You are on page 1of 4
secuencia 6.) Las clases altas Como vimos en la leccion anterior, el tiberalismo dictaba que el Estado debia intervenir lo menos posible en la eco- nomia y dejar a los individuos productr, comerciar y tra- bajar. Por ello, el gobierno de Diaz emitid teyes que favorecian a los inversionistas y les permitian explotar los recursos naturales, aproplarse de tierras 0 no pagar im- puestos. Ademds, s! habia contlictos por estos priviegios, casi siempre protegié los intereses de los empresarios y Usd la violencia contra los inconformes 7 ‘ Figura 1531 case atay Estas politicas permitieron que los duefios de las empresas prosperaran mucho jriviegiaga dela sociedea y se beneficlaran ce las riquezas que sacaban de latlerra ysobre todo det traba-Pottistaguanace Jo de jornateros campesinos, obreros, arrieros y constructores. permitin as practicas Los grupos con mayor riqueza vivian en lujosas residencias en las cludades 0 fooniacs menersrnan en grandes casas campestres en Las haclendas, atendidos por un granntimero de Encamio,\asciases personas a su servicio; se transportaban en vistosas carrozas tiradas por caballos, jtoissaassvoneres primero, y luego en los automéviles que llegaban deLextranjero. Acudian a clubes t20aI0 exclusivos y se deleitaban con espectaculos de Lujo. Se vestian con ropa impor- tada de Europa, sobre todo de Paris, o mandaban copiar las tiltimas modas. Los duefios de Las haciendas henequeneras de Yucatan, por ejemplo, eran tan ricos que mandaban lavar su ropa a La Habana, Cuba: gozaban de tants privilegios que se les llamaba “la casta divina’ (figure 1.53) Otro grupo de La élite eran los funcionarios de Los gobiemos de todos Los niveles. ‘Algunos, como el propio Diaz, eran de origen popular e hicieron fortuna, por lo que subleron de posicién social durante las guerras de mediacos del siglo xnx; muchos adquirieron tierras al aprovechar Las teyes liberales de desamortizacion de las pro- pledades comunitarias, otros se hicieron ricos por participar en negocios promovidos por el Estado, como Las minas 0 tas © fébricas. Entos municipios y estados era frecuente que quie- © nes ejercian el poder politico fueran también Las personas mas ricas, por sus propiedades rurales y sus intereses co- merciales y, porlo general, porque usaban el poder puiblico para favorecer sus negocios personates. Un grupo de atrededor de cincuenta politicos, intelec- tuales y empresarios que adquirieron mucho poder y pres- tigio durante este period fueron los llamados Clentificos, Eran descendientes de Las familias crioltas mas ricas det pais y tuvieron acceso a la mejor educacién, en México y en el extranjero. Entre ellos figuraron José Yves Limantour y Justo Sierra, quienes Pewans4tosclertitcos ocuparon puestos muy importantes en el gobierno desde Los cuales controlaban —nambres qe acampanaran la politica econémica y educativa, respectivamente, Su intencion era aplicaren 512 Erninpioqueae, México Los principios politicos y econémicos de la filosofia positivista francesa, gran poder econdmicoy : poultice que aeiniauna que consideraban moderna, y que pretendia gobernar a la sociedad por medio. fienspstteaelas pouiicas dela clencia y la razén (figura 154). piblicas de México durante Leccion2. clases so ad mexicana del sigioxx Las clases medias La élite mexicana estaba compuesta por una fraccién muy pequeria de la poblacion; le seguia un sector mayor, tanto elas cludades como en el campo, que habia logrado as- cender gracias alaeducacién y al desarrollo econémico de la €poca, Este grupo, conocido como clase media, estaba Integrado por comerciantes, productores pequefiosy perso- nas que nabian logrado tener estualos protesionates, como los dacentes, Los médicos, los abogades y Los Ingenieros. Durante el Porfirlato, este sector fue beneficiado por Figura 1.55 Muchas coloniasde ta Ciudad de México fueron Creeuss comopariede unpien romavido parPoririopiae (aS obras publicas en las grandes ciudades que moderni- a que naplaran al pesanas de clasemediayue.°© _zaron {as colonias con alumbrado puiblico, agua corriente y drenaje (figura 1.55). La cultura de Las personas de clase media era liberal y moderna: les gustaba leer, por ejemplo, los periddicos y revistas Publicados en la Ciudad de México y otras urbes y asi se enteraban de Los acontecimientos Locales y mundiales. Quienes simpatizaban con el goblemo leian diarlos como El Imparcial que tenia una linea editorial a favor det régimen; los conservadores gustaban de El siglo Xix; os lectores mas liberales y criticos del autoritarismo preferian El H/o del Ahulzote, un medio muy critico que tue censurado en repeti- das ocasiones por el gobierno (figura 1.56). Otros miembros de esta clase eran inmigrantesde Europa y del Me- dio Oriente; estos eran lLamados turcos. Este grupo era muy variado, pues incluia cristianos, judios y musulmanes; muchos de sus miembros se dedicaron al comercio, tanto en las ciudades como en el campo, y viajaban por todos los pueblos para vender sus mercancias, - ~+ Las personas de clase media vivian de su trabajo y su posicién Figurarsécomoenia social se veia afectada por las periédicas crisis econémicas que hacian quebrar comuneacién‘eniansis empresas y negocios y que, a veces, los podia hundir en la pobreza. adeptosentas dterentes « clasessociales Distingue y contrasta [RO 1. Enequipos, distingan Lasdiferencias entre las clases altasy medias. Analicen ee por qué se tes llama asi y compartan su reflexion con el grupo. tipodeintormacion Septem mat: Los trabajadores en elcampo ‘decomunicacidny et tratamientoquetedan La Vida del resto de los mexicanos era muy diferente a La de Los sectores mas présperos. La mayoria de la poblacion era campesina y cultivaba la tierra para producir sus alimentos, tal como to habian hecho desde hacia sigtos. Si tas co- sechas eran buenas, las familias vivian tranquilas, pero sias cosechas fallaban, los pueblos pasaban hambre. En regiones como el bajioy el occidente habia un gran niimero de pequefios propletarios, de todos tos origenes. La mayoria también se alimentaba con lo que producian, aunque algunos destinaban parte de la produccidna ta venta secuencia 6, Pager desgualysaciedaa aesiguat Los gobernantes y los grupos de la élite del pais consideraban quela agricultura tradicional de los pueblos era atrasada y poco productiva, pues los campesinos consumian la mayor parte de sus cutivos; por eso aplicaron las Leyes de desamortizacién para quitarles sus tlerras. Por todo el pais, las comunidades campesinas defendieron la propiedad de su tlerra contra estos intentos de despojo, tanto por medios legales y también a través de rebeliones que sacudieron el gobierno de Portirio Diaz (figura 1.57). ; Figura 1.57 1 uenioyaqu,nabtante det Gracias a la distribucton de las tlerras que eran propiedad de la _estada de sorora.seeveid enmatipies Iglesiay al despojo de Las tlerras de las comunidades, en la segun- ecae 525 nsiatovt eu laenasepresenta da mitad del siglo xix crecleron haciendas por todo el territorio sicomtktoamadoms argo. Mesca nacional. Las mas présperas eran las que producian cultivos para deportados adaxaca Yucatan y Quintana la exportacion: azicar, café, tabaco, algodén, henequén, En mu- To ee ee re inados chas de ellas tos jornaleros 0 peones acasillados eran los antiguos enetnorteaeMexico, pobladores de los pueblos que perdieron sus tlerras frente a Los hacendados y que no tenian otro remedio para buscar su sustento que traba- Jar para ellos. Buena parte de los trabajadores de las haciendas eran obligados a trabajar via resane oe, sin paga por medio de diferentes mecanismos. EL. caso extremofue elde familias arma cunpagopor yaquis de Sonora que fueron aprisionadas en Las guerras que organizaron el ia detransjo goblerno Local y el elército en su contra, y ue, después, fueron Llevadas a tra- Peanacslagn bajar casi como esclavas en las haclendas de Valle Nacional en Oaxaca.LOS ne nacenan quewla tsotsiles y tzeltales de Los altos de Chiapas, a su vez, eran enganchados en sus _permanentementeensu pueblos por medio de un regalo de dinero y alcohol y luego obligados atraba-

You might also like