You are on page 1of 11

NOMBRE DEL PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO EN CARBONO EN LA REGIÓN DE

LA ORINOQUIA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Profesional Interprete de Imágenes SMByC – IDEAM

Componente III: PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES y


MRV
Sub-componente 3.1: Capacidad de los países en desarrollo para un seguimiento,
notificación, contabilidad y verificación solidos de las emisiones y
absorciones de AFOLU
Rubro TF-A6376
Categoría Consultoría
Método Selección abierta y competitiva de consultores individuales
Código STEP CO-MADR-312208-CS-INDV

1. ANTECEDENTES

La sostenibilidad ambiental comprende un eje estratégico de carácter transversal a los diferentes


sectores que impulsan el desarrollo económico de la Nación, por tal razón, su consideración en las
diferentes iniciativas emprendidas por el gobierno nacional debe garantizar las sinergias entre el
mantenimiento de la capacidad productiva de los recursos naturales y su conservación. Teniendo en
cuenta que la biodiversidad representa un activo estratégico para el país al tenor de lo establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022, se requiere implementar medidas que
detengan las altas tasas de deforestación que se presentan en el territorio nacional. Considerando
que el PND contempla la implementación de estrategias transectoriales para controlar la
deforestación, conservar los ecosistemas y prevenir su degradación como una de las medidas que
soportan una de sus líneas de acción (Biodiversidad y riqueza natural).

Así mismo, teniendo en cuenta que el sector agropecuario colombiano requiere de instrumentos
metodológicos y conocimientos suficientes para la determinación de estrategias de mitigación y
adaptación a fenómenos climáticos, a través de la gestión ambiental integrada y la armonización de
las políticas y objetivos ambientales y sectoriales, las políticas de Gobierno propician el crecimiento
económico con criterios de sostenibilidad ambiental, haciendo compatibles el desarrollo productivo
con la preservación del medio ambiente, promoviendo la inclusión de variables ambientales en la
planificación sectorial para el beneficio de la sociedad en general. Bajo este contexto, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR requiere asegurar y fortalecer la ejecución de actividades
relacionadas con la sostenibilidad ambiental del sector agropecuario nacional en la Dirección de
Página 1 de 11
Innovación, Desarrollo tecnológico y Protección Sanitaria, la cual, de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto No. 1985 de 2013 tiene dentro de sus funciones:

i. Participar en el marco de sus competencias en la formulación de los instrumentos de política


ambiental y de recursos naturales renovables relacionados con el desarrollo del sector
agropecuario, forestal, pesquero y acuícola y de desarrollo rural con enfoque ambiental
territorial.

ii. Diseñar e implementar estrategias e instrumentos que se orienten a la óptima gestión de


riesgos climáticos a través de acciones de identificación, prevención, adopción de medidas
de mitigación y adaptación en los sistemas productivos en coordinación con las Direcciones
de las Cadenas Productivas y de financiamiento y riegos agropecuarios.

Para el desarrollo de estos propósitos, se cuenta con el Proyecto: “Desarrollo Sostenible bajo en carbono
en la Región de la Orinoquia”, que busca mejorar las condiciones habilitantes para el manejo de
paisajes sostenibles bajos en carbono en esta región, a través del desarrollo de modelos tipo de
ordenamiento y planificación sostenible del territorio, en donde se complementan los sistemas
productivos agropecuarios y forestales con las zonas de protección y zonas estratégicas ambientales,
contribuyendo de esta manera en la reducción de la emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y
la reducción de la deforestación generada por las actividades agrícolas, forestales y de otros usos del
suelo (AFOLU), corresponde en inglés a Agriculture, Forestry and Other Land Use) , bajo un enfoque
jurisdiccional.

El Proyecto busca implementar en Colombia la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (IPFS),
como resultado de la decisión del Banco Mundial y de varios países donantes quienes, en noviembre
de 2014 eligieron a Colombia como beneficiario de apoyos de cooperación internacional con miras a
asegurar y fortalecer la sostenibilidad ambiental del sector agropecuario, haciendo compatibles el
desarrollo productivo con la preservación del medio ambiente. Para efectos de ratificar el interés de
Colombia, los entonces Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente y Desarrollo
Sostenible enviaron al Banco Mundial una comunicación indicando su interés de focalizar la IPFS en
la región de la Orinoquia, particularmente, en los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y
Meta. Adicionalmente, se definió que el diseño y la implementación de la IPFS estarían liderados por
el MADR, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Departamento Nacional de
Planeación (DNP).

Como resultado de lo anterior, la REPÚBLICA DE COLOMBIA ("Destinatario") y el BANCO


INTERNACIONAL PARA RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO - BIRF – BANCO MUNDIAL, actuando como
Fiduciario de la Iniciativa BioCFplus, firmaron en marzo 09 de 2018, el Acuerdo de Donación para el
proyecto de Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono en la Región de la Orinoquia, el cual se estructura
en las siguientes partes: Componente. 1. Planeación Integral del uso del suelo y mejoramiento de la
gobernanza para el control de la deforestación. Componente. 2. Uso y manejo sostenible del suelo.
Componente 3. Definición del programa de reducción de emisiones y de monitoreo, reporte y
Página 2 de 11
verificación (MRV). Componente 4. Coordinación, Administración del Proyecto y Arreglos
Institucionales. El proyecto se ejecuta a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
MADR, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación - DNP, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales- IDEAM.

El componente 3, liderado por IDEAM en estrecha coordinación con MADS y MADR, busca desarrollar
actividades de asistencia técnica para el diseño, establecimiento y operación del Programa de
Reducción de Emisiones con un enfoque de pago por resultados. El componente se construye sobre
los avances del IDEAM en la implementación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, el
Inventario Forestal Nacional, el Sistema de Inventario de Gases Efecto Invernadero y el Registro
Nacional de Emisiones de GEI y los instrumentos previstos en el marco del Sistema Nacional de
Información sobre Cambio Climático (Ley 1931 de 2018), así como otros subsistemas en desarrollo
anidados al Sistema de Información Ambiental de Colombia.

El componente 3 del proyecto apoyará el diseño de un marco analítico unificado para apoyar el
sistema de MRV de Colombia para AFOLU. Al respecto, Colombia cuenta con un Documento Nacional
del Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) para Colombia, que define cinco etapas dentro
del flujo de información del sistema MRV: i) Preparación de la información, ii) registro o recolección
de la información, iii) consolidación y análisis, iv) reporte y v) validación y verificación.

En desarrollo del componente 3 del proyecto y particularmente de la actividad “Análisis del cambio
de uso del suelo en las categorías clave a ser incluidas en la estimación de línea base, escenario de
referencia y los reportes del programa de reducción de emisiones considerando usos forestales,
agrícolas y otros tipos de cobertura vegetal”, es fundamental la información que genera el Sistema
de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC, ya que este desarrollar los procesos, metodologías,
protocolos y herramientas para la generación periódica de información sobre: i) la superficie de
bosques de Colombia y sus cambios en el tiempo; ii) las reservas de carbono almacenadas en los
bosques naturales; iii) las causas y agentes de la deforestación y la degradación de los bosques y, iv)
las emisiones y absorciones de GEI asociadas a la deforestación y la degradación forestal.

Asimismo, de acuerdo con la estructura para la preparación del documento de Programa de


Reducción de Emisiones (ERPD, por sus siglas en ingles) de la Orinoquia, se solicita que se presente
un plan de tiempo limitado para aumentar la exhaustividad del alcance de la contabilidad y mejorar
los datos y los métodos para las siguientes fases del ERPA durante la vigencia del mismo (numeral
4.3). Este plan tiene por objeto conseguir que todas las categorías elegibles cuenten con las mejoras
necesarias antes de la finalización del primer plazo del ERPA.

Las mejoras propuestas en el plan se centran en los factores de emisión (en particular para los usos
de la tierra no forestales, el arroz, el marañón, el cacao, las plantaciones forestales y las emisiones
de N2O de los suelos gestionados relacionados con el ganado bovino; y en alcanzar el enfoque 3 de
representación de la tierra y una serie temporal histórica para todos los cambios de uso de la tierra
entre las categorías no forestales). Estas mejoras ayudarán al país a determinar nuevas categorías
Página 3 de 11
específicas de cambio de uso de la tierra que pueden ser elegibles para el programa por su peso en
el inventario, así como a incorporar la categoría de Productos de Madera Cosechada para mejorar la
contabilidad de las emisiones de las plantaciones.

En cuanto a los bosques naturales, las mejoras se centran en la degradación de los bosques, la
regeneración forestal y la clasificación de los cambios de uso de la tierra posteriores a la
deforestación.

Para la consolidación de la información requerida en el plan de tiempo, se requiere reforzar con un


(1) consultor individual el equipo de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI), que hace parte del
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) en el IDEAM y quienes tienen la responsabilidad
a nivel nacional de generar esta información.

El consultor aportará con el seguimiento técnico y operativo del Sistema de Monitoreo de Bosques y
Carbono para Colombia – SMByC en el IDEAM , basado en los resultados del procesamiento digital
de imágenes de sensores remotos, la generación de información temática de monitoreo de la
superficie de bosque de otras coberturas de la tierra a nivel nacional y/o regional, en el marco de la
continuidad en la operación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono en Colombia y de
conformidad con las acciones establecidas en el plan de tiempo limitado.

2. OBJETO

Prestar sus servicios profesionales con autonomía técnica apoyando al Sistema de Monitoreo de
Boques y Carbono (SMByC) del IDEAM, como profesional experto para realizar la interpretación
digital, consolidación, edición y validación temática, reporte y ajustes visuales necesarios de los
productos de información obtenidos del procesamiento digital de imágenes de satélite para la
generación de datos de actividad (DA) de acuerdo a las categorías del IPCC para regiones priorizadas,
especialmente la región de la Orinoquia, y articulada a la serie de datos de monitoreo de la
deforestación y la vegetación leñosa, en el marco del proyecto: Desarrollo Sostenible bajo en carbono
en la región de la Orinoquia, Componente 3.

3. ACTIVIDADES

3.1 Generar un plan de trabajo y cronograma de actividades dentro de los primeros cinco días
hábiles del contrato definido en común acuerdo con el supervisor del contrato y el líder
técnico del grupo de Procesamiento Digital de Imágenes.
3.2 Realizar el proceso de interpretación digital, consolidación, edición y validación temática,
reporte y ajustes visuales necesarios para la integración temática de las zonas de cambio
de las clases de cobertura establecidas para la línea base y para el área asignada por el
supervisor del contrato de acuerdo con las acciones del plan de tiempo limitado pata la
mejora de datos del Programa de Reducción de Emisiones Orinoquia.
3.3 Atender oportunamente las observaciones del proceso de control de calidad y aplicar los
Página 4 de 11
ajustes que surjan del proceso en las áreas asignadas.
3.4 Almacenar y estructurar los productos intermedios y finales para la generación de datos
de actividad en las áreas asignadas de acuerdo con los estándares establecidos por el
SMBYC.
3.5 Apoyar en el proceso de control de calidad y evaluación de la exactitud temática de los
mapas de datos de actividad y mapas de cambio generados.
3.6 Recopilar la información necesaria para la elaboración de los metadatos correspondientes
a los productos generados, de acuerdo a los estándares establecidos por el IDEAM.
3.7 Generar los mapas, reportes y análisis espaciales derivados de los mapas de datos de
actividad y cambio generados.
3.8 Suministrar la información definitiva generada en los formatos definidos para tal fin.
3.9 Apoyar la generación de documentación, insumos técnicos o científicos orientados a la
generación de publicaciones u otro material de divulgación de los resultados del trabajo
del equipo técnico, siguiendo los lineamientos del IDEAM.
3.10 Realizar copias de seguridad periódicas de la información de acuerdo a las
especificaciones definidas por el IDEAM.
3.11 Velar por la integridad y seguridad de la información manipulada en ejercicio de sus
actividades.
3.12 Participar en las reuniones de trabajo, cursos, presentaciones, y demás eventos de
socialización, capacitación o transferencia de capacidades a las que sea designado por el
IDEAM.
3.13 Desarrollar todas las demás actividades que sean necesarias a efectos de dar cabal,
satisfactorio y oportuno cumplimiento al objeto del contrato.
3.14 Entregar informes mensuales del avance del contrato, así como un informe final de
las actividades desarrolladas dentro del término de ejecución del contrato.

4. INFORMES Y PRODUCTOS

El consultor se obliga a presentar los informes y productos que a continuación se indican:

1. Plan de trabajo y cronograma de actividades.


2. Reporte de avance del proceso de interpretación visual, categorización y edición ráster
para la integración de las zonas de cambio de las clases de cobertura establecidas para
la línea base y para el área asignada de acuerdo con las acciones establecidas en el plan
de tiempo limitado para la mejora del Programa de Reducción de Emisiones Orinoquia.
3. Cartografía temática de los mapas de datos de actividad integrados y mapas de cambio y
otros productos intermedios para las áreas asignadas por el supervisor del contrato, en
sus versiones finales, después de realizado y documentado el proceso de revisión y
control de calidad. Los resultados deben ser entregados en formato digital ráster IMG
(*.img).
4. Reporte de los procesos de control de calidad y evaluación de exactitud temática de los
mapas de datos de actividad y mapas de cambio generados.

Página 5 de 11
5. Información recopilada para la generación del conjunto de metadatos para los productos
cartográficos temáticos generados por el contratista, de acuerdo con los estándares
establecidos por el IDEAM.
6. Informe de los mapas, reportes y análisis espaciales generados a partir de los mapas de
datos de actividad y mapas de cambio.
7. Documentos técnicos o científicos orientados a la generación de publicaciones u otro
material de divulgación de los resultados del trabajo del equipo técnico.
8. Soporte de participación en reuniones de trabajo, cursos, presentaciones, y demás
eventos de socialización, capacitación o transferencia de capacidades a las que sea
designado por el supervisor del contrato o coordinador del proyecto.
9. Documento técnico que relacione las rutas donde se encuentran las copias de seguridad
de la información.
10. Documentos de informes técnicos mensuales y un informe técnico final con el soporte de
carga de toda la documentación, códigos y/o scripts en el repositorio de versiones
estándares adoptados por la Oficina de Informática del IDEAM.

Todos los informes y productos antes relacionados deben contar con el visto bueno del
Supervisor del contrato.

En caso de terminación anticipada del contrato, es pre-requisito para el pago final, además del
producto para el periodo respectivo, la entrega de un informe final al Supervisor del contrato,
acompañado de ser necesario de las tareas pendientes y archivos en medio magnético y/o físico
desarrollados durante el contrato.

Si a juicio del Supervisor del Contrato existieran modificaciones, adiciones o aclaraciones que
deban hacerse al informe y/o producto establecido como obligación del Consultor, éste tendrá
que realizarlas, y sólo hasta el momento en que se incluyan y tengan el visto bueno del
Supervisor se considerará entregado en debida forma.

5. DURACIÓN Y SUPERVISIÓN

El contrato tendrá una duración de DOCE (12) meses.

La supervisión del Contrato y el cumplimiento de las obligaciones que asume EL/LA CONSULTOR/A
serán verificadas por el IDEAM, a través del Subdirector de Estudios Ambientales con visto bueno del
Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental, o quien designe el supervisor del contrato de
Encargo Fiduciario por escrito, siempre con el previo visto bueno de IDEAM.

6. MONTO DEL CONTRATO Y PAGOS

El presupuesto disponible para la contratación de cada uno de los consultores de este proceso es de
OCHENTA Y CUATRO MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($84.000.000). Se realizarán pagos
mensuales por valor de SIETE MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($7.000.000) mes
Página 6 de 11
ejecutado o su equivalente por los días efectivamente trabajados en el mes de firma del contrato,
contra presentación y recibido a entera satisfacción por parte del Supervisor del Contrato, del
respectivo informe de actividades y avance en el desarrollo de los productos. El pago final estará
sujeto a un informe de actividades y entrega de los productos pactados por las partes, debidamente
aprobado por el Supervisor del Contrato.

Cuando se trate de pago por gastos de viaje y/o viáticos, el proyecto asumirá los costos teniendo en
cuenta los parámetros y procedimientos del MADR/UIP.

Por la naturaleza de los fondos, los recursos del programa son exentos de impuestos, tasas y
contribuciones de orden nacional, del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) y del impuesto
a las ventas (IVA) según lo contemplado en el decreto 540 de 2004 del Gobierno de Colombia.

De acuerdo con la normatividad tributaria colombiana, se realizarán las retenciones en la fuente a


las que haya lugar, según las obligaciones que tenga la persona por la naturaleza del contrato
suscrito.

7. PERFIL

El perfil mínimo requerido para esta contratación es:

● Profesional en Ingeniería Forestal, Catastral, Civil, Agrícola, Ambiental; Geógrafo;


Biólogo; Ecólogo, o afines en ciencias de la tierra o en ciencias ambientales.
● Estudios de posgrado en áreas afines al objeto del contrato
● Experiencia general mínima de Cinco años (5) años.
● Experiencia específica mínima de cuatro (4) años en procesos en interpretación de
coberturas de la tierra, pre-procesamiento y procesamiento digital de imágenes de
sensores remotos para el monitoreo coberturas de la tierra, procesos semi-
automatizados.
● Presentación de prueba técnica especializada para evaluar los conocimientos en uso y
disponibilidad de imágenes de satélite; al igual que la implementación de algoritmos
para la detección de cambios en coberturas de la Tierra , a partir de los insumos
entregados.
Esta prueba será calificada por el equipo técnico del IDEAM sobre 10 puntos, los
consultores deben obtener una calificación mínima de 7 puntos, para cumplir este
aspecto del perfil mínimo requerido. Para la presentación de la prueba técnica, se
remitirá un mensaje de correo electrónico a los consultores que manifestaron interés,
indicándoles día y hora para la presentación de la misma, la cual se realizará de manera
virtual, utilizando la plataforma Google Meet.

El cumplimiento del perfil mínimo habilita al aspirante para realizar la consultoría, el puntaje
asignado en los criterios de selección permite a la entidad, escoger entre los candidatos habilitados
Página 7 de 11
al mejor calificado.

La experiencia relacionada en la hoja de vida, base del perfil y de la calificación, debe estar
sustentada y coincidir con los certificados expedidos por la entidad que certifica, especificando las
funciones realizadas, actividades o productos, fecha de ingreso y retiro. Las certificaciones podrán
ser solicitadas al candidato elegido de forma previa a la elaboración del contrato.

Las certificaciones deben presentarse al candidato elegido de forma previa a la elaboración del
contrato. En caso de que éste no las presente, o las mismas no coincidan con lo establecido en la
Hoja de Vida, se escogerá al candidato que le siguió en puntos y así sucesivamente hasta agotar
la lista de elegibles. El Contratante se reserva el derecho de verificar los datos indicados en las
hojas de vida.

8. CRITERIOS DE SELECCIÓN

A los candidatos que cumplan con el perfil mínimo, se les aplicarán los siguientes criterios de
selección para escoger entre los candidatos hábiles al mejor calificado:

Calificación
Criterios de calificación Puntaje
Puntajes
máximo
Experiencia específica en procesos en Entre 4 y 5 años 20
interpretación de coberturas de la tierra, pre-
procesamiento y procesamiento digital de Entre 5 y 6 30
imágenes de sensores remotos para el
monitoreo coberturas de la tierra, procesos Más de 6 años 50
semi-automatizados (máximo 50 puntos)
Más de 7 a 8 puntos 15
Prueba técnica
Más de 8 puntos 30
Entrevista 20
Total 100
9. MECANISMO DE SELECCIÓN

La selección del profesional requerido se realizará a través de la comparación de hojas de vida


cualificadas en los términos del perfil, por la selección abierta y competitiva de consultores
individuales, de conformidad con la sección VII de las Regulaciones de Adquisiciones para
Prestatarios en Proyectos de Inversión de Julio de 2016 del Banco Mundial.

Recibidos los documentos de las personas interesadas en participar en el proceso de selección, se


verificará el cumplimiento del perfil mínimo definido en estos términos de referencia y se aplicarán
los criterios y sub criterios definidos en éstos Términos de referencia.
Página 8 de 11
MANIFESTACIÓN DE INTERÉS PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN

El Consultor interesado, deberá remitir a los correos electrónicos:


correspondencia@fiduagraria.gov.co, gestion.documental@fiduagraria.gov.co, indicando en el
asunto: Manifestación de interés intérprete imágenes IDEAM- CO-MADR-312208-CS-INDV, la siguiente
documentación:

• Hoja de vida con soportes (certificaciones, actas, copias contratos, etc)


• Formato Excel “RESUMEN HOJA DE VIDA”

Las hojas de vida deberán enviarse a más tardar a las 23:59 horas (hora local colombiana), del
próximo 23 de septiembre de 2022.

10. FRAUDE Y CORRUPCIÓN / CONFLICTO DE INTERESES – ELEGIBILIDAD

Para efectos de la decisión de participar en el proceso de selección y/o aceptación de la contratación


los candidatos deberán tener en cuenta las prácticas punibles de corrupción, fraude, colusión,
coerción y obstrucción definidas en las Normas para la Prevención y Lucha contra el Fraude y la
Corrupción, reflejadas en el párrafo 2.2 a. del Anexo IV de las Regulaciones de Adquisiciones, así
como las disposiciones sobre Conflicto de Interés, párrafo 3,14 y de Elegibilidad, párrafo 3.21 del
mismo documento, las cuales podrán ser consultados en la página Web del Banco:

https://policies.worldbank.org/sites/ppf3/PPFDocuments/Forms/DispPage.aspx?docid=9054a
de0-73a9-4961- 8b8b-2d96e9c0de51&ver=current

Sin perjuicio de la revisión que el Consultor realice las prácticas de fraude y corrupción, así como
las disposiciones de conflicto de interés y elegibilidad, se llama especial atención a las
siguientes disposiciones:

• Literal d) del numeral 3.17 relacionado con el conflicto de interés para servicios de
consultoría, en el que se establece que “Los consultores (incluidos sus expertos y otros
empleados, así como sus subconsultores) tengan una relación comercial o familiar cercana
con un miembro del personal profesional del Prestatario o del organismo de ejecución del
proyecto, o de un receptor de una parte de financiamiento del Banco, o con cualquier
persona que actúe en nombre del prestatario y que esté directa o indirectamente
involucrado en algún aspecto de:
i. La elaboración de los términos de referencia del trabajo,
ii. El proceso de selección para el contrato, o
iii. La supervisión del contrato

No podrán resultar adjudicatarios de un contrato a menos que el conflicto originado por


esta relación haya sido resuelto de manera aceptable para el Banco y así se mantenga
Página 9 de 11
durante todo el proceso de selección y ejecución del contrato”.

• Literal d) del numeral 3.23 relacionado con la elegibilidad, en el que se establece que:
“En casos específicos, el Banco podrá aceptar que se adjudiquen contratos de Consultoría
a funcionarios gubernamentales y empleados públicos del país del Prestatario, ya sea a
título individual o como miembros del equipo de expertos propuesto por una empresa
Consultora, siempre y cuando:

i. los servicios de los funcionarios gubernamentales o de los empleados públicos del


país del Prestatario presenten características únicas y excepcionales, o su
participación sea crucial para la ejecución del proyecto;
ii. su contratación no cree un conflicto de intereses; su contratación no contravenga
ninguna ley, norma o política del Prestatario”.

11. CONTINUIDAD DE SERVICIOS POSTERIORES

La necesidad de mantener la continuidad del consultor, de la experiencia adquirida y de la


responsabilidad profesional del mismo puede hacer preferible seguir contratando al Consultor en
vez de llevar adelante un nuevo proceso competitivo, siempre que el desempeño en el trabajo
previo haya sido satisfactorio y que el consultor haya sido seleccionado competitivamente para la
primera etapa de los trabajos.

12. SALVAGUARDAS

En el marco de las acciones del proyecto Biocarbono Orinoquia y teniendo en cuenta, que uno de
los objetivos del Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS, es identificar los posibles impactos
sociales y ambientales que pudieran darse durante la implementación de las acciones del proyecto
y brindar las consideraciones y criterios acordes con las políticas operacionales de salvaguardas
del Banco Mundial y de los elementos de la interpretación nacional de las Salvaguardas de Cancún,
a fin de prever cualquier impacto negativo y establecer medidas de mitigación, el Consultor dará
cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del proyecto Biocarbono Orinoquia, así:

a. Llevar a cabo el Procedimiento del mecanismo de atención de Peticiones, Quejas,


Reclamos, Solicitudes y Denuncias, acorde con el manual establecido por el proyecto
Biocarbono Orinoquia, el cual estipula el flujograma, indica tiempos y responsables del
paso a paso del procedimiento. Dicho procedimiento le será entregado al consultor a la
firma del contrato.
b. En caso de presentarse un incidente de tipo laboral, social o ambiental, en el desarrollo
de sus actividades contractuales, realizar el reporte de Incidentes de acuerdo con el
documento guía establecido por el proyecto Biocarbono Orinoquia. El documento guía le
será entregado al consultor a la firma del contrato.
Página 10 de 11
13. REQUERIMIENTOS PREVIOS A LA FIRMA DEL CONTRATO
Para efectos de la contratación por parte de FIDUAGRARIA como mandataria del EF - PROYECTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO EN CARBÓN EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA – MADR, se requiere
como mínimo lo siguiente:

• Diligenciamiento del Formato de inscripción y conocimiento de proveedores persona


natural.
• Copia de Identificación.
• Tarjeta Profesional, si aplica.
• Fotocopia del RUT
• Certificación de aportes al sistema integrado de seguridad social (cuando aplique)
• Certificado de antecedentes disciplinarios, penales y fiscales (cuando aplique)
• Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas
• Formato de Hoja de Vida del Departamento administrativo de la Función pública (cuando
aplique)
• Certificación Bancaria

Página 11 de 11

You might also like