You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

DISTANCIA Y EN LÍNEA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA:
Fundamentos y enfoques teóricos de la sociología de la educación

ALUMNO:
JACKSON CASTRO

DOCENTE TUTOR:

Diego Fernando Paqui

CICLO: 1 “B”

FECHA: 10/12/2022

OCTUBRE 2022-MARZO 2023

LOJA-ECUADOR
2022-2023
Los enfoques teóricos de la sociología en la educación han permanecido durante

varios siglos, haciendo que la educación evolucione, hasta lo que se conoce en la

actualidad.

En la actualidad, a pesar de los esfuerzos de incluir la tecnología en la

metodología de educación, hemos continuado con un tipo de educación memorista,

junto a un estilo tradicional en el que los estudiantes se sientan y escuchan callados

mientras un profesor da la clase y exige a los estudiantes hacer exactamente lo mismo

que el profesor mande, en donde no se tiene en cuenta las habilidades individuales de

los estudiantes, enfocándose siempre en la memorización y no en la creación, teniendo

como objetivo un aprendizaje escaso y poco efectivo; no obstante, esto no sucede a

nivel mundial, ya que debido a los esfuerzos de la organización de Bachillerato

Internacional, la cual se creó en 1968, se ha tratado de incluir múltiples métodos

educativos que se ajusten a las necesidades de los estudiantes mediante la comprensión

de las temáticas presentadas y su adaptación a situaciones de la vida cotidiana,

promoviendo el pensamiento crítico, el análisis y fomentando la participación

estudiantil. Esta propuesta de educación resulta mucho más práctica que su contraparte

tradicional. Lamentablemente, este tipo de educación se limita solamente a cierta parte

de la población. Hace algunos años, las instituciones gubernamentales tenían acceso al

sistema, el cual terminó junto a un decreto del presidente, lo que conllevó a un cambio

en las escuelas fiscales para adaptarse nuevamente a un sistema memorista, eliminando

la preparación que el programa de estudios internacional otorgaba para afrontar

problemas reales de la vida. Una instancia clara es el nivel de inglés existente en las

escuelas privadas y públicas, pues al comparar los libros usados para el proceso de
aprendizaje se puede analizar una diferencia clara entre los niveles enseñados,

denotando una brecha enorme entre ellos. Este fenómeno se puede explicar fácilmente

con la teoría comprensiva de la burocracia, que indica la desigualdad existente en la

educación a raíz del elitismo en las clases sociales, en donde las diferencias entre pues

un estudiante perteneciente a una familia de clase alta podrá permitirse estudios de alto

rendimiento en instituciones sofisticadas, otorgando una formación educativa de mejor

calidad, por el contrario, un estudiante que viene de una familia de bajos recursos tendrá

que asistir a instituciones gubernamentales que en la mayoría de los casos no brinda la

educación necesaria que los niños, niñas y adolescentes necesitan, además que no

gozarán de las mismas instalaciones.

Cuando hablamos sobre un avance en general es normal pensar en él como una

forma de evolución, es decir, la obtención o manifestación del progreso logrado. Como

especie evolucionamos al adoptar ciertas características físicas que tomamos de las

secuencias genéticas que poseen nuestros padres, es decir, dos entes que lograron

reproducirse, por ende, dos entes que tienen cierta superioridad sobre el resto; al

cambiar el enfoque de evolución de lo biológico a lo tecnológico recaemos en que la

diferencia existente no es tanta, pues, la evolución de la maquinaria se logra

manteniendo los componentes que garantizan un correcto funcionamiento a la vez que

estos son lentamente cambiados por otros que tengan un mejor desempeño. 

Como seres humanos hemos vivido rodeados de diferentes formas de tecnología,

es decir, distintos inventos, como la ropa, lengua, computadores, etc. Todos estos

inventos tienen algo en común, esto es el satisfacer las necesidades del hombre como

tal, gracias a esto puedo asegurar que lentamente la tecnología va reemplazando

distintos elementos que componen nuestros medios de expresión, de hecho, esto ya

sucedió al reemplazar por ejemplo las cartas con correos electrónicos, pero, esto no se
limita solamente a la comunicación, sino, también a algunas prótesis, de esta manera

garantizando el correcto funcionamiento del hombre.

La premisa previamente sugerida, es decir, la del mejoramiento del hombre en

base a elementos tecnológicos nos es platicado brevemente por Christian Ferrer, esto, en

un artículo que rescata las ideas más importantes sobre el libro de Flavia Costa,

“TECNOCENO”, en el análisis realizado se nota que existe un claro interés por la

exploración del mejoramiento del cuerpo por medio de herramientas tecnológicas, se

debe principalmente al gran desarrollo tecnológico que se ha vivido a lo largo de las

últimas décadas, esto ha desembocado principalmente en una dependencia humana

hacia la tecnología moderna, principalmente debido a las grandes comodidades que esta

nos ha ofrecido, sin embargo, estos avances se han realizado a un precio, la supresión de

la espontaneidad innata del hombre.

El libro da cuenta de la instauración de un “nuevo orden informacional” que

procede por conversión de todo lo que existe en datos, a su vez comparados y

procesados a altísimas velocidades y a una escala global sin precedentes, y cuyo

objetivo es modular el comportamiento humano y hacer que las audiencias

masivas sean altamente predecibles a la vez que se anticipan posibles peligros

para el funcionamiento del sistema.  (Ferrer, 2022)

La pérdida de esta espontaneidad se daría principalmente como consecuencia de

progresar tecnológicamente, pues, estas mejoras en la capacidad humana brindarán

capacidades sin precedentes al hombre, es decir, el acceso a convertirse en un ser

virtualmente más poderoso y con capacidad de “autogobernarse” se convertiría en cada

vez un peligro más significativo para los grandes mandatarios, por ello, estos tratarán de

suprimir por distintos medios (ya no solo redes sociales) a las nuevas masas de posibles
insurgentes con acceso tan desmedido a las nuevas herramientas. En vista del peligro, y

con mucho ahínco, iniciaría con el abrumante progreso tecnológico lo que se denomina

biopolítica, es decir, la capacidad de un control cualitativo de la población,

desarrollándose así tecnologías que le permitieran a los gobiernos conocer con mayor

detalle la data de los ciudadanos, logrando saber así datos como por ejemplo las tareas

asignadas a los individuos, inclinaciones de sus creencias e inclusive una actualización

constante de su desarrollo emocional.

Tal así Ferrer asegura: “Estamos ligados al mundo por una densa y dúctil

telaraña de algoritmos rapaces, que pueden reunir y sistematizar opiniones y

emociones en pocos segundos de tiempo.” (2020)

Posteriormente durante el desarrollo de esta entrada, y, gracias a la frase de

Flavia Acosta:”a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más

orgánica” (Tecnoceno, 2021), se nos introduce a la idea de la mutación del hombres,

pues, la accesibilidad a la tecnología nos permitiría percatarnos en la perfección de estos

equipos de todas las imperfecciones que sufre el humano, comparándolo así Ferrer

(2022) con una obra que no está completa: “Pero, además, el ensamblaje de industrias

farmacéuticas, tecnológicas y neurocientíficas está promoviendo la aceptación general

de que el cuerpo es un diseño inacabado”. Esto último daría paso a la ilusión del hombre

por lograr ser seres infatigables, de cuerpo y espíritu al convertirse en seres

“infotecnológicos”, representando esta tentación un gran error para la gente, pues sería

lo que precisamente le de paso a la ya mencionada biopolítica.

En cara al futuro las predicciones de Flavia Acosta no cesan, pues ha explorado

ampliamente el comportamiento del hombre al entrar en contacto con la sociedad,


permitiéndonos de esta manera explorar numerosos más ámbitos de las consecuencias

del hombre al escalar por el escalafón de la evolución tecnológica, pues menciona así

una frase muy importante: “existo si soy visto” (Flavia Acosta, Teecnoceno, 2021), esta

frase deja en evidencia el quemeimportismo de la sociedad frente al control de masas

que ellos saben está siendo ejercido sobre ellos, pues, las personas tenderían a poner su

narcisismo frente a este latente problema, es decir, pondrían por encima la

mediatización de falsas vidas hechas en un mundo cibernético, antes que la realidad en

la que viven, es decir, una realidad en la que son consciente de que sus datos personales

son utilizados para lograr garantizar un control casi completo de todo lo que ellos hacen,

hicieron, o harán.

A pesar de todas las limitantes que se han visto a lo largo de este análisis,

podemos encontrar así mismo también ciertas características positivas y que de alguna

forma representan un gran alivio para el ser humano en el mundo controlador y cruel

que parece aproximarse cada vez más rápido. Radica así pues la prosperidad de la

sociedad en el hecho de que su estilo de vida se verá inevitablemente mejorado gracias a

la aparición de nuevas tecnologías, principalmente al ámbito de los progresos en la

ingeniería genética, esto no solo permitirá tratar ciertas enfermedades que hoy en día

parecen incurables para el ser humano ni tampoco se limitará al desarrollo de OGMs

para satisfacer el hambre mundial, sino que también permitirá un desarrollo

metacognitivo impresionante de los nuevos individuos en la sociedad, permitiendo así

cada vez perfeccionar más los defectos que nos llevan a arremeter en nuestra propia

contra la hora de cometer cualquier tipo de error humano.

Si bien son muchos los progresos tecnológicos llevados a cabo en estos

presuntos futuros, hay un punto que está siendo ligeramente ignorado pero que a su vez

es uno muy importante a tomar en consideración, este se trata de no los cambios que
sufrirá directamente el hombre, pero sí de los que el ecosistema y zona en donde estos

se desarrollan sufrirán, pues, como menciona Ferrer (2022): “De otra forma la

alternativa es de hierro: o ellos –los animales a ser extinguidos, los paisajes a ser

arrasados, la tierra y el agua a ser contaminadas– o nosotros”. Es decir, no existe

ninguna forma en que se alcance este “Tecnoceno” si es que no es por medio de la

destrucción destrucción de nuestro propio ecosistema, es decir, sin esta catástrofe el ser

humano será incapaz de conseguir este futuro al que está siendo llamado por el hecho de

querer mejorar.

Como último punto a tratar tendríamos un pequeño recordatorio de los límites

que el humano está predispuesto a pasar por el simple hecho de respirar y existir, este se

trata de la codicia e insaciabilidad de poder que el humano tiene, esto llevará a un abuso

de las políticas de la gente, esto con el afán de aprovechar los conocimientos adquiridos

de una forma errónea, pues con el avance habido se le otorgaría a ciertos individuos el

mero poder de un dios, sin embargo no la sabiduría de uno, llevando esto a los paraísos

de prosperidad en medio de las periferias devastadas de un pueblo el cuál ni siquiera ha

formalizado aún la idea de que tan deteriorado se encuentra, es muy importante analizar

esta perspectiva, debido a la interrogante planteada por Flavia Acosta (2021);

“¿Podemos imaginar, a través del arte, un mundo más justo?”.

De esta manera me gustaría hacer un brevísimo resumen de todo lo planteado,

pues, ya lo mencionado se puede condensar en una mera última idea, esta se trata de

reconocer la subjetividad de la población a este tipo de temas, dado que se habla

directamente de la reacción social ante tantos avances tecnológicos, los cuáles

desembocan en una libertad aún mayor otorgada por estos dispositivos, pero limitada a

su vez por los mismos hombres con el objetivo de tener el control y el poder sobre sus

semejantes. La cuestión es que esta situación en la continuidad del hombre es totalmente


inevitable, puede que tarde más o talvez menos en llegar, pero este implacable evento es

imposible de detener debido a que se trata de una incesante lucha del hombre de

conocer más para tener más poder, en lugar de tratar de conocer más para alcanzar

mayor nivel de paz. Esto personalmente me lleva a tener una última inquietud que me

gustaría compartir con uds. ¿Es en realidad justificado el perder tanto? Pues tendremos

grandes avances técnicos, pero sólo seremos capaces de acceder a ellos al costo de

perder nuestra libertad, al costo de perder lo que nos identifica como humanos.

Por otro lado, respecto a la teoría del funcionalismo, un claro ejemplo es el

modo en el que el sistema educativo desde siempre ha evitado temas respecto a la

realidad basándose en sus ideas y creencias existentes dependiendo de la época, en el

pasado las escuelas no abarcaban los temas de estudio que como adolescentes se

necesitan, esta situación ha cambiado en la actualidad pero no totalmente pues estos

temas siguen tratándose con mucha delicadeza y de forma superficial, hasta tal punto

que siguen siendo temas tabú.

En conclusión, como se pudo observar a lo largo de este trabajo aunque la educación ha

evolucionado en ciertos aspectos, esta sigue teniendo ciertas falencias, las mismas que

han sido observadas con ayuda de ejemplos relacionados a la Teoría del funcionalismo

y la Teoría Comprensiva de la burocracia demostrando que la educación tradicional no

resulta del todo eficaz para los alumnos.

2105 Palabras
Referencias Bibliográficas

colaboradores de Wikipedia. (2022, 9 noviembre). Historia de la sociología. Wikipedia,

la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_sociolog%C3%ADa

Publicador Aliat. (2021, 11 octubre). ¿Qué es la sociología de la educación? Mundo

UVG. https://uvg.edu.mx/blog/index.php/sociologia-de-la-educacion/

Relación entre Educación y Sociología. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 8 de diciembre

de 2022, de https://prezi.com/upe5sck0wowo/relacion-entre-educacion-y-sociologia/

(S/f-a). Yolasite.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de

https://arodi.yolasite.com/resources/Sociologia_de_la_educacion.pdf

(S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de-machala/psicologia-

social/la-sociologia-de-la-educacion/9000066

(S/f-c). Edu.ar. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de https://iescapayanch-

cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/04/%E2%80%A2_JORGE-RODRIGO-

CASTILLO-ROMERO.-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.-Red-tercer-

milenio.-cap.-2-enfoques-te%C3%B3ricos-de-la-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci

%C3%B3n.pdf

https://docs.google.com/document/d/1LqobUsEw_rPDZS5r0GddtLxjTQFLglpx3O-

P1Schi98/edit?usp=sharing

You might also like