You are on page 1of 3

TAREA DERECHO CIVIL

 SUCESION HEREDITARIA: Sucesión hereditaria es la transmisión de


bienes por causa de muerte de la persona que los poseyó o causante de la
herencia, a otra u otras, llamadas herederos o legatarios. Es la adquisición
de bienes por muerte del causante. Art. 917.- (Sucesión hereditaria).- La
sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley.   La
primera se llama testamentaria y la segunda intestada, comprendiendo en
uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte.

Se entiende por sucesión hereditaria en sentido de que se busca otro dueño de un


bien mueble o inmueble, donde se tiene que cumplir con ciertos requisitos y reglas
y leyes que lo respalda y eso lo podemos encontrar en nuestro código Civil.

 ALBACEAZGO: El albacea va ser la persona encargada de ejecutar


el testamento. Persona encargada por el testador y a través del cual va
querer que se cumpla su voluntad testamentaria. El albaceazgo se regula
en el Código Civil y en otras disposiciones encontradas en otras normas
como por ejemplo la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El albacea tiene que interpretar el testamento y velar para que la
última voluntad del testador se cumpla. Para esto le atañen funciones como
la de conservar y administrar los bienes, y todas aquellas que le sean
atribuidas por el testador. El albacea también podrá ser comisario.

En este caso es una persona encargada de velar de cumplir todos los requisitos
que se necesite para poder establecer un testamento y en este caso podríamos
hacer mención de un notario.

 MASA HEREDITARIA: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones


titularidad del difunto al momento de su fallecimiento y que no se extingan
con su muerte, como bien indica el artículo 659 del Código Civil. “La
herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una
persona, que no se extingan por su muerte.”

Entendemos por los bienes que deja una persona a la hora de fallecer pero que no
pierda de ser el titular dueño del mismo. Según dicta nuestro código Civil.

 HERENCIA YACENTE: La herencia yacente es la situación en la que se


encuentra el patrimonio de la persona fallecida, desde que se produce la
muerte y hasta la aceptación de la herencia por parte de los herederos .
Hace referencia al periodo que va entre la apertura de la sucesión mortis
causa tras el fallecimiento del causante y la aceptación de la herencia por
los herederos. En esta fase del proceso sucesorio los herederos aún no han
entrado en posesión de la herencia.

Podemos conceptualizar que es el estado de un bien que se encuentra como


patrimonio de una persona ya fallecido, por lo que hace referencia de un periodo
que puede existir o un plazo dictado en un testamento.

 BIENES RELICTOS: Bienes relictos y herencia El artículo 659 del Código


Civil exceptuaba de integrar la herencia a los bienes relictos que se
extinguieran con su muerte. Normalmente, los bienes no se extinguen por la
muerte de su titular, a los bienes corporales se les da una sucesión en su
titularidad.

En este caso podemos entender que es la situación que se le da un mueble. Y


en este caso de ser propietario no se extingue de ser dueño titular, siempre y
cuando no exista una renuncia en el mismo para que otra persona lo pueda
poseer.

 PRORRATA: Cuota o porción, que toca a uno, de lo que se reparte entre


varios, hecha la cuenta proporcionada a lo más o menos que cada uno
debe pagar o percibir. En derecho tiene aplicación en relación con
situaciones de deudor es, acreedores (legado s, concurso s, pluralidad o
socios, que en ciertas circunstancias deberán pagar. ARTICULO
2111.- Artículo 120 Decreto-Ley número 218.- La cláusula de que el plazo
de la obligación principal se prorroga a voluntad de ambas partes sin
necesidad de nueva escritura o documento, no prorroga la fianza, salvo que
el fiador haga constar expresamente la aceptación de la cláusula de la
prórroga y la duración de ésta, la cual podrá concederse al construirse la
fianza.

Podemos conceptualizar en sentido que esta situación se da o se puede dar


cuando exista un grupo de personas que se ponga de acuerdo a repartir un
bien inmueble, donde ambos les puede tocar una parte de cada una, donde
pueda ponerle un plazo cuando el caso fuera por cuotas.

You might also like