You are on page 1of 14

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Propósitos Formativos
La asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Educación Ciudadana busca entregar a los estudiantes habilidades, actitudes y conocimientos fundamentales para
comprender su presente y desenvolverse como ciudadanos activos e informados, para que puedan pensar críticamente, comprender perspectivas distintas a las propias,
elaborar puntos de vista propios y comunicar sus ideas respetando las diversas posibilidades que existen para mirar un mismo fenómeno. Los estudiantes podrán reconocer las
complejidades de los procesos humanos, históricos y geográficos, comprender su carácter temporal y espacial, y cómo han dado forma a la sociedad contemporánea y continúan
haciéndolo.
Se espera que los estudiantes puedan contar con herramientas para ejercer como ciudadanos activos y respetuosos de los principios en los que se funda la democracia, y que
desarrollen y demuestren un compromiso con el bien común; asumir con responsabilidad sus acciones y sus efectos sobre los demás y sobre el medio, teniendo conciencia de
sus derechos y responsabilidades ciudadanas, poniendo en práctica habilidades de pensamiento crítico e investigación.

Organización curricular Historia, Geografía y ciencias Sociales y Educación Ciudadana


Objetivos de Aprendizaje

La ruta pedagógica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Educación Ciudadana se articula en torno a Objetivos de Aprendizaje de habilidades y actitudes nucleares, y se
entrelaza con conocimientos esenciales de la historia de Chile, la historia universal y contemporánea, la geografía y la educación ciudadana, que favorecen la comprensión de las
grandes ideas de la asignatura.
Los Objetivos de Aprendizaje de habilidades nucleares de la asignatura se organizan en torno a 4 ejes disciplinares:
● Pensamiento temporal y espacial
● Análisis y trabajo con fuentes
● Pensamiento crítico
● Comunicación y argumentación

Pensamiento temporal y espacial


Las habilidades de este eje desarrollan aprendizajes sobre el tiempo y el espacio fundamentales para la comprensión de la historia y de la geografía, que permitirán a los
estudiantes orientarse, ubicar, caracterizar y analizar acontecimientos, que involucran la continuidad y el cambio, la sucesión y simultaneidad y la multicausalidad.
Se trabaja también el análisis de datos e información geográfica, con el propósito de elaborar inferencias, reconocer variables y patrones.

Análisis y trabajo con fuentes


Este eje reúne las habilidades metodológicas que permiten la selección y análisis de la información obtenida en fuentes, su procesamiento y su uso como evidencia para dar
explicaciones y construir argumentos, centrándose en la capacidad de seleccionar, clasificar y comparar fuentes sobre el pasado y el presente; progresando hacia el análisis y la
evaluación de fuentes en base a criterios, que incluyen la veracidad y confiabilidad de la evidencia que estas entregan.

Pensamiento crítico
Este eje desarrolla habilidades centrales que permiten comprender el carácter interpretativo de la disciplina, así como la importancia de elaborar visiones propias. Las
habilidades en este eje están enfocadas a desarrollar capacidad de evaluar la fiabilidad de la información, a partir de criterios históricos y de las Ciencias Sociales, como también
conceptos e ideas, teniendo como criterio la evidencia entregada por diversas fuentes, permitiendo a los y las estudiantes progresar hacia la evaluación de los fenómenos
estudiados con criterios de mayor complejidad, como es la multicausalidad, y hacia la elaboración de argumentos e interpretaciones propias; promoviendo un pensamiento
abierto a diversas perspectivas y contextos.
Comunicación y Argumentación
Este eje desarrolla la comunicación como una habilidad fundamental de la asignatura, la cual implica la transmisión de ideas, explicaciones sobre el mundo y puntos de vista
propios, de manera clara y efectiva. Así los y las estudiantes desarrollan la capacidad de elaborar juicios y comunicarlos a otros utilizando fuentes, evidencias; fundamentando
sus puntos de vista sobre los temas estudiados.
ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL TERCER NIVEL BÁSICO
SEMESTRE PRIMER SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL Olimpiadas (Abril) Día de los y las trabajadoras (01 de mayo) Wetripantu (Junio) Feria de las sexualidades (Junio)

UNIDAD 1: “GEOGRAFÍA LOCAL” UNIDAD 2: “PERIODIZACIÓN”


OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Conocer e identificar conceptos de geografía aplicados al territorio local y regional de los y las Identificar y caracterizar distintos períodos históricos de la humanidad, reconociendo
estudiantes para valorar el entorno, sus características naturales y propiciar su cuidado. cambios, continuidades y las principales causas de las decisiones, acciones y acontecimientos
pasados, representando secuencias cronológicas e interrelacionando conceptos claves.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:
● OA1. Conocer los puntos cardinales e identificar dónde se encuentran ubicados ● OA1. Representar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo, aplicando
(Pensamiento temporal y espacial) conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos, períodos, hitos)
(Pensamiento temporal y espacial).
● OA2. Identificar principales características de la geografía de Chile y de nuestra región
(Análisis y Trabajo con fuentes) ● OA2. Conocer los principales hitos de la evolución de la tierra y la aparición del ser
humano. (Comunicación)
● OA3. Comprender cómo las características geográficas de nuestra región han influido en el
desarrollo de sus habitantes y cómo éstos han afectado, positiva y negativamente el ● OA3. Caracterizar distintos periodos históricos, considerando principales hitos y
entorno. (Pensamiento Crítico). procesos, cambios y continuidades, utilizando las herramientas disponibles para
aprender y resolver problemas. (Pensamiento temporal y espacial).
● OA4. Identificar las principales riquezas patrimoniales de nuestra geografía local,
propiciando acciones de cuidado. (Comunicación) ● OA4. Identificar el surgimiento de las primeras civilizaciones, priorizando por aquellas
presentes en nuestro continente y en nuestro país. (Pensamiento crítico)
● OA5. Reconocer las principales características presentes en la Antigüedad Clásica, la
Edad Media y la Época Moderna (político, social, económico, religioso) y la vigencia de
este legado en la actualidad (Análisis y trabajo con Fuentes)
CONTENIDOS ESENCIALES CONTENIDOS ESENCIALES
● Puntos cardinales y ubicación temporo-espacial.
● Conceptos básicos de geografía: Clima, relieve, flora y fauna de las Macrozonas de Chile. ● Línea de Tiempo como forma de organización temporal.
● Principales zonas naturales, características demográficas y actividades económicas asociadas ● Hitos en la evolución de la Tierra.
a la geografía regional y local, así como los riesgos socio-naturales asociadas a estas ● Evolución del Ser Humano como especie: hominización.
actividades en nuestra región. ● Surgimiento de las primeras civilizaciones, enfatizando aquellas surgidas en América
● Patrimonio geográfico local (procesos característicos: por ej., centralización político administrativa, urbanización,
unidad religiosa, estratificación social, relación con el medio ambiente, etc.)
● Formas de organización política en la antigüedad clásica y sus proyecciones en la
cultura occidental y latinoamericana, considerando ejemplos del pasado y del presente
de Chile.
● Formación y consolidación de la cultura occidental durante la Edad Media (por ej.,
confluencia mundo clásico, judeocristiano; fragmentación territorial y ruralización;
cristianismo y conformación del poder político).
● Transformaciones durante la Época Moderna (por ej., conquista de América,
surgimiento del Estado moderno, difusión del conocimiento, fin de la unidad religiosa).
● Vigencia de la herencia política, religiosa, cultural y organización social en la actualidad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Salida a terreno (Miradores de Puerto Montt) - Uso GPS celular - maquetas de ACTIVIDADES SUGERIDAS: Creación de Línea de tiempo que incorpore principales hitos
relieves. abordados en la unidad - Salida Pedagógica (Pilauco - Monte Verde)

TIEMPO ESTIMADO: 10 clases TIEMPO ESTIMADO: 22 clases

ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL TERCER NIVEL BÁSICO
SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL: Memoria y DDHH (septiembre) 12 de octubre (octubre)
UNIDAD 1: “HISTORIA PERSONAL Y DDHH” UNIDAD 2: “HISTORIA PERSONAL Y DIVERSIDAD CULTURAL”
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Conocer y comprender el concepto de DDHH, desde la perspectiva de los valores y actitudes, para Conocer el concepto de cultura, identificando en su definición los diversos grupos culturales
analizar críticamente el estado actual de los mismos tanto en la sociedad chilena, como en la situación de los que los y las estudiantes forman parte, con el fin de valorar la diversidad, evitar la
particular de los y las estudiantes, con el fin de elaborar y comunicar opiniones frente a los diferentes discriminación y promover la inclusión.
temas abordados.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:
● OA1. Conocer y comprender los conceptos de cultura, diversidad e inclusión, valorando
● OA1. Conocer y comprender los Deberes Fundamentales del Estado, así como el concepto de
su aporte en el desarrollo de nuestra sociedad (Pensamiento Crítico)
Derechos Humanos y actitudes cívicas en el Chile actual. (Pensamiento Crítico)
● OA2. Reconocer la diversidad cultural como DDHH. (Pensamiento Crítico)
● OA2. Valorar los Pilares Fundamentales de los DDHH, así como reconocer el concepto de ● OA3. Reconocer y valorar nuestro patrimonio cultural actual y su dinamismo. (Análisis y
vulneración de derechos y los mecanismos de defensa de éstos. (Pensamiento Crítico) trabajo con Fuentes)
● OA3. Seleccionar y obtener información relevante sobre el pasado y el presente relacionados ● OA4. Conocer los conceptos de Prejuicio, discriminación y estereotipos,
con las temáticas abordadas, considerando la evidencia que entregan distintas fuentes (Análisis problematizando su impacto en el respeto y valoración de las diferencias.
y Trabajo con Fuentes) (Comunicación)
● OA4. Comunicar ideas y opiniones de forma oral, escrita u otros, de manera clara y efectiva, ● OA5. Reconocer que nuestra cultura actual es una integración de múltiples
asumiendo posturas razonadas respecto de los jóvenes como sujetos de derecho y las cosmovisiones, identificando el impacto que tiene la globalización en ese proceso.
organizaciones nacionales de defensa de los DDHH (Comunicación) (Pensamiento Crítico)
CONTENIDOS ESENCIALES ● Definición y características de los conceptos: Cultura, Diversidad, Inclusión.
● DDHH: origen histórico del concepto y principales elementos de la declaración universal. ● Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural
● Pilares fundamentales presentes en la educación en DDHH: La vida como bien supremo, La ● Diversidad cultural, Identidad cultural y pluralismo
integridad física, La identidad y estima personal, La libertad, La igualdad, La solidaridad, La ● Patrimonio cultural
justicia, La participación. ● Acciones contrarias a la diversidad cultural: estereotipos, discriminación y prejuicios
● Vulneración de los DDHH en la actualidad. ● Interculturalidad y globalización
● DDHH y juventud: relación entre ambos conceptos.
● Organizaciones sociales actuales en defensa de los DDHH.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Aporte actividad 11/09 en torno a las violaciones de DDHH en la actualidad. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Recorrido en sitios patrimoniales en Puerto Montt o Puerto varas.
TIEMPO ESTIMADO: 16 clases TIEMPO ESTIMADO: 16 clases

ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL PRIMER NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA
SEMESTRE PRIMER SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL Olimpiadas (Abril) Día de los y las trabajadoras (01 de mayo) Wetripantu (Junio) Feria de las sexualidades (Junio)

UNIDAD 1: “GEOGRAFÍA DE CHILE” UNIDAD 2: “CONFORMACIÓN DE LA HISTORIA DE CHILE”


OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Conocer e identificar generalidades de la geografía nacional, enfatizando en la ubicación de Chile, la Reconocer temporalmente las principales características de los hechos
relación con los países vecinos, los conflictos geopolíticos actuales y los fenómenos naturales del país. históricos más relevantes que dieron forma a la sociedad chilena actual, analizando
críticamente el resultado de estos procesos y su sucesión, simultaneidad y multicausalidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:

● OA1.Conocer e identificar las características generales de la geografía de Chile (Pensamiento  OA1. Conocer e identificar los principales hechos históricos de la conformación de Chile
temporal y espacial) desde el poblamiento americano hasta la conformación del estado-nación chileno en el
● OA2. Analizar información general de la geografía nacional y de los fenómenos naturales que siglo XIX (Pensamiento Temporal y Espacial)
predominan en nuestro país (Análisis y trabajo con fuentes) ● OA2. Evaluar los fenómenos estudiados considerando la multicausalidad, pensando con
● OA3. Comprender el proceso de conformación de las fronteras nacionales. (Pensamiento apertura a distintas perspectivas y contextos (Pensamiento Crítico)
Crítico) ● OA3. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos
● OA4. Comparar el escenario geopolítico a nivel latinoamericano de acuerdo al contexto (Pensamiento Temporal y Espacial)
nacional, analizando conflictos geopolíticos actuales (Comunicación y Argumentación. ● OA4. Evaluar perspectivas de diversas fuentes de información, así como de los distintos
Pensamiento crítico) grupos humanos que participaban de esos hechos, fundamentando y comunicando, a
● OA5. Comprender la relación existente entre la geografía de un territorio y sus características su vez, puntos de vista propios sobre las diferentes temáticas (Análisis y Trabajo con
culturales y sociales. (Pensamiento Crítico) Fuentes. Comunicación y Argumentación)

CONTENIDOS ESENCIALES CONTENIDOS ESENCIALES


● Línea de tiempo como forma de organización temporal
● Características geográficas de Chile: clima, relieve, ubicación, población, actividad económica. ● Periodización general de la historia de Chile desde el poblamiento americano hasta el
● Fenómenos naturales predominantes en Chile. siglo XIX, enfatizando en:
● Conformación de las fronteras nacionales. ○ Teorías del poblamiento americano
● Escenario geopolítico latinoamericano y contexto nacional y conflictos actuales. ○ Pueblos originarios en Chile
● Relación interdependiente entre la configuración geográfica del medio y las características ○ Conquista y colonia española en Chile (incluyendo el genocidio y saqueo
culturales y sociales de un territorio determinado. español a los pueblos originarios)
○ Principales Hitos de la conformación del Estado-Nación Chileno
○ Industrialización e imperialismo
● Abordaje desde la explicación de sucesión, simultaneidad, multicausalidad de los
hechos, utilizando la Línea de Tiempo.
● Conflictos globales y regionales y su incidencia en Chile respecto de los derechos y
libertades civiles durante el siglo XIX.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Maquetas de relieves - salida pedagógica (Parque Nacional) - entrevistas. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Rol Playing de grupos humanos protagonistas de los inicios de Chile -
debate.
TIEMPO ESTIMADO: 12 clases TIEMPO ESTIMADO: 20 clases
ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL PRIMER NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA
SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL Memoria y DDHH (septiembre) 12 de octubre (octubre)

UNIDAD 1: “SIGLO XX EN CHILE COMO BASE DEL PERIODO ACTUAL” UNIDAD 2: “MODELO DE DESARROLLO Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN
CHILE”
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Conocer e identificar los principales cambios económicos, políticos y sociales del siglo XX en Chile, con el Identificar el origen y las características de nuestro modelo de desarrollo, con el fin de
fin de comprender que la organización social es fundamental para la democratización de la sociedad, reconocer, relacionar e interpretar cómo éste afecta a Chile, en los ámbitos económico,
valorando el ejercicio de la memoria histórica como base para la construcción de un presente más justo. político, social y cultural.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:

● OA1. Conocer e identificar el desarrollo de Chile durante el siglo XX en sus diferentes ámbitos. ● OA1. Identificar las principales características del Chile actual, reconociendo su
(Pensamiento Temporal y Espacial) dimensión política, económica y social (Pensamiento Temporal y Espacial)
● OA2. Analizar críticamente las problemáticas de los pueblos originarios en el Siglo XX y el rol de ● OA2. Conocer y comprender el modelo actual de desarrollo, analizando críticamente el
las mujeres en dicho siglo. (Pensamiento Crítico) impacto que ha tenido en nuestra sociedad y en el medio ambiente (Comunicación y
● OA3. Comprender los principales fenómenos e hitos que conforman la historia del país en el Argumentación)
siglo XX (Pensamiento Crítico) ● OA3. Comprender y analizar la importancia de la Constitución de 1980 como base de
● OA4. Analizar las principales características de la dictadura cívico-militar y reconocer las nuestro modelo de desarrollo y las características fundamentales de ésta, así como la
violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridas en ese período (Pensamiento relevancia del proceso constituyente actual en el devenir de nuestro país.(Pensamiento
Crítico. Análisis y trabajo con fuentes) Crítico).
● OA5. Valorar la memoria histórica como base para avanzar en la democratización de la
sociedad, reconociendo la importancia de la justicia y la memoria para garantizar la no
repetibilidad (Pensamiento Crítico. Comunicación y Argumentación)

CONTENIDOS ESENCIALES CONTENIDOS ESENCIALES


● Desarrollo político, económico, social y medioambiental en Chile durante el siglo XX.
● Problemáticas de los pueblos indígenas en el siglo XX. ● Caracterización política, económica y social del Chile actual.
● Problemáticas de las mujeres en el siglo XX. ● El sistema de desarrollo predominante como modelo desarticulador del tejido
● Nacimiento del movimiento obrero y lucha por los derechos sociales a principios del siglo XX sociocultural. Origen y fundamentos ideológicos del actual modelo.
● El consumo exacerbado promovido por el actual modelo de desarrollo y sus efectos
● Quiebre de la democracia e instauración de dictadura cívico-militar. irreversibles sobre el equilibrio ecológico de los territorios, con enfoque regional.
● Principales características de la dictadura y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. ● La Constitución de 1980 como base política del sistema neoliberal chileno: rol
● Organismos de represión: el terror como método de paralización de los movimientos sociales. subsidiario del estado como no garante de los derechos sociales básicos (vivienda, salud
● Cambios económicos políticos y sociales hacia fines del siglo XX y educación, etc), privatización como política de estado.
● Término de la dictadura y retorno a la democracia ● Proceso Constituyente y redacción de una nueva Constitución. Implicancias presentes y
● Conceptos de: Memoria Histórica, justicia Social, participación y organización social, futuras.
democratización de la sociedad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Egaña - línea de tiempo - entrevista a familiares ACTIVIDADES SUGERIDAS:


TIEMPO ESTIMADO: 16 clases TIEMPO ESTIMADO: 16 clases
ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL SEGUNDO NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA
SEMESTRE PRIMER SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL: Olimpiadas (Abril) Día de los y las trabajadoras (01 de mayo) Wetripantu (Junio) Feria de las sexualidades (Junio)

UNIDAD 1: “GEOGRAFÍA HUMANA” UNIDAD 2: “PROCESOS HISTÓRICOS GLOBALES COMO BASE DE LA SOCIEDAD ACTUAL”

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Conocer e identificar los conceptos asociados a la geografía humana, reconociendo procesos Conocer e identificar los grandes procesos históricos que, desde los orígenes de la
geográficos, sociales, medioambientales y culturales a lo largo de la historia, poniendo énfasis en la humanidad, han dado forma a la sociedad actual, con el fin de distinguir las diferentes formas
actualidad de Chile y América Latina. de organización social que se han adoptado, analizando elementos de continuidad y cambio,
así como también de simultaneidad y multicausalidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:
● OA1. Conocer e identificar los conceptos básicos asociados a la geografía humana, para ● OA1. Conocer e identificar principales hitos históricos de la humanidad, partiendo por
comprender las diversas dinámicas de la población a lo largo de la historia de la humanidad, con el desarrollo de las grandes civilizaciones y el surgimiento de la civilización occidental.
énfasis en Chile y América Latina.(Pensamiento temporal y espacial) (Pensamiento temporal y espacial)
● OA2. Evaluar la distribución e interrelación de la población y cómo impacta en procesos sociales, ● OA2. Identificar principales procesos históricos entre los siglos XVIII y XX y sus
culturales y en el medio ambiente.(Comunicación) principales características, conflictos e impacto a nivel social, económico y político.
● OA3. Analizar críticamente el flujo migratorio comprendiendo sus causas y consecuencias en la (Análisis y Trabajo con Fuentes)
conformación de la población, además puntos controversiales y aspectos positivos de la ● OA3. Analizar la expansión de occidente en el mundo y el impacto en la sociedad actual
migración en el desarrollo de la sociedad (Pensamiento Crítico) (Pensamiento Crítico)
● OA4. Elaborar opiniones, aplicando la multicausalidad y simultaneidad, para
comprender los fenómenos estudiados. (Comunicación).

CONTENIDOS ESENCIALES CONTENIDOS ESENCIALES
● Conceptos básicos de geografía humana (espacio, asentamiento, natalidad, globalización, ● Línea de tiempo como forma de organización temporal
cambios demográficos, planificación urbana y rural y actividades económicas, etc.) ● El desarrollo de las grandes civilizaciones
● Dinámicas de la población a lo largo de la historia de la humanidad, enfatizando en los cambios ● Desarrollo de la civilización occidental.
demográficos actuales, especialmente en Chile y Latinoamérica ● La modernidad europea: la expansión de occidente por el mundo; (el carácter
● La distribución e interrelación de las personas (población) y su relación con el medio ambiente. eurocéntrico, heteropatriarcal y racista de la modernidad).
● Organización geográfica de los sistemas políticos, económicos y sociales. ● Revoluciones del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en Europa y América
● Flujos migratorios: desde sectores rurales, migración forzada, etc. ● Procesos políticos y económicos globales y locales durante el siglo XIX (por ej.,
● Sobrepoblación: causas y consecuencias. imperialismo, industrialización, consolidación del Estado-nación).
● Conflictos globales y regionales del siglo XX y sus consecuencias (por ej., revoluciones,
guerras, totalitarismos y populismos).
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Encuestas o entrevistas a migrantes - comparación de datos estadísticos. ACTIVIDADES SUGERIDAS: línea de tiempo (Principales hitos de la humanidad)
TIEMPO ESTIMADO: 12 clases TIEMPO ESTIMADO: 20 clases
ASIGNATURA HISTORIA
NIVEL SEGUNDO NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA
SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
ACTIVIDAD TRANSVERSAL: Memoria y DDHH (septiembre) 12 de octubre (octubre)

UNIDAD 1: “DDHH: CONTEXTO HISTÓRICO Y ESCENARIO ACTUAL” UNIDAD 2: “EDUCACIÓN CIUDADANA: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA”
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Conocer los hechos históricos que llevaron a declarar universalmente los Derechos Humanos, Reconocer las condiciones y desafíos actuales respecto de los valores, atributos y dimensiones
comprendiendo la importancia de su reconocimiento para el desarrollo de sociedades más justas. de la democracia y la ciudadanía en Chile, así como también de los deberes del Estado,
derechos y responsabilidades ciudadanas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Se espera que los estudiantes sean capaces de: Se espera que los estudiantes sean capaces de:

● OA1. Conocer las causas y consecuencias de las guerras mundiales y cómo éstas dan origen a la ● OA1. Conocer e identificar los principales conceptos de Educación Ciudadana,
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Pensamiento Temporal y Espacial) Democracia y Justicia. (Pensamiento Temporal y Espacial. Análisis y Trabajo con
● OA2. Identificar y comprender los elementos fundamentales presentes en la Declaración Fuentes)
Universal de DDHH. (Análisis y Trabajo con Fuentes) ● OA2. Analizar críticamente los mecanismos actuales de acceso a la justicia, y los
● OA3. Analizar críticamente los distintos mecanismos institucionales de protección y exigibilidad desafíos del sistema judicial chileno a nivel civil y penal (Pensamiento Crítico)
de los DDHH a nivel global, vigentes en la actualidad. (Pensamiento Crítico) ● OA3. Comprender los desafíos de la democracia actual, enfatizando el rol del Estado y
la importancia de la ciudadanía, organización y participación como elementos
centrales para resolverlos (Comunicación)
● OA4. Valorar las distintas formas de expresión ciudadana como generadores de cambio
social en la actualidad. (Pensamiento Crítico)

CONTENIDOS ESENCIALES CONTENIDOS ESENCIALES


● Conceptos de Ciudadanía, Democracia, Estado de Derecho, Nación, Derechos, Justicia.
● Primera y Segunda guerra mundial: principales hitos, causas y consecuencias.
● Libertades fundamentales, deberes del Estado, derechos y responsabilidades
● Holocausto: Genocidio y campos de exterminio.
ciudadanas.
● Origen de la declaración de los derechos humanos y sus principales contenidos.
● Valores, atributos y problemáticas de la democracia del Chile Actual.
● Sistema universal de protección de los DDHH: Principales instrumentos de defensa y exigibilidad
● Mecanismos de acceso a la justicia y principales características del sistema judicial
vigentes en la actualidad. chileno.
● Desafíos de la ciudadanía respecto del enfrentamiento y resolución de conflictos, el
bien común, la responsabilidad personal y social, y medioambiental.
● 18 de Octubre 2019: La protesta como expresión ciudadana, demandas, Nueva
Constitución, participación, cabildos y plebiscitos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Relatos e imágenes en Egaña ACTIVIDADES SUGERIDAS: Debate


TIEMPO ESTIMADO: 16 clases TIEMPO ESTIMADO: 16 clases

You might also like