You are on page 1of 1

Comunidad de Aprendizaje Fundación CIEPE: Sorangel Manto Parra 13.986.

075
Seminario: CIENCIA Y EMPIRÍSMO

Como bien lo mencionó la Dra. Anzola en su presentación estos seminarios tienen como objetivo ayudarnos
a abrir nuestra mente a otras posibilidades, y en nuestro caso construir conocimiento como participantes en
la Comunidad, ser receptivos a lo que estamos aprendiendo. Claro está, una de las cosas más complejas
para el cerebro es resolver o solucionar una contradicción lingüística, sin embargo, un niño de 5 años es
capaz de resolverlo. Por ello, el tema que cubre uno de los seminarios medulares del Programa de Estudios
Abiertos tiene como fin dar a conocer la dicotomía entre los conceptos de Ciencia y Empirismo recorriendo
el camino desde lo empírico hacia la construcción del conocimiento.

Considerando la acreditación de experiencias como una fuente para la conformación del currículum de los
estudios abiertos, es de gran interés saber cuál es el camino que va desde el empirismo hacia la visión que
hay de lo que es empírico hacia la construcción del conocimiento, por ello, se está indagando sobre ambos
contextos y discutiéndolos.

Según la Real Academia Española nos dice que ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y de lo que se deduce a
principios y leyes generales, con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente, es decir, que a
partir de la observación el individuo puede formular algunas hipótesis pero en un ambiente estructurado,
delimitado, riguroso, y de allí nacen algunas leyes o principios generales para que pueda ser replicado en
otros contextos. Mientras que el empirismo es un sistema filosófico fundamentado principalmente en los
datos de la experiencia, es decir, es un conocimiento que se origina desde la experiencia, es un sistema
filosófico.

La misma fuente define al pensamiento filosófico, dice que es una forma de pensamiento crítico,
especulativo, racional, no empírico que busca respuestas científicas sobre las causas primeras y las
razones últimas de la existencia que son objeto del estudio de la filosofía, ésta busca respuestas que no se
basan en supuestos y son preguntas que la ciencia no ha respondido.

Todo esto nos permite ver que hay una contradicción, porque antes nos decía que empirismo es un principio
filosófico y aquí nos dice que el pensamiento filosófico no es empírico. Destacando que hay un grupo de
filósofos, llamados los Sofistas, quienes dicen que la razón debe partir de los datos sensibles para realizar
sus operaciones, por lo que no tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto y
opuesto al conocimiento sensible.

Es importante tener en cuenta que los Sofistas, basados en eso pensaban que no hay manera de producir
el conocimiento que no sea desde la observación y la praxis, por eso surgen las preguntas ¿cómo aprende
el ser humano?, y ¿cómo a través de lo que aprende, atesora y acumula es capaz de crear conocimiento?
Esto si se quiere es el principal interés de la comunidad de aprendizaje generar seres pensantes en la
universidad.

Tradicionalmente el concepto de aprendizaje según la psicología evolutiva era el proceso en el que desde
niños acumulamos información para hacerla más compleja. Ahora bien, la neurociencia dice que el
aprendizaje es un cambio en las conexiones sinápticas en las neuronas, por eso es un proceso biológico
que requiere una secuencia para ejecutarse pero, que ya el niño viene utilizando la sinapsis, cuando
descubre cosas nuevas reorganiza sus neuronas, le da sentido y produce conocimiento, sin apellido por así
decirlo. Es interesantísimo descubrir como nuestro cerebro es capaz de funcionar de manera tan
extraordinaria.

Desde niños acumulamos términos en nuestro patrimonio lexical lo que sin duda es de gran beneficio para
la construcción del conocimiento. Se plantearon dos contextos. En el primero se muestra como a través de
conversaciones cotidianas un niño tiene la capacidad de asimilar y acomodar conceptos nuevos, además
realiza comparaciones, así conoce palabras nuevas siendo una plataforma para su desarrollo intelectual
para la escolaridad. En este contexto vemos un cerebro que ha recibido una información lineal, progresiva,
amorosa, estructurada, que resulta ser muy valiosa para su escolaridad, lo que le permite al cerebro
elaborar la información de manera gradual, sin mucha prisa. A diferencia del segundo caso, se plantea la
información de forma desorganizada, bastante caótica, lo que genera la información desde el punto de vista
lingüística contradictoria y que además ejerce mucha presión sobre el interlocutor, es decir, el niño de 5
años. Desde el punto de vista cognitivo esta situación es mucho más exigente tanto en el aspecto emocional
como intelectual porque ejerce una construcción lingüística más compleja de discernir.

You might also like