You are on page 1of 17

1

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA I

ICV-202-171
CSTI-1790-3894

PROFESOR: DARÍO JERÉZ

REPORTE # 0

TÍTULO: “Instrumentos de Topografía”

REALIZADO POR:

1014-2282 Thomas Peralta Camacho


1014-1182 Rafael Hernández
1014-2313 Kenny Carvajal
1014-2002 Marcos González
1014-0179 Dasley Pierre

SANTIAGO
Grupo 1
(30 de enero de 2022)
2

ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………… 3
Discusión Teórica ………………………….………………………………… 4-6
Desarrollo Investigativo. ………………………………………………… 6 - 15
Instrumentos de Topografía Plana ……………………………... 6 -11
Cinta ……………………………………………………………. 6
Piquete………………………………………………………….. 7
Balizas ………………………………………………………….. 8
Plomada ……………………………………………………….. 8
Nivel de Mano ………………………………………………… 9
Nivel de Precisión ……………………………………………. 9
Estadia ………………………………………………………… 10
Teodolito ………………………………………………………. 11
Instrumentos Electrónicos ……………………………………. 12- 13
Distanciómetro ……………………………………………. 12
Teodolito Digital ………………………………………….. 12
Estación Total …………………………………………….. 13
Sistemas Especiales ……………………………………………. 14 - 15
Fotogrametría ………………………………………………. 14
Sistemas de Posicionamiento Global …………………… 14-15
Bibliografía ………………………………………………………………. 16
3

INTRODUCCIÓN

En este primer reporte de Laboratorio de Topografía, se estará realizando una


investigación sobre el uso y descripción de los principales instrumentos que utiliza el
profesional que se dedica a la ciencia de encontrar posiciones relativas de puntos situados
por encima de la superficie de la Tierra, o topógrafo. Entre las funciones que cumple y
ejerce, se pueden enumerar algunas, como lo son: la medición e interpretación del terreno,
la realización de levantamientos y la de efectuar controles topográficos en diferentes obras
de construcción.
Desde tiempos remotos, la topografía ha sido de gran importancia en todas las
etapas de las civilizaciones, desde sus primeras aplicaciones como la simple demarcación
de los límites de una propiedad y la creación de mapas de navegación, hasta hoy en día,
para la búsqueda de recursos naturales explotables. En aquellos tiempos remotos, los
pioneros en la topografía como Tales de Mileto, de quien se conocen las primeras cartas
geográficas, utilizaban métodos arcaicos dignos de los tiempos en que se vivían. A través
de cintas, cálculos, análisis geométricos, arduos trabajos manuales y la utilización de
métodos basados en el suelo, aquellos topógrafos lograban recopilar la información de una
manera dificultosa e imprecisa. Ya más adelante en los siglos XVIII y XIX, la topografía
dio un gran salto tecnológico debido a necesidades internacionales principalmente con las
Guerras Mundiales, que crearon una demanda de mapas precisos para llevar a cabo
operaciones militares, mejoras de infraestructuras y levantamientos hidrográficos.
A raíz del salto tecnológico durante aquellos siglos en el que existió un apogeo
topográfico, los instrumentos sufrieron, de igual manera, un desarrollo sustancial en el que
algunos como los que veremos a continuación (cinta, plomada, nivel de mano, etc) se han
visto reemplazados por instrumentos electrónicos como las estaciones totales y los sistemas
de geoposicionamiento (GPS).
4

DISCUSIÓN TEÓRICA

En esta sección del informe se va a platicar y recalcar ciertas teorías de la topografía


como la explicación de qué son los levantamientos y sus tipos. La función del
levantamiento en la topografía es la obtención de datos o información sobre las posiciones
o ángulos de un cierto suelo terrestre. No obstante, es importante recordar que no todos son
iguales, hay muchos tipos. El levantamiento topográfico se divide en dos partes: geodésicos
y planos. El levantamiento plano prescinde de la idea acerca de que la tierra es curva y no
plana. Sin embargo, en la geodesia se incluye el comportamiento de la tierra en sus cálculos
futuros y obtención de datos, esto se debe a que la geodesia le interesa estudiar grandes
longitudes de un terreno donde las diferencias numéricas son apreciables. Estos
levantamientos son usualmente requeridos en la ingeniería civil antes de empezar las
planificaciones del proyecto.
Entonces, por lo que se ha visto, la topografía en general se define como la ciencia
que busca encontrar los datos para luego poder presentarlos por medio de un plano o
cálculos adyacentes. Por eso, la actividad del topógrafo está comprendida en procedimiento
de campo, oficina y cálculos.
Por otra parte, se encuentran los tipos de levantamientos que existen, entre ellos, se
pueden destacar el catastral, urbanos, de rutas, construcción, etc. Los levantamientos
catastrales se utilizan para delimitar o indicar donde están los límites y dimensiones de una
propiedad o parcela con la finalidad de proporcionar esos datos al estado o al catastro
territorial de su respectiva nación que son la entidad encargada de almacenar y conocer los
límites geográficos. Urbanos son aquellos en los que se desea estudiar la zona urbana
previamente antes de realizar el proyecto de construcción, la precisión a la hora de medir
es mucho mayor que en los otros casos, también estos levantamientos son más usuales en
las zonas urbanas.
Los de control son muy utilizados en entidades que se dedican a buscar parámetros
o puntos de referencia para establecer sistemas de los cuales los demás puedan guiarse y
trabajar con mayor facilidad, los satélites y los mapas están basados en estos procesos.
5

A continuación, se abarcará sobre la planimetría y la altimetría, que son las dos


metodologías utilizadas para trabajar en la topografía. La planimetría se enfoca en tratar de
representar o ilustrar las características físicas terrestres y plasmarlas en un plano
bidimensional en coordenadas rectangulares y el uso apropiado de los sistemas de unidades
de medida estandarizados. Por otro lado, se encuentra la altimetría, cuya diferencia se
puede apreciar en que ésta analiza y describe las diferencias de alturas de los puntos,
además, en este caso, se utilizan el plano en el espacio o tridimensional en coordenadas
rectangulares (x, y, z), ya que se busca analizar el relieve y depresiones del terreno para así
tener una imagen de la forma física o realidad del terreno.
En la altimetría, se utilizan como instrumentos el nivel óptico y la estadia o regla,
los cuales deben estar antes calibrados, colocados correctamente para evitar errores en las
lecturas. Con este instrumento, se proporciona la altura de otro punto donde se encuentra
la estadia localizada, la cual debe ser agarrada o sujetada por otra persona para mantenerla
lo más vertical posible, normalmente está diseñada en sistema métrico y se extiende hasta
los tres metros.
La trigonometría juega un papel importante en la planimetría y altimetría, ya que
con ella se puede predecir ciertas dimensiones conociendo otras ya obtenidas, a veces la
dificultad para poder obtener ciertos ángulos y medidas con el teodolito, ya que hay que
moverlo o por otra razón, tiende a ser más fácil el proceso cuando se recurre a la
trigonometría.
Como ya se habrá explicado antes, el teodolito sirve para medir ángulos en el
sistema de medición sexagesimal, 0 hasta los 360 grados, que equivale a la circunferencia
completa de un círculo. Los ángulos en coordenadas esféricas son conocidos como
azimutal o rumbo. El azimutal es el ángulo horizontal que se comienza midiendo desde una
línea de referencia hasta el objetivo. El rumbo es el ángulo vertical que va desde los 0 hasta
los 180 grados. Con el ocular del teodolito, se puede ver cómo se mueve desde la línea
vertical hacia arriba y luego formar 180 grados hasta que apunte hacia abajo.
6

El teodolito se utiliza en la planimetría donde es de interés conocer los ángulos y las


distancias, obtenidas mediante cinta métrica o la trigonometría. La cinta métrica también
contiene una parte de ella la cual es en pies (sistema inglés).

DESARROLLO INVESTIGATIVO

Instrumentos de Topografía Plana

Cinta Métrica o Flexómetro

Este instrumento de medición consiste en una


especie de regla extensible de un material no rígido
que se ajusta a diferentes tipos de superficies y
situaciones. Entre las características principales que
posee, se encuentra la distintiva elección de colores
del amarillo con negro, o en algunos casos rojo, que
sirven para optimizar la lectura por parte del
operador. Los tipos de cinta métrica que existen son:
el metro plegable, que es utilizada mayormente por los carpinteros, la cinta de costura y el
flexómetro de resorte, que tiene integrada una manivela, ya que es de una longitud
considerablemente mayor.
Esta última es utilizadas ampliamente por los topógrafos, ya que tiene algunas
ventajas como lo son: la fácil transportación ya que están enrolladas, las distintas unidades
de medidas que esta posee (milímetros, centímetros, pulgadas), una punta de metal
fácilmente enganchable a cualquier superficie y por la gran variedad de longitudes que
abarcan, existen flexómetros desde 100 metros hasta 500 metros.
7

Con respecto a su uso, la cinta métrica es ampliamente utilizada en muchas facetas


de la vida cotidiana y de la industria, desde la instalación de un cuadro en la pared de una
casa, hasta la construcción y la costura, donde cada uno utiliza diferentes tipos de cintas
métricas pero todos basados en el mismo objetivo, obtener cantidades de diversas
magnitudes físicas de manera exacta.

Piquete o Estacas

El piquete forma parte de


los instrumentos adicionales u
accesorios para el proceso de
levantamiento de un terreno con
cinta métrica. Estos, tienen un
tamaño usualmente de 25 a 40
cm de longitud y contienen en su
extremo superior una argolla. Regularmente, vienen hechas de acero y llevan pintadas
franjas alternas de color rojo y blanco para una fácil distinción en el terreno. Sin embargo,
también se utilizan estacas de madera de punta afilada y con el extremo superior pintado
en reemplazo del piquete.
El principal uso que tiene el piquete es el de marcar una medición intermedia en
caso de que la distancia entre dos puntos sea mayor que la capacidad de la cinta. En el caso
de que ocurra esto, se emplea un piquete hasta el límite de la cinta y se realiza otra medición
hasta el punto final desde el piquete.
8

Jalón o Baliza

El jalón forma parte de los accesorios utilizados para los levantamientos


topográficos. Su geometría consiste en una sección cilíndrica que es
usualmente construida de materiales livianos, como fibra de carbono y
aluminio. Están pintados de colores llamativos para su fácil reconocimiento en
el terreno y miden alrededor de 1.50 m de largo. En su extremo inferior tienen
una punta filosa que ayuda al clavado en la superficie en que se esté realizando
el levantamiento.
Dentro de los usos que tiene, se encuentra la localización de puntos
temporales en el terreno, pero también sirve para alinearlos. Otra funcionalidad
que éste posee, es la de servir como medidor de distancia para equipos topográficos más
avanzados, como la estación total

Plomada
La plomada es un instrumento formado por
una pesa de alrededor de 16 onzas de metal, hierro,
cobre o plomo en forma cónica unida a un hilo. El
principal uso de este instrumento es el de verificar,
en cualquier punto, la posición exacta de la vertical
a través de la gravedad del planeta que atrae a la
plomada hacia el centro de la tierra.
Ésta es utilizada en muchas áreas de la
construcción para nivelar las inclinaciones de las
estructuras y también utilizada en la navegación marítima de los submarinos para
determinar la profundidad que se encuentra debajo.
9

Nivel de Mano
El nivel de burbuja o nivel de mano es un
instrumento que ha sido diseñado para la
determinación de qué tan plana o recta se
encuentra una superficie. Básicamente para
determinar que tan horizontal o que tan vertical se
encuentra dicha superficie. Con respecto a su
fabricación, los niveles de mano varían en término de sus materiales. La mayoría de los
niveles, ya son realizados en aluminio y plástico, pero siempre las zonas de apoyo son
revestidos de goma para evitar rotura al momento de usarlo.
Entre sus aplicaciones, el nivel de mano es ampliamente utilizado por una gran diversidad
de profesiones como la albañilería, plomería, metalurgia, topografía, decoración, entre
otros.
Para la realización efectiva de su trabajo, el nivel de mano utiliza un sistema de
fluidos en el que un tubo horizontal es llenado de un líquido que puede ser alcohol o éter,
al que le insertan con una jeringa una burbuja de aire en su interior que se desplaza
dependiendo de la inclinación del ángulo. En el momento en que la burbuja se encuentra
en el medio del tubo, la superficie se considera como horizontal o vertical.

Nivel de Precisión

El nivel topográfico es un instrumento utilizado


por los topógrafos para medir los desniveles que existen
entre las diferentes alturas en dos cotas. El nivel
funciona de manera similar a un teodolito, con un
retículo estadimétrico de 20x, que es un conjunto de dos
o más hilos cruzados que se colocan superpuestos en una regla estadimétrica.
10

Sin embargo, para la correcta realización de su trabajo, el nivel topográfico debe


ser cuidadosamente ajustado y nivelado a través de niveles de burbujas. Con respecto a la
precisión, el nivel de mano maneja un margen de error de 1.5 cm por cada kilómetro. No
obstante, en caso de que sea necesario una mayor rigurosidad al momento de realizar las
mediciones, existen retículas especiales llamadas retículas de cuña, que pueden alcanzar
hasta precisiones de 7mm por kilómetro.

Estadia o Estadal

Una estadia o mira topográfica es una regla graduada que,


mediante el uso de un nivel topográfico, se utiliza para medir
diferencias de altura entre dos cotas. Ésta, básicamente, es el
principal accesorio del nivel de mano. Entre los diferentes tipos de
modelos de estadia, existen algunas que están hechas de aluminio o
de madera. Sin embargo, existen algunos modelos que están hechos
de fibra de carbono que ayudan a obtener mediciones más precisas.

Por otro lado, existe algún tipo de dificultad al momento de


medir con el nivel de mano sobre la estadia y para lograr una
medición precisa hay que entender que la estadia está regulada en centímetros y que cada
línea, inferior y superior, representa un centímetro.
11

Teodolito o Tránsito

El teodolito es uno de los principales instrumentos


de la topografía de hoy en día. Este instrumento óptico-
mecánico es utilizado para obtener ángulos verticales u
horizontales a través de lentes, para posteriormente realizar
triangulaciones con dichos datos obtenidos en un
levantamiento.

Los teodolitos han existido por largo tiempo, remontándose a la mesa alidada, un
dispositivo que proporciona un mapa geográfico de un terreno. En 1571, un libro de
mediciones llamado "Pantometría", proporcionó la primera descripción de un teodolito.
Éste le fue atribuido a Thomas Digges, quien además estaba asociado a la invención de
este equipo.

Entre los tipos de teodolitos, están los teodolitos mecánicos, que, al no ser tan
modernos, es necesario utilizar un visor para la obtención de los ángulos, y los teodolitos
electrónicos, que cuentan ya con una electrónica que integra pantallas digitales y
procesadores que realizan de manera automática los cálculos que se tenían que hacer de
manera manual en los teodolitos mecánicos.
12

Instrumentos Electrónicos

Distanciómetro (IEMD)

Este instrumento tiene una capacidad de medir las distancias


intangiblemente. Esto pueda ser que suene un poco falso, pero
esta herramienta lleva un mecanismo que no solamente es
sencillo de utilizar, sino que tiene para brindar una gran
exactitud, en pocas palabras una gran precisión que ni siquiera
las cintas métricas ofrecen. El distanciómetro tiene la capacidad
de funcionar con un láser, el cual se puede proyectar en cualquier superficie que se necesite
o se quiera medir. El distanciómetro muestra precisamente la distancia (medida) con un
límite de error mínimo de 1mm, ya sea arriba o abajo.

El distanciómetro tiene una gran tecnología que puede determinar la distancia a


través del tiempo que se toma para llegar la luz del láser en el punto indicado. Por último,
el distanciómetro no solo mide distancias, sino que también mide áreas, volúmenes,
triangulaciones, entre otros.

Teodolito Digital

El teodolito digital puede determinar los ángulos


verticales y horizontales. Éste tiene muchas cualidades
que pueden ser beneficiosas, como es la rapidez en cómo
se obtiene y se ejecuta la información. También se
requiere menores herramientas para hacer estas lecturas.
13

Por otra parte, el teodolito es bastante liviano y esto hace que sea sumamente
cómodo para trasladarse de terreno a terreno para tomar las mediciones. También puede
unirse a instrumentos de medición de distancia electrónica, en la cual esto adquiere que la
herramienta, al estar combinada instantáneamente, pueda registrar diferentes ángulos y la
distancia inclinada en una misma configuración. Por último, estas distancias pueden
convertirse en componentes, tanto verticales como horizontales.

Estación total

Este instrumento tiene una combinación de tres


grandes miembros, los cuales son: un instrumento de
medición electrónica de distancias (MED), un elemento
electrónico de medición de ángulos y, por último, una
computadora o también llamado microprocesador, en
una sola unidad. Estos tres elementos, tienen la
capacidad de poder medir automáticamente los ángulos
horizontales y verticales, y también las distancias diagonales desde una sola estación. El
anteojo de la estación total está ubicado entre las columnas del instrumento.

Ya cuando la herramienta está bien nivelada, se le podrá hacer un giro, de modo que
su línea de colimación, determine un plano vertical. El eje fuera de la herramienta en la
cual el anteojo gira, es llamado el eje horizontal. Otro dato muy importante, es que el
anteojo puede hacer rotaciones en cualquier acimut en la línea vertical, mejor llamado
como el eje vertical. Esta herramienta tiene un microprocesador, en el cual pueden
realizarse diferentes tipos de funciones y al igual que cálculos, pero esto dependerá de
cómo esté programado el microprocesador. Ya después de que se seleccione el tipo de
levantamiento que se desea en el menú, instantáneamente en la pantalla aparecerán
diferentes sugerencias para poder utilizar el operador correctamente.
14

Sistemas Especiales

Fotogrametría

La fotogrametría es la combinación de
la ciencia, el arte y la tecnología, con el fin de
obtener información acertada o confiable a
partir de fotografías aéreas o imágenes
satelitales. Usualmente definida como el arte
de medir a distancia, permite establecer la
ubicación, dimensión y forma de cualquier objeto visible desde cualquier altura.
Actualmente, ésta es el principal método empleado en cartografía topográfica y en la
compilación de otras formas de datos espaciales.

La fotogrametría cuenta con muchas aplicaciones en ingeniería y topografía, ya que


va desde los levantamientos de tierras para el cálculo de vértices de secciones y linderos o
puntos que ayuden a fijar dichos vértices, hasta la creación de mapas a gran escala. La
misma es utilizada para la determinación de riberas o líneas de costa en levantamientos
hidrográficos, pautar las coordenadas de puntos en tierra en los levantamientos de control
y definir secciones transversales en los levantamientos de caminos y de ingeniería.

Sistema de Posicionamiento Global

El Sistema de Posicionamiento Global


(GPS) es un sistema basado en señales
transmitidas satelitalmente, el cual proporciona
servicios de posición, navegación y cronometría a
usuarios civiles en todo el mundo. En este
sistema, los satélites se convierten en las
15

estaciones de referencia o de control, y los rangos o distancias a éstos, se usan para calcular
la posición de los usuarios o receptores.

Para los levantamientos por satélite es utilizado el sistema coordenado geocéntrico,


el cual es un sistema proveedor de un marco de referencia terrestre que permite localizar
puntos sobre la superficie de la Tierra. Los datos obtenidos a partir de este sistema son
posteriormente convertidos en coordenadas geodésicas de latitud (𝜙), longitud (𝜆) y altura
(h), de modo que las posiciones de los puntos reportados sean más significativas y
convenientes para los usuarios.

El uso del sistema de posicionamiento global en topografía, ha facilitado las tareas


de levantamientos, gracias a su gran precisión, rapidez, polivalencia y productividad. Dicho
sistema provee con gran precisión la posición en el plano horizontal, y la elevación en la
que se encuentra el usuario.
16

BIBLIOGRAFÍA

1. colaboradores de Wikipedia. (2021a, August 25). Jalón (topografía). Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Jal%C3%B3n_(topograf%C3%ADa)

2. colaboradores de Wikipedia. (2021b, October 20). Nivel topográfico. Wikipedia,

la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topogr%C3%A1fico

3. colaboradores de Wikipedia. (2021c, October 27). Teodolito. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito

4. G. (2021, August 5). ¿Cómo usar un Nivel Topográfico? Cientec.

https://cientecinstrumentos.cl/como-usar-un-nivel-topografico/

5. M. (2019, June 11). Cinta Métrica. Materiales de Laboratorio.

https://materialeslaboratorio.com/cinta-metrica/

6. Rodriguez, A. (2020, July 17). ¿Qué es y cómo funciona un distanciómetro?

cajonherramientas.com.https://cajonherramientas.com/blog/que-es-y-como-funciona-un-

distanciometro/

7. T. (2018). Teodolito electrónico digital. Scribd.

https://es.scribd.com/doc/175820410/Teodolito-electronico-digital

8. T., & Perfil, V. T. M. (2014). 5. LECTURA DE ESTADIA. Universidad Católica

de El Salvador. http://toplmv.blogspot.com/p/blog-page_1938.html

9. Villalba, R. M. A. (2017). Topografía: Conceptos y aplicaciones (Spanish

Edition) (1st ed.). Ecoe Ediciones.

10. Wolf, P. R., & Ghilani, C. D. (2016). Topografia (14th ed.). Alfaomega.
Guía de corrección de reporte

1. Presentación s-10____
Apreciación general, papel, tinta, caligrafía, nitidez, distribución del espacio.

2. Objetivos e instrumentos s-05____


Declaración explicita del propósito de la práctica. Instrumentos utilizados.

3. Discusión Teórica s-10____


Claridad de la explicación de los conceptos involucrados en la práctica, claridad
en la exposición de los procedimientos analíticos utilizados para la obtención de
los resultados.

4. Procedimiento s-10____
Exposición del procedimiento seguido para las mediciones.

5. Tabla de datos y resultados s-15____


Claridad y calidad en los mismos. Las tablas deben ser explicitas.

6. Gráficos y planos s-30____


Claridad y calidad en los mismos.

7. Cálculos s-05____
Deben ser claros y detallados.

8. Redacción s-05____
Evitar el uso de oraciones y párrafos extensos, y confusos, la exagerada
repetición de palabras, la primera persona, palabras no técnicas, abreviaturas.

9. Organización s-05____
Estructura lógica del contenido del informe.

10. Ortografía s-05____


Cada falta baja un punto.

You might also like