You are on page 1of 12

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

TALLER DE APRENDIZAJE
IMPLEMENTACION DE REDES Y SERVICIOS DE
Denominación del programa:
TELECOMUNICACIONES
Manipulación del generador de señales, osciloscopio y
Nombre del taller:
analizador de espectro de frecuencia
Comprender el funcionamiento y la importancia de los
Objetivo de aprendizaje del taller:
dispositivos en los sistemas de comunicaciones.
Taller de consulta para que el aprendiz pueda investigar y
Descripción del taller: profundizar sobre el uso de estos dispositivos en el ámbito
académico y profesional.
Preparación (Recursos y medios): Equipo de cómputo con conexión a internet.
Tiempo de ejecución: 4 horas de trabajo directo

Desarrollo del Taller:

Haciendo uso de la base de datos de la biblioteca del SENA y/o páginas web, responda
las siguientes preguntas
Bases de datos disponibles desde biblioteca.sena.edu.co - YouTube (Como acceder a las
bases de datos de la biblioteca SENA)
Recuerde: Evitar el plagio (Copiar y Pegar)

1. Para que sirve un generador de señales y cual su uso:

Un generador de señales es un instrumento que


proporciona señales eléctricas de funciones o de formas de onda, que
genera patrones de señales periódicas o no periódicas tanto analógicas
como digitales, con características determinadas de frecuencia, amplitud y
forma; Se emplea normalmente en el diseño, prueba y reparación de
dispositivos electrónicos.

2. Para que sirve un osciloscopio, cuál es su uso y como debe calibrarse.


Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico que realiza la
representación gráfica de señales eléctricas, análisis y comprobación de los
valores en una señal variable; La representación de las variables en el
osciloscopio se realiza en pantalla en un eje de coordenadas: La
coordenada del eje Y, es utilizada para representar la amplitud de la señal,
La coordenada X, se usa para representar en un eje temporal la evolución
de la señal.
1- Se conecta la punta BNC al osciloscopio en canal 1 o 2.
2- Se conecta la punta BNC en la punta de prueba del osciloscopio (probe
adjust), en su magnitud al 1X.
3- Se coloca en la zona VERTICAL del osciloscopio y se ajustan todos los
calibradores al máximo.
4- Suponiendo que tenemos la punta de prueba en el CHANNEL 1, colocar
los interruptores en: CHANNEL1, NORM, CHOP.
5-Colocar la perilla de VOLTS/DIV del canal CH1 en 0.1 volts/div.
6- Colocar el switch bajo la perilla de volts /div del CHANNEL1 en AC.
7- En la zona HORIZONTAL del osciloscopio, colocar la magnitud en 1X.
8- Colocar la perilla de SEC/DIV en valor de 0.2 ms.
9- Ajustar el TRIGGER cone l SLOPE hacia arriba.
10- Ajustar el LEVEL aprox a una posición de las 12pm
11- el MODE en AUTO
12- LA FUENTE SOURCE en CHANNEL1 (para el canal 1 en este caso)

3. Para que sirve un Analizador de espectro de frecuencias, cuál es su uso y


como debe calibrarse

Un analizador de espectro es un instrumento que mide la magnitud de una


señal de entrada en un rango en el dominio de la frecuencia. su uso
principal es medir la potencia del espectro de señales conocidas y
desconocidas, que permite a los usuarios “analizar un espectro”, y el
espectro se define como una colección de ondas sinusoidales combinadas
para producir una señal en el dominio del tiempo.
1. Pulse la tecla de función de medición MEAS.
2. Pulse la tecla de función programable "Calibración" ("Calibrate") en el
menú principal del analizador de redes.
3. Conecte el conector de salida GEN al conector de entrada de RF
directamente con un cable sin el dispositivo objeto de la prueba.
4. Pulse "Continuar" para iniciar la calibración.
Una vez finalizada la calibración, el dispositivo muestra S12 (norm) en la
línea de
estado.
4. Consulte alguna marca para cada uno de estos dispositivos, descarga el
manual del usuario e identifique las partes y la función que desempeña en
el dispositivo.

OSCILOSCOPIO

CONTROLES DE LA PANTALLA

TUBO- DISPLAY: Display de 150 mm de diagonal con retícula interna.


BOTON POWER: Interruptor de encendido con iluminación al accionar.
INTENSITY: Ajuste del brillo en la pantalla de presentación.
FOCUS: Ajuste de foco de la imagen en pantalla.
TRACE ROTATION: Ajuste de la horizontalidad del trazo en pantalla, usado
cuando se cambia el instrumento de posición o ubicación.

DEFLEXION VERTICAL
CH 1 // CH 2: Conectores tipo BNC de entrada a cada uno de los canales
verticales. En operación en modo X - Y el canal 1 corresponde al eje X y el canal 2
al eje Y.
DC / GND / AC: Llaves selectoras de acoplamiento, DC conectado directo al
atenuador correspondiente, GND se desconecta la entrada de atenuador y se
conecta a masa, AC El atenuador está vinculado a la entrada de canal mediante
un capacitor que bloquea la Corriente Continua.
CH A // CH B Volts / DIV: Controles de los atenuadores de canal. Seleccionan
factores de deflexión desde 5 mV a 5 V por división en secuencia 1-2-5 ,
permitiendo la medición de la señal en pantalla.
VARIABLE: Ajuste fino de sensibilidad. Permite llevar la sensibilidad del canal a
1 / 3 o menos de la indicada en la llave principal. En la posición CAL, la
sensibilidad indicada en la llave principal es válida. Si se la extrae, la sensibilidad
se multiplica x 5 (x 5 MAG ).
POSITION: Estos comandos controlan la posición vertical de cada trazo. La
correspondiente al canal 1 selecciona si se la extrae, Alturas Trigonométricas.
VERT MODE: Permite seleccionar el modo de trabajo de los dos canales
verticales.

CH 1: canal 1 solamente.
CH 2: canal 2 solamente (y habilita modo X - Y ).
DUAL: en este modo funcionan ambos canales barriendo la pantalla en
forma
alternada. Es adecuada para observación de señales a altas velocidades de
Base de Tiempo.
ADD: permite mostrar en un trazo único la suma algebraica de las señales
de
ambos canales, o la diferencia se invierte la polaridad del canal 2 (CH PULL
INV ).

DISPARO
TRIGGER SOURCE: Selecciona la fuente de disparo del instrumento.
CH 1: la señal de canal 1 es la fuente de disparo, sin importar cual sea el
modo
Vertical seleccionado.
CH 2: igual al anterior, excepto que se selecciona el canal 2.
LINE: la señal de frecuencia de línea se convierte en la fuente de disparo.
EXT: se debe proveer una señal externa para producir el disparo del
instrumento a
través del conector EXT TRIG.
EXT TRIG: Conector BNC para ingresar la señal de disparo externo.

TRIGGER COUPLING: Selecciona el modo de disparo.


AUTO: en este modo mientras no haya señal de disparo, se presenta un
trazo en
pantalla.
NORM: modo normal, que en ausencia de señal deja la pantalla en blanco.
TV - V: Permite disparar el barrido solo con señales de baja frecuencia
desde CC
hasta 1 kHz.
TV - H: Permite disparar el barrido con señales de entre 1 y 100 kHz.

SLOPE AND TRIG LEVEL: Selecciona la pendiente de disparo, así como el nivel a
partir del cual se dispara el barrido horizontal.
“+” : el disparo ocurre cuando la señal de disparo es igual al nivel de disparo
seleccionado, pero solo cuando la señal es creciente. Es la posición normal.
“-” : el disparo ocurre cuando la señal de disparo es igual al nivel de disparo
seleccionado, pero solo cuando la señal es decreciente. Se activa con
extraer la
perilla.
TRIG LEVEL: este control permite elegir un nivel de señal tal que, por
debajo de él,
no exista barrido alguno, y se active cuando la misma exceda el nivel
elegido.
Girándolo en sentido horario, se incrementa el nivel de señal necesario, y el
punto de la señal en que se inicia el barrido se mueve hacia “arriba”, y viceversa.
HOLD OFF: Es un control que inhibe el barrido por un tiempo determinado por la
posición del control, de modo de permitir encontrar un punto conveniente en la
señal para su comparación y disparo del barrido.
ALT TRIG: esta opción habilita el disparo alternado.

BASE DE TIEMPO

MAIN TIME / DIV: Permite seleccionar por pasos la velocidad de barrido de la


base de tiempos A o principal desde 0,1µS / div hasta 0,2 s / div en una secuencia
de valores 1-2-5.
POSITION (PULL X 10): Control de posición horizontal. Además, extrayendo la
perilla, se activa la magnificación horizontal x 10 lo que aumenta la velocidad
efectiva de la base de tiempo en el mismo factor.

VAR: Permite variación continua del tiempo de barrido hasta un factor de 1 / 5 de


la velocidad indicada en el selector principal.

OTROS
CAL (V p-p): Terminal para calibración de puntas y de ganancia del osciloscopio.
Entrega señal rectangular positiva de 2 V p-p a una frecuencia aprox. de 1 kHz.
GND: Terminal de masa del gabinete del osciloscopio.

GENERADOR DE SEÑALES
ANALIZADOR DE ESPECTRO DE FRECUENCIAS:
5. Del libro https://www.alphaeditorialcloud.com/library/publication/elementos-
de-sistemas-de-telecomunicaciones (disponible en la plataforma bases de
datos de la biblioteca SENA, al ingresar de Clic en la editorial AlphaCloud y
Busque por el nombre del libro), Realice un resumen del capítulo 1 de dicho
libro.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES

Hoy día vivimos inmersos en una sociedad donde las comunicaciones forman
parte de nuestro haber cotidiano, somos consumidores de servicios de
comunicación cada vez que demandamos una información por cualquier medio, y
se encuentran en todo nuestro entorno, por lo cual se podría afirmar que las
comunicaciones son el proceso de intercambio de información que se produce
entre personas, animales o maquinas de distintas maneras o medios, dentro de
los elementos que intervienen en un sistema de comunicación se debe contar con
un emisor o transmisor, receptor, un canal o medio, un transductor de entrada y
otro de salida.
Para que la comunicación se produzca se debe emplear un sistema de
comunicación que son aquellos que llevan a cabo el transporte de la información
mediante el empleo de diferentes técnicas y dispositivos en señal que puede ser
transmitida por medio alámbrico o inalámbrico.
Señales analógicas y señales digitales
La información que es transmitida por un sistema de comunicación puede
clasificarse en señales analógicas y digitales, todas las señales procedentes de la
naturaleza son de carácter analógico aquellas cuyo valor varia de forma continua
a lo largo de un espacio en tiempo, ejemplo de señal analógica es la radiodifusión
AM y FM; En contraposición las señales digitales presentan una variación que no
es continua con el tiempo, es descontinua, el ejemplo conocido de esta señal es la
información binaria, y lo encontramos hoy en día en la TDT y WIFI.
Filtrado de una señal
En los sistemas de banda ancha será fundamental que el receptor de la
información tenga la capacidad de discriminar y seleccionar la información
deseada, al mismo tiempo que eliminar o no dejar pasar las señales que no sean
deseadas.
Existen distintos tipos de filtros en función del rango de frecuencias que dejan
pasar, distinguidos entre:
Filtro paso bajo: seleccionan o dejan pasar frecuencias que abarcan desde los 0
hercios hasta una frecuencia determinada.
Filtro paso alto: al contrario que el primero deja pasar todas las frecuencias
mayores de la frecuencia dada.
Filtro rechazo de banda: su función es eliminar un determinado rango de
frecuencias dejando pasar el resto.
Podemos, a su vez, transmitir las señales en banda base o moduladas:
Banda base:
Se dice que una señal es transmitida en banda base cuando su espectro se envía
en el mismo rango de frecuencias que la fuente que lo ha producido, por ejemplo,
la señal de voz que se produce en un portero automático se transmite por el cable
en banda base sin sufrir ninguna modificación.
Modulación:
En ocasiones, no es posible transmitir la señal en su propia banda de frecuencias,
para el caso es preciso desplazar cada señal a un rango de frecuencias distinto,
conservando la forma de su espectro.
Caracterización en función del sentido de la transmisión
 Canal Simplex: solo envió.
 Canal Semiduplex o half dúplex: envió y recepción no simultaneo.
 Canal Full Duplex: envió y recepción simultaneo.

Clasificación atendiendo al tipo de medio físico empleado


Medios guiados: Se trata de comunicaciones alámbricas o conducidas en las que
las señales se propagan por un cable, bien de tipo eléctrico u óptico: estos se
dividen en 3 grupos:
 Eléctricos: Cable metálico de cobre que circula electricidad.
 Ópticos: fibra óptica que transmite por haz de luz.
 Corrientes Portadoras: líneas de distribución eléctricas o telefónicas para
transportar información.

Medios no guiados: Emplean comunicaciones inalámbricas, pueden ser de tres


tipos en función del tipo de onda que emplean:
 Radiofrecuencia: Emplean ondas electromagnéticas para la propagación de
las señales.
 Infrarrojos: Se basan en la emisión de un haz de luz infrarroja entre la
emisión y recepción.
 Ultrasonidos: Se basan en el empleo de Ondas de presión.

Modulación en los sistemas de comunicaciones


En un sistema de comunicaciones, tal y como lo hemos visto, la información
procedente de una fuente es convertida por un transductor, para generar una
señal eléctrica. Sin embargo, en muchas ocasiones, es preciso realizar
transformaciones sobre las señales que deseamos enviar por el medio físico de
comunicación. Los principales motivos por los que es preciso realizar este proceso
son:
 La señal de información no puede transmitirse directamente por el medio
 Resulta preciso mejorar las características de la transmisión
 Se necesita compartir el medio con otras señales de información

El proceso de modulación
Consiste en modificar las características de una señal analógica conocida como
“Señal Portadora” para obtener como resultado una onda o señal modulada que
transporta la información que deseamos enviar y es adecuada para ser transmitida
por el medio físico de comunicación; se emplean distintos tipos de modulaciones
que pueden ser clasificadas en dos grupos:
Modulaciones analógicas: su nombre viene dado por que la señal de
información es analógica, como el caso de la transmisión de señales de radio
comercial.
 Modulación en amplitud: en una modulación en amplitud el parámetro que
se modifica en la portadora es A0 es decir, su amplitud. Una señal
modulada en amplitud, mA(t), tendrá la siguiente expresión matemática:

Modulaciones digitales: Se transmite información digital empleando una señal


portadora analógica.
 Modulación ASK: la modulación ASK o modulación por desplazamiento de
amplitud, es una modulación en amplitud en la que los datos de información
digital modifican la amplitud de una señal portadora analógica cuya
frecuencia y fase se mantienen constantes.
 Modulación FSK: En la modulación FSK o modulación por desplazamiento
de frecuencia, la señal digital de información modula la frecuencia de la
portadora, es decir, se utiliza una frecuencia por cada símbolo.
 Modulación PSK: La modulación PSK o modulación por desplazamiento de
fase es una modulación angular que emplea una fase distinta por cada
símbolo de la señal de información moduladora.

Fuentes de ruido en circuitos electrónicos


El ruido eléctrico puede definirse como cualquier tipo de energía eléctrica no
deseada presente en la banda de paso de la señal de información, es una
señal o un conjunto de señales indeseables de origen aleatorio que se suman
a la señal de información y que puede ocasionar ciertos problemas en la
comunicación, como que la señal recibida pierda calidad o incluso deje de ser
recibida correctamente, se podría clasificar el ruido de la siguiente manera:
Ruido Correlacionado: Existe una cierta relación entre la señal y la fuente del
ruido. Es un ruido que únicamente puede manifestarse en presencia de la
señal.
 Distorsión armónica: Consiste en la aparición de armónicos no
deseados de una señal
No Correlacionado: Es un ruido que puede estar presente en el sistema de
comunicación independientemente de que haya o no señal.
 Ruido Externo: Ruido Atmosférico, Ruido extraterrestre (Solar, cósmico),
Ruido de origen humano.
 Ruido Interno: Ruido de disparo, Ruido de tránsito, Ruido térmico

You might also like