You are on page 1of 384
i i Ps MUNICIPIO DE CALIMA Cabecera Darien Concejo Municipal ACUERDO No. 050 Por medio del cual se adopta el Plan Basico de Ordenamiento Territorial para e! municipio de Calima Aproximacion estratégica y prospectiva del Calima que todos queremos 1999-2006 y se derogan los acuerdos 020 de 1993, 022 y 043 de 1995 | Bepiitricn cle Colonbi Departament chet Vallis let Planen Alcalis Muncy al Colima Ef Dare PRESENTACION El presenta Acuordo recoge, adopta y normatiza al proceso He formulacién del Plan Basico de Ordenamiento Territorial - PBOT - del Municipio da Clima, producto del estuerzo, la concertacién y la participacion comunitaria, en la al la Administracion Municipal, of equipo de gobierno, lideres comunitarios, juntas de accion comunal, gies, comunidad en general y la Corporacion Autonoma Regional dol Valle del Caica ~C.V.C} como Autoridad Ambiental, dimos ccumplimiento al mandato Constitucional y Legal plasmado @} ta Ley de Desarrollo Territeial y ‘sus deotetos reglamentarios, ‘Como segundo (2*) municipio an el Departamento del Valle fn dar cumplimiento a esle proceso ‘que apenas inicia, hemos sorteado con cress las limitacionep de tipo ecenémicas, Rnancieras y técnicas al formuler éste Plan Bésioo de Ordenamiento, aurfando los recursos y conocimientos de nuestra gente sobre su terttorio, los talentos humanog disponibles en nuestro municipio contando oon ta crientacion téonica y profesional del Dr. y sus deoretos reglamentarios 2663 de 1994, y 2164 do 1995 fan lo relativo a proosdimientos de clarification dela sitsacion de tioras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitacion o deslinde de terras dal dominio de la Nacién y lo relacionadto con los recguardos indigenas y las terras de las comunidades negras, asi camo lo pertinente con fa dotacién y ttuacién de tierras a las comu- nidades indigenas para fa constitucion reestructuracion, ampliacign y Senemalento de los rasquardos indigenas en el eritorio nacional — Que el cdfigo Minaro Nacional el Decreto 2462 de 1989 del minis- ‘erio de Minas y Energia establecen ciaramente la actividad minera «en ol leritoio nacional, definan las clases de explotacion minera, sdeterminan las areas restringidas para ta ojoracioy los requerimion- APRoxtwActtn ESTRATEGICA Y PROSPECTVADEL CALIMA QUE T0005 QUEREWOS tos para os sistemas de explotacién, ademas de fos aspectos com- plementarios exprasos en la Ley 99 de 1998. Quo en cumplimiento de fo establacido en el Articulo 313, rumera les 2, 7 9 dela Constitucién Politica de Colombia, el Concejo Muni- ial de Calima esta facultado para cadoptar los correspondien! planes y programas de desarrolo econdmion y social y de obra publicas; raglamentar los usos de! suelo y, dentro de os limites qu fj tale, vigitary controlar las actividades relacionadas con {a cone: truccién y enajenacion de inmuebles destinados a vivienda; dict normas necesarias para ol conifo, la preservaciin y defensa del Patrimonio ecol6gico y cultural del municipio las dems que la cons tiuciiny falay le asignen. ACUERDA: ARTICULO 1: Aprubase el presente Acuerdo por medio del cual adopta el Plan Basioo de Ordenamiento Territorial para el Municipio d Caima «Aproximacion estratéoica y prospectiva del Cama que todos queremos 1999-20062 ARTICULO 2: Para ofectos de una cabal ejecucién legal operativa,téo- nica, financiera y adrinistrativa, el presente acuerdo se subdivide en siote (7) componentes complementarios @ interdependientes: Introduccién y alcances del Plan Basico -UIBRO|; DEL COMPONENTE GENERAL. ~LIBRO I, DEL COMPONENTE URBANO. ~LIBRO ill: DEL COMPONENTE RURAL. -LIBRO IV: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES. -LIBROV: DEL PROGRAMA DE EJECUCION Y LA INVERSION, LIBRO VI; DELOSPLANOS Y MAPAS OFICIALES URBANO, SU BURBANO, RURAL Y ANEXOS. ARTICULO 3: Adéptase como documentos oficiales constitytivos del presente acuerdo los mapas, planos, grficos y anexos denominados: + Mapa general del Municipio de Calima - Division PoiticoAdminis tralva (veredal y oorragimental) + Plano General de Darién — Division Polltoo-Administratva + Mapa de zonas homogéneas. + Mapa do usos de suelo. Law Hic ORDENAMIENTO TERRITOREL + Mapa de zonas geoacondmicas, + Mapa de erosién. + Mapa de zonas de vida. + Mapa de geologia y geotecria. + Mapa vial ruta, urbane y suburbano, + Mapa de servicios piblicos domiciarios, + Plano de acueducto urbano, + Plano de aicantarlado urbana, + Plano eléctrico urbano, + Mapa electric rural + Mapa de escenarios de riesgos y amenazas. + Mapa zonas de proteccién, + Plano da perimetros y areas de expansién. + Mapa de equipamiento urbano y rural (relacién¢ infraestructura). ARTICULO 4: La informacion grétfea de dalimitacion de zonas, defini cin de franjas de alectacion vial, sistema vial y demas informacion ite ‘ida en los documentos grafcos mencionados en al articulo anterior lione cardcter oficial y su aplicacion y reglamentacion se guiardn al te- or de lo establecido en todos y cada uno de los titulo que oonforman i presente Acuerdo, TITULO PRELIMINAR Introduccién y alcances El presente Plan Basico de Ordenamiento Tertitoril es un instrumento ‘mediante et cual la Administracién Municipal y la comunidad del Muni- pio de Cama han plenificado las usos dsl erioro orientado previsoria- ‘mente los procasos de ocupacién dal mismo, donde se articu'an espa- ciaimente tanto los aspectos sectoriales a través de la proyeccion de las poittoas administratvas, ambientales, culturales, sociales y 6oond- rricas como los aspectos territories uso y ocupacie Se han analizado las potencialidades y oportunidades de los diferentes ‘espacios, afin de promover 6l desarrollo social econérrico del Muni- pio, acorde con ls principios constitucionales y demas preceptos loga. Jas propios del ambit y competencia municipal. En ol s¢ han establecido un marco normativo para el contol y reguia- cidn de las acciones y usos previstos en el plan, as! como los mecanis- mos determinados para la gestion que le permitan ala administracion municipal alustar periéd\camente conforme a lo determinado en la fey, Jas metas y actuaciones programadas en él APROXMACON ESIRATEGIA Y PROSPECTVA DEL CALIWA QUE o008 GUEREMOS capiTuLO 1 Det ateance cer Ph El alcanoe temporal y espacial del Plan es de nueve (9) afios, en arroito tortorial dal municipio de Galima, y desde el punto de vista nor matvo a éste, de acuerdo con su poblacén le corresponderia formal un plan tipo esquema basico, no obstante dadas ciertas condiciones d mismo, s9 propone ol siguiente Plan Basico. BRO! DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN Ci GaPiTULO 1 Conceptos, objeto, principio y fines ARTICULO 1. Concepto: Comprende un conjunto de acciones poll ‘co-administrativas y de planeacién fisica concertadas y coherentes, emt ‘rondidas por los municipios o distros y areas metropoitanas para ds ‘poner instrumentos eficaces do orientacion del desarrolto del taritori bajo su jurisdiocion y de reguiacién dela llizacion, ocupacion y tran formacion de su espacio fisico. ARTICULO 2. Objeto. El ordenamiento del territorio municipal tiene par ‘objeto dar a ta planeacion econémica y social la dimensién teritoria, racionaizando aintervencion sobre éste, propiciar su desarrollo apro- vechamiento sostenibe, Considerard las relaciones intermunicipales, regionales, las condicic- ines de diversidad étnicay cultural asi como fa utiizacién optima de los recursos naturales, economicos y del talento humano para el logro de un mejor nivel de calidad de vida. ‘Conservacion y proteocién del medio ambiente, los recursos aa el patrimonio arquitecténico y arqueol6gico, asi como la prevencion de amenazas y riesgos naturales. Politicas y normas de conservacién y uso de las dreas e inmuebles que son patimonio cultural, El seftalamiento y locaizacién de las infraestructuras de la rod via ng- ional, sistemas de suministros de agua, energia y servicios de sar ‘miento basio. PLAN SASIEGDE ORDENAMENTO TERRITORIAL CAPITULO 2 Principios y fines del ordenamiento territorial ‘como funcién piblica ARTICULO 3. Principios. El ordenamiento dal teritorio sa fundamenta en los siguientes principios: — Lafuncién social y eoolégica de la propiedad. Laprevalencia del interés general sobre el patiouar — Ladistibucion equitativa de las cargas y los beneficios. ARTICULO 4. Fines. E1 ordenamiento del teritorio constituye en su con- junto una funcién publica para el cumplimiento de los siguientes fines: = Posibiltar alos habilantes el accaso a las vias piblicas,infraestruc- turas de transporte y demas espacios publioos, y su destinacion al uso comin, y hacer efectivs los derechos constitucionales de la \ivienda y los servicios pibioos domicilarios. — Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuatlo en aras del interés comin, procurando su ullizacién racional en atmmo- ni conta funcion social dela propiodad ala cuatle esinherente una funcién ecolégica, buscando el desarrolio sostenible, = Propender por el mejoramianto de la calidad de vida de fos habltan- tes, fa dstriucion equitatva de las oportunidades y los beneficios dol desarrollo y la preservacién del patrimonio cultural y natura. = Mejorar ia soguridad de los asentamientos humanos ante los ris gos naturales. capiTuLo 3 Determinantes del Pian Bésico de Ordenamiento Territortal ARTICULO 4, Determinantes. Para el Plan Basioo de Ordenamiento Tertiloril se deberan tener en cuenta los siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquia en ef émbito de compatencia del municipio, ds ecuerdo con la Constitucién y les leyes: — Las relacionadas oon la conservacion y proteccién del mado am biente, los recursos naturales y la prevencién de amenazas y ries- gos naturales. ~ Las politicas, directrices y regulaciones sobre conservacién, pre- servacion y uso de las areas @ inmusbles considerados como patr- ‘monio cuttural de la Nacion y de los depertamentos, incluyendo el Fistérico, artistico y arquitecténioo, de conformidad con la legisla: ‘i6n correspondiente, ‘nozomi EsTRATESOA PROSPECTIVATEL CALIWA QUE TODDS QUEREWOS ~ El sealamionto y localizacion de las inftaestructuras basicas real vas alared vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministo de energia, asi como las directrices de ordenarrionto para sus areas de infuen| oa, — La clasificacién del tenitoria en sualo urbano, de expansion urban: ¥ rural, para el primero de éslos, asi como para las cabecera ‘corregimentales, la determinacidn correspondiente del perimetro ur bano, el oval a su vez no podra ser mayor que el perimetso de servi ios 0 sanitario, GaPiTULO 4 Lineamientos de politica para of desarrollo territorial trazados para el departamento del Val ARTICULO 5. Lineamientos. Adéptanse Hos lineamientos de poll para ol desartolo territorial planteados por ot Departamento Adminis tralivo de Planeacién del Departamento del Valle del Cauca ~ DAP teniendo en. cuenta el nivel local o municipal como escenario funday ‘mental y directo de a retacion sociedad-Estado, las facultades, cispo} siciones y herramiontas establecidos para los municipios del Valle orien {ar de manora integral y on armonta con la poltica nacional y depart mental su desarrolo econérico, sacialy fisico-ambiental insitucion ARTICULO 6. Las poltcas de ordenamiento territorial de largo, media ‘no corto plazo en ol municipio deben estar centradas en los siguiente agpeotos: = Uso y ocupacin del teritorio, de lal manera que permitan protege} el medio ambiente, conservar y aprovechar os recursos naturales, conservar e' patrimonio histrico, cultural, arquteoténioo y ambien} {al dofns reas de reserva y zonas de amenazas y localizar activi dades o infragstructura, ontre otras. — Sociales, cuturalos y econérricos, para lograr un mayor equilib espacial en proyectos de inversion mediante el analsis, valoracio ‘y modelariento espacial de la problematica sociocultural y eoa mica del Departamento. ~ Politico administrativos, que facililen una organizacién funcional _administrativa 6ptima del tertoro, mediante laidentiicaciin de vin} culos funcionales: urbano-tural, subregionalas y urbano regional fos. ARTICULO 7. Politicas departamentales. Adéptense las siguiente politicas enunciadas por el Departamento Adrrinistrativo de Planeacio dol Departamento del Vale del Cauca - DAPV, que tienen como final 0 PLAN BASI0 0 ORDENAMENTOTERRUTORIAL ddad la creacion de un marco de referencia que contenga lineas orien- tadoras del deserroio territorial al que aspira el Departamento del Valle ‘en consonancia con fos objetivos y estratagias nacionaies y los diver- sos desarrollos sectoriales: ~ Elnuevo modelo que plantas el proceso de ordenamiento territorial del Valle, habré de permitr la adeptacién de sus estucturas urba- ras toritoriales a las nuevas tendancias y objativos de desarrollo nacional y regional — Los procesos de descentralizacion y subregionalizacion eo fortale- ceran mediante la distibucién equitaiva de actividades, servicios publicos servicios sociales, vivienda y generacién de oportunidadas para et desarroto, — Las polticas sectoraies departamentaes y municipaies, se articula- ran con las estralegias regionales para buscar ventajas competi vas en la complementariedad y utlizacién de los recursos regiona- las y nacionales, capacitando los recursos humanos disponibles y fomentando al desarrollo de ta innovacién tecnol6gica. — Las acciones dei sector pibtico y privada on el campo de la produc- «ion agricola, estarén orientadas hacia la dvereficacion de la mis- ‘ma, paticularmente en las zonas cordileranas, y se adelantara en ‘concordencia con su capacidad productva y su potencialidad, — El desarrolio urbano sa adelantaré considerando los procasos de tenovacién selectiva y cualitaiva de las estructuras teritoriales ur- banas, para evita la excesiva 8 inconveninte expansion horizontal de las principales cludades del Departamento, = Las previsiones del crecimiento de las ciudades y poblados del De- Partamento incorporaran el aspscto migracional, con una bisqueda dds sus determinantes, para efectos da reducir al minimo al surgi- miento dé asentanientos subnormales en las zonas perifericas de las mismas, = Los municipios de Departamento soportarén modelos de ordena- mmiento terttoral en consonancia con las realidades de sus desarro- tos actuales y oon las expectativas posibles de sus futuros desarto los, aticulando sus intervenciones a la nueva estructura teritoriat que adopte ol Departamento, ~ Se promoverd la partcipacién de nuestras cludades en redes de intercambio de experiencias de desarrollo y ordenamianto a nivel ‘nacional @ internacional, como punto de apoyo de sus proplas inter- venciones en al teritoro, — Los desarrollos de nueva infraestructura vial buscaran optimizar a articulacién del sistema urbano-rural del Departamento y la ds éste newaxamacit ESTRATEGICAY PROSPECIVA DEL CALI QUE TEO0S QUERENOS con la ragisny el pals, teniondo en cuenta as dindmicas terrtorialeg Y productivas de caracter nacional e internacional ~ , La clasiicacion del suelo, se.definiré de acuerdo oon la aptitud de * ato y en funcién de os objetivos de desarcolo, las potencialdaded ¥ los limitantes biofisicos, econémicos, culturaies y politico-adm ristatvo, ~ Lalocaiizanion funcional de fa poblacbn y las aotvidadas product vas 52 harden armogia.con el medio, ambiente,y ol dasassollainte gral del lerrtrio, en Ja bisqueda del mejoramiento de la calidad vida dels habltantes. — Lalocalizacién de infraestructura en jursdiocién de dos o mas muni ‘ipios deberd concertarse on las respectivas administracione municipaes y tener su aprobacié, previo andlsis de los beneficio @ inconveniencias de tal hecho. ~ Toda actividad industial manutacturera.a localizarse en fas zonaq ‘urales del Doparlamento, del Valle, dabora establecerse,fugra las éreas.de.prataccién da las.quencas hidrograficas ideniificadad ‘on os estudios sealzados pot aC... y por 0} Ministerio Medid Ambiente... = La franja de proteacién de las corrientes hidricas se dedicarq preferencialmenta @ actvidades de reforestacién y a aquellas qua propendan por la preservacion de os recursos naturales renova] bles y paisajistion ~ Las municinalidades seleccionaran de, manesa individuala.compar, ‘ida, areas aptas pata la disposicion Sal de sus desechos-stlidos) Eslas.argas no podran estar ubicadas eras. zonas.de-proteccion de aguas, er las zones de protecciGn via. ~ _Las actividades pecuarias como granjas agricolas, poccinas, sala ‘de oxdotioyafinos como matadoros,na.sa pocréniocalzacon-évoag. préximas lag bocalomas.de acueductosahancs y.usalas. — Tod actividad industrial manufacturera que por sus caractatistice do funcionamiento, 0 por las materias primas procesadas, puod: constitrse en fuente fja emanadora ylo emisora de agentes per turbadores del medio ambiente, se ubicard lo suficientemente aj dla de las éreas de valor turistico, paisjision 0 recreacional, Las aguas tesiduates generadas en las actividades humans, ten “dran un tratamiento. adaciiadg.qve.aarantce su devaucion a| sOeosistema dentig de metros eslipulados en la legisla Sanitaria, — Con relacién alos umbrales de transicidn de un municipio 2 oko, ‘acuerda mantener tina franja de trascientos (300) metros con ui i UNE AM) Pat aiSI2D08 ORDERAMTENT TERRITORIAL n densidad muy baja de consucciones y usos delsualo,que armani- ‘cen con la preservacién ecolégica y ambiental. = Concertar y uniffcar entre los municipios las especiicaciones t8cni- cas paralla infraestructura viel y de redes de servicios piblicos que facilten su interconoxion, — Encuanto a usos del suelo, acordar las mismas éreas de actividad y ‘normas urbanistico ~ arquitectinicas y usos perrntidos en las z0- ‘as imiotes, con ol fin de disminuir contictos en tal sentido, ~ Asi mismo, prevenic conurbaciones fuluras y desequilbrios en la subregion aulorizando nuevos desarrolos urbanisticos nicamente ‘ouanda estén ligados o vinculados diroctamanto ala expansion na tural de las cabeoeras municipales, cabeceras de corregimientos 0 nidcteos poblados existentes en el area rural. GaPiTULO 5 De la imagen, objetivo municipal ARTICULO 8. Imagen objetivo. Los habitantes de! Municipio de Gali- ma (residentes,turistas y ransetintes) han apropiado el eritorio muni- cipal con conciencia acerca da la responsabilidad soctal que se tiene sobre os recursos naturales yaque este representa abase estucturante dol desarrofo y calidad de vida de los habitantas del municipio, situa- cin que le ha permit convertrse en un nuevo ente terttorial “Distrito Turistloa, Arqueoiagico y Ecolbgico™ La cultura del ordenamionto territorial y de la gestion social det medio amblents conseduents con la importancia y trascendencia @ las gene- raciones futuras, se fundamenta y complementan en procesos de adi- ristracion publica y privada de los recursos naturales, ena distribucin rménica de los recursos y competencia a partir dela descentralizacién administratva corregimenia,itegrando procesos de eubregionalizacion, la Planeacién participativa y dermocratica de los diferentes aclores s0- ciales qua integran el tejido social del distrito, ‘SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO Laadministracion distrital canal y descentralizada mediante el progra- ‘ma de desarrollo institucional ha logrado que los servidores puibicos al servicio de la administracion y de la oomunidad logren niveles de forta- leciminto y apoyo a los talentos y mayores compromisos frente a la apropiacién del teitorio la conservacién de ios recursos naturales ‘enovables y no tenovabies, la eficiente prastacién de servicios pibi- ‘cos de buena calidad y oon coberturas aceptabies, donde los indices de nececidades basioas insatistachas 68 adacuen a las condiciones de _mojoramiento permanente tanto al interior dela misma como de los sec- ‘ores productivos. ArROMACIN ESTRATEGICA Y PROSPECIVADEL CALA QUE Tonos QUEPEWCS Con estructuras de ingresos que le permiten mantener los niveles de} calidad de vida acorde con el dimensionamianto y fa vocaoién| ssociogcondmica construida sobre los principios de eficiencia, participa cin, lransparoncia, equidad y convivencia para lograr la habitabilidad dol distrto. ‘SUBSISTEMA POLITICO Los diferentes actores y dirigentes sociales mediante procesos de par {iipacién comunitariay iudadanahan propiciado una cultura de la par Ucipacién entorno a a gestiba del dasarrolo. Fortalciendo las diferen tes organizaciones comumitarias y ompresarialos y operacionalizan los diferentes espacios y mecanismos de partcipacion como punto ad encuentro para los consensos y la concerlacion, El ordenamionto dol tertitorio distal se hard tomando en considera cin las relaciones intermunicipales y regionales; debera atender lag condiciones de diversidad étnica y cultural, econociendo et pluralism ¥ el respeto a la diferencia; e incorporaréinstrumentos que perrta regular las dinamicas do transformacién teritrial de manera que eq opliice a ullizacién de fos recursos naturales y humanos para el logr de condiciones de vida dignas para la poblacion actualy las generacio| 1s futuras,aticulando horizontal y verticalmente los diferentes niveled terrtorialos y polticas sobre la base de fos siguientes principios y fines — La funcién social y ecolégica de la propiedad — Laprevalencia del intorés general sobre el particular ~ Ladistibucién equitatva de as cargas y los beneficios. ‘SUBSISTEMA BIOFISICO partir de la conclencia y valoracién que sobre ol medio emblante y e territorio se tane, el manejo planificado de los recursos ha peri que se monitoree, proteja y maneje mediante a biisqueda continua y ‘adopcion de tecnologias ecoeficientes, en actividades tales como la sh vioultura, agrcultura, ganaderta y demas aociones pecuarias, consi cin de obras civiles, prestacion de servicios pablioos domicHarios (acu ducto, alcantaltado, residuos sbldos, generacion de anergia), en con} Certacion entre los sactores publica, privado y el educaliv, LLainversion de estos ha permitido que ios diferentes ceniros poblad del distito cuenten con infraestructura en materia de saneamiento basi 0 (plantas de tratarionto,tecnologias alternas de manejo de residu Tiquidos y sbidos), mejorando signiicativamente la calidad en la ofert de bienes y servicios ambientales (suelo, aire, paisaje y aque; lo qua} esha permitdo integrar nodos de desarrola turistico articulados al res to de actividades socioacondmicas, tanto locales como subregional Los actoras en referencia, an concertacién con las autoridades ambien. tees (Ministerio del Medio Ambiante y la Corporacion Auténoma Regio- RB Pua SASICOF ORDENAINERTO TERRITORIAL nai del Valle del Cauca -C.V.C.) destacan las acoiones en materia de conservacion y recuperacion de las zonas con vocacién de bosque na- tural en las laderas (Serrania de la Cervatana, Reserva de natural de Rrobravo, area de infuencia en el Paramo del Duende), os bosques en las zonas consolidacion de las zonas amortiguadoras y protactoras de los rios: Cala, Azul, Rlobravo, Los Chancos, Aguas calientes, que bradas y fuentes de agua Cristalina, Berreadora, Los Molano, Casa de Zine, Laltalia, San José, Berlin, Santa Elona, Yerbabuena, Vila Patricia, Vetsalls Sorrento, Smith, Santa Isabel, o! Remoting, Quebrada, Puente Tierta, Pelusa, Paleimo, Noruega, Naturalla, Nataly, Nancy, Moralva Melisa, Los Girones, Las Margaritas, La Union, La Sia, La Roldania, LaPrimavera, LaPila, La Pelusa, La Montafila, LaLora, La leabela, La Inanda, la Herradura, La Estefania, La Esmeralda, La Curia, La Chica, La Iranda, Guadalto, Esmeralda, El Vivero, EI Stencio, Ei Refugio, El Recuerdo, El Inferno, Et Hueco, El Escondite, El Encanto , El Cedral, Aguila, Curva, Craique, Chinqui, Carcamos, Caimita, Cabal, Betancourt, Bellvista, Balsora, Aztaiza, Agua Dulce, Acore, La Cristalina, La Cu- bierta, La Nubia, El Cusumbo, La Curva, El Arbol, La Guatinera, El Guanabano, EI Mico, Guasiruma, SanJuen, La Linea Verrugoso, La Norte, El Indio, E1Pia, Santa Maria, La Mula, E1Campamento, La Soa, La 49, EI Pobre, Chancos y otras corrientes menores; el lago Calima, than permitio la recuperacién de especies bioldgicas antes desplaza- das y en peligro de extincién, La consolidacion del parque natural de Riobravo, la zona de influencia ‘del paramo de! Duende, reas privadas protegidas y su incorporacién a la red regional de reas protegidas, son alractvas para ol estudio de ta reserva foresta del pacifico y desarrollo de observatorios de aves, in- sectosy demas inverlebrados y mamiferos y zooctiadaros tecnificados afianzando la actividad Econémica, Ecoturstica y Clentiies de la r3- sion, En lo que respeota a la politica de asontamientos humenos se cuenta con estudios de riesgos sobre el suelo que han facitad la reubleacion de éstos, previniendo desastres y minimizando otto factores de lesgo asooiados, qué afectan a las poblaciones. ‘SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO La estrategla educativa sobre la gastion social del medio ambiente, det ‘ordenarriento territorial y el pattimonio cutural continua dando sus réd tos sobre ol capital natural, finanoiero, humano y social, ya que fa per- iti ol ingreso de inversion externa regional, nacional e internacional onerando empleo y mas acciones de protecclén, conservacion @ in- vestigactin, La vocacién turistica, agropecuaria y forestal han consolidado centros rodales de cardcter competivos. 4 ‘ArRaXIMAGON ESTRATESCA Y PROSPECTVAGEL CALIMA QUE TCOUS QUEREMOS i suelo urbano y rural urbanizable se encuentra dobidamente plan cad, la comunidad, los constructors y la Administracion Distital, han] ‘estructurado urbanizaciones y parcelaciones, manteniondo una ade-| ‘cuada red de cantros poblados arménioos y bien dotados de infraes- tructura y equipamienlos comunitarios que mantiene una densidad) poblacional acorde con a ofertade bienes y servicios abientales, donde) le habitablidad es un atractivo més. LLadofensa dol patrimonic hist6rioo y cultural, han oontrbuido a reorzar la polencialidad turistica, a generar procesos de apropiacién y perte- ‘nencia por el distri, sus veredas y corragimientos, Los servicios piblicos tanto domioiiarios como no domiciarios tienen coberturas altas, de buena calidad. La educacién (preescolar,basica primariay secundaria, teonica, lecno-| Jégica y superior) a través de procesos de formacisn, capacitacion y| difusion han contrbuido a cimentar una cultura de fa participacién ci dadana y comunitaria en ta gestion y control social, en a reestructura ion de Ios sectores produotvos aoordes con la vocacién loca y regio: nal, aianzando un teido social cohesionado, con proyectos product vos participatives. ‘Niincorporaren fos proyectos educativos insttucionaleslos componen- tes de Ia educacion ambiental, el ordenamiento territorial, la democra- cia, permiten que desde la escuela como primer espacio de lo publico| para los individuos y escenario privitegiado para le formacion de los} valores y praclicas de solidaridad social, esoluoién oreativa y product vvade conflctos, paricjpacion social y convivencia ciudadana, hasido la ‘estrategia central de la planficacién, conservacién del madio ambient, Y do la ordenacién del teritorio; ademas del espacio pot excolenecia| para la nueva ensofianza y vision de las clenclas sociales, ‘Se cuenta con una buena red vial que permite la prestacion y artcula- ‘ion de servicios pibloos de transportes y pasajeros a nivel intramuri- cipal e intermunicipl ‘Se apoyael fortalecimiento de las organizaciones propias delas comu- ridades afrocolombianas y Embera-Chami para el rescale del manejo cultural y simbdlico que efecttan sobre sus territrios y habitats ‘SUBSISTEMA RELACIONES REGIONALES Y SUBREGIONALES El distito turistico, arqueotigion y acokigicn artcula los recursos exls- tentes on la subregién tanto del canto, norte, sury pacifica, no sélo en} materia econérrica desde e! turismo (Ecoturismo asoclado a la red do| reservas y ecosistemas estratégicos,— Reserva forestal de Yotoca, La- guna de Sonso, Péramo de las hermosas, San Cipriano, Escalarete, Los Farallones de Cali, Serrania de Los Paraguas entre otras; turismo ‘eoreacional asociado al Lago para la practica de deportes nautioos, LAN Whs1:006 ORDEWAMIENTOTERRTORTAL Observatorio de Ballenas Jorobadas; Sendsros Arqueolégioos que in- tegran as culturas Sonso, ama, Cala), sino de acuerdo a la produc- cidn y demandade productos egricolas y pecuarios, oferta de aqua hacia futuro acuedueto subregional y recursos hidroenergétcos, biologicos para is redensificacion de habitats, Cuenta con una buena red de centios poblados articulados por una ‘mala vial inlerveredal y corredores subregionales que unen a Darién con el resto del municipios del departamento, del pais y con el mundo, La buena acoesibildad le garantiza el flujo de personas, mercancias y demas bienes que consolidan la actividad econdmica local y regional La voluntad politica de la class dirigente y la madurez de ta poblacién ‘rente ala cultura del ordenarriento territorial ha permitido consolidarse. como nuevo ente territorial y artioularse de inmediato al nuevo ordena- miento nacional CAPITULO 6 Del objetivo general del municipio Calima ARTICULO 9. Del objetivo general. Retémase dl Plan de Desarroio del Municipio de Calima 1998 ~ 2000 “JUNTOS POR EL CALIMA- DARIEN QUE TODOS QUEREMOS", adoplado mediante el Acuerdo Municipal 013 del 13 de Junio de 1998 de conformidad con lo previsto ‘en a Constitucién y en laley, como Objetivo General del municipio es el Prestar los sevicios pibloos que éstas determinen, consitur las obras {que damande el prograso local, ordenar en forma astratagica y sosteni- be el desarroto del eritorio y apertura turitica de la region, promover | participacién comunilaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantos, medianto la ejecuciin datas aociones contenidas en los pro- ‘gramas y subprograms indicados en este plan, los cuales se orienta- ran con fundamenio en los objetivas gubernamentales de ipo sectoral ‘razados en las normas que tigon su campo de accion, y que a manera de estrategias guiaran fa accion de fa administracion municipal. GapiTuL 7 De fos objetivos especificos de desarrollo y ordenamiento territorial ARTICULO 10. De los objetivos especificos da desarrollo y ordena- Iiento territorial. La formulacién del Plan Basico de Ordenamiento Territorial estard orientada por los ueve objetivos especiicos de desa- rroio ¥ ordenamiento territorial, en concordancia con los objetivos del actual Plan de Desarrolio del Municipio CALIMA en particular con aque 4los relacionados con e! ordenamiento temitorial. Con ol fin de que el 6 APHOKMAGION ESTRATEICA Y PROSPECIVA DEL CALIUR QUE TODOS GUEREMOS territorio municipal curpla su papet de soporte al desarrolo productivo é integral de los habitantes del municipio y de laregién, deberd prever-| <9 a! desarrollo ordenado de las actividades urbanas, suburbanas y rurales, la existencia de un sistema ligico de relacionos entre estas y el desarrollo equibrado y completo de actividades al intrior do las mis- mas: 1. Proteger, manejar y aprovechar adecuadamente los recursos natu rales como elemento estructurante del desarrollo kcal y regional 2. Distribuir adecuadamente la infraestructura social para desartollar armbnicamente los centros poblados del municipio. 3. Lograr un desarrollo planificado del suelo urbano, suburbano y ru- raldel municipio. 4. Potenciar el desarrollo turistico del municipio en los émbitos nacio-| ral e internacional en actividades tales como: ~ Turismo ecotégico. Turismo recreacional -deportes néuticos-. ~ Turismo cutural ~arqueotégico- 5. Formula erovecte ceo gestionar la conformactn dl enter ‘torial “distrito turistico y arqueclégico” en ol surdceidente colombia-| 70, 8. Recuperar la vocacion agropecuaria (agricola, pecuario,piscicola ¥ forestal del municipio. 7. Fomentar actividades productivas que generen una base laboral ptmanente. 8. Nejorar las coberturas de prestacion de servicios sociales y serv cios piblicos domiciiarios. 9, Elaborar una agenda de atticulaciin subregional endionte a 10. Aclarar y definir la situacion limitrofe —restitucién de predios —ra- ficacion legal de los limites teritoriales. 11, Identicacién y formulaoién de proyectos subragionales on materia de sarvics pullioos, Viae, Meroadeo de Bienos y Servicios, Ture moy Medio Ambiente, entre otros. ARTICULO 11. Propésitos basicos. El ordenaniento territorial dal Mu.| ricipio de Calima tendré los siguientes propositos basicos: — Valorar el medio fisico como soporte del ordenamiento y desarrollo terttoral 7 LAW 8451008 OROENAMIENTOEREETORIAL Mantener, preservar y conserva la oferta de bienes y servicios an- bientales como soporte y condicion estructurante del crecimiento fi. sico y el desarrollo territorial Apoyarla conformacién de un sistema de asentamientos jerarquiza- dos a escala municipal, apoyados en las directices dascentraliza- doras @ fn de conformar verdaderas estructuras corregimentales y a conformar una arliculacion y estructuracién subregional Promover que la cudad existente'se complele y ualfique en forma planificada, Optimizar y mantener lainfraestructura vial (Sistema de Corredores Inierregionales; Sistema Urbano y Suburbano ~ Vias Aretias Prin- cipales, Vias Arterias Secundarias, Vias Colectoras, Vias locales, Vias con tratamiento especial (marginales, paisaisticas y ciclovias) ~y Sistema de integracién Rural), trdnsitoy transporte del munii- pio y su integracién con los municipios vacinos y la regién, en coor- dinacion con lee otros niveles teriloriales y competenciales (Depar- tamenio, Naci6a), Impulse la dotacién de equiparrientos e infraestructura acordes con la vocacion de las veredas y corregimisntos a fn potanciar actvidas des sociosconémicas que se ariculen al desarrolo arménico de! ‘municipio, atendiondo tas ventajas comparativas y compettvas dan- tro dela subregion. Garaniizar la generacion de una oferta masiva de suelo urbanizado para programas de vivienda de intarés social y otros usos necesa- ios para facltar ef desarrollo turitico y ta reactivacion econémica do la cludad. \Velar por el desarrollo, preservacién, mantenimienio y respoto del espacio publica y todos sus componentes en los &mbitos urbanos, suburbanos y ruraes, Velar porque las obras de infraestructura vial, transporte, servicios pblicos, vivienda y olras, 89 conciban y ejecuten coma proyectos Utbanisticos integrates. Estos propésitos guiaran la accion y el cumplimionto de las metas ‘en los programas y subprogramas de los objetivos especiticos del ordenamiento teritoral ios cuales seran desarrollados de manera particular y detallada en ol Plan Basico de Ordenamiento Territorial, oruMaciOESTRAFEGIC Y PROSPECTIVA DEL CALIMA QUE TEOUS QUEREMOS CAPITULO De las estrategias ARTICULO 12. Estrategias. Se retoman las pianteadas en o Pian do Desarrololas cuales guian la ac‘on dea adminis acion municipal entre 1998 ~ 2000, que incuyen algunas relacionadas con el ordenamiento territorial en concordancia con las siguientes: ‘SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO 1. Descentraizacion administrativa a partr de la conformacion de los ccorregimientos. 2. Realizacion de estudios que orienten la inversion 3. Participacién efectiva de los diferentes actores en los diferentes es- pacios y procesos de planeacién territorial y sectoral. 4. Continuar con programas de desarrollo institucional orientados a fortalocor la funcién planficadora y de control administrativo y so- cial 5. Avanzar en una cultura institucional y organizacional que permita tuna relacion mas horizontal y ransparente con el Estado, sus inst- tuciones, la sociedad civily los grupos étnicos. 6. Mantener acluaizada la base de datos del predial Uniicado y ol contrat de fotéo en coordinacién entre Pianeacion y Tasorerla Mu- nicinal ~ Notarias. Oficina de Registra de Instrumentos Publicos. 7. Difusion del patiimonio cultural — arqueclégico - arqueoturismo — m. Ambiental - Eooturisrno. 8 Participacion social en la gestion y desarrollo de obras — contrata cién comunitaria, 9. Apoyar y fortaleoer la secrotaria de planeacién y ordenamiento te- rritorial 10. Participacion social en el control y evaluacion diferentes tases dol plan, 11. La animacion social a través de la partcipacién ciudadana y comu- nitaria en la gostion dol desarrollo terttorial y on los procesos y proyecto politico det Calima que se quiers 12, Educacion y pedagogia del otdenamiento del teritorioy su gestion. 12. Proponer sistema de incentivos tributarios para atrasr inversiones nacesarias para la dotacion infraestructuraturistica no séio en la region rurat (lago) cino que articule la actividad en ol area urbana, 19 SISTEM, m PLAN BASIODE ORDEWAMIENTO TERROR 14, Dotar de espacios piblices nacesarios para la recreacion activa y pasiva 15. Ampliar cobertura de servicios piblicos domiciiarios, 16. Mantener niveles adecuados de densidad de poblacion en los cen- tos poblados de acuerdo con la inftaestructura disponible ylo ms- joramienio de fa misma, ‘SUBSISTEMA SOCIAL ~ Esirategias para Ia formacion y potencializacién de fos talentos humanos locales 1. Invitacion a instiuciones de educacién técnica y superior a Amplar Y adapter la oferta de la formacién profesional y universitaria a las necesidaces del mercado local y subregional afin de vincula la po- blacién juveril en el desarrilo del municipio. 2. Orlentar Ia formacion ocupacional hacia sectores productivos emer- gentes, ‘3. Incentivar la colaboracion entre los centros educativos y las empre- ‘sas que se instalen, 4. Difundir nuevas tecnologias en los centros de formacién. Estetogias para la creacién de empleo Floxibitzar y dinamizar 6! mercado laboral lanto urbano como rural Mantener unos costo iaboraies competivos, Mejorar la capacitacion de los recursos humanos, Fomentar las nicialivas generadoras de empleo en sectores emer- gontes, Modernizer los sactores productivos 1. Modemizar y racionalizar ios sectores productivos tradicionalos, 2. Polenciar la creacion de un todo de pequefias y medianas empre- ‘sas innovadoras y competitivas en ei marco de ia produccién timpia 3. Apoyar y organizar la explotacién, aprovechamiento forestal y ‘comerciaizacion, como altemativa productiva de manera concerta- dda entre propielarios, auloridade ambiental y municipio. Creacién de infraestructuras productivas 1. Promover parques microempresariaes ylo tacnologicos 2. Crear incubadora de empresas tuisticas. 3. Mejorar y poner en funcionamiento centro de acopio y plaza de mer- cado, 4, Instatarrecintos foriales y de exposiciones. sPRociunctin ESTRATESCAY PROSPECTIADEL CALA QUE T0008 QUEREWCS 5. Desarrolar un centro de convenciones y reuniones. Estrategia de los sistemas de transportes 1. Mejorar fa accesibiidad al municipio por los corredores vial Interregionaies: Corredor Darién ~ La Ceclia ~ Mediacanoa (Yoloco) (Via det nivel departamental) Corredor Darien - La Guaira ~ El Rubi (Riofrio) (Via del nivel muni pal). Corredor Darién ~ Madrovial— (Dagua ~ Restrepo — Buenaventura - Darién ~ Buga y resto dol Pais) (via del nivel depertamental) Corredor Darién ~ Jiguales ~ Puente Tierra - (Dagua— Restrepo | Buenaventura -Darién —Bugay resto del Pais) (via del nivel depar ‘tamental), Corredor Puente Tierra ~ Puerto Buga ~ Madrofial ~ (Tramo Vial Nacional - Cabal Pombo), 2. Mojorar la acoesibilidad intramunicipal por vias arterias que descon-_ gestionen el contro (perimetrales). 3. Garantizar, crear y mejorar rutas de transporte urbano, suburbano, | interveredal y intermunicipal, ‘Sistemas de telecomunicaciones 1. Adoptar tecnologia de punta en materia de tolacomunicaciones a fin de modemizar y ampar coberturas de fos servicios de Telefonia basica, potenciar servicios de videooonferancia, Internet, transmi- ‘si6n multimedia, de datos, television por cable; dotacién de redes da fibra éptica Diversificacin de servicios inmobiliarios 1. Mercado de vivienda de interés social urbana y rural aocesible a ia Poblacion. 2, Desarrolar mercado de viviendas de alauiler, tanto a nivel privado ‘como pubblico en el bite rural y urbano. 3. Adecuar ta oferta de equiparientos a los cambios demogréficos. Promocién det turismo y la imagen del municipio hacia el exterior 1. Difundir la imagen positiva de la ciudad y del resto de centros pobla- {dos dl municipio orientado a atraer la inversion regional, nacional @ internacional 2. Crear un ente autinomo encargado de promover el Turismo y atraer la inversion externa, 3. Formar consorcios yio alianzas estralégicas entre agricultores, co: ‘merciantes y empresarios para ofertar productos y servicios que se u m Lan ssc 0D oRDENAMEATO TERRITORIAL demande a esvala loca, subregional, nacional e internacional 4, Desarrollar campafiade difusién de los servicios turisticos y cultura- ‘es, ‘SUBSISTEMA BIOFISICO 4. Valorar y daria {a Importancia a los recursos naturales existenles como elemento central de la actividad econémica del municipio, 2. Realizarprocesos de planfcacién y uso raconaldel agua—Emealima = C.V.C.- CINARA~ Juntas Administradoras de Aoueductos \Veredales y de sistemas de Tratamientos de aguas residuales. 3. Formutar ¢ implementar un plan de desarrollo agropacuario donde se establozcan programas de uso y aprovechaminto adecuado del suelo acorde con la adopoién de tecnologias de produocion limpia. 4, Realizar estudios inventatio de recursos naturales renovables y no renavables Impiementar el programa de sistemas de manejo y tatarientos para aguas residuales (Operacion, administraciOn y mantenimiento) en los ambitos suburbano, rural, sactores de parcetaciones, condom nios y zonas tursticas que contengan Estralegias parala pestacién dol servicio teniendo como referents normative fo expuesto én fos decretos 1584 de 1984 y lagislacién ambiental vigente: ~ Disetiode programas de control, administracién ymantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales privados y publicos cen los émbilos suburbano, rural, sectores de parcelaciones, condo rminios y zonas turisicas de acuerdo con las necesidades de! serv cio — Fijar como area basica minima para el sistema de tratariento de aguas residuales entre 300 — 500 metros cuadrados. — Disefi, construecién, administracion, operacin y mantenimiento de ta Planla de tratamiento de Aguas Residualos Municipal y Matadoro municipal por parte de EMCALIMA E,SP. — Disefio, onstruccin y mantenimiento de solucionesindvidualesde sistemas de tratamiento de aguas residuales (paz0s séplicas) para Viviendas dispersas y sistemas do tratamiento de aguas residuales colectvos (baeria séptica colectvas) para viviendas concantradas, {Condominios, Parcelaciones, Loteo Individual, entros poblados). = Juntas Administradoras de Acueductos y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Veredales Comunitaris y Privados. (Condo- minios, Parcelaciones, Loteo Individual, fincas y contros pobledos). = Construocion de sistemas de aleantaritados rurales en las veredas La Florida, Diamante, Aguarnona y Puente Tierra y su respectva _AProximectbESTRATEGICA V PROSPECTIVA DEL CALIVA QUE 700s UERENOS Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Colectivo Vereda! (PTARY) ~ Educacion Ambiental - componente aguas residuales. ( Corpora ién Auténoma Regional del Valle del Cauca C.V.C., EMCALIM E.S P, Fundacion GrupoRescale Ambiental Ecoldgico GRE, ONC LUniversidades, Secretarias de Obras Publcas y de Vvionda y D sarrollo Comuritari, Juntas de Accién Comunal, Consejo Municip de Desarrollo Rural, Comité Ambiental Municipal y Comunidad Urbana y rural, Juntas Administradoras de Acueductos y Sistem: de Tratamiento de Aguas Residuales Veredales Comunitarios y Pri vados) ciény uso racional del suelo ena cuer 1a — reserva natural de Riobravo, Rennaiieedcialiieapineehlinetiely Miicletiade lings wEnecia, Administracién Muni lends ce, oxy loracion y ox. gee fovea 6. Realizar procesosde pl ‘ca media del rio C: 7, jones mineras con on la carl ae . poner 9, Reestructurar Programe de recoleccion de residues sélidos en los, mbitos urbano, suburbano, rural, sectores de parcelaciones, con dominios y zonas turisticas que contengan Estrategias parala pres-| tacion del servicio, teniendo como raferente normativo fo expuesto| ‘en las decretos 605 de 1996 Ministerio de Desarrollo Econémico,| 1753 de 1994 y jegistacion ambiental vigente: ~ Microrruteo y macrorruteo del servicio por parte de la Secretaria de, Obras Puttlicas Municipales — Rutas de Recoleccion Ordinaria, Re- ccolecoién Escombros, Peligrosos (Puastos de Salud) y de Reciclgja, = Estudio de caracterizacion de residuos sélidos. ~ Estaciones de transferencia segin sea el caso y necesidades del sorvicio, =. Unidad Basica de Almacenamiento de Basuras (Caseta) que tacit fa recoleccion de los residuos stlidos en frecuencias minimas de dos veces por semana (condominios, parcelaciones, lteo individual, fincas). = Fosas de composta (Condominins, Parcelaciones, Lote Individual, fincas). acon de are yeas ce so Sian Bo i inceetare it Baie coun menos negalivos: reste sen! ialstatoas a B BlOr LAM B51 ORDERAWIENSO TERRITORIAL — Médulos de Reciclaja Escolar (Recoleccién, Seleccién, Amacena- ‘mionto, Transformacién y aprovechamiento) Proyectos PRAES., y ‘comerciaizacion de material seleccionado. (Racicajes Calima ~ So- ‘rotaria de Obras Piblioas, Secretaria do Vivienda y Desarrollo Co- ‘munitario — Directores de Escuelas, Juntas de Accién Comunal) ~ Educacién Ambiental - componente residuos soidos. ( Corporacion ‘Aulénoma Regional del Vale del Cauca C.V.C., Fundacién Grupo Rescate Ambiental y Eookigico GRE, ONGs, Universidades, Seore- tarias de Obras Piibicas y de Vivienda y Desarrollo Comuritario, untae de Accion Comunal, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Comité Ambiental Municipal y Comunidades). — Fotmular y ejecular el Plan de manejo ambiental para el cere del actual boladero municipal 10. Aluste del proyecto de relleno sanitario sobre las siguientes consi- deraciones a complementary tener on cuenta 12, Aroas disposicion final de escombros: Resolucion 541 de 1994 b. Areas para disposicén final de residuos sblidos organicos prove- rents de matadero, plaza de mercado y centro de acopio. ‘8, Area paral manejo y disposicién final de lodos del sistema de trata- mmiento de aguas resicuales municipal (STARM) y del sistema de alcantarillado y de los sistemas de tratamiento de aguas residuales Privados individualos ylo colectivos (STARP) que solcten el servi- ‘io al municipio ylo emgresa prestadora del servicio publico. Area para el manejo y la disposiciin final de residuos biomédicos (hospitalarios ~cenizas, anatomicos, patolégicos, ele. — puastos de salud rurales, centros veterinarios) y demas residuos de caracter paiigroso, Area para! manejo, seleccién, transtormacién, aprovechariento y ‘almacenaiento de productos reciclables. {Manejo y disposicion final de los lixiviados provenientes del relleno saitario que se disee de conformidad con lo dispuesto en ta norma- fividad vigente (Decrato 1594 de 1984) 4g. Area para el manejo y disposicién final de residuos sélidos prove- rientes de Ia(s) planta(s) de potebilzacién de acueducto Municipal, privados y rurales comunttarios, ‘1. Estabiecer programas de recuperacién de suelos y ecosistemas en goneral 12. Adoptar tecnologias adecuadas a actividades agricolas, pecuarias y de construccidn de obras cviles. m4 {APROKIMACEN ESTRATEGCA Y PROSPECTIVA DEL CAMA QUE TEOUS QUEREMOS 13, Establocer denizo dol pian de desarrollo agropecuario y de gest ambiental politcas y estralegias de conservacion de acuiferos su perfciales. 44, Identificarylo realizar estudio sobrala fora y fauna en cada vereda| afin establecer eventos de riesgo sobre especies existentes. 18, Promover y difundir laimagen del paisaje existente en los diferen tes rogiones del municpio como elemento basioo para la promo. cin turistica y cultural a nivel regional, nacional ¢ internacional 46, Realizar procesos de planificacion y uso raclonal del agua ~ Emealima-C.V.C. 17, Realizar proyecto sobre estudio del balance hidrico en la zona rural del municipio de Calima, complementario al estudio de balance hiidrico de 1a periferia del Lago, a fin de establecer politica de asentarientos humanos en diferentes zonas — restrccién a licen- cias ya actuaciones utbanisticas —y de localizacion de inftaestruc- tura de Acueductos subregionales ylointarveredales, depencienco| de la oferta del recurso hidrico, (Caudal de domandaiCaudal Exotéiea) 18. Realizar provesos de planficacién y uso racional del suelo en la! ccuenca alta, media y baja del rio Calima —explotacién de recursos rmineros (oro de aluvion, matertal de arrastre del io, canteras de “roca muerta’), 49. Coordinacion Interinsitucional entre ingeortinas, Ministerio de Mi- nas y Energia @ insituciones vinculadas y adsortas, Autoridades Ambientales (Ministerio de! Medio Ambiente y corporacion Autono: ma Regional del Vals del Cauca CVC.) y la Adminietracion Muni- dal de Calima para el control, administracién y viglancia en los procasos de exploracion y explotacion de recursos mineros existen- {es apart de a zonficacion existente (Suelosde protecciény reas mineres) 20. Continuar con inventario de los recursos arqueotigions y conser- vacién de sitios de hallazgos para sor incluidos en los senderos, arqueottigicos base para la promacién del turismo arquecligico, 21. Proveer en asocio con el sector privado y gudernamental fa promo: ‘idm del turismo y la ejecucion de obras de infraestructura de servi- ios conexos. 22. Conservacién y proteccion de ecosistemas estratégicos. 23, Generar campafias de Concientizaoion y educacion ambiental afin de dar la importancia que tiene ¢| manejo adecuado de los recursos naturales en los procesos de prevencién de desastres y de activi 6 24, 26, 2. aN Bis 0€ ORDENAMIENTO TERRITORIAL {dad productiva asociada a la calidad de los suelos, la explotaciin de los recursos renovables y el turismo. Hay cierto grado de aceptactiny concisncia acerca de laimportan- cia de la calidad det agua y su incidoncia en la sald de las perso- nas y a calidad del medio ambiente, ‘Adslantar campafias en asocio con os propietarios de os predios y urbanizadores en el manejo adecuada de los recursos, en los pro- 98808 de recuperacion del suelo, en la proteccién alas fuentes y cursos de agua CControlar ia secimontacion residuos sétidos (material de arrastro) y ccontaminacién Jago por hidrocarburos teniendo en cuenta las si- ‘uientes aociones: Formulacion de proyecto de diagnéstico para el conocimiento de niveles de contaminacién actual y programa de seguimiento y/o oritoreo de éstos. Estableosr convenio intainstitucional entra EPSA ES.P., CV.C. Ministerio de Transito y Traneporta(Inspecci6n Lacustre), y Admi- ristracién Municipal de Calima, Construccion de sistemas de relencién de residuos sdides —mate- fial de arrasire — trincheras y gaviones en quebradas y rio Calima, (Administracién Municipal Seoretaria de Obras Piblicas - Propie- larios predios, EPSAE.S.P, C.V.C, Juntas de Accién Comunal ylo

You might also like