You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS


NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRACTICA PEDAGÓGICA TRAMA DICATICA:
LEYES DE MENDEL
Presentado por:

Justificacion:
La formación ciudadana requiere comprender y explicar diversos fenómenos de gran
importancia para la vida cotidiana tales como la resistencia bacteriana a los antibióticos o las
plagas agrícolas a insecticidas, las dificultades encontradas en el control de pandemias, como
el VIH, y los últimos avances en el conocimiento sobre el genoma, entre otros (Pérez,
2018).Es asi que la enseñanza de la Evolución Biológica es considerada un tema central y
estructurante , ya que no sólo es fundamental en la comprensión de diversos temas, conceptos
y contenidos que estructuran la biología, sino que también alcanza diversos aspectos
relacionados con una alfabetización científica adecuada ( Mejia, 2016). Es por eso que su
aprendizaje es central para la educación científica de cualquier ciudadano crítico. No
obstante, esto no es tarea fácil, dadas las diversas dificultades que se anteponen: asociadas a
las creencias religiosas (Eilam 2013; Smith 2010a), a los marcos de pensamiento que
funcionan como obstáculos para la comprensión de los modelos (Gelman y Rhodes 2012;
González Galli 2011), a la comprensión de las escalas temporales (Eilam 2013), entre otras..
El estudio de la Evolución es, probablemente, lo que más nos aproxima al conocimiento que
necesitamos para resolver, a grandes rasgos, nuestros problemas biológicos y para hacernos
una idea sobre las espectativas de futuro, en un intento por mejorar la calidad de vida.La
biología evolutiva ya ha realizado algunas aportaciones prácticas importantes como la mejora
de especies domésticas, el origen de la resistencia a los antibióticos, el diseño de enzimas
para la obtención de organismos transgénicos, o la estrategia para combatir plagas y
enfermedades; y aportaciones teóricas como la utilidad de nuestro parentesco con las
bacterias, la insignificancia de las diferencias entre las razas humanas, o la comprensión de la
diversidad biológica. (Petto, 2015) En líneas generales, el conocimiento de la Evolución nos
da idea acerca de tres aspectos básicos: las semejanzas entre todos los seres vivos; la
diversidad de la vida; y muchas de las características del mundo físico en que habitamos
(composición atmosférica, clima, temperatura, movimiento de aguas oceánicas, suelo, etc),
pues determinan que diferentes medios sean habitados por diferentes especies. Pero también,
nos da idea de la dinámica de los procesos naturales a todos los nivelesActualmente, el
conocimiento de la Evolución se aplica además al estudio de los fenómenos sociales, e
incluso, se utiliza como modelo para desarrollar 'algoritmos genéticos', herramientas
computacionales que permiten resolver problemas sobre fenómenos a gran escala. (Gould,
1994)

1.1 Evolución histórica


Las terorias evolutivas son todas aquellas teorias que han sido planteadas por grandes
pensadores en el curso de la historia para proporcionar explicaciones plausibles de la
evolucion de los seres vivos en la tierra, desde el comienzo de las sociedades humanas el
hombres se ha preguntado de dónde viene y de donde vienen los seres vivos de su alrededor
por lo que la evolucion ha sido objeto de intensos debates desde hace muchos siglos
fuertemente influenciados por creencias filosoficas, religiosas y mas recientemente cientificas
;no obstante como corriente del pensamiento científico el evolucionismo nació
probablemente con las teorias de darwin, un científico inglés que dedicó parte importante de
la vida al estudio de los efectos de la seleccion natural y de las adaptaciones sobre las
especies.
¿Qué es la evolucion?
La evolucion es el proceso biológico por el cual las especies de la biosfera sean del tipo que
sean se originan se diversifican y se extinguen a través de evidencias fosiles.La evolucion
busca explicar los cambios y transformaciones que atraviesan las distintas especies a lo largo
de la historia puesto que darwin marcó un precedente revolucionario en el mundo científico
es considerado como el padre del evolucionismo. Hoy en día las teorias evolutivas se enlistan
como teorias predarwinistas y darwinistas haciendo alusión al contexto historico y científico
en el cual fueron formuladas.
Teorias predarwinistas:
El descubrimiento de piedras con forma de animales o plantas “fosiles”, así como otros datos
de la naturaleza,derivó en varias posibilidades llevando a pensadores de muchas culturas de
muchas a intuir la idea de evolución, como fue el caso de Anaximandro.

● El filósofo griego Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano Lucrecio (99-55 a.C.)


acuñaron el concepto de que todas las cosas vivas se encuentran relacionadas
proveniendo de organismos acuáticos y que habían cambiado adecuándose al medio
terrestre; tal idea bosquejó muy tempranamente ideas de evolución y de adaptación..
La ciencia en su época se basaba principalmente en la observación y, sorprende la
similitud con los conceptos actuales de la evolución.
● Aristoteles(384-322 a.c) propuso la inmutabilidad de los organismos,fue quizas uno
de los primeros pensadores en realizar un sistema de clasificacion jerarquica para los
seres vivos ,este insistió en la inmutibilada, la perfeccion eterna en las especies así
como la existencia de un orden jererquico progresivo en el que explica el avance de
las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los animales y finalmente
el hombre en.la cumbre de la creación.Aristoteles aseguraba que el orden asi
propuesto respondia a una fuerza vital y que no habia nada que condujera a cambios
fundamentales en los idivivuos de aquí la teoria de la inmutibiladad es decir de los
seres vivos creados y no propensos al cambio.
● El Arzobispo James Ussher de Irlanda(1581-1656) mediados del siglo 17, calculó la
edad de la Tierra basado en la genealogía desde Adán y Eva de acuerdo al libro
bíblico del Génesis yendo hacia atrás desde la crucifixión de Jesús de Nazaret. De
acuerdo a sus cálculos, la Tierra se formó el 22 de Octubre, 4004.Estos cálculos
forman parte de la su Historia del Mundo, y la cronología que el desarrolló fue
impresa en la primera página de las Biblia. Las ideas de Ussher fueron rápidamente
aceptadas, en parte debido a que no contrariaban el orden de los tiempos y, por otra
parte, sus confortables ideas no alteraban la relación entre iglesia y estado.
● En el Medioevo, Agustín de Hipona (354-430) explica el mundo y sus criaturas como
una obra de Dios, lo cual lo argumenta haciendo una síntesis entre el esencialismo
platónico y su hibridación con la teología cristiana y objetando cualquier tipo de
pensamiento naturalista o evolutivo. Ya en la Modernidad, entran en el escenario
figuras com
● Carlos Linneo (1707,1778) la fuerte influencia de la religion sobre el pensamiento
científico fue evidente en el siglo ix esto se demuestra en historia por el hecho de que
los pensadores del siglo XVI y principios del XVIII se dedico a la descripcion de las
plantas y animales y no a explicar cómo adquirieron sus carcteristicas y formas.
Linneo fue un naturalista botanico que se dedicó a la descripción de la naturaleza e
intentó clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías
inmutables de la vida creada por Dios.Muchas de esas categorías todavía se usan en
biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la premisa que las
especies eran la menor unidad clasificable, y que cada especie (o taxón) estaba
comprendida dentro de una categoría superior.

● Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1707-1788)entre mediados y bien entrado


su siglo, propuso que las especies ( pero solo las que no habían sido el producto de la
creación divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran contribución sobre el primitivo
concepto que todas las especies se originan en un creador perfecto y por lo tanto no
pueden cambiar debido a su origen.Era partidario de la idea del origen de la vida a
través de la generación espontánea y de la existencia de un plan maestro inherente a la
naturaleza refutando la concepción aristotélica de la inmutabilidad pues llegó a
proponer que las especies tenían la capacidad de cambiar en el tiempo por la
influencia del ambiente , además propuso que la tierra tenía por lo menos 75.000
años de antigüedad y entre sus notas incluso insinuó que el hombre y los Simios
estaban relacionados de algún modo.
● Jean Baptiste de Lamarck(1744-1829) propuso la teoría de los caracteres adquiridos
fue una naturalista francés que publicó una teoría evolutiva engendrada a partir de
observaciones de fósiles de invertebrados depositados en el Museo de Historia
Natural de París según este personaje todos los organismos poseían una tendencia
progresiva interna que los forzaba elevarse en la escala natural ;es decir que los seres
vivos efectivamente cambiaban en el tiempo teniendo siempre una versión mejorada
de sí mismos, más concretamente Lamark proponía que si un organismo no había
alcanzado a un su desarrollo el uso consecutivo de un órgano cualquiera podía darle
una potencia proporcional a la duración de ese uso y de lo contrario el desuso lo
hacía desaparecer en pocas palabras Por ejemplo si una jirafa era incapaz de alcanzar
las hojas más altas en la rama de un árbol su cuello gradualmente iría alargándose y
estos cambios debidos al uso seria transmitidas a la siguiente y luego la siguiente y así
sucesivamente hasta que uno de los individuos lograse alcanzar dicho alimento.
● Georges Cuvier (1769-1832)Fue un brillante paleontólogo, experto en anatomía y
zoología, adversario de peso de las teorías de la evolución; propuso la teoría de las
catástrofes para explicar la extinción de las especies. Pensaba que los eventos
geológicos dieron como resultados grandes catástrofes (la más reciente, el diluvio
universal).Fue el primero en documentar la extinción de animales antiguos, era
experto en dinosaurios ,sus ideas fueron resumidas en la doctrina del catastrofismo en
la que se explicaba la evolución a través de violentas catástrofes ,con esta teoría y los
demás adeptos buscaban explicar las diferencias abruptas entre los registros fósiles y
los cambios repentinos que se percibian en las especies extintas .
● Sir Charles Lyell (1797/ 1875)propuso un teoría evolutiva conocida como el
uniformismo de acuerdo ella la evolución de las especies estuvo fuertemente
influenciada por cambios lentos y graduales que tuvieron lugar desde el comienzo de
los tiempos en la superficie terrestre y que son imperceptibles para el ojo humano
● Alfred Russel Wallace(1823-1913) Alrededor del año 1858 llegó a las mismas
conclusiones que Darwin explicando la evolución de las especies gracias a la
selección natural ;puesto que Wallace y Darwin hicieron público sus hallazgos al
mismo tiempo ante la sociedad linneana de Londres muchos autores consideran que la
teoría de la selección natural debería conocerse en realidad como la teoría de Darwin
Wallace.
● Charles Robert Darwin(1809-1882) propuso la selección natural, se considera el padre
de la evoluciónismo, Darwin fue el primero de los naturalistas hasta mediados del
siglo 19 en establecer una relación entre el pensamiento evolutivo solo conceptual y
el mundo real, esto significa quedarwin demostro con hechos reunidos y explicados
en el “origen de las especies”el proceso de evolución por selección natural y
adaptación, segun su teoria la selesccion natural permite que aquellos individuos con
las caracteristicas mas favorables sobrevivan en un ambiente determinado y ademas
se reproduzcan transmitiendo estos caracteres a su desendencia, la supervivencia del
más apto. Darwin también propuso que la naturaleza produce más individuos de los
necesarios para cada especie para permitir que tenga lugar la selección natural asi
pues la supervivencia del mas apto es puro instinto de preservación de la naturaleza
para asegurarse que sólo los individuos mejor adaptados sobrevivan y se propaguen
en el ambiente variable, darwin propuso que las nuevas especies observadas son
producto de Pequeños cambios sucesivos”gradualismo” producidos por distintos
tipos de adaptaciones.
● Ni Darwin ni Wallace pudieron explicar cómo ocurre la evolución, ni como pasaban
las variaciones de una generación a otra (el monje agustino Gregor Mendel había
publicado sus trabajos acerca de la genética pero Darwin no llegó a conocerlo,
Mendel luego de sus trabajos fue nombrado abad de su monasterio y en ello ocupó el
resto de su vida). Redescubiertos los trabajos de mendel en 1900, la genética proveyó
las respuestas necesarias. La combinación de los principios de la genética mendeliana
y la teoría de la evolución de Darwin se cooce como teoría NEODARWINIANA o
Teoría sintética de la evolución

CONOCIMIENTOS PREVIOS
En la enseñanza de las teorías de la evolución, es importante tomar como punto de partida, las
ideas previas de los estudiantes. Estas ideas, surgen a partir de sus creencias, nivel académico
propio y de su núcleo familiar y social, de sus intereses particulares por temas científicos, o
de la información que reciben de la constante interacción con programas y series en televisión
o Internet relacionados con el tema.
ESTUDIANTE A
Qué es evolución
La evolución es el cambio que se presenta con el tiempo en determinadas características de
un individuo.
Que es la selección natural
La selección natural es la predominancia de un individuo el cual impide el crecimiento de
otro de manera que el individuo que sobresale presenta gran adaptabilidad al medio paga
desarrollarse
ESTUDIANTE B
¿Qué es evolución?
Evolución es el cambio que se da en una especie a lo largo de los años, procurando la
adaptación de ésta en el medio en qué se encuentra.
Que es la selección natural
Es la supremacía de una especie más adaptada, por ende es más fuerte, sobre otra especie
menos adaptada o débil
Herencia por caracteres adquiridos
Son las cualidades transmitidas por antepasados a lo largo de los años, estás herencias pueden
variar un poco dependiendo del entorno.

CONCEPTO EN DIFERENTES NIVELES

En los últimos años, la formación científica y academica en la escuela se ha


convertido en un problema que llama la atención entre investigadores y maestros, pues,
transformar la naturaleza de la ciencia en un objeto de aprendizaje propio para los
estudiantes, en particular para los niños, niñas y jóvenes ha cobrado gran interés en las
últimas décadas. En el contexto de la educación en Colombia, se propone desde los
Lineamientos y los Estándares Curriculares de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental (MEN; 1998) para la educación preescolar, básica y media; se plantea la
exigencia de una formación básada en área científicas, mediante las cuales, los
estudiantes deben tener acceso a los procedimientos e ideas centrales de la ciencia, de
tal forma que les permita entender y relacionar elementos de su cotidianidad, y por
ende, desenvolverse de una manera más competente y comprender cuál es el lugar biológico
del ser humano en el mundo y que nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la
evolución.Dicho planteamiento, buscan ofrecer a los estudiantes la posibilidad de
aproximarse a los procesos físicos, químicos, biológicos y su relación con el
medioambiente y el impacto en la sociedad, de tal manera, que el abordaje de dichos
fundamentos de la ciencia implique el desarrollo de procesos de pensamiento y
de acción, así como el desarrollo de competencias propias de la actividad científica en
el contexto escolar.
Nivel educativo Concepcion

Primaria Dentro de los estándares de competencias


planteados por el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia, se plantea para la
basica primaria en el área de ciencias
naturales, el poder comprender la
complejidad de la evolución con
explicaciones alternativas de los procesos
evolutivos, esto evidenciado con el hecho de
que el alumno al terminar su básica primaria
tiene la capacidad de conocer los
principales rasgos evolutivos del ser
humano y las principales etapas de su
evolución así como de alcanzar los
siguientes estándares:
•Explico adaptaciones de los seres vivos al
ambiente.
•Identifico fenómenos de camuflaje en el
entorno y los relaciono con las necesidades
de los seres vivos.
•Identifico adaptaciones de los seres vivos
teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven.
•Analizo el ecosistema que me rodea y lo
comparo con otros.

Basica Secundaria
En la enseñanza de ciencias naturales en la
secundaria, los temas como lo son procesos
biológicos como el origen de la vida, el
universo, los seres vivos y la teoría
evolutiva es central, estructural y
fundamental en el aprendizaje de la
biología, como indican González (2011) y
Gagliardi (1986),porque favorece la
formación de una ciudadanía
científicamente alfabetizada, como también
una adecuada comprensión de la biología
.La evolución , cobra vital importancia al
convertirse en un tema generador de
preguntas, inquietudes y curiosidades de
gran interés científico, pues, la búsqueda
de respuestas frente a la gran diversidad
de seres vivos, se configuran desde los
períodos más antiguos en la historia del ser
humano.

•Establezco las adaptaciones de algunos


seres vivos en ecosistemas de Colombia.
•Formulo hipótesis sobre las causas de
extinción de un grupo taxonómico.
•Formulo hipótesis acerca del origen y
evolución de un grupo de organismos
•Comparo diferentes teorías sobre el origen
de las especies.
•Establezco relaciones entre el clima en las
diferentes eras geológicas y las adaptaciones
de los seres vivos

Basica media Establezco relaciones entre mutación,


selección natural y herencia
Comparó casos en especies actuales que
ilustran diferentes acciones de la selección
natural.
Explico y comparo algunas adaptaciones de
seres vivos en ecosistemas del mundo y de
Colombia

Superior

RED CONCEPTUAL

INTERDICIPLINARIEDAD
Así, la evolución es la teoría unificadora de la biología. Por otra parte, en palabras de
Gonzales (2011): La teoría evolutiva tiene implicancias de un alcance que excede
ampliamente el dominio de la biología, afectando áreas tan dispares y relevantes como la
ética y la epistemología. Este lugar central de la teoría de la evolución convierte su enseñanza
en una cuestión de gran importancia, lo que justifica la investigación didáctica tendiente al
desarrollo de mejores estrategias educativas. (p. 11). Debido a lo anterior, se puede considerar
la teoría evolutiva como abarcadora de gran parte del conocimiento biológico, e, incluso, de
otras áreas del conocimiento que no pertenecen a ese dominio, lo cual, traducido a términos
de la ciencia escolar, propicia no solo el entendimiento de la biología, sino también, la
comprensión de las relaciones interdisciplinarias que genera esta ciencia con otras áreas del
conocimiento.
En su tesis doctoral (2009), Jiménez-Tejada concluye y aconseja con respecto a la enseñanza
y el aprendizaje de la biología, entre otras cosas, diversificar la bibliografía y el uso de mapas
conceptuales; interdisciplinariedad: trabajar los conceptos de población y especie en relación
con otras asignaturas, como la estadística y las ciencias sociales; aprovechar las ideas previas
como recurso didáctico.

RUTA DIDACTICA

El diseño didáctico tiene como objetivo llevar a los estudiantes hacia la


identificación y comprension de las distintas teorías que explican cómo fue el proceso de
evolución de los seres vivos en la tierra desde sus orígenes. Para ello, se involucró en el
aula de clase un conjunto de estrategias que permitiera abordar el concepto de evolución
de los seres vivos, y hacer un recorrido de cada una de las teorías iniciando desde la
perspectiva Fijista, pasando por los planteamientos de Lamark, Darwin y los
Neodarwinistas; identificando en cada una de ellas sus principales enunciados.

El modelo empleado para la clase de teorias de la evolucion es un modelo constructivista el


cual da paso a que el alumno sea el responsable de su propio proceso de aprendizaje, siendo
él quien construye el conocimiento siendo un ente activo en la manipulación, la exploración,
descubrimiento, la lectura y escucha. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple
transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que
permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro
cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario
entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski,
Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la
adquisición de conocimientos del niño. (Unitolima, 2012) El conocimiento es una
construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en
forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye
a la edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad. Existen
múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales: cada
persona percibe la realidad de forma particular dependiendo de sus capacidades físicas y del
estado emocional en que se encuentra, así como también de sus condiciones sociales y
culturales (Ortiz, 2015) Aun cuando no se analiza el proceso de aprendizaje de manera
detallada, Piaget elabora una teoría del aprendizaje que se sustenta en sólidas bases
filosóficas, donde entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras
cognitivas existentes en cada momento. Es decir, los cambios en nuestros conocimientos,
visto como el proceso donde a partir de la experiencia se incorporan nuevos conocimientos,
se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a
mano. Para Piaget el desarrollo intelectual, es un proceso de reestructuración del
conocimiento, que inicia con un cambio externo, creando un conflicto o desequilibrio en la
persona, el cual modifica la estructura que existe, elaborando nuevas ideas o esquemas, a
medida que el humano se desarrolla (Saldarriga, Bravo, Loor, 2016), por otro lado para
Vigotsky es importante la interacción del sujeto con el entorno, la vida social y las relaciones
con su entorno, ante ello es necesario la estructuración de las actividades en la escuela basado
el la interacción dentro del aula, usando como principio la comunicación para consigo
obtener una precisa interacción social (García, 2017)
PLAN DE CLASE.

Área: Ciencias Naturales

Asignatura: Biología

Semestre:

Nombre del profesor en formación:

Nombre del profesor titular: Yamile Pedraza y Rubinstein

Fecha:

Tiempo: 45 min

1. Tema de clase: teorias de la evolucion

2. Subtemas:

3. Estándares

- Explico la diversidad biológica de animales y plantas comprendiendo las estrategias

de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

4. Acciones de Pensamiento

Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.

5. Objetivo general

6. Objetivos Específicos

• Conceptual

• Procedimental

• Actitudinal

7. Ámbito:
8. Competencias generales o básicas.

• Interpretativa:

Actividades

Introduccion al concepto

Actividad #1

Objetivo:Identificar los conceptos previos que poseen los alumnos y segun ello tener un
punto de partida en la clase

Competencias:Comunicación lingüística; competencias básicas en ciencia.

Descripción :Como apertura al tema y a la clase se pretende realizar dos preguntas claves que
permitan percibir cuales son los conocimientos así como palabras clave que presentan los
alumnos, de manera que, se realizará en el tablero el desarrollo de un mapa mental con lluvia
de ideas proporcionadas por ellos mismos.De esta manera abra un acercamiento alumno
docente en el que juntos le daran claridad al concepto que se procedera a explicar.

Preguntas de Introducción:

¿Qué es evolucion?

¿Cuál crees que es la importancia de los fósiles en las teorías evolutivas?

Actividad #2

Objetivo:Comprender y expresar mensajes con contenido científico, utilizando el lenguaje


oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentos y explicaciones en el
ámbito de teorias de la evolucion..
Descripcion:Se organizaran, en grupo de tres estudiantes, donde observan una ficha donde
pueden ver diferentes imágenes de aves, todos los individuos son macho y pertenecen a la
misma especie, el Combatiente (Philomachus pugnax), que tiene una gran variabilidad en
cuanto al plumaje en la época reproductora. Lo que nuestros alumnos y alumnas deberán
hacer en primer lugar esclasificar las imágenes por especies según su propio criterio. Se
complementará con laproyección del vídeo enlazado más abajo, que les ayudará a extraer
algunas conclusiones.

https://www.youtube.com/watch?v=BYCsvZIL8iQ

Luego tendrán que continuar respondiendo a una secuencia de preguntas en relación con las
imágenes.
● ¿Cuántas especies aparecen en las ilustraciones?
● ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
● ¿Determine por las caracteristicas en las ilustraciones cuales son machos y hembras?
● ¿Cree que la seleccion natural tuvo que ver en el plumaje de las aves?
References

Chavez Mejia, G. A. (2016). La enseñanza de la evolución biológica desde la historia y la

filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Revista

Tecné, Episteme y Didaxis, 3. https://core.ac.uk/download/pdf/234804275.pdf

Gould. (1994). ¿Porqué estudiamos la Evolución. Retrieved November 23, 2022, from

http://webdeptos.uma.es/genetica/GeneticaEvolutiva/T-01-1.html

Pérez, G. M. (2018). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una

propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los

obstáculos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 15(2).

https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i2.2102

Petto, A. J. (2015). ¿Por qué enseñar evolución? National center for science education, 6.

https://ncse.ngo/por-que-ensenar-evolucion

Unitolima. (2012). Modelo constructivista. Recuperado de

https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza, SOPHIA, Vol, (19)

Leticia Sesento García (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas

consideraciones teórico-pedagógicas”,

http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706constructivismo-aula

You might also like