Ahora bien, frente a las medidas del juez de instrucción 
que describe en su impugnación como afectaciones del derecho de 
defensa, la asistencia técnica se ciñó a realizar una presentación el 12 
de abril de 2017 titulada “Hace reserva de plantear nulidad y recurrir 
en   casación   –   reserva   del   caso   federal”   (cfr.   fs.   75/78),   pero  sin  
plantear nulidades ni objeciones en concreto en esa ocasión, ni en  
ningún otro momento en el transcurso del proceso.
El art. 456 inc. 2°, CPPN establece como regla general la 
carga del recurrente de exigir  “…oportunamente la subsanación del  
defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación…” 
(con excepción de los casos de nulidad absoluta). Es decir: si la parte 
había   advertido   la   inobservancia   de   normas   procesales   en   aquellos 
actos,   debió   efectuar   los   planteos   pertinentes   en   aquel   mismo 
momento, oponiéndose a la producción del peritaje, o requiriendo la 
reposición de las medidas que considerara improcedentes, o exigiendo 
la declaración de nulidad que había anunciado antes.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

De   esta   forma,   la   denuncia   de   “adversidades   para   la 


intervención y asistencia del imputado” invocada en esta instancia no 
se condice con el desarrollo de la causa. Antes bien, deviene evidente 
que   los   letrados  omitieron   objetar   concreta   y   oportunamente  las 
decisiones  mediante  los  respectivos  mecanismos   que  la ley  otorga, 
cuando no existía ningún impedimento para hacerlo; e intentan ahora 
introducir   la   cuestión   tardíamente   en   esta   sede,   mas   sin   siquiera 
revestirla   de   las   mínimas   formalidades   correspondientes   o,   por   lo 
menos, encauzarla en los términos del art. 166, CPPN y subsiguientes 
(incluso  este   tramo   del   recurso   se   reduce   a   una   reproducción   casi 
idéntica de aquella pieza primigenia).
En esta línea, como he dicho en los precedentes citados 
antes, no puede soslayarse el escollo que representa para esta cámara 
pronunciarse, por primera vez, sobre cuestiones  no debatidas  en la 
instancia   precedente.   Si,   como   se   dijo,   el   objeto   del   recurso   es   la 
sentencia estimada errónea, ello limita a este colegio, en tanto aquí se 
introduzca un planteo no sometido a la decisión del tribunal anterior, 
pues ello implica que éste no pudo analizarlo. La parte que intente 
esquivar   este   confín   debe   realizar   un   esfuerzo   de   argumentación 
adicional   que   muestre   la   existencia   de   un   error   u   omisión   tal   que 
permita eventualmente superar aquella frontera; esfuerzo del que aquí 
se prescindió.
Únicamente  parecen haber  admitido la falencia cuando 
aclararon:  “…No   se   hizo   ningún   planteo   ante   el   superior   por   la  
exigencia de una condición en la perito que no está contemplada en  
la ley porque frente a la urgencia injustificada del juez y la gravedad  
de la denuncia debíamos abocarnos a las medidas de prueba en lugar  
de obtener tardíamente una decisión potencial de la Cámara que nos  
pudiera   favorecer…”  (nota   al   pie   97,   p.   141).   No   obstante,   esa 
justificación   obedece   a   la  estrategia  que   los   abogados   escogieron 
desplegar en el tema confiado, según su leal saber y entender (sobre 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
este aspecto, en su conjugación con el derecho a una defensa eficaz, 
ver el precedente  “Bertolino”100). A la misma estrategia conciernen 
las objeciones sobre los términos de la denegación de esa perita por 
no estar inscripta, en tanto la idea de que un rechazo “de momento” 
(fs.   49)   conlleva   suspender   los   plazos   procesales   impuestos   por   el 
código sólo es producto de la interpretación de los defensores.
Tampoco explicaron debidamente, como se adelantó, si 
los asuntos versarían acerca de nulidades absolutas, esto es, aquéllas 
que podían ser introducidas y decididas (aun de oficio) en cualquier 
estado y grado del proceso (art. 168 segundo párrafo, CPPN), para 
sortear el obstáculo que establece el art. 170 inc. 1°, CPPN. O bien de 
una cuestión federal que obligue a la intervención de esta cámara.
Por último, y como destaqué en otros precedentes (ver, 
por todos, “Ciampa”101), si se entiende al recurso de casación como 
una garantía a favor del condenado, la consecuencia será revisar todo 
aquello que pueda ser revisado en esta instancia. Sin embargo, que 
aquél posea el derecho a un recurso amplio no conlleva la derogación 
de las formalidades y cargas inherentes a su formulación propias de la 
instancia recursiva que prevé el ordenamiento procesal, por lo cual 
una excepción a ellas debe justificarse en razones sustanciales, que 
aquí se omitieron consignar.
Pero además de todo lo expuesto, lo que sella la suerte de 
este planteo es la cantidad de oportunidades procesales que tuvo la 
defensa de ofrecer más peritos (si lo consideraba necesario), ampliar 
los puntos ya discutidos y, esencialmente, interrogar, contraexaminar  
y controlar así todas las declaraciones de los expertos (pues todos –a 
excepción de Kiss– declararon en el debate: Bueres, Di Yorio, Sarlo, 
Sedler,   Barcala,   Schmee,   Balcone   Rey,   Larcamon).   Además,   Bruh 
también  declaró   en   el   juicio   oral   y   de   esa   manera   las   defensoras 
contaron   con   la   posibilidad   concreta   de   ejercer   un   control   amplio, 

100
Sentencia del 3.5.18, Sala II, jueces Morin, Sarrabayrouse y Días, registro nº 461/18.
101
Sentencia del 19.6.17, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Niño y Morin, registro n° 522/17.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

interrogarla,   cuestionarla   y   desplegar   todos   los   aspectos   que 


componen el ejercicio del derecho de defensa de Castro (en el mismo 
sentido, ver el punto II.8.c).
4.  Lo   mismo   cabe   decir   en   cuanto   al   siguiente   punto, 
atinente  a  la actuación  de  peritos  informáticos  en la  obtención  del 
material de los teléfonos celulares (punto IV.2.b), que también había 
sido presentado (aunque mucho más someramente) en la presentación 
del 12 de abril de 2017 ante el juez instructor.
Aquí tampoco se aclararon, ni se advierten con nitidez, 
los fines perseguidos mediante la impugnación: si se trataría de una 
declaración de nulidad; en su caso, de qué clase; y si ésta abarcaría el 
peritaje informático, o la providencia que dispuso su realización (fs. 
37vta.), o bien la posterior que tuvo por designados a los dos técnicos 
propuestos pero con un alcance distinto del ambicionado por la parte 
(fs. 49/vta.), o la que rechazó la suspensión del peritaje solicitada (fs. 
60), o la sentencia condenatoria.
Nuevamente se eludió el desarrollo del agravio concreto 
que la cuestión significó para los derechos de Castro (con indicación 
de las defensas que habría impedido) y de la forma en que se vería 
reflejada su “directa incidencia en el fallo”. Si bien se menciona que 
la falta de participación en la obtención había conducido a que se 
omitiera   extraer   información   de   su   teléfono,   no   se   exponen   las 
consecuencias   de   esa   ausencia   de   datos,   ni   se   explica   cómo   el 
impedimento habría influido en el devenir del proceso o se  habría 
traducido   en   una   solución   distinta   del   caso   (esto,   más   allá   de   su 
vinculación   con   el   agravio   final   que   será   abordado   luego:   la 
imposibilidad de aportar prueba en el debate).
Y,   una   vez   más,   un   aspecto   relevante   de   la   cuestión 
radica en la  falta de objeción oportuna y apropiada  de las medidas 
traídas ante esta instancia. Ningún planteo o recurso se materializó en 
aquel momento para marcar o subsanar la presunta inobservancia de 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
normas   procesales   y   canalizar   correctamente   el   asunto   relativo   al 
peritaje informático. Si los letrados consideraban irregular o inválido 
el procedimiento (por ejemplo, por incumplimiento de los principios 
del   tratamiento   de   la   evidencia   digital)   o   algún   acto   procesal 
concerniente   a   él,   debieron   discutirlo   pertinentemente.   Los 
mecanismos previstos por el ordenamiento procesal tampoco fueron 
accionados a este respecto, sin que existiera ningún obstáculo ni se 
brindara una explicación atendible aquí en torno a tal omisión.
Por lo demás, los abogados no detallan a qué plazos se 
refieren cuando reprochan la formalidad que representó atenerse a su 
vencimiento; con lo cual no es posible vislumbrar (tampoco en esos 
términos) la alegada ineficacia del goce del derecho de defensa.
Por ende, propongo rechazar también este agravio.
5. El tercero radicó en el ocultamiento de una porción de 
la información extraída del teléfono celular de la testigo Fusoni hasta 
las primeras audiencias del juicio (punto IV.2.c).
Los argumentos que la asistencia técnica articuló sobre 
este punto también adolecen de ciertas imprecisiones que emergen de 
su sola lectura. Así, afirma simultáneamente que “…[d]
   urante toda la
    
instrucción   esta   parte   insistió   para   acceder   a   la   información  
reservada toda vez que el criterio del ‘interés para la investigación’  
aplicado   por   la   secretaria   del   juzgado   podía   no   coincidir   con   el  
criterio de esta defensa…” y, acto seguido, que “…el tribunal oral al  
proveer la prueba ofrecida nos rechazó el pedido de acceder a la  
información…se indicó que la cuestión del acceso a dicho material,  
ya   había   sido   resuelta   por   el   juzgado   de   primera   instancia…[s]in 
embargo, aclaramos que  en aquella oportunidad no pedimos tener  
acceso   a   los   CD   Roms,   porque   siempre   entendimos   que   la  
información de los CD era la misma que la impresa…[l]
   o que había
    
solicitado en aquella ocasión era sacar copias de esa prueba…” (p. 
147, el subrayado es propio).

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

Al   margen   de   esta   contradicción,   que   encierra   cierta 


inexactitud en el repaso de lo ocurrido, lo central radica en que no se 
distingue   ni   se   explica   la   naturaleza   del   agravio   invocado.   Como 
destaca la propia parte, “en los albores del debate oral” el tribunal, por 
mayoría, aceptó su acceso a esa información. Entonces, sin perjuicio 
de los ataques que ahora formula hacia los rechazos previos (ya sea al 
acceso o a la obtención de copias) y hacia el voto de la minoría, no 
puede desconocerse que la cuestión reeditada ante esta instancia ha 
sido resuelta al inicio del debate de forma favorable a sus intereses.
De   ahí   que   las   primeras   críticas   de   los   impugnantes 
acerca de la intervención, asistencia y representación del imputado en 
el material de convicción y del ejercicio de una defensa efectiva, así 
como la aseveración de que “claramente nos encontraríamos frente a 
una nulidad absoluta aún declarable de oficio en cualquier momento 
del proceso (art. 168 CPPN)”, hayan sido dirigidas en realidad al voto 
en disidencia de la jueza que transcribieron parcialmente (como se lee 
en   ps.   150/151),   que   no   estuvo   de   acuerdo   en   el   acceso   a   esa 
información; aunque desestimando que no fue ése el que resolvió la  
cuestión. En definitiva, se trata de una queja inconducente hacia una 
denegación anterior que consideraban nula y hacia el criterio de la 
magistrada en idéntica línea, que igualmente no primó en el plenario.
Ahora bien, aunque en el recurso luego reconocen que 
obtuvieron una solución favorable, añaden que su estrategia se vio 
afectada  “…por   el   hecho   de   no   haber   conocido   íntegramente   ese  
material  desde su origen. En efecto, por ejemplo, se podría haber  
citado a otros testigos que desconociendo el contenido de la aludida  
información   no   hubiera   podido   explicarse   la   pertinencia   de   su  
ofrecimiento…” (p. 151). Amén de que no se comprende claramente a 
qué   apunta   la   manifestación,   la   falta   de   detalle   y   el   carácter 
meramente conjetural e incluso pretérito del planteo impide concebir 
la afectación invocada. Lo crucial consiste en que una vez admitido el 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
acceso contaron con la efectiva posibilidad de valorar y dar sentido al 
intercambio   de   mensajes   entre   Bruh   y   Fusoni   y   de   requerir   la 
convocatoria de los testigos que entendían necesarios para sostener su 
hipótesis del caso; sin que aquí se haya expresado ni demostrado lo 
contrario.  Por  ende,  más   allá  de  que  se  aduzca   arbitrariedad  en  la 
selección   previa   al   debate,   no   advierto   el   detrimento   que   dicha 
circunstancia   habría   acarreado   para   la   estrategia   de   la   parte   en   el 
juicio.
Por   lo   demás,   tampoco   queda   claro   de   qué 
comunicaciones  omitidas se trataba en concreto ni qué vinculación 
existía entre éstas y los sucesos investigados, datos que sencillamente 
no   se   recogen   ni   exponen   en   el   escrito.   Una   vez   más,   se   elude 
explicitar   la   manera   en   que   la   cuestión   habría   tenido   “directa 
incidencia en el fallo”. Incluso, la defensa omite mencionar aquí, a la 
manera de un recurso de revisión o en aras de garantizar un examen lo 
más amplio posible de la condena, qué comunicaciones en concreto 
podían torcer o modificar el razonamiento de la sentencia.
Asimismo,   advierto   que   la   decisión   cuestionada   sí 
consideró que esa información  había sido utilizada, con lo cual el  
agravio   pierde   todavía   más   sustento.   De   este   modo,   en   las 
observaciones   finales   del   voto   de   la   jueza   Ruiz   López   y   el   juez 
Larraín en la sentencia se lee:  “…Sin pretender reeditar la cuestión 
ya zanjada…lo cierto es que la defensa en su alegato para lo único  
que usó la información de la prueba reservada fue para denostar a  
la damnificada. En innúmeras críticas se mencionó a la víctima y su  
entorno, sin obtener nada de interés para dilucidar las lesiones y los  
abusos   sexuales   padecidos   por   ella…”  (p.   440);  “…tales   audios  
mencionados por la defensa nada aportaron para el esclarecimiento  
del   caso   y   menos   para   demostrar   la   ajenidad   de   Castro   en   los  
hechos imputados. En definitiva, tal prueba solo se limitó a habilitar  
la escucha de conversaciones privadas entre amigas, en torno a su 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

vida privada. Informaciones privadas para denostar a la víctima, a su  
interlocutora y a sus amigos. Develándose, en el discurso de Castro y  
sus defensas, circunstancias o datos de la vida privada de muchos de  
aqu[é]llos. Intrusión que la única función que cumplió en el debate  
fue oír cómo se solazaban, el imputado y su defensa, mencionando  
personas,  lugares,  actividades, cargos, edades, entre otras muchas  
especulaciones.   Indagaciones   absolutamente   ajenas   e   innecesarias  
para   el   esclarecimiento   de   los   delitos   cometidos   por   el   imputado.  
Pseudo prueba que, tras la injustificada invasión en la vida privada  
de terceros, a la postre no representó lo que sostuvo la defensa que  
aportaría, en cuanto le constaba que esa información era esencial  
para   resolver   el  caso…”  (ps.   444/445);  “…ninguna   de   las   citas  
extraídas   de   esa   prueba   fue   dirimente   ni   mucho   menos.   A   mi  
entender,   estuvo   al   servicio   de   que   la   defensa   cuestionara   a   la 
víctima.  Sin embargo,  las especulaciones de la defensa, inspiradas  
en   esos   audios   y   en   los   restantes,   no   aportaron   ningún   plus   de  
información   útil  para   su   pretensión…”  (p.   454;   las   negritas   me 
pertenecen).
En suma, no advierto cómo esto se habría traducido en 
una afectación a la intervención y al derecho de defensa de Castro, en 
tanto   efectivamente   lo   ejerció,   según   se   ha   visto   en   los   párrafos 
precedentes.
Lo dicho sella la suerte del agravio.
6. El último de los planteos, atinente a la denegación de 
prueba   cuya   incorporación   fue   requerida   en   el   juicio   oral   (punto 
IV.2.d), amerita la delimitación previa del marco teórico y normativo 
del tema.
a.  En el precedente  “Grinstein”102  lo abordé de manera 
general, repasando el diseño del CPPN, sus problemas estructurales y 
la   necesidad   de   interpretar   algunas   de   sus   reglas   en   clave 
constitucional; además del valor epistemológico de la prueba que se 
102
Sentencia del 12.9.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 1122/18.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
incorpora al debate y la dificultad que representa para la asistencia 
técnica el rechazo de la que propone.
A modo de síntesis y a partir de las reglas y los casos 
citados   allí,   destaqué   entre   otras   cosas   que   la   jurisprudencia 
internacional ha reconocido violaciones del derecho de la defensa a 
presentar   pruebas   en   –al   menos–   tres   situaciones:   1)   cuando   su 
naturaleza parece haber sido de crucial importancia para la resolución 
de las cuestiones bajo consideración; 2) cuando se niegan de manera 
sistemática  las   peticiones   de   la   defensa;   y   3)   cuando   se   pone   de 
manifiesto un desequilibrio entre las partes violatorio del principio de 
igualdad en esta materia103.
Añadí   que  el   derecho   a   ofrecer   prueba   de   descargo 
también   puede   ser   analizado   desde   la   perspectiva   de   la  calidad   y 
cantidad de información que ingresa en el debate y su impacto en la 
búsqueda de la verdad como objetivo del proceso. En este sentido, 
recordé lo expuesto en el mentado caso “Escobar”: “…[d]e acuerdo  
con un modelo ‘cognoscitivista’, los procedimientos de fijación de los  
hechos se dirigen a la formulación de enunciados fácticos que serán  
verdaderos si los hechos que describen han sucedido y falsos en el  
caso contrario. En palabras de Marina Gascón Abellán ‘…la fijación  
judicial de los hechos no puede ser, por ejemplo, consecuencia del  
puro decisionismo o constructivismo, sino el resultado de un juicio  
descriptivo   de   hechos   a   los   que   se   atribuye   ‘existencia  
independiente’.   Por   ello,   el   concepto   de   verdad   requerido   por   el  
modelo es el semántico de la correspondencia y el principal criterio  
de   verdad   es   la   contrastación   empírica…’.”104  De   allí   que   –según 
extraje–   dentro   de   este   modelo   de   valoración   de   la   prueba   deba 

103
Comité de Derechos Humanos, caso Gordon c. Jamaica, párr. 6.3 (1992), sobre la relevancia
del principio de igualdad entre las partes. Un desarrollo más detenido de esta cuestión puede
encontrarse en: Daniel O’DONNELL, Derecho Internacional de los Derechos Humanos: normativa,
jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano, Bogotá, D.C., Colombia:
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
2da edición, 2012, ps. 422 y ss.
104
Cfr. Marina GASCÓN ABELLÁN, Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba,
Marcial Pons, Madrid, 1999, p. 47-52; Luigi FERRAJOLI, Derecho y Razón. Teoría del garantismo
penal, Trotta, Madrid, 1995, p. 540.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

permitirse el ingreso y la producción de toda aquélla que sea legítima 
y pertinente para resolver el caso.
Concluí que la sentencia es el resultado de un proceso 
artesanal en el que quien decide parte de dos datos (uno normativo, 
que conoce por su formación, y otro fáctico, que le aportan las partes 
o   él   mismo   averigua   en   los   ordenamientos   procesales   que   así   lo 
permiten) y luego los engarza en un laborioso proceso de ajuste que 
implica la preparación o adaptación previa de cada uno de ellos105. En 
consecuencia, cuanto más rico sea el conjunto de los elementos y más 
información   relevante   se   encuentre   a   disposición   de   quien   debe 
decidir,   menores   serán   las   posibilidades   de   que   la   persona   que 
resuelve pueda incurrir en un error. Por eso, y siempre que la prueba 
no   resulte   sobreabundante   (“peligro   de   desborde”),   debe   regir   el 
principio de inclusión.
Con   posterioridad,   me   expedí   acerca   de   este   tema 
aplicando   tales   parámetros   en   las   causas  “Cevilan”106,  “Aráoz”107, 
“Constant”108,  “Gamdzyk”109,  “Contrera   Serrano”  (ya   citada)   y 
“Garcete Martínez”110.
b.  En   este   caso,   corresponde   analizar   de   modo 
pormenorizado lo ocurrido en el debate en torno a la prueba cuya 
denegación se reclama.
En el acta del 9 de octubre de 2019 (fs. 704/705vta.; esto 
es, tras una decena de jornadas del juicio que comenzó el 21 de agosto 
de 2019) se lee que Castro declaró por segunda vez y brindó un relato 
de los hechos; allí  “…hizo referencia a numerosos mensajes de la  
denunciante que, por tenerla él bloqueada, fueron a una casilla del  
teléfono que no fue oportunamente examinada cuando se ordenó el 

105
Cfr. Alejandro NIETO, El arbitrio judicial, Ed. Ariel, Barcelona, p. 110 y, en este mismo sentido,
Eugenio C. SARRABAYROUSE, Responsabilidad penal por el producto, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2007,
ps. 302-307.
106
Sentencia del 17.10.18, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Días y Morin, registro nº 1318/18.
107
Sentencia del 28.12.18, Sala II, jueces Días, Sarrabayrouse y Morin, registro n° 1683/18.
108
Sentencia del 25.2.19, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Días y Morin, registro nº 115/19.
109
Sentencia del 7.8.19, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 1029/19.
110
Sentencia del 21.2.20, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Días, registro n° 218/20.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
peritaje respecto de su teléfono celular en la etapa de instrucción.  
Explicó que a dicha casilla, que no había visto antes, ingresaron los  
mensajes   de   texto   que   le   enviaba   Andrea   Sofía  Bruh   durante   el  
tiempo   que   mantuvo   bloqueadas   las   comunicaciones   con   la  
nombrada. También puso a disposición del tribunal las constancias  
de las reservas del pasaje a Tailandia y del pago correspondiente,  
para que de considerarlo pertinente el Tribunal, se incorporen como  
prueba al debate…”.
Trascartón,   se   asentó   que   la   defensa   manifestó   lo 
siguiente: “…quienes tuvieron acceso a la prueba son conscientes de  
la cantidad de material que hay. Que esa parte no es técnica en la  
materia y por ello es que oportunamente designaron peritos de parte  
que aceptaron el cargo en la etapa de instrucción. Sin embargo, del  
análisis de la causa surge que no se les permitió participar desde un  
inicio   de   la   pericia   ordenada   porque   en   un   primer   momento   el  
juzgado   de   Instrucción   dijo   que   era   prueba   de   informes   y   no   de  
pericias, y fue así que se mandaron entonces los teléfonos y el resto  
del material a analizar a la división Apoyo Tecnológico de la PFA  
para que extraigan la información. Señaló, en cuanto a la labor de  
esa división, que en relación al teléfono de Castro, se agregaron al  
expediente   tres   videos   que   ‘bajó’   dicha   división,   videos   que   se  
corresponden con las conversaciones que mantuvo su defendido con  
la querellante, conversaciones  que al ser analizadas  se advierte a  
simple   vista   que   en   muchos   casos   les   falta   la   ‘interconexión’,   es  
decir,   su   correlato   con   la   respuesta   al   mensaje   enviado.   En   esta  
casilla de ‘bloqueados’ que encontraron recientemente en el teléfono  
de Castro es donde estaban estos mensajes, casilla de cuya existencia  
no   supieron   sino   hasta   que   el   equipo   fue   examinado   por   quienes  
conocen más de tecnología. Explicaron que oportunamente Castro  
aportó el teléfono para que bajen toda la información contenida en él 
y vinculada a los hechos objeto ahora de este debate, y lo que hizo en  
cambio   la   División   Apoyo   Tecnológico   fue   un   análisis   parcial   e  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

incompleto, al  bajar sólo parcialmente  la información. Es por ese  


motivo que en este momento lo aportan, para que todas las partes  
puedan   tener   toda   la   prueba   y,   además,   para   que   se   pueda  
interrelacionar   la   misma   con   la   que   ya   hay.   Estos   mensajes,  
explicaron, son imposibles de fraguar y de editar, y hay además otro  
dato   que   así   lo   deja   demostrado:   su   inter   correlación   con   los  
mensajes   que   sí   han   sido   ‘descargados’   y   agregados   a   la   causa  
demuestran  que es imposible que puedan ser  fraguados.  Dijo, por  
otro lado, que la incorporación de esta prueba, además de resultar  
útil   para   la   Fiscalía   y   también   para   el   tribunal   para   conocer   la  
verdad de lo ocurrido, hace a la garantía de la defensa en juicio y a  
la   garantía   del   debido   proceso.   Destaca   esa   parte   que   cuando   la  
fiscalía   pidió   la   incorporación   de   la   historia   clínica   de   la  
denunciante, esa defensa no se opuso porque entiende la necesidad  
de que se conozca toda la prueba y que se conozca la verdad, y es en  
este   sentido   y   en   esa   misma   inteligencia   que   solicita,   ahora,   la  
incorporación   de   estos   elementos.   Con   los   mismos   fundamentos,  
solicitó que se incorporen los datos de la compra y de la reserva del  
pasaje a Tailandia. Finalmente hizo reserva de recurrir a casación y  
del caso federal en caso de una resolución contraria a su pedido…”.
Acto seguido, se plasmó que se concedió la palabra a la 
fiscal y ésta refirió no comprender por qué no se había aportado antes 
esta prueba si obraba en el teléfono de Castro, objeto que había tenido 
siempre en su poder. Seguidamente el presidente,  “…ante ello y sin  
perjuicio de lo que dijo la representante del Ministerio Público, le  
preguntó cuál es su postura respecto de la incorporación solicitada.  
La fiscal insistió en que, antes de contestar, explique la defensa por  
qué no la aportó antes…”.
Sin   más,   y   tras   un   receso   para   deliberar,  “…por 
unanimidad, el Tribunal resolvió no hacer lugar a la solicitud de la  
defensa,   porque   la   prueba   recién   hoy   aportada   era   conocida   de  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
antemano,   y   porque   su   petición   no   se   fundó   en   ninguno   de   los  
supuestos del art. 388 del CPP. Se tuvieron presente las reservas…”.
c. Del resumen efectuado precedentemente se deduce que 
el razonamiento del  a quo  para denegar la prueba requerida por la 
asistencia técnica resultó razonable y no advierto que sea arbitrario. 
En efecto, la argumentación del tribunal radicó  en que la prueba ya 
era conocida y  en que la petición no se había basado en ninguno de 
los supuestos  de la regla que rige el caso, lo cual implica  que, en 
definitiva,   no   encuadraba   dentro   de   lo   establecido   por   el   art.   388, 
CPPN porque tal prueba no podía ser considerada nueva y tampoco se 
trataba de una manifiestamente útil según el texto legal.
Sin   perjuicio   de   esto,   y   nuevamente  en   aras   de   un 
escrutinio amplio de la sentencia de condena, la cuestión puede ser 
analizada desde  la perspectiva de un recurso de revisión (art. 479, 
CPPN), con las salvaguardas del caso, en tanto, obviamente, no nos 
encontramos ante una sentencia firme. En cuanto a los requisitos de 
aquel   recurso,   el   aplicable   al   caso   es   el   inc.   4º   de   la   regla,   que 
establece:  “Después   de   la   condena   sobrevengan   o   se   descubran  
nuevos hechos o elementos de prueba que, solos o unidos a los ya  
examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió,  
que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido encuadra en  
una   norma   penal   más   favorable”  (cfr.   el   análisis   que   sobre   este 
recurso   se   efectuó   en  “Rodríguez”111,    “Severi”112,  “Ramírez”113, 
“Petriz”114,  “Schlenker,   Alan”115  y  “Schlenker,   William”116).   Se 
trata  entonces  de  analizar  la  prueba  ya  reunida con  aquella  que la 

111
Sentencia del 6.7.17, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
1335/17.
112
Sentencia del 8.9.17, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
2326/17.
113
Sentencia del 1.9.17, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
2483/17.
114
Sentencia del 6.4.18, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
470/18.
115
Sentencia del 30.8.19, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
1320/19.
116
Sentencia del 15.9.19, Sala de Turno, jueces Bruzzone, Jantus y Sarrabayrouse, registro n° ST
1767/19.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

defensa   propone   como   decisiva   para   cambiar   el   razonamiento 


efectuado.
Sin   embargo,  pese   al   esfuerzo   de   la   recurrente,   no 
advierto que, aún admitiendo los hechos que pretendía acreditar con  
la prueba denegada, éstos impliquen un resultado o un razonamiento 
probatorio   que   conduzca   a   una   solución   distinta   y   favorable   a   sus 
intereses. Principalmente a la vista del cúmulo de pruebas valorado en 
la sentencia y ya analizado a lo largo de este voto.
Es que las explicaciones del recurso transitan por carriles 
que no revelan circunstancias  novedosas e indican, antes bien,  una 
sobreabundancia   de   la   prueba   que   motiva   esta   queja.   La   presunta 
amenaza de Bruh a Castro de que atendiera su llamada o concurriría a 
la   OVD,   que   se   remarca   “por   su   elocuencia”,   ya   fue   tratada 
anteriormente   y   su   importancia   como   prueba   de   la   hipótesis 
defensista,   descartada   (puntos   II.9.h   y   III.4.b).   Igual   conclusión   se 
extrae de los mensajes que serían respuesta a las frases de su asistido 
y permitirían a su juicio “contextualizarlas”: amén de que no precisa  
su contenido (sólo transcribe un mensaje de Castro), se ha visto que el 
hecho de que las discusiones fueran bilaterales no cambia el sentido 
de las expresiones del acusado ni empaña su maltrato, que signaba el 
marco de la relación (puntos II.9.h, II.12.c y III.4.b). Lo mismo cabe 
decir   respecto   de los  archivos  relativos  al pasaje   que compró   para 
viajar juntos a Tailandia, acción que no se encuentra controvertida ni 
modifica los aspectos acreditados.
Reitero,   entonces,   que   no   advierto   que   los   hechos 
(subhipótesis) considerados por la defensa probados con los mensajes 
y archivos aludidos en el recurso, conduzcan a un resultado distinto al 
ya   ponderado   en   la   sentencia.  En   cuanto   a   las  “…muchas   otras 
manifestaciones atinentes al caso…” (p. 153), la parte debió haberlas 
descripto en su escrito o al menos citado si intentaba mediante ellas la 
revisión de la resolución en esta instancia.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
En cuanto a los términos concretos del rechazo efectuado 
por  el  tribunal, la  defensa  alude un “exceso  ritual manifiesto” que 
habría cercenado el derecho de defensa. Sin embargo, este planteo no 
tiene   un   sustento   jurídico   suficiente   ni   expone   apropiadamente   las 
razones que causarían la arbitrariedad alegada. La mera aclaración de 
que la prueba “no había sido advertida con anterioridad” por esa parte 
o por Castro, o bien que él no recordaba poseerla, no suple la carga de 
motivación establecida en el art. 463, CPPN; tampoco lo hacen las 
opiniones   doctrinarias   que   reproduce   y   que   no   conecta   de   forma 
específica con el caso.
En esa línea, los impugnantes pretendieron respaldar la 
arbitrariedad   esgrimida   en   un   supuesto   tratamiento   distinto   del 
imputado en relación con la parte acusadora, en tanto a instancias de 
la fiscalía  se había aceptado la incorporación de la historia clínica 
completa de la víctima (la cual “ya existía” y había sido ofrecida por 
esa   defensa   y   rechazada   por   el   tribunal,   p.   156).   No   obstante,   la 
observación no se condice con lo efectivamente actuado. Del acta de 
debate   del   11   de   septiembre   de   2019   surge   que   la   fiscalía  “…
manifiesta que quiere pedir la historia clínica al Hospital Alemán,  
más  precisamente  el  resultado   del  urocultivo.  La  defensa  dice  lo  
ofreció como prueba en la oportunidad del 354, no se había hecho  
lugar en principio, con lo cual no tiene ningún inconveniente, pero  
solicita que se pida la historia clínica completa. El tribunal hace  
lugar a lo solicitado, y hace saber que se va a pedir la historia clínica  
completa,   incluido   el   resultado   del   urocultivo…”  (fs.   665/666,   la 
negrita me pertenece). Es decir, no sólo la defensa no se opuso al 
requerimiento del informe propuesto por la acusación, sino que fue 
por su propio pedido que se dispuso la remisión de la pieza completa  
que ahora presenta como un supuesto de trato desigual y arbitrario.
Advierto   un   intento   similar   cuando   reclama   que,   si   se 
sostenía   que   los   mensajes   enviados   por   Bruh   no   servirían   para 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

acreditar   o   desacreditar   los   hechos,   idéntico   temperamento   debería 


adoptarse con los de Castro, y al agregar que existía en los jueces de 
mérito un parámetro de evaluación de la prueba para el imputado y 
uno diverso para la denunciante.  Aquí  parece confundir  el  análisis 
sobre la pertinencia y utilidad de la prueba (a efectos de decidir su 
admisión)   con   su  valor   probatorio.   En   realidad,   el   principio   de 
igualdad   ceñido   a   este   aspecto   no   supone   asignar   el   mismo   valor 
probatorio a los elementos aportados por ambas partes, sino evitar un 
desequilibrio entre ellas al presentarlos en el proceso.
Con respecto a las historias clínicas de Schmee y Alfie 
(de este último, en su primer testimonio, cfr. nota al pie 111, p. 156), 
según recoge el recurso, fue el presidente del tribunal quien solicitó a 
los profesionales tal incorporación, lo cual aleja la queja del ámbito de 
la igualdad de armas y la sitúa, en todo caso, en el de la falta de 
imparcialidad  del  juez.  De   todos  modos,   el  repaso  de  las   actas   de 
debate correspondientes (11 de septiembre de 2019 y 2 de octubre de 
2019, fs. 665/666 y 696 respectivamente) refleja que la defensa no 
objetó   oportunamente   la   introducción   de   esos   documentos   ante   el 
tribunal ni se expidió en torno a una eventual parcialidad, con lo cual 
cabe   remitirse   a   lo   explicado   en   el   punto   IV.3.b   sobre   las 
consecuencias de la falta de planteo oportuno de la cuestión.
En definitiva, entiendo que corresponde rechazar también 
este agravio.
V.  En   virtud   de   todo   lo   dicho,   propongo   al   acuerdo 
rechazar el recurso de casación interpuesto por la defensa de Julio 
César Castro y confirmar la sentencia impugnada en todo cuanto fue 
materia de agravio. Con costas (arts. 456, 465, 468, 469, 470 y 471 a 
contrario sensu, 530 y 531, CPPN).
El juez Gustavo A. Bruzzone dijo:
1)   Con   remisión   al   exhaustivo   detalle   realizado   por   el 
colega Sarrabayrouse, y atendiendo a “las cuestiones” planteadas en 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
el   primer   párrafo   de   sus   considerandos,   adelanto   que   habré   de 
compartir su desarrollo y la conclusión respecto del “razonamiento  
probatorio   con   respecto   a   los   hechos   considerados   lesiones  
agravadas   (II   y   IV)”.   También   coincido   en   que   no   existe   ninguna 
duda que la relación que tuvieron Andrea Sofía Bruh y Julio César 
Castro se había convertido en tóxica para ambos, y estaba enmarcada 
dentro de un contexto de violencia de género del hombre para con la 
mujer;   es   decir:   de   Castro   para   con   Bruh.   La   defensa   intenta 
controvertir estas conclusiones sin éxito, porque la prueba presentada 
por   la   acusación   y   la   fundamentación   de   la   sentencia,   respecto   de 
estas cuestiones resueltas  por unanimidad, y receptadas en el voto del 
colega que lo hace en primer término, es contundente, sella la cuestión 
y a ella me remito en honor a la brevedad. 
Si   bien   también   habré   de   coincidir   respecto   de   la 
acreditación de “los hechos calificados como abuso sexual con acceso  
carnal (anal) (I y III)”, como la defensa argumenta lo contrario, pero 
con apoyo en el voto en minoría que se aparta de la condena dictada 
por   sus   colegas   Ruiz   López   y   Larrain,   quisiera   efectuar   algunas 
consideraciones partiendo de los argumentos del juez Sañudo.
2) El voto disidente evalúa ambos abusos sexuales con 
acceso   carnal   y   reflexiona   acerca   del   contexto   en   que   se   habrían 
producido   partiendo,   como   ya   se   adelantó,   de   que   la   relación   de 
Castro   con   Bruh   estaba   teñida   de   violencia   de   género,   pero   al 
concretarlo   en   el   caso   respecto   de   estos   delitos,   los   dichos   de   la 
denunciante fueron analizados y puestos en crisis, como le proponía la 
defensa, para ser descartados por el in dubio pro reo, a mi criterio, en 
forma arbitraria. 
El caso admite ser revisado en esta instancia conforme la 
doctrina   del   fallo   “Casal”,   donde   el   límite   está   dado   por   la 
inmediación con la valoración de la prueba concentrada en el debate. 
Y en este caso es para destacar lo que enfáticamente viene reseñado 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

en el voto de la jueza Ruiz López, alertando que lo vivenciado durante 
el debate podría exceder lo que es posible reseñar por escrito luego de 
emitir el veredicto de condena. Destaca en su voto que el debate en 
algún   momento,   y   en   aras   de   permitir   amplitud   y   extensión   para 
ejercer el derecho de defensa, más que sobre la acreditación de los 
delitos   concretos   imputados   al   acusado,   se   le   permitió   a   esa   parte 
descalificar  de manera genérica a la víctima, ventilando incluso su 
vida   privada   como   si   de   ello   se   pudiera   obtener   algún   rédito   para 
ubicarla   en   una   posición   de   paridad   con   el   autor.   Por   ese   motivo, 
sugiere ver las diferentes audiencias en las que se extendió el debate 
para  poder   aproximarnos  a  la  inmediatez  que  otorgan los  registros 
audiovisuales para valorar la prueba que tuvieron ellos como jueces 
del juicio. Es difícil encontrar referencias tan directas a los límites en 
el control de la valoración probatoria en una sentencia, no ya desde lo 
teórico como advertencia a los que debemos controlar el fallo en este 
momento, que siempre se encuentra presente; sino desde lo práctico, 
para advertir hasta qué punto en algún momento el debate perdió su 
norte   en   cuestiones   de   detalle   por   las   características   tóxicas   de   la 
relación   provenientes   del   análisis   del   frondoso   intercambio   de 
mensajes  y audios agregados  a la causa  desde la instrucción y los 
incorporados en el debate por decisión de la mayoría del tribunal.
Los   agravios   se   dividen   en   varios   planteos   que   se 
refieren,   básicamente,   a   la   valoración   probatoria   efectuada   en   la 
sentencia   y   donde   la   versión   del   condenado   y   su   defensa   se 
contraponen con la conclusión a la que llega el tribunal por mayoría. 
La valoración global de ese contexto es lo que nos puede permitir 
extraer   conclusiones   para,   en  su   caso,   convalidar   una   sentencia   de 
condena conforme la certeza correspondiente117. 
Como   ya   dijimos,   en   este   caso,   como   suele   ocurrir 
generalmente en esta clase de delitos la acusación se sustenta,  “casi  
exclusivamente, en la versión de la víctima”, lo que nos reconduce a 
117
Sala 1, “Rodríguez”, Reg. n° 400/2019, del 16/4/2019, jueces Bruzzone, Rimondi y Jantus.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
la problemática de los dichos del testigo único donde “se confrontan  
dichos contra dichos, frente a una versión acusatoria en boca de la  
víctima lineal y coherente y otra defensiva del acusado reñida con  
elementales   criterios   de   la   experiencia   general  –máxime   en   un 
contexto de violencia de género­, se impone el peso de los primeros.  
Cuando   se   señala   críticamente,   que   en   la   encrucijada   de   valorar  
dichos contra dichos, el testigo único que acusa no puede pesar más  
que el descargo del imputado que niega, debe ponderarse el contexto  
en el que se producen y su entidad para contradecirlos”118. 
En la sentencia, el voto mayoritario, consideró verosímil 
la   versión   de   la   denunciante   en   cuanto   a   los   abusos   sexuales   con 
acceso   carnal   anal   y   los   dio   por   probados,   así   como   la   relación 
asimétrica y la violencia de género implicada. 
Por el contrario, en el voto en minoría del juez Sañudo 
esa   parte   de   la   imputación   fue   descartada  por   duda,   por   no 
encontrarse, para él, debidamente acreditado. Su conclusión luego del 
desarrollo y repaso de las pruebas producidas, es la siguiente: 
“(L)a   circunstancia   de   que   Bruh   le   reclame   en  
numerosas oportunidades a Castro haberle efectuado lesiones y todo  
tipo de malos tratos verbales y psicológicos, pero ninguna referencia  
haga, en ninguna comunicación, a un reclamo por supuesto abuso  
sexual; las interminables referencias de Bruh, inmediatamente luego  
del hecho presuntamente cometido el 24 de enero de 2017 y también  
los días previos a la denuncia, acerca de si eran o no pareja, si eran  
o no novios, si él quería o no ser su novio, si podían recomponer la  
relación, situación que no permite establecer hasta qué punto, dado  
el   caso   –no   probado­   de   una   relación   anal   ese   día,  hubo   o   no  
consentimiento, o si ella lo condicionó a que fueran novios. Y en 
este punto, a modo de ejemplo, basta leer algunos de los muchísimos  
mensajes de whatsapp que intercambiaran Castro y Bruh pocas horas  

118
Sala 2, “Taborda”, causa 400/2015, 2/9/2015.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

después del supuesto abuso del 24 de enero de 2017, o entre el 10 y el  
14 de marzo de ese mismo año, hasta las 10.31.07, para comprender  
el   porqué   de   mis   dudas”,   el   juez   Sañudo   se   hace   la   siguiente 
pregunta:  “¿estaríamos analizando hoy estos supuestos hechos de  
abuso sexual si Castro hubiese accedido a las peticiones de Bruh  
para recomponer la relación de pareja, si le hubiese dicho que eran  
novios,   si   le   hubiese   dicho   que   la   cuidaría?”   (el   resaltado   me 
pertenece)
3) La tesis central de la defensa es sostener que el sexo 
anal formaba parte de las prácticas sexuales de la pareja. Castro en su 
indagatoria en el debate calificó de “una situación extraña”119, que en 
su   declaración   original   ante   la  OVD   Bruh   no  haya   mencionado   el 
primer hecho de abuso ocurrido en Mar del Plata en octubre de 2016, 
circunstancia que el juez Sañudo consideró relevante para dudar de su 
testimonio, ya que siguiendo lo puntualizado por Castro, consideró 
“curioso” que no lo haya mencionado en su denuncia originaria, como 
para dudar de su veracidad.
Con   carácter   general,   sobre   cómo   se   desarrollaron   las 
relaciones sexuales que tuvo con Bruh, dijo que: “En ese momento y  
en otras oportunidades, cada vez que teníamos algún vínculo íntimo  
era consensuado. Tanto en su momento como en su forma. No era  
una   práctica   habitual   la   que   ella   me   imputa;   estamos   hablando  
concretamente   de   sexo   por   esta   vía   alternativa   que   ella   hizo  
referencia   en   contra   su   voluntad.   Era   esporádica.   Si   Uds   me  
preguntan no les puedo decir exactamente, con la certeza que tengo  
para otras cosas, en qué momento ni cuándo porque no se pueden  
fijar esas cosas. No lo tengo claro, pero sí que teníamos ese tipo de  
prácticas de esa naturaleza….”120 
Lo   primero   que   considero   importante   destacar   es   que 
tanto   la   denunciante   como   el   acusado   reconocen   una   relación   de 
119
Indagatoria de Julio César Castro en el debate: 09/10/2019, 03/29/40.
120
09/10/2019, 03:30:17 PM

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
noviazgo   por   cerca   de   dos   años,   donde   las   relaciones   sexuales 
formaban   parte   de   sus   prácticas   y   eran,   en   principio,   habituales   y 
satisfactorias para ambos, pero se diferencian en lo referido al sexo 
anal: Bruh dice que nunca fue consentido y Castro dice que sí, como 
se encuentra expuesto con claridad en el párrafo anterior.
Es importante dejar en claro que no se está juzgando el 
tipo   de   relación   “enfermiza”   y   “patológica”   como   los   mismos 
interesados   la   definieron;   así   como   los   amigos   o   conocidos   que 
supieron de la relación por  el relato de ellos, y los funcionarios y 
profesionales   que   tuvieron   contacto   con   el   caso.   Son   muchas   las 
relaciones afectivas donde uno de los dos, o los dos no pueden darlas 
por canceladas  y se vuelven tóxicas y donde la responsabilidad  es 
compartida hasta que uno de los dos le pone fin con alguna decisión 
definitiva. Pero siempre hay que prestar especial atención la violencia 
de   género   que   enmarcó   la   relación   y   la   asimetría   entre   las   partes, 
como se valoró en este caso por unanimidad. Entonces, no se trata de 
establecer   cuánto   de   responsabilidad   en   que   la   relación   naufrague 
tiene cada uno, por escenas de celos, violaciones a la intimidad de las 
comunicaciones telefónicas y reproches varios y variados derivados 
de   una   obsesión   en   el   control   del   otro,   sino   en   establecer   si   se 
cometieron los delitos que la denunciante le atribuye a su ex novio.  
Precisamente   el   punto   de   disenso   de   los   jueces   del 
tribunal   oral  e   incluso  de  las   partes,  no  era  establecer   si  eran  una 
pareja con una relación tóxica. La cuestión es establecer, más allá de 
toda   duda   razonable,   si   en   el   marco   del   trato   sexual   que   se 
dispensaban el sexo anal estaba incluido como sostiene Castro o, por 
el contrario no, como sostuvo Bruh a lo largo de todo el proceso, más 
allá de la forma en cómo lo fue relatando tanto en el expediente como 
en sus entrevistas con profesionales o con su entorno de amistades y 
conocidos.

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

4)   En   primer   lugar,   en   cuanto   a   que   la   denuncia   fue 


efectuada ante la OVD por parte de la damnificada, la conclusión que 
podemos extraer es que se presentó en el lugar idóneo para hacerlo 
con toda la carga simbólica y consecuencias que ello, a su vez, tendría 
tanto   para   él   como   para   con   ella,   por   su   historia   laboral   como 
judiciales y donde la denuncia se originó en el hartazgo que Bruh 
tenía por el trato que recibía de Castro y fue descripto objetivamente 
en   cuanto   al   destrato   y   las   lesiones   sufridas   en   la   oportunidad   en 
concreto que gatilló este proceso.
No podemos menos que coincidir con el voto disidente 
del juez Sañudo en que fue producto del “amplio interrogatorio” que 
un funcionario/a le dirigió en la OVD lo que la condujo, sobre el final 
de su declaración, a mencionar el segundo de los accesos  carnales 
anales   que   había   padecido   sin   su   consentimiento,   aunque   sin   un 
desarrollo exhaustivo. 
Del hecho de no haberlo mencionado en primer lugar y 
específicamente   por   ser   más   grave   y   trascendente   que   las   lesiones 
padecidas y no haber mencionado en la primera oportunidad el abuso 
sexual ocurrido un tiempo antes en Mar del Plata, la conclusión que 
extraigo no es que la versión de Bruh del acceso carnal anal es falsa o 
puede ser puesta en dudas por no haberlo dicho desde el comienzo. Lo 
que extraigo es que su intención primera no era denunciarlo por esos 
hechos, sino exclusivamente por aquello que la había llevado ese día 
en  esa  dependencia   y podía  acreditar   con mayor   contundencia:  las 
lesiones, aparte de constituirse en el hecho trascendente y definitivo 
para dar por concluida la relación tóxica que tenía con Castro. 
Podemos decir ­como lo describe el juez Sañudo­ que ese 
episodio   fue   “la   gota   que   rebalsó   el   vaso”,   como,   generalmente, 
ocurre ante la OVD cuando alguna víctima decide a ir a efectuar una 
denuncia. Es por ese motivo que, independientemente, de aquello que 
conduce   a   una   víctima   a   formular   una   denuncia   específica   los 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
funcionarios   de   esa   dependencia   saben   que   más   allá   del   hecho 
puntual, “la gota”, deben intentar indagar sobre todo el contenido del  
vaso para poder expedirse, a su vez, sobre el informe de riesgo que se 
puede estar atravesando para establecer medidas de protección o a qué 
órgano jurisdiccional darle intervención.
 Entonces, respecto del origen de la denuncia en cuanto al 
lugar y la forma en que se llevó a cabo, no advierto que surjan fisuras 
o alguna clase de debilidad probatoria para poner en crisis la denuncia 
originaria que dio comienzo a esta investigación. 
El   asunto   fue   derivado   de   la   OVD   a   un   juzgado   de 
instrucción, donde la versión de Bruh, como víctima, se concretó en 
dos oportunidades. En la primera, ratificó su denuncia y mencionó, 
también, el abuso sexual con acceso carnal ocurrido durante el viaje a 
Mar del Plata de octubre de 2016 y, en la segunda, amplió sus dichos 
indicando   que   a   su   regreso   de   ese   viaje   concurrió   al   área   de 
ginecología del Hospital Alemán por tener una inflamación vaginal 
que   la   denunciante   atribuía   al   hecho   de   haber   sido   accedida 
vaginalmente por Castro luego de haberlo hecho analmente, lo que 
por   no   haberse   higienizado   debidamente   trasladó   las   bacterias   que 
provocaron la infección urinaria. 
En el debate reiteró lo dicho hasta ese momento y aunque 
no   fue   interrogada   puntualmente   de   por   qué   no   dijo  todo  lo   que 
manifestó en la audiencia el mismo día en que concurrió a la OVD, 
queda claro, como lo analiza la jueza Ruiz López en su voto al que 
adhirió el juez Larrain, al decir:
  “Tal como ya adelanté, el testimonio de Andrea Sofía  
Bruh sobre  los hechos padecidos y su relación con Castro  fue un  
relato creíble, preciso, inestructurado y coherente. Estuvo cargado de  
la   angustia   propia   de   quien   recuerda   los   abusos   sufridos.  
Circunstancia que surge de los informes psicológicos analizados y se  
aprecia en las filmaciones del debate, donde se observa que en varios  

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

tramos de su declaración Bruh no pudo contener el desasosiego y  
lloró sin consuelo”. Esta es la valoración directa de su testimonio en 
el debate que hicieron dos de los jueces que integraban la troica y que 
le creyeron. 
5) El juez disidente adhirió a los argumentos expuestos 
por   Castro   al   prestar   declaración   indagatoria,   donde   se   ocupó   de 
analizar la forma en que durante la etapa preparatoria del juicio se fue 
conformando  la   acusación,   poniendo   el   énfasis,   básicamente,   en   la 
supuesta incoherencia en la forma en que se fueron incorporando los 
hechos que concluyeron con su condena, pero básicamente, su actitud 
al declarar fue la de intentar descalificar a Bruh para lograr empatía 
con el tribunal, pero, como ya se adelantó, reconociendo que aunque 
era esporádico, el sexo anal formaba parte de sus prácticas sexuales y 
que   la   denuncia   estaba   motivada   exclusivamente   en   despecho   y 
venganza porque él le había puesto un corte definitivo a la relación.  
El voto mayoritario toma esta cuestión que, a mi criterio 
es central para lo que estamos analizando, y concluye en que, “(s)obre 
ambos abusos, Bruh precisó las circunstancias de tiempo, modo y 
lugar, que no fueron cuestionadas por el acusado, con la salvedad 
obvia de callar aquello que lo comprometía”, con lo que no puedo 
menos que coincidir.
Como   se   destaca   en   el   fallo:   “Bruh   dijo   que 
históricamente   nunca   quiso   ser   accedida   por   vía   anal   y   que   esa  
circunstancia Castro la supo siempre. En ese sentido, en el audio del  
25 de enero de 2017 cuenta a Fusoni que esperó 29 años en vano  
para hacerlo con un novio, dándole a entender que Castro no era su  
novio ya que solo la quería para tener relaciones”, y es esto lo que 
marca la discrepancia central del caso, porque por un lado se sostiene 
que las relaciones sexuales anales, aunque esporádicas, existieron y 
por otro lado, y sin solución de continuidad, se intenta cuestionar que 
los hechos denunciados puntualmente se encuentren probados, como 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
se   deduce   de   uno   de   los   audios   incorporado   a   la   causa   de   un 
intercambio   con   la   testigo   Fusoni,   donde   la   defensa   interpreta   que 
Bruh le dijo “que la noche anterior Castro quiso accederla por el ano  
por   primera   vez”,  de   donde   sostienen   que   el   hecho   de  octubre   no 
ocurrió. 
Más   allá   de   la   interpretación   que   se   pueda   hacer   del 
contenido de ese audio y de otros que Bruh intercambió con Fusoni, la 
testigo en este aspecto central del caso y luego de muchas preguntas, y 
no obstante su incomodidad por la forma en que se estaban ventilando 
cuestiones que hacían a su intimidad y que nada tenían que ver con el 
objeto del juicio, sí fue clara en señalar en el debate que entendía que 
el   sexo   anal   no   era   una   práctica   que   Bruh   llevara   a   cabo,   lo   que 
coincide con lo que les relató a sus compañeros en la facultad cuando 
regresó de su viaje a Mar del Plata respecto del primer abuso. 
Dice el fallo: “El relato de Buono, sumado a los dichos  
de Bruh, derriban otro de los argumentos de descargo de Castro: ‘ya  
habían tenido relaciones anales antes de Mar del Plata’­. No existe  
una sola prueba de tal extremo, inventado por el acusado. Por el  
contrario,   la   prueba  indica   que   ese   tipo   de   relaciones   estaban  
vedadas   por   la   víctima,   quien   precisó   en   el   debate:  ‘era   algo  
hablado, era una vía que yo no quería, un montón de veces insistía  
en que me iba a encantar, yo le decía que no, no tengo interés,  
nunca fue una práctica habitual, nunca lo hice’”  (el resaltado me 
pertenece). 
Como vengo diciendo, a mi criterio el punto central gira 
en torno a resolver la cuestión de la existencia de relaciones anales 
consentidas en el marco de sus prácticas sexuales, lo que debe ser 
descartado. Por lo demás, todos los “óbices de la defensa” planteados 
respecto   de   los   dichos   y   conductas   de   la   denunciante,   fueron 
adecuadamente analizados y descartados en el voto de la jueza Ruiz 

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 15275/2017/TO1/CNC2 - CNC3

López así como en el del colega Sarrabayrouse, a los que me remito 
en honor a la brevedad.
6) A mi criterio no hay dudas que el acusado llevó a cabo 
las conductas reprochadas de abuso sexual con acceso carnal anal en 
la forma y los momentos indicados, sabiendo lo que hacía y que su 
novia Bruh no lo consentía. Por ello quisiera concluir destacando que, 
la pregunta acerca de las dudas que se generaron en el ánimo del juez 
Sañudo, parece estar enfocada en la conducta posterior de la víctima 
más que en lo que se le atribuye al acusado. Más allá en la forma que 
lo   desarrolla,   considerando   que   no   estarían   probados,   cuando   se 
pregunta si “¿estaríamos analizando hoy estos supuestos hechos de  
abuso sexual si Castro hubiese accedido a las peticiones de Bruh  
para recomponer la relación de pareja, si le hubiese dicho que eran  
novios, si le hubiese dicho que la cuidaría?”, se está implícitamente 
admitiendo que pese a llevar a cabo los abusos sexuales que se le 
reprochan, si su actitud para con Bruh hubiera sido otra, ella no lo 
hubiera   denunciado,   constituye   una   valoración   de   la   conducta 
posterior de ella, que preguntado de esa forma no constituye una duda 
respecto de lo que se le imputa al acusado, sino de la denunciante. De 
esa manera está modificando el objeto de juzgamiento que no era, ni 
es, establecer por qué Bruh ejerció su derecho a instar la acción penal 
(art. 72, CP). 
Por ello, la reconstrucción de las razones que lo llevan a 
dudar, su fundamentación, es arbitrario en cuanto a lo que se juzgó en 
este proceso y no se puede contraponer al grado de certeza alcanzado 
por sus colegas para condenar por esos hechos. 
Con estas consideraciones, adhiero a las conclusiones del 
voto del colega Sarrabayouse.
En   virtud   del   acuerdo   que   antecede,  la   Sala   II   de   la 
Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la 
Capital Federal RESUELVE:

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261
RECHAZAR  el recurso de casación interpuesto por la 
defensa   de   Julio   César   Castro   y  CONFIRMAR  la   sentencia 
impugnada en todo cuanto fue materia de agravio; con costas (arts. 
456, 465, 468, 469, 470 y 471 a contrario sensu, 530 y 531, CPPN).
El   juez  Sarrabayrouse   emitió   su   voto   en   el   sentido 
indicado   pero   no   suscribe   la   presente   en   cumplimiento   de   las 
Acordadas  n°  4, 6, 7, 8, 10, 27 y cc., todas  de 2020, de la Corte 
Suprema de Justicia de la Nación y las Acordadas n° 1, 2, 3, 11 y cc. 
de 2020 de esta cámara.
Se   deja   constancia   de   que,   conforme   surgió   de   la 
deliberación   y   en   razón   del   voto   coincidente   de   los   jueces 
Sarrabayrouse   y  Bruzzone,   el   juez   Jantus   (actualmente   en   uso   de 
licencia) no emitió su voto por aplicación de lo que establece el art. 
23, último párrafo, CPPN (texto según ley 27.384, B.O. 02 octubre de 
2017).
Regístrese,   comuníquese   mediante   oficio   electrónico   al 
tribunal   de   la   instancia,   quien   deberá   notificar   personalmente   al 
imputado,   y   notifíquese   (Acordada   n°   15/13,   CSJN;   Lex   100). 
Remítase la causa oportunamente (cfr. Acordada n° 8/2020, CSJN).
Sirva la presente de atenta nota de estilo.

GUSTAVO BRUZZONE

Ante mí:

PAULA GORSD
SECRETARIA DE CÁMARA

Fecha de firma: 30/06/2021


Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE
Firmado(ante mi) por: PAULA GORSD, Secretaria de Cámara

#30922401#294657179#20210630151001261

You might also like