You are on page 1of 20

RADIOLOGÍA

Protocolos RM – Alta Tecnología


Maria Camila Zemanate Camacho*§

* Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Colombia


§e-mail: mcmlxv123@gmail.com

Elaboración, Interpretación y Aplicabilidad de Protocolos en


Resonancia Magnética
Introducción

La resonancia magnética (RM) es una técnica no invasiva en imagenología que crea imágenes
del cuerpo por medio de imanes y ondas de radio potentes sin el uso de radiación ionizante
(rayos X). En este documento se expondrán cuatro protocolos que nos serán de ayuda para
nuestro desarrollo profesional en el área de la radiología.

Objetivos

- Identificar los protocolos que se usan para un estudio de RM de cerebro, abdomen,


pelvis y rodilla.
- Generar un material de apoyo para nuestro desarrollo profesional en el campo de la
radiología.
- Conocer y estudiar los tipos de patologías comunes por los cuales se puede acudir a
uno de estos estudios

1. RM Cerebro de Rutina
- Cefalea
- Anormalidades del cerebro
- Hidrocefalia
- Tumores cerebrales
1.1 Indicaciones - Esclerosis múltiple
médicas - Enfermedades de los ojos y del oído interno
para la - Aneurismas
realización - Oclusión arterial
del estudio - Trombosis venosa
- Enfermedades infecciosas e inflamatorias
- Patologías vasculares
- Accidentes cerebro vasculares
- Sincope
- Trastornos neurodegenerativos
- Convulsiones

La resonancia magnética no usa radiación ionizante. No se ha informado


1.2 Identificació
de efectos secundarios a causa de los campos magnéticos y las ondas de
n de Riesgos
radio.
del Paciente,
Seguridad en
- Embarazo
el área de
- Insuficiencia renal en estudios con medio de contraste
RM
- Alergias al medio de contraste
- Prótesis y/o cualquier dispositivo metálico implantado
- Consentimiento informado para ingresar al resonador y
autorización de inyección de contraste.
- Retirar todos los elementos metálicos del paciente
- Verificar tasa de filtración glomerular (TFG > 30)
- Si el estudio es contrastado se le puede solicitar no comer ni
beber nada durante un periodo de 4 a 6 horas antes del examen.
- Interrogar acerca de contraindicaciones para practicar el examen
- Calcular depuración de creatinina en caso de ser estudio
contrastado
- Suministrar bata desechable
1.3 Preparación - Verificar acceso venoso adecuado
del Paciente
Puede producirse un sangrado en el sitio de la punción (hematoma). Su
incidencia es de aproximadamente un 5%, aunque este hematoma suele
ser bien tolerado y desparece con el tiempo.

No se recomienda realizar una resonancia magnética si la persona


examinada tiene en el cuerpo, entre otros:
Marcapasos, neuroestimulador o bomba de insulina,
Implante coclear, endoprótesis, tornillos o alambres ortopédicos, Stents o
clips vasculares, tiro, fragmentos de concha, etc.
Limaduras de metal (por ejemplo, en el ojo), dispositivo anticonceptivo,
tatuajes hechos con tintes que contienen partículas metálicas.

- Cabeza primero – Decúbito supino, manos a los costados.


- El examen dura aproximadamente de 30 a 60 minutos, pero
puede durar hasta 2 horas.
1.4 Posición del - Se utiliza un equipo de resonancia magnética de alto campo
paciente, - Colocar la antena de cráneo.
ubicación de - Colocar cojines a los lados de la cabeza si hay problemas para que
antenas o el paciente la mantenga fija.
bobinas - Dar al paciente e botón de alarma e instruirlo sobre su uso
- Instruir al paciente sobre el manejo de la respiración
- La línea de centraje es la línea orbitomeatal, es decir, la línea que
une la órbita con el mealo acústico externo.
Fig. 1 Posición del paciente. Fuente: tomado de
http://protocolosresonanciamagnetica.org

- Se debe iniciar con una secuencia localizadora, la cual es


normalmente un eco de gradiente. Es una secuencia rápida, en 30
segundos podemos tener 3 imágenes axiales, 3 coronales y 3
sagitales.

1.5 Identificació Fig. 2 Cortes localizadores para planificar las secuencias. Fuente: tomado de
http://protocolosresonanciamagnetica.org/
n en el
survey o - Si nos piden una secuencia sagital, sea T1, T2, FLAIR hay que tener
topograma, en cuenta que se debe utilizar la imagen axial y coronal de la
estructuras secuencia localizadora y que uno de los cortes centrales pase por
anatómica la mitad del cerebro.
que
permitan
graficar
correctamen
te el plano
requerido

Fig. 3 RM cerebral. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Una vez que tenemos la imagen sagital, planificamos los cortes


axiales. Para ello, tenemos que tener en cuenta cierta Anatomía
cerebral y en la imagen Sagital T1 visualizamos los puntos de
referencia más importantes que son la Comisura Blanca Anterior
(CBA) y Comisura Blanca Posterior (CBP), puntos por los que
haremos coincidir uno de los cortes del stack. El límite superior es
la Calota, y el límite inferior el Agujero Magno.
- Y en la imagen Coronal del localizador tengo que buscar los Lóbulos
Temporales y hacer que uno de los cortes axiales pase por debajo
de ambos Lóbulos.

Fig. 4 RM Cerebral. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Si nos piden realizar cortes coronales del cerebro, necesitamos


como referencia la imagen Sagital y Axial que hemos obtenido. En
la imagen Sagital necesito como referencia el Acueducto de Silvio
(parte posterior de la Protuberancia) y angular el stack de cortes
en esa dirección, que coincide con la línea perpendicular que une
la CBA y CBP, por lo tanto, deducimos que los cortes Coronales son
perpendiculares a los cortes Axiales. El límite Anterior es el Lóbulo
Frontal y el límite Posterior el Lóbulo Occipital (abarcando también
el cerebelo). Con respecto al corte Axial, tenemos que tener en
cuenta los Conductos Auditivos Internos (CAI´s) y hacer coincidir
uno de los cortes con ambos CAI´s.

Fig. 5 RM Cerebral. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/


1.6 Parámetros
técnicos de
la secuencia
(SE, GRE,
potenciación
, TE, TR, tren
de ecos,
saturación
grasa)

1.7 Imágenes

Fig. 6 Resonancia magnética de cerebro. A) imagen ovoidea capsulo-putaminal izquierda,


hiperintensa en difusión, B) en FLAIR, C) T2, D)Hipointensa en T1, E) y F)con realce anular
posterior a la aplicación de gadolinio. Fuente: tomado de
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Casos/6402.act?ver=sindiseno

2. RM de Abdomen (Normal y Contrastado)


2.1 Indicaciones médicas - Cirrosis
para la realización - Flujo sanguíneo en el abdomen
del estudio - Vasos sanguíneos en el abdomen
- Hiperplasia nodular focal
- Hinchazón o dolor abdominal
- Adenoma hepático
- Hemangioma
- Ganglios linfáticos en el abdomen
- Grasa focal
- Carcinoma hepatocelular
- Masas en el hígado, los riñones, las glándulas
suprarrenales, el páncreas o el bazo
- Quistes hepáticos
- Hemocromatosis
- Hemosiderosis
- Infiltración grasa

2.2 Identificación de La resonancia magnética no usa radiación ionizante. No se ha


Riesgos del Paciente, informado de efectos secundarios a causa de los campos
Seguridad en el área magnéticos y las ondas de radio.
de RM
El tipo de medio de contraste utilizado más común es el
gadolinio. Si se tiene en el historial de reacciones alérgicas
severas a otros medicamentos, se debe notificar. El gadolinio
puede ser dañino para pacientes con problemas renales que
necesiten diálisis.
Los fuertes campos magnéticos que se crean durante una
resonancia magnética pueden provocar que los marcapasos
cardíacos y otros implantes no funcionen igual de bien. Los
imanes también pueden provocar que una pieza de metal
dentro del cuerpo se desplace o cambie de posición.

2.3 Preparación del - Consentimiento informado para ingresar al resonador y


Paciente autorización de inyección de contraste.
- Retirar todos los elementos metálicos del paciente
- Verificar tasa de filtración glomerular (TFG > 30)
- Si el estudio es contrastado se le puede solicitar no
comer ni beber nada durante un periodo de 4 a 6 horas
antes del examen.
- Interrogar acerca de contraindicaciones para practicar el
examen
- Calcular depuración de creatinina en caso de ser estudio
contrastado
- Suministrar bata desechable
- Verificar acceso venoso adecuado

Puede producirse un sangrado en el sitio de la punción


(hematoma). Su incidencia es de aproximadamente un 5%,
aunque este hematoma suele ser bien tolerado y desparece con
el tiempo.
No se recomienda realizar una resonancia magnética si la
persona examinada tiene en el cuerpo, entre otros:
Marcapasos, neuroestimulador o bomba de insulina,
Implante coclear, endoprótesis, tornillos o alambres
ortopédicos, Stents o clips vasculares, tiro, fragmentos de
concha, etc.
Limaduras de metal (por ejemplo, en el ojo), dispositivo
anticonceptivo, tatuajes hechos con tintes que contienen
partículas metálicas.

2.4 Posición del - Cabeza primero – Decúbito supino, manos a los costados.
paciente, ubicación - El examen dura aproximadamente de 30 a 60 minutos,
de antenas o bobinas pero puede durar hasta 2 horas.
- Se utiliza un equipo de resonancia magnética de alto
campo
- Colocar el sensor respiratorio en el punto máximo
impulso respiratorio
- Colocar la antena de cuerpo cubriendo desde la apófisis
xifoides cubriendo todo el abdomen
- Colocar cojines debajo de la antena para evitar la
interferencia de esta con el sensor respiratorio
- Dar al paciente e botón de alarma e instruirlo sobre su
uso
- Instruir al paciente sobre el manejo de la respiración

2.5 Identificación en el La planeación en los ejes axial y coronal se deben realizar con un
survey o topograma, FOV que cubra en su totalidad la cavidad abdominal.
estructuras Se deben realizar secuencias dinámicas tras la inyección de
anatómica que medio de contraste, es recomendable realizar una fase
permitan graficar precontraste y luego de 3 a 5 fases con contraste (fase arterial,
correctamente el portal, equilibrio y fase tardía más allá de los 20 minutos).
plano requerido - Plano axial: se planea desde el eje coronal y sagital,
dirección cráneo – caudal desde las bases pulmonares
hasta las crestas iliacas, se utiliza gating respiratorio o en
espiración sostenida.
Fig. 7 Localizador sagittal, coronal y axial para plano axial. Fuente: UNAD

- Plano coronal: se planea a partir del eje axial y sagital,


desde la pared anterior abdominal hasta la pared
posterior del abdomen, se utiliza gating respiratorio o
espiración sostenida.

Fig. 8 Localizador sagital, coronal y axial para plano coronal. Fuente: UNAD

2.6 Parámetros técnicos


de la secuencia (SE,
GRE, potenciación,
TE, TR, tren de ecos,
saturación grasa)

Fig. 9 Resonancia magnética de abdomen simple


Fig. 10 Resonancia magnética de abdomen contrastado

2.7 Parámetros de El material de contraste se puede usar para revisar el flujo de


inyección de medio sangre, detectar algunos tipos de tumores y mostrar zonas de
de contraste inflamación o infección.
Si se requiere un material de contraste, el técnico se lo
administrará a través de una vena del brazo o la mano (por vía
intravenosa o IV). El material podría administrarse por 1 o 2
minutos. Luego, se toman más imágenes.
La dosis de gadolinio será de 0.2 ml/Kg (0.1 mmol/Kg) y se
infundirá a una taza de 3-4 ml/segundo.

2.8 Imágenes

Fig. 11 Resonancia magnética abdominal (A-B) secuencia T1, T2 se observa


riñón en herradura con bolsa hidronefrótica que contiene material hiperintenso
en T2 e hipointenso en T1 que corresponde a liquido con nivel hidroaéreo. (C)
Se identifica restricción en la difusión; (D) con alto coeficiente en ADC. Fuente:
tomado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Resonancia-
magnetica-abdominal-A-B-secuencia-T1-T2-se-observa-rinon-
en_fig3_338908750

3. RM de Pelvis (Femenina)
3.1 Indicaciones - Endometriosis profunda
médicas para - Masas ováricas complejas
la realización - Malformaciones uterinas congénitas
del estudio - Estatificación de tumores ginecológicos
3.2 Identificación La resonancia magnética no usa radiación ionizante. No se ha informado
de Riesgos de efectos secundarios a causa de los campos magnéticos y las ondas de
del Paciente, radio.
Seguridad en
el área de RM - Embarazo
- Insuficiencia renal en estudios con medio de contraste
- Alergias al medio de contraste
- Prótesis y/o cualquier dispositivo metálico implantado
3.3 Preparación - Consentimiento informado para ingresar al resonador y
del Paciente autorización de inyección de contraste.
- Retirar todos los elementos metálicos del paciente
- Verificar tasa de filtración glomerular (TFG > 30)
- Si el estudio es contrastado se le puede solicitar no comer ni
beber nada durante un periodo de 4 a 6 horas antes del examen.
- Interrogar acerca de contraindicaciones para practicar el examen
- Calcular depuración de creatinina en caso de ser estudio
contrastado
- Suministrar bata desechable
- Verificar acceso venoso adecuado

Puede producirse un sangrado en el sitio de la punción (hematoma). Su


incidencia es de aproximadamente un 5%, aunque este hematoma suele
ser bien tolerado y desparece con el tiempo.

No se recomienda realizar una resonancia magnética si la persona


examinada tiene en el cuerpo, entre otros:
Marcapasos, neuroestimulador o bomba de insulina,
Implante coclear, endoprótesis, tornillos o alambres ortopédicos, Stents
o clips vasculares, tiro, fragmentos de concha, etc.
Limaduras de metal (por ejemplo, en el ojo), dispositivo anticonceptivo,
tatuajes hechos con tintes que contienen partículas metálicas.

3.4 Posición del - Decúbito supino, manos a los costados o encima del pecho.
paciente, - Indicar al paciente que la respiración debe ser lo más suave
ubicación de posible para evitar artefactos por movimiento.
antenas o - Se utiliza un equipo de resonancia magnética de alto campo
bobinas - Dependiendo del equipo, se utiliza a antena propia del imán o
una antena específica de “body”.
- Dar al paciente e botón de alarma e instruirlo sobre su uso
- Instruir al paciente sobre el manejo de la respiración
- Hay que estudiar desde las crestas ilíacas hasta 1/3 proximal del
fémur, así que la línea se coloca a unos tres dedos por encima de
la sínfisis del pubis.

Fig. 12 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de


http://protocolosresonanciamagnetica.org/

3.5 Identificación - Se comienza el estudio con una secuencia localizadora.


en el survey o Dependiendo de la clínica del paciente y de la sospecha del
topograma, médico prescriptor, el estudio sólo puede tener una variación con
estructuras respecto al comienzo del protocolo, es decir, si la paciente acude
anatómica por sospecha de Útero Bicorne (dos úteros), cambiaremos el
que permitan inicio del protocolo. En el resto de los casos, seguimos como se
graficar explica a continuación.
correctament
e el plano
requerido

Fig. 13 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de


http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Una vez que ya tenemos la imagen axial, planificamos la secuencia


Sagital. Sobre la imagen axial del localizador, mantenemos el
bloque de cortes estricto, de tal manera que se divida la Pelvis en
dos mitades casi iguales derecha e izquierda, procurando abarcar
ambos Ovarios. Sobre la imagen coronal del localizador
mantenemos el bloque de cortes sin angulación y se puede tener
como referencia de límites laterales la articulación coxofemoral.

Fig. 14 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de


http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Continuamos el estudio con las secuencias Axiales de Útero, que


anatómicamente son Coronales del cuerpo.
Fig. 15 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de
http://protocolosresonanciamagnetica.org/

Sobre la imagen Sagital media de la secuencia obtenida


anteriormente, hay que visualizar la posición el Útero.

Fig. 16 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de


http://protocolosresonanciamagnetica.org/

Se coloca el bloque de cortes de tal manera que éstos sean


perpendiculares al Endometrio Uterino. Buscamos la imagen Axial
en la que se visualice el Endometrio para colocar el bloque de
cortes perpendicular a éste. Como límite anterior dos cortes por
delante del cuerpo Uterino, y como límite posterior 3 ó 4 cortes
por detrás del Útero.

- A continuación, se planifica la secuencia Coronal de Útero. Sobre


la imagen Sagital se coloca el bloque de cortes de tal manera que
éstos sean paralelos al Endometrio Uterino (que uno de los cortes
pase justo por el endometrio). Buscamos la imagen Axial en la que
se visualice el Endometrio para colocar el bloque de cortes
perpendicular a éste, confirmamos que el corte pase por el
endometrio.

Fig. 17 Pelvis ginecológica. Fuente: tomado de


http://protocolosresonanciamagnetica.org/

3.6 Identificar la - Plano Axial: Va desde el eje coronal y sagital, dirección cráneo
planeación de caudal desde L3–L4 hasta la sínfisis púbica con un FOV que cubra
cada uno de en su totalidad la pelvis.
los protocolos - Plano sagital de alta resolución: Se planea a partir del eje coronal
y
axial, desde este último plano se grafica perpendicular al sacro y
debe cubrir desde el acetábulo derecho hasta el acetábulo
izquierdo, con un FOV que incluya en su totalidad el útero y los
ovarios.
- Plano coronal de alta resolución: Se planea a partir del eje axial y
sagital, desde este último plano se grafica paralelo al endometrio,
con un FOV que incluya en su totalidad el útero y los ovarios
- Plano axial/oblicuo de alta resolución: Se planea a partir del eje
coronal y sagital, desde este último plano se grafica perpendicular
al endometrio, con un FOV que incluya en su totalidad el útero y
los ovarios
3.7 Parámetros
técnicos de la
secuencia (SE,
GRE,
potenciación,
TE, TR, tren
de ecos,
saturación
grasa)
3.8 Imágenes Paciente que acude a realizarse una Resonancia Magnética de Pelvis
porque ha notado que tiene un poco inflamada la tripa.
El estudio se realiza en un equipo Siemens Magnetom Expert de 1.0T.

Paciente en decúbito supino con los brazos en el pecho. El equipo es muy


antiguo, y la antena de Body es pequeña, quizás unos 25 cms de largo.
Lanzamos la primera secuencia localizadora, en la que obtenemos sólo
imágenes en Coronal y Axial y sobre las imágenes Axiales y Coronales
programamos 3 cortes Sagitales.
Fig. 18 Resultados de resonancia magnética obtenidos para este estudio de caso.
Obtenemos esas tres imágenes Sagitales y nos encontramos una masa abdomino-
pélvica, y por la colocación de la antena, que fue colocada para estudiar la Pelvis
Femenina, perdemos señal en la parte más superior. Fuente: tomado de
http://protocolosresonanciamagnetica.org/

4. RM de Rodilla
4.1 Indicaciones - Trastornos de los meniscos (desgarros, meniscos, discoideos,
médicas para quistes, meniscales)
la realización - Anomalías de la médula ósea (necrosis vascular, síndromes de
del estudio edema medular)
- Trastornos sinoviales
- Neoplasias de huesos, articulaciones o tejidos blandos
- Desgarros de ligamento: cruzado, colateral, retinacular
- Condromalacia
- Osteocondrítis
- Fracturas
4.2 Identificación La resonancia magnética no usa radiación ionizante. No se ha informado
de Riesgos del de efectos secundarios a causa de los campos magnéticos y las ondas de
Paciente, radio.
Seguridad en
el área de RM - Embarazo
- Insuficiencia renal en estudios con medio de contraste
- Alergias al medio de contraste
- Prótesis y/o cualquier dispositivo metálico implantado
4.3 Preparación - Consentimiento informado para ingresar al resonador y
del Paciente autorización de inyección de contraste.
- Retirar todos los elementos metálicos del paciente
- Verificar tasa de filtración glomerular (TFG > 30)
- Si el estudio es contrastado se le puede solicitar no comer ni
beber nada durante un periodo de 4 a 6 horas antes del
examen.
- Interrogar acerca de contraindicaciones para practicar el
examen
- Calcular depuración de creatinina en caso de ser estudio
contrastado
- Suministrar bata desechable
- Verificar acceso venoso adecuado

Puede producirse un sangrado en el sitio de la punción (hematoma). Su


incidencia es de aproximadamente un 5%, aunque este hematoma suele
ser bien tolerado y desparece con el tiempo.

No se recomienda realizar una resonancia magnética si la persona


examinada tiene en el cuerpo, entre otros:
Marcapasos, neuroestimulador o bomba de insulina,
Implante coclear, endoprótesis, tornillos o alambres ortopédicos, Stents
o clips vasculares, tiro, fragmentos de concha, etc.
Limaduras de metal (por ejemplo, en el ojo), dispositivo anticonceptivo,
tatuajes hechos con tintes que contienen partículas metálicas.

4.4 Posición del - Decúbito supino - los pies entran primero, manos a los costados
paciente, o encima del pecho, rodilla extendida y una ligera rotación de 5°
ubicación de para colocar los cóndilos femorales paralelos a la mesa.
antenas o - Se utiliza un equipo de resonancia magnética de alto campo.
bobinas - Es importante colocar la rodilla a estudiar lo más hacia el centro
posible de la camilla para que esté colocado en el isocentro del
imán.
- Se utiliza la antena propia de rodilla.
- Centramos en el vértice inferior de la rótula.
- Dar al paciente e botón de alarma e instruirlo sobre su uso
- Instruir al paciente sobre el manejo de la respiración
Fig. 19 Antenas. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

4.5 Identificación - Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora. Es


en el survey o necesario ver en la imagen Axial los cóndilos femorales y la
topograma, rótula; en el Sagital medio el Fémur, Tibia y rótula; y en el
estructuras Coronal, Fémur y Tibia es su parte más medial.
anatómica que
permitan
graficar
correctamente
el plano
requerido

Fig. 20 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Tras la secuencia localizadora continuamos el estudio con la


secuencia Axial, para ello necesitamos una imagen Sagital en la
que veamos las estructuras antes nombradas ya que ésta
secuencia sirve para estudiar la rótula, así que angulamos el stack
de cortes de tal manera que cortemos perpendicularmente el eje
largo de la rótula. Sobre la imagen Coronal uno de los cortes ha
de pasar por ambos meniscos.

Fig. 21 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Una vez que tenemos los axiales, sustituimos la imagen axial del
localizador por aquella en la que visualicemos los cóndilos
femorales y la rótula para programar las secuencias Coronales. El
corte más posterior del stack ha de ser paralelo a la línea que une
ambos cóndilos femorales, y estudiamos hasta el final del fémur,
no es necesario estudiar la rótula en coronal. Sobre la imagen
sagital, el corte central del stack ha de unir en su eje largo al
Fémur y la Tibia.
Fig. 22 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Por último, se realizan las secuencias Sagitales. Porque una de las


cosas que necesitamos estudiar es el Ligamento Cruzado
Anterior y tanto la imagen coronal como la axial nos dan
información sobre la posición anatómica. Y también porque
gracias al coronal vemos la extensión de los meniscos para no
cortarlos cuando programemos los cortes sagitales.

En una de las imágenes centrales del coronal vemos una imagen


lineal hipointensa que va desde la cara interna de la cresta tibial
interna hasta la cara interna del cóndilo femoral externo. En la
imagen Axial, vemos como esa misma imagen lineal recorre la
cara interna del cóndilo femoral externo.

Para programar las secuencias Sagitales, sobre la imagen


Coronal, tenemos que hacer que uno de los cortes siga la misma
dirección de las diáfisis del Fémur y Tibia, de tal manera que otro
de los cortes pase por el ligamento. Sobre la imagen Axial hay dos
maneras de programar los cortes, una de ellas es hacer cortes
perpendiculares a la línea que une ambos cóndilos femorales.

Fig. 23 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- La otra manera de orientar los cortes sobre la imagen Axial es


hacer que el corte siga la orientación del Ligamento Cruzado
Anterior manteniendo lo más estricto posible el stack de cortes
en la imagen Coronal (aunque teniendo en cuenta que el
ligamento no tiene una inclinación muy exagerada, casi es la
misma posición).
Fig. 24 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Cuando se sospecha que hay rotura del Ligamento Cruzado


Anterior (LCA) hay que hacer un sagital oblicuo con cortes más
finos, de unos 3mm aproximadamente, siguiendo la trayectoria
del LCA desde espina Tibial a cara interna del cóndilo femoral
externo.

Fig. 25 Rodilla. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

- Nosotros también seremos capaces de visualizar si el LCA está


roto o parcialmente roto, ya que durante todo el estudio lo
debemos encontrar en las imágenes coronales y axiales. Una vez
que obtenemos las imágenes Sagitales confirmamos que lo esté.
Pero si no lo hemos visto en ninguna de las imágenes y al obtener
las imágenes sagitales no vemos toda su extensión, y si vemos
sólo su inicio y no su final, debemos pensar que está roto y
añadirle ésta secuencia de corte fino.
4.6 Identificar la - Plano Axial: En este plano los cortes deben ser paralelos al
planeación de cóndilo
cada uno de medial y lateral del fémur y en el plano sagital perpendicular a la
los protocolos línea del fémur y la tibia, deben cubrir toda la articulación de la
rodilla, desde la tuberosidad tibial hasta el borde superior de la
rótula.
- Plano Coronal: En este último plano se grafican los cortes
paralelos al cóndilo medial y lateral del fémur y en el plano sagital
paralelo a la línea media del fémur y la tibia, los cortes se planean
desde la patela hasta la línea de la arteria poplítea.
- Plano Sagital: Se grafica desde los planos axial y coronal, en este
último plano se grafican los cortes paralelos al fémur y en el
plano axial perpendicular a la cabeza femoral, los cortes se
planean desde la corteza externa del trocánter mayor hasta la
porción interna del acetábulo.
4.7 Parámetros
técnicos de la
secuencia (SE,
GRE,
potenciación,
TE, TR, tren de
ecos,
saturación
grasa)
4.8 Imágenes Paciente mujer, 36 años, que tiene dolor en la rodilla izquierda desde
hace tiempo y que no cesa con tratamiento habitual. Le solicitan una
RM. El estudio se realiza en equipo de GE Signa de 1.5T.

Fig. 26 estudio de la secuencia localizadora donde tenemos imágenes en los tres planos
del espacio. En las imágenes coronales y sagitales comenzamos a ver algo fuera de lo
normalidad. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

Conclusiones

El estudio de patologías por medio de imágenes de resonancia magnética juega un papel


fundamental en el campo de la medicina, gracias a esta técnica es posible conocer de cerca
que hay al interior del cuerpo y que anomalías se presentan sin necesidad de realizar cirugías
y con tiempos de estudios cortos.
Hemos realizado un estudio de cuatro protocolos, los cuales nos servirán en nuestro
desarrollo académico y profesional.

Referencias:

- http://protocolosresonanciamagnetica.org/2015/02/02/cerebral/
- https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Casos/6402.act?ver=sindiseno
- http://protocolosresonanciamagnetica.org/2017/02/04/pelvis-femenina/
- http://protocolosresonanciamagnetica.org/2017/01/29/rodilla/
- Azpeitia, J. & otros. (2016). Manual para Técnico superior en imagen para el diagnóstico y
medicina nuclear. Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana. S. A. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?token=1
5ac0b87-cc95-400a-9d71-
24eac711ec70#{%22Pagina%22:%22696%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued
a%22:%22%22}
- Bernal Bernal, A. (2017). Protocolos de Resonancia Magnética. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/14272

You might also like