You are on page 1of 28

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS EMPRESARIALES


IDEA DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE POLLERÍA GRAU
AUTORES

ALBURQUEQUE MENA DANIEL ALEJANDRO

(0000-0001-9831-9674)

CERNA ENRÍQUEZ MELISSA

(0000-0001-9959-8062)

CHIMBO OLIVA ANDERSON SMITH


(0000-0001-6326-0035)

FIESTAS ZAPATA BRYAN ARON


(0000-0001-7832- 49103)

RUIZ HERRERA PAMELA MELISSA


(0000-0002-1703- 4982)

VILLEGAS SARANGO DANITZA VANESSA


(0000-0001-9831-9674)

ASESOR:

Mg. Mejía Bermejo Néstor Alberto

(0000-0002-6775-6967)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de organizaciones
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................................4
2.1 Concepto del Negocio:..................................................................................................4
2.2 Pasión por lo que hacemos:..........................................................................................4
2.3 Orientación al cliente:...................................................................................................4
III. Profesionalidad en la gestión.......................................................................................5
3.1 Misión:.......................................................................................................................... 5
3.2 Visión:........................................................................................................................... 5
3.3 Organigrama................................................................................................................. 6
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO.........................................................................................6
4.1 Factores políticos, gubernamentales y Legales (P):.....................................................6
4.2 Factores Económicos y Financieras (E):.......................................................................6
4.3 Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S):.......................................................7
4.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T):..........................................................................7
4.5 Factores Ecológicos y Ambientales (E):........................................................................7
V. MATRIZ FODA:............................................................................................................... 8
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO (EFE)........................................8
VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS..........................................10
VIII. MATRIZ CUANTITATIVA DEL NEGOCIO.................................................................13
IX. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................................14
10.1 NECESIDAD.............................................................................................................14
10.1.1 Análisis de la competencia (Matriz de Perfil Competitivo)..........................................14
10.1.2 Análisis de los Clientes.......................................................................................15
10.1.3 Análisis de los proveedores.....................................................................................16
10.1.4 Tipos de Segmentación de mercado..........................................................................16
X. DEMANDA.................................................................................................................... 18
XI. OFERTA.................................................................................................................... 18
XII. MARKETING MIX......................................................................................................19
13.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING................................................................19
13.1.1 Objetivos General..................................................................................................19
13.1.2 Objetivos a corto plazo...........................................................................................19
13.1.3 Objetivos a largo plazo...........................................................................................19
XIII. DESCRIPCIÓN DEL MARKETING MIX....................................................................20
14.1.1 Producto............................................................................................................... 20
14.1.2 Precio...................................................................................................................20
14.2.1 Plaza – Distribución...............................................................................................21
14.2.1 Promoción.............................................................................................................21
XIV. ESTADOS FINANCIEROS........................................................................................22
15.1 ESTADOS FINANCIEROS DEL PLAN DE NEGOCIO..............................................22
15.2 ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS..............................................................22
XV. FLUJO DE CAJA PROYECTADO.............................................................................23
XVI. CONCLUSIONES......................................................................................................24
XVII. REFERENCIAS......................................................................................................26
I. INTRODUCCIÓN

Este trabajo de Investigación tiene como tema la implementación de un Restaurante Pollería,


denominado “POLLERIA GRAU” ubicado en el AA. HH Micaela Bastidas, Enace primera
etapa.

Hoy en día, las empresas contribuyen un pilar fundamental y esencial en el desarrollo


económico en nuestro país, ya que sin existencia de esta no existiría el progreso, la pollería
GRAU, surgió de un minucioso estudio de mercado.

Se realizó un estudio del perfil del consumidor y su comportamiento de compra, así


como la evaluación de la oferta y los elementos del entorno (internos y externos); a partir de
la cual se establecieron los lineamientos organizativos, se definieron los procesos
administrativos del proyecto, la estructura orgánica y la capacidad instalada.

El principal objetivo es diferenciar y posicionar nuestra marca a través de la oferta de


productos basados en el tradicional “pollo asado” y una innovadora guarnición que
complemente los sabores del pollo a la brasa y la carne a la brasa con muchos sabores
diferentes.

.
II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

La pollería “GRAU “es una MYPE. Se ofrecen diferentes platos a base del pollo a la brasa.
En esta empresa se busca aplicar la estrategia de calidad de atención y del producto, la que se
va a dar tanto en el servicio como en el producto. En el servicio se dará una atención
personalizada y amable muy receptiva a los requerimientos de los clientes y manejando
tiempos para llevar a los clientes sus órdenes en lapsos adecuados. En el producto se dará la
opción al cliente de siempre poder ordenar la presa de pollo a la brasa que prefiere sin
importar el número de comensales que haya. Se pretende brindar todo eso en un ambiente
agradable, ordenado y limpio.

2.1 Concepto del Negocio:


Se ofrecerán diversidad de platos a base de carne y pollo para lograr la satisfacción total del
cliente y también para captar la atención de un posible cliente. El restaurant- pollería se
expandirá con la implementación de más locales comerciales ya que actualmente tiene 2
locales y los productos que se ofrecen son platos a base de pollo a la brasa.
Valor organizativo:

2.2 Pasión por lo que hacemos:


Creemos que todos los empleados deben involucrarse en cada función que realizan, por lo
que deben encontrar la pasión por servir y lo que hacen, ya sea en la cocina o en el servicio al
cliente.

2.3 Orientación al cliente:


Al darnos cuenta del primer valor del servicio al cliente y del personal, podemos enfocarnos
en el cliente, pudiendo cuidar su comodidad y satisfacción en cualquier momento. Espíritu
emprendedor:

Nuestros empleados deben ser personas dinámicas, emprendedoras, que quieran mejorar día a
día nuestros servicios y que tengan libertad de acción para mantener satisfechos a nuestros
clientes.
III. Profesionalidad en la gestión
El lema es vivir bien y darle a Xi lo mejor para vivir cada día, orientado al servicio entre
empleados y clientes, esta actitud demuestra la fortaleza del profesionalismo y la gestión

3.1 Misión:

Satisfacer el paladar de los clientes según sus gustos y preferencias, manteniendo


la calidad de los productos, servicio con la buena aplicación de manufacturación,
conservando un ambiente agradable.

3.2 Visión:

Ser reconocidos como la mejor pollería en la región Piura y a nivel nacional por los
estándares de calidad la óptima atención y satisfacción de las necesidades de los clientes
contando con colaboradores.
3.3 Organigrama

IV. ANÁLISIS DEL MERCADO

4.1 Factores políticos, gubernamentales y Legales (P):

Inestabilidad política ya que el Perú no cuenta con partidos políticos solidos ni


institucionalizados, lo cual representa una debilidad para nuestro entorno político, sin
embargo, el Perú cuenta con una política favorable para el desarrollo.

4.2 Factores Económicos y Financieras (E):

❖ Producto Bruto Interno: aumento del PBI y la actividad económica fue afectada en
los últimos meses a causa de COVID 19.
❖ Índices de Precios: actualmente existe un aumento de precios por el incremento del
dólar. Inflación en los productos indispensables de la pollería “pollería grau”

4.3 Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S):

Alta tasa de competitividad de restaurantes – pollerías al nivel nacional señala el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI).

4.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T):

En el sector avícola, las empresas han confiado en los avances de la genética para mejorar el
rendimiento reproductivo y reducir la mortalidad de los pollitos, y han incorporado a sus
sistemas de almacenamiento y trituradoras su producción. Incrementar la oferta de equipos
especializados y de alta calidad para bebederos, comederos, criaderos, incubadoras,
incubadoras, ampliar la producción de piensos mixtos.

4.5 Factores Ecológicos y Ambientales (E):

Nuestro país, gracias a su favorable posición geográfica y clima, tiene muchas costas, sierras
y selvas con una variedad de productos que sustentan la gastronomía. Contamos con varios
organismos reguladores, entre ellos el Departamento de Biodiversidad, encargado de cuidar
los recursos marinos, que establecen periodos de veda.
V. MATRIZ FODA:

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO (EFE)

Una Matriz de evaluación del factor externo (EFE) Posibilita en concentrar y estimar
la información social, económica, demográfica, cultural, ecológica. El objetivo de este
análisis externo es establecer una lista de oportunidades reales que pueda aprovechar la
empresa. Está se limita a los aspectos relevantes donde generan estrategias, la cual sirve a la
organización para la toma de decisiones que impactan. Lo cual dependerá del
aprovechamiento o no de las oportunidades que se brindan.
La carga por cada uno de aquellos factores que se presentan está desde el 0.0, siendo
este considerado menos importantes y el 1 considerado de mayor importancia, tomando esto
en cuenta cabe señalar la carga o peso nos muestra lo importante y muy fundamental que es el
factor y el crédito que tiene este para poder dar alcance al objetivo del sector.

Generalmente aquellas oportunidades que se suelen mostrar estas poseen un mayor


peso el cual va por arriba de las amenazas que se suelen presentar es por eso si esa amenaza
que se presenta puede infringir hacia la firmeza y la progresión de dicha marca, por lo que su
carga es igualmente de alta como la oportunidad que se presenta. Para que se pueda decretar
con una mayor seguridad el peso de aquellos factores que se presentan, es conveniente que se
o se hace la recomendación de que se realice una equiparación con aquellos contendientes los
cuales suelen ser más victoriosos en el sector para que así se pueda definir la conmoción que
han ejecutado.
Como se dice que aquel total de los factores nos deben de dar 1.0, por lo que no puede
ser ni más ni menos.
Según el cuadro que se muestra, se determina:

MATRIZ EFE PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES

Nuevas tendencias en 0.13 4 0.52


crecimiento
la utilización de redes 0.10 3 0.3
tecnológicos
Desarrollo de nuevos 0.11 4 0.44
productos
Disponibilidad de locales 0.09 3 0.27

No existe limitaciones 0.08 2 0.16


geográficas
Subtotal de oportunidades 0.51 1.69

AMENAZAS

Falta de conocimiento en el 0.09 3 0.27


área
Aparición de nuevos modelos 0.10 2 0.2
sustitutos
Recesión económica nacional 0.10 3 0.3

Incremento de precios 0.11 3 0.33

Nuevos participantes en el 0.09 2 0.18


rubro
Subtotal de amenazas 0.49 1.28

TOTAL 1.00 2.97

4 MUY IMPORTANTE

3 IMPORTANTE

2 POCO IMPORTANTE

1 NADA IMPORTANTE

Al ser mayor a 2.5 significa que son organizaciones fuertes a nivel interna, que la
posición interna es sólida. Teniendo como resultado un 2.97

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

RESTAURANTE ‘’POLLERIA GRAU’’

FORTALEZAS

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALO PONDERACIÓ


R N

1 EL RESTAURANTE ‘’POLLERIA 0.10 4 0.40


GRAU’’ ofrece productos de calidad a
través de uso de insumos comestibles
frescos y de calidad.

2 El personal de ventas y atención al 0.15 4 0.60


cliente está capacitado correctamente
para la interacción con los
consumidores.

3 Cuenta con una carta amplia y variada 0.16 4 0.64


para distintos gustos de los comensales.

4 Ofrece servicios adicionales como, 0.10 4 0.40


envíos a través de sistema delivery,
atendiendo quejas y sugerencias.

5 Presentación del producto ecológica y 0.09 3 0.27


amigable con el medio ambiente.

Sub total 0.60 2.31

DEBILIDADES

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALO PONDERACIÓ


R N

1 La publicidad en redes sociales, no está 0.08 1


adecuadamente ejecutada. 0.08

2 No cuenta con una identidad la marca 0.07 2


identificada. 0.14

3 El tiempo de entrega de delívery´s a 0.08 1


distritos lejanos es larga. 0.08
4 El proveedor principal de la POLLERIA 0.08 1
solo presta servicios a la empresa, no 0.08
tiene una relación directa.

5 No existe una campaña de marketing 0.09 1


que tenga descuentos y/o promociones 0.09

Sub total 0.4


0.47

TOTAL 1.00
2.78

Calificación

1 Debilidad Mayor

2 Debilidad Menor

3 Fortaleza Menor

4 Fortaleza Mayor

VIII. MATRIZ CUANTITATIVA DEL NEGOCIO

DIMENSIÓN OBJETIVO INDICADORE MEDIOS DE SUPUESTOS


S VERIFICACIÓ
N
SOSTENIBLE Mejora la Disminución de Informe del área - no se
sostenibilidad un 20% de de operaciones presenta
socio ambiental efluentes variacio
de la empresa líquidos nes en
las
normas
ambienta
les del
sector

FINANCIERO Mejorar la tasa interna de informe - la


rentabilidad de rendimiento de económico cultura
los fondos 45% financiero en la
invertidos en la van =30000 organiza
empresa, tamr: 40% ción se
maximizar aumenta
ganancias en la
responsa
bilidad
empresar
ial

CLIENTES atraer más Índice de resultados de -la competencia


clientes participación informes de no realiza
del mercado pm estudio de inversiones
= 30 % mercado adicionales
precio del
producto = $25
Meta de ventas
= 2500 unidades
los tres
primeros meses

PROCESOS Mejorar la capacidad de reportes de -los clientes


eficacia de producción: seguimiento aceptan el
procesos 2500 unidades producto por su
operativos al mes calidad
nc= al 95%
d =al 95%

RECURSOS invertir de Inversión = reporte de - proveed


manera eficiente 50000 seguimiento del ores
área logística brindan
equipos
de
calidad
en el
tiempo
oportuno
.
- los
insumos
cumplen
especific
aciones
estableci
das

IX. ESTUDIO DE MERCADO

10.1 NECESIDAD

10.1.1 Análisis de la competencia (Matriz de Perfil Competitivo)

Según (Gehisy, 2016), nos señala que la matriz de perfil competitivo es una
herramienta de gestión estratégica fundamental para comparar la empresa con los
principales actores de un sector o mercado.

Para comprender mejor el entorno externo y la competencia en una industria


determinada, las empresas a menudo utilizan esta matriz que identifica a los
principales competidores de una empresa y los compara utilizando factores críticos
de éxito. El análisis también revela las fortalezas y debilidades de la empresa en
comparación con sus competidores, para que sepa qué áreas mejorar y qué áreas
proteger.

10.1.2 Análisis de los Clientes

Para poder diferenciarnos de nuestros competidores y ocupar un lugar en la mente


del consumidor, usaremos un logotipo el cual será: pollería Grau, dicho logotipo
tiene sentido ya que nosotros ofreceremos una calidad en servicio/producto, para
que el cliente se sienta como en casa. Dichos atributos formaran parte del concepto
del negocio. Lo atractivo y novedoso para captar a más clientes son las papas fritas
amarillas es una razón por la cual el consumidor ya tiene nuestra marca en su
mente.

Los principales consumidores de estos negocios son las familias y los oficinistas,
representando la venta a domicilio el 35% de las ventas (media alta). El modelo de
negocio avícola es fácil de copiar y difícil de diferenciar de la industria, la mejor
forma de destacar es el sabor del pollo y la imagen de marca que se puede
construir alrededor del producto. Sin embargo, muy pocas empresas logran tal
distinción; Como regla, los clientes pueden elegir entre una variedad de
alternativas (mercados fragmentados), que no tienen características distintivas
significativas.

En Pollería Grau, es una empresa de servicios que ofrece los siguientes productos:
pollo a la parrilla, res y pollo con diversas especialidades, ensaladas, jugos,
bebidas envasadas y postres.

Aparte de brindar estos servicios, la empresa brinda el servicio de delivery (reparto


a domicilio). Los demás servicios u ofertas que puede brindar la empresa lo hacen
con poca regularidad dependiendo de la situación del mercado, pues si la
competencia se hace más fuerte entonces es necesario hacer ofertas para poder
atraer al cliente para tener un posicionamiento más fuerte.

Hablamos de un posicionamiento establecido en el cliente piurano, siendo siempre


una de las primeras alternativas, además de un posicionamiento por la antigüedad,
debemos tener en cuenta un posicionamiento por la localización que es en pleno
centro de Piura, en donde hay más gente especialmente los fines de semana en los
que las familias se dedican a pasear o hacer sus compras.
10.1.3 Análisis de los proveedores

Los proveedores principales de un restaurante de pollos a la brasa son las empresas


avícolas y las empresas procesadoras de papas.

El sector avícola está conformado por aproximadamente: 30 empresas grandes y


medianas, así como cerca de 300 microempresas; sin embargo, este segundo grupo
solo representa el 10% de la producción nacional. Cifras que evidencian que existe
un mercado altamente fragmentado, con gran rivalidad entre sus competidores, con
bajos márgenes de rentabilidad, lo cual disminuye su poder de negociación ante las
pollerías.
En el caso de las procesadoras de papas, estimadas en 100 empresas en Lima
Metropolitana, se encuentran supeditadas al accionar de sus principales clientes,
las cadenas de pollerías y las pollerías individuales. Por ende, como parte de la
relación comercial, los procesadores deben ofrecer servicios de valor agregado
como ventas al crédito, entrega del producto en el local y oferta de productos en
diversos tamaños. Por otra parte, las pollerías individuales de menor distinción
podrían optar por las procesadoras informales, que conforman el 91% de la oferta
o por una integración vertical hacia atrás para reducir costos; y en el caso de las
franquicias, se manifiesta una creciente demanda por la papa importada, dado su
abastecimiento permanente, bajo consumo de aceite y rápido proceso de fritura.

10.1.4 Tipos de Segmentación de mercado

Se realizará la investigación de la apertura de nuestra Pollería Grau, que deseamos


abrir en el distrito Piura, en su zona comercial de más alto índice de crecimiento.

El consumo del pollo a la brasa que sea propuesto como una mejor alternativa en
cuanto a especial sabor y precio, adicionando a está, comodidad y seguridad, que
nos aseguran una fidelidad de parte del cliente de por lo menos tres veces de
frecuencia por mes.

Variable Geográfica: Las pollerías de Piura, que en su mayoría también funcionan


como restaurantes, han visto la llegada de nuevos competidores, debido a la
expansión de negocios de alcance nacional y hasta internacional. Esto pone sobre
el tapete, el redireccionamiento en su conducción para seguir con vida. Por
historia, los piuranos hemos estado acostumbrados a acudir al centro de la ciudad
para degustar del pollo a la brasa.

Existe más de 100 pollerías en el distrito, la tendencia a la demanda ha generado


la creación de nuevos negocios acoplados al rubro de la pollería.
Variables demográficas: identificamos y categorizamos a nuestros clientes
potenciales para incluir a todas las personas mayores de 18 años, hombres y
mujeres.

Las tendencias históricas reflejan buenas oportunidades y una mayor demanda de


este artículo. Variables psicológicas: para aspectos psicológicos, de interés,
motivacionales y de estilo de vida.

variable de comportamiento. Los clientes potenciales esperan consumir un


producto de alta calidad en condiciones cómodas y seguras. Estudios ambientales

barato. Zona económica animada, cerca de importantes áreas comerciales. Social:


eventos regulares promovidos por la ciudad, eventos públicos como fiestas
patronales, yunzas, conciertos, mítines, fiestas de bichos, etc.

Cultura: Eventos escolares, cada vez más instituciones educativas (escuelas,


universidades, colegios)

Tecnología: desarrollo de infraestructura pública que proporcione alta tecnología

Legal: Supervisión; los impuestos, la salud y la ciudad, contribuyendo a evitar la


informalidad. Políticos: El gobierno de la ciudad está unido y es bien recibido.

X. DEMANDA

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., (1999), define la demanda como "el valor
global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica
las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a
comprar en función de su precio y sus rentas”
En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el
mercado, además existe la oferta “.
Esto representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y puede
adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
En el caso específico de la Pollería GRAU, en un día laborable promedio, se
suele vender entre 25 y 140 pollos enteros diarios y entre 100 y 400 de viernes a
domingo.

XI. OFERTA
La American Marketing Asociación (2006), define la oferta (desde la
perspectiva del negocio) como: "El número de unidades de un producto que será
puesto en el mercado durante un periodo de tiempo.
Plantean la siguiente definición de oferta de marketing: "Combinación de
productos, servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para
satisfacer una necesidad o deseo." Complementando esta definición, los autores
consideran que las ofertas de marketing no se limitan a productos físicos, sino que
incluyen: servicios, actividades o beneficios; es decir, que incluyen otras entidades
tales como: personas, lugares, organizaciones, información e ideas

XII. MARKETING MIX

13.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

13.1.1 Objetivos General


 Brindar a todos los clientes productos de buena calidad y sobre todo
deliciosos, productos tales como pollo a la brasa, siempre y cuando
contando con todos los protocolos de bioseguridad.

13.1.2 Objetivos a corto plazo

● Atraer el interés y la atención de los consumidores para que


así de esta manera se den a reconocer los productos que
ofrecemos.
● Lograr la completa satisfacción de nuestros consumidores,
con el fin de podernos posicionar como una de las mejores
pollerías de Piura.
● Ofrecer una propuesta distinta e innovadora para nuestros
consumidores.

13.1.3 Objetivos a largo plazo

● Llegar a ser una empresa de alimentos muy reconocida regional, nacional e


internacional.
● Conseguir una gran calificación de satisfacción al cliente por la calidad de
los alimentos que se ofrece y por la cultura del servicio.
● Expandir el servicio de la pollería hacía más zonas de Piura, donde nuestro
producto personalizado se vuelvan una necesidad para las personas.

XIII. DESCRIPCIÓN DEL MARKETING MIX


14.1.1 Producto

El producto que ofrecemos es el emprendimiento del Restaurant


pollería “POLLERÍA GRAU” en cual el cliente es muy común que
pueda llegar nuestro emprendimiento hoy en día que estamos
pasando por una pandemia, nuestro negocio cuenta con las medidas
de bioseguridad y con promociones exclusivas.

Nuestro negocio cuenta con un estacionamiento amplio para motos,


carros, bicicletas, etc. También se cuenta con un área recreativa
para los niños.

14.1.2 Precio

En reunión de directorio se tomó la decisión ejecutiva de la


“fijación de precios” basada en el valor que se calcula
considerando al valor neto como la diferencia entre la
percepción por parte de los clientes de beneficios percibidos y el
total de costos del servicio.

De acuerdo con nuestra investigación, se ha determinado que el


porcentaje de los encuestados declaran que el gasto promedio
individual al momento de recibir el servicio es un ticket
promedio de 25 soles.

En base a lo analizado se determina que el precio individual será de


aproximadamente 17.5 soles, el cual es competitiva con los precios
standard de nuestra competencia, donde aproximadamente tienen un ticket
promedio de 19.5 soles
14.2.1 Plaza – Distribución

Estamos ubicados en la zona empresarial de Piura, nuestro ámbito de influencia


son las escuelas y edificios de oficinas aledaños, así como toda la zona urbanizada
con clientes del segmento. Cabe señalar que la demanda de familias del segmento
objetivo ha sido estimada de forma conservadora. Se ha diseñado un restaurante de
dos pisos, en el primer piso se servirá un buffet de guarniciones (papas, arroz frito,
ensalada y pasta) para pollo a la parrilla, y en el segundo piso se servirán platos de
comida a la carta. A su vez nuestro modelo de negocio contempla el servicio
delivery, considerando el mayor cuidado en el traslado del producto para que
llegue a su destino con la misma calidad que si nuestro cliente lo disfrutara en otro
local. Nuestro horario de atención es de martes a domingo 10:00 am a 10:00 pm

14.2.1 Promoción

Nuestro producto emprendedor del Restaurant-pollería “Pollería Grau” realizará


publicidad en las diferentes redes sociales con las cuales pueda llegar hacer
conocido no tan solo en Piura sino también en otros lugares, nosotros crearemos
una página web en wix, en Facebook e Instagram donde podrán observar nuestra
empresa y todo lo que ofrecemos para que tenga una idea más clara de lo que es y
todo lo que le ofrecemos a nuestro público.

Para el cuidado de su salud en nuestras páginas encontrara diferentes formas de


pago promociones que haremos mes a mes y que podrán ser parte de ello, con los
precios más accesibles del mercado
XIV. ESTADOS FINANCIEROS

15.1 ESTADOS FINANCIEROS DEL PLAN DE NEGOCIO

Los estados financieros son declaraciones que reflejan el estado de la empresa en un momento
específico, generalmente dentro de un año. Estos incluyen una serie de documentos que
reflejan la posición financiera de una empresa y recopilan información, tanto económica
como patrimonial, sobre las empresas.

Pero toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene mucho más valor conocer
la información de manera agrupada y global. Y saber, por ejemplo, cuál ha sido el beneficio,
a cuánto asciende el activo total de mi empresa, qué deudas vencen en el plazo de un año, etc.

Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros.
Muestran la información contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo de
tiempo concreto.

15.2 ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Este es uno de los estados financieros más importantes que puede preparar una pequeña
empresa. Si bien no es un requisito legal para las empresas no incorporadas, es una
herramienta extremadamente importante para aumentar la transparencia financiera. Esto
puede ayudar a las pymes a comprender su flujo de caja operativo. Junto con el estado de
flujo de efectivo y el balance general, este es uno de los estados financieros que las empresas
incorporadas deben divulgar. El estado de resultados de la empresa detalla los ingresos, los
gastos de capital y los gastos operativos incurridos durante el período. Suele agregarse
trimestral o anualmente. Hacer un estado de resultados ayuda a las empresas a ver cómo
aumentan los márgenes de beneficio a medida que aumentan las ventas o disminuyen los
costos. La comparación de los estados de resultados de diferentes períodos de informes
también puede ayudar a las empresas a realizar un seguimiento del impacto de las acciones de
reducción de costos o generación de ingresos a lo largo del tiempo
XV. FLUJO DE CAJA PROYECTADO
En el mundo de los negocios, una de las cosas más importantes para que su negocio crezca y
tenga éxito es planificar continuamente el uso de los recursos, analizar la situación financiera
y por supuesto identificar los problemas que pueden afectar su negocio y su eficacia.

El flujo de caja es fundamental para lograr buenos resultados en cualquier proyecto, porque es
una medida que te permite conocer la liquidez de la empresa en un momento dado, determinar
los ingresos y gastos generados por las actividades de tu empresa, así como una medida de tu
salud financiera. Ahora que tiene los resultados de su flujo de efectivo, puede averiguar si
puede cumplir con los términos de pago acordados, comprar más artículos, realizar nuevas
inversiones o tomar cualquier otra decisión que afecte a los negocios.

Asimismo, el flujo de caja te da la posibilidad de no solo conocer el estado actual de tu


situación financiera, sino de evaluar cómo sería en el futuro por medio de la proyección del
mismo.

De esta manera, podrás prever cualquier déficit de efectivo o problema que pueda generar
falta de liquidez en los meses próximos, además de saber hacia dónde se encuentra
encaminado tu negocio, si se están utilizando los recursos adecuadamente o si se necesitan
mejoras para lograr un mayor crecimiento.

XVI. CONCLUSIONES
● Como primera conclusión, tenemos que. La Pollería “GRAU” es una
empresa con una sólida organización interna, al dar como resultado 2.5
en Matriz EFE. Teniendo como resultado un 2.97. Esto es fundamental
para anticipar el futuro de una organización y ver si esta va a prevalecer
con el tiempo.

● La Pollería GRAU tiene un buen plan estratégico, logrando tener


rentabilidad y ser consecuente con la misión y visión que promueven,
en este caso cumple con “Brindar a todos los clientes productos de
buena calidad y sobre todo deliciosos, productos como pollo a la brasa,
y siempre contando con todos los protocolos de bioseguridad.
Logrando así ser una empresa cada vez más reconocida frente a la
competencia.
XVII. REFERENCIAS

● Cultural S.A (1999) Diccionario de -


American Marketing Asociation,(2006) Sección:
http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php

● Barroeta, M. R. (2021, abril 3). MEFE y MEFI, herramientas para


análisis estratégico. Milagrosruizbarroeta.com.
https://milagrosruizbarroeta.com/mefe-ymefi-herramientas-para-
analisis-estrategico/

● Chiroque Ramos, R. L., Gonzales Quijada, Paola, J. A. V.,


Eugenio, S. M. O.& Zarate Vela, M. P. (7 de diciembre de 2020).
Creación de una Dark Kitchen “Yescuk” [UNIVERSIDAD
PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS].
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654825/
Chiroque R_R.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● Gehisy. (30 de octubre de 2016). Herramientas para análisis de


contexto. Obtenido de Matriz CPM: Ministerio del
Ambiente. (30 de abril de 2021).
Obtenido de https://www.gob.pe/minam
https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-
analisiscontexto-matriz-cpm/

You might also like