You are on page 1of 36

VIRUS

Tipos de Virus
Es una estructura proteica formada por una
serie de monómeros llamados capsómeros;
capaces de autoensamblarse para formar la
cápside.
La cápside es una membrana compuesta de lípidos, proteínas y
glucoproteínas, con una estructura rígida capaz de soportar
condiciones ambientales adversas.

Los virus con capsides desnudas también poseen una cubierta


resistente por lo general a la desecaci6n, los ácidos y los
detergentes, incluidos el acido y la bilis del tracto entérico.

Muchos de estos virus se transmiten mediante la ruta fecal-oral y la


transmisión puede realizarse incluso mediante las aguas
residuales.
Los virus son agentes filtrables.

Los virus son parasites intracelulares obligados


Propiedades de
los virus Los virus no pueden generar energía o sintetizar proteínas
independientemente de una célula hospedadora.

Los genomas virales pueden ser ARN o ADN, pero no


ambos.

Los virus poseen una capside desnuda o una morfologia


con envoltura.

Los componentes virales se ensamblan y nose replican


mediante «división»
Propiedades virales

➢ Los virus no son seres vivos.


➢ Los virus deben ser infecciosos para sobrevivir en la naturaleza.
➢ Los virus deben ser capaces de utilizar las procesos celulares de la célula
hospedadora para producir sus componentes (ARN mensajero viral,
proteínas y copias idénticas del genoma).
➢ Los virus deben codificar las procesos necesarios no proporcionados para
la célula.
➢ Los componentes virales deben poder autoensamblarse.
Familias de virus ADN y algunos miembros importantes.
Familias de virus ARN y algunos miembros importantes.
Estructura del virión: Capside Desnuda
Componentes

Membrana Lípidos Proteínas Glucoproteínas

Propiedades

En el entorno es sensible (se degrada) a los siguientes factores:

Acido Detergentes

Desecaci6n Calor

Modifica la membrana celular durante la replicaci6n

Estructura del Es liberado mediante gemaci6n y lisis celular

Consecuencias
virión: Envoltura Debe permanecer no meoo

No puede sobrevivir en el aparato gastrointestinal

Se propaga en gotitas grandes, secreciones, trasplantes de 6rganos

Transfusiones de sangre

No necesita destruir la celula para propagarse

Para la protecci6n y el control pueden ser necesarios anticuerpos y una

respuesta inmunitaria mediada por células.

La inmunopatogenia se debe a reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad.


1. Reconocimiento de la
2. Union 3. Penetraci6n
celula diana

a. Síntesis temprana de
ARN mensajero (ARNm) y
proteínas no estructurales:
4. Perdida de la envoltura 5. Síntesis macromolecular
genes para enzimas y
proteínas fijadoras de
Pasos de la ácidos nucleicos

replicación
viral b. RepIicaci6n del genoma
c. Síntesis tardía de ARNm d. Modificaci6n de
y proteínas estructurales proteínas tras la traducci6n

7. Gemaci6n de virus con


6. Ensamblaje de las virus 8. Liberaci6n de virus
envoltura
Numerosos virus ADN
Los genomas ADN
establecen infecciones
El ADN no es transitorio residen en el nucleo
persistentes (p. ej.,
o labil (excepto en el caso de
latentes o con proceso
los poxvirus)
de inmortalización)

El ADN viral se parece Los genes virales deben


al ADN hospedador con interaccionar con la para la transcripción
fines de transcripción y maquinaria del (excepto los poxvirus)
replicación hospedador

Propiedades de La transcripci6n de los


Los genes tempranos
codifican las enzimas y
Los genes tardios
codifican las proteinas
genes virales se regula
los virus ADN temporalmente.
las proteinas fijadoras
de ADN
estructurales y de otro
tipo

Los virus ADN de mayor


Las ADN polimerasas
tamaño codifican
precisan un cebador
elementos que
para replicar el genoma
favorecen la replicaci6n
viral
eficiente de su genoma
El ARN es lábil y transitorio

La mayoria de las virus ARN se replican en el citoplasma

Las celulas no pueden replicar el ARN. Los virus ARN deben codificar una ARN
polimerasa dependiente de ARN

La estructura del genoma determina el mecanismo de transcripcion y


Propiedades de repllcacon
los virus ARN
Los virus ARN son propensos a sufrir mutaciones

La estructura y la polaridad del genoma determinan coma se genera el ARN


mensajero (ARNm) viral y coma se procesan las proteínas.

Los virus ARN, excepto aquellos con genoma ARN (+), deben poseer
polimerasas

Todos las virus ARN (-) poseen envoltura


Los virus provocan enfermedades después de atravesar las barreras protectoras naturales de! organismo, evadir el
control inmunitario y, o bien destruir células de un tejido importante (p. ej., el cerebro) o bien desencadenar una
respuesta inmunitaria e inflamatoria destructiva. El resultado de una infecci6n vírica esta determinado por la
naturaleza de la interacción virus hospedador y la respuesta de este a la infección.
Epidemiología virica
Enfermedades bucales y respiratorias
Virus Gastrointestinales
Métodos de Laboratorio para
diagnosticar infecciones víricas
Hongos
Importancia de los Hongos

Los hongos representan un grupo ubicuo y variado de microorganismos cuya


principal finalidad es degradar materia orgánica.

Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como:

• Saprobiontes (microorganismos que se nutren de materia muerta o en


descomposición), Simbiontes (microorganismos que viven juntas, de tal
manera que la asociaci6n supone una ventaja mutua).
• Comensales (microorganismos que viven en una relaci6n estrecha en la que
uno se beneficia de la relación y el otro ni se beneficia ni sale perjudicado).
• Parásitos (microorganismos que viven en el exterior o en el interior de un
hospedador de! que obtienen beneficios sin hacer ninguna contribuci6n útil a
cambio; en el caso de los pat6genos la relaci6n es perjudicial para el
hospedador).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS HONGOS

• Eucariontes (con pared celular)


• Sin tejido vascular
• Se reproducen principalmente por medio de esporas, que son diseminadas por el
viento y pueden ser sexuadas o asexuadas.
• No tienen movimiento
• Pueden ser unicelulares o multicelulares
• La pared celular está formada de quitina.
• Son heterotróficos, se alimentan de materia orgánica.
• Los organismos autotróficos, producen sus alimentos por medio de la fotosíntesis.
• Los hongos primero digieren y después ingieren, para lograr lo anterior producen
toxinas.
• La mayoría de los hongos, almacenan alimentos como glicógeno.
• Como parásitos, usan la materia orgánica de organismos vivos, causando algún daño
a plantas, animales y humanos.

• Son organismos muy útiles por su versatilidad genética y fisiológica.

• Producen enormes cantidades de esporas que permanecen viables hasta que las
condiciones climatológicas favorecen su multiplicación.

• Pueden causar daños a los humanos por las toxinas que producen.

• Algunos como las levaduras son muy útiles al ser humano. Los hay que producen
antibióticos, hormonas y esteroides.

• Son muy importantes en la investigación, debido a que se reproducen rápida y


fácilmente, ocupan poco espacio, se multiplican rápidamente y su ciclo de vida es
corto.

• Características moleculares (recién descubiertas), indican que los hongos están más
relacionados con los animales que con las plantas.
QUÉ ES UNA ESPORA?
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS
DE IMPORTANCIA MÉDICA

Formación de esporas asexuadas y estructuras asociadas vistas en un


hongo del orden Mucorales (A) y un hongo de! genera Aspergillus (B).
MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS

• Micetismo: Intoxicación alimentaria por sustancias química


constituyentes de las setas.

• Micotoxicosis: Entidad clínica provocada por la ingesta de toxinas


elaboradas por el metabolismo del hongo al crecer sobre algunos
alimentos (hongos anemófilos).

• Reacciones de hipersensibilidad: Alergias.

• Micosis: Enfermedades producidas por la invasión de


micromicetos, en los tejidos superficiales o profundos del
hospedero.
MORFOLOGÍA DE LOS MICROMICETOS
CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS

Según su localización:
- Superficiales
- Profundas.

Según la virulencia del hongo:


- Patógenos primarios
- Oportunistas

Superficiales:
Dermatofitosis, Candidiasis, Patologías causadas por Malassezia spp.

Profundas:
Esporotricosis, Histoplasmosis, Paracoccidiodomicosis, Criptococosis, Neumocistosis,
Aspergilosis, Candidiasis, mucormicosis, entre otras.
FACTORES QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO DE UNA MICOSIS

✓ Virulencia del hongo causal


✓ Inóculo
✓ Reservorio-Origen: endógeno o exógeno
✓ Puerta de entrada
✓ Estado del huésped

MECANISMOS DE AGRESIÓN DE LOS HONGOS

1. Invasión a los tejidos - seudofilamentos o filamentos verdaderos


2. Producción de enzimas o toxinas con actividad citolítica (proteasas, elastasas,
colagenasas, lipasas.
3. Producción de exoantígenos, (El test de exoantígenos ha sido usado en los últimos
años con éxito en la identificación inmunológica de hongos patógenos).
4. Producción de cápsula
5. Adherencia
6. Capacidad de desencadenar respuesta inmune que puede tener en algunos casos
efectos nocivos para el huésped.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO

a. Integridad de la barrera cutáneo-mucosa.

b. Función normal de los polimorfonucleares y macrófagos (mieloperoxidasa,


lisozima, proteínas catiónicas, fagocitosis).

c. Actividad fungicida del suero humano.

d. Activación del sistema de complemento y reactantes de fase aguda.

e. Producción de IgG; IgM; IgE e IgA.

f. Respuesta inmune mediada por células; reacciones de hipersensibilidad.


Hongos asociados a Enfermedades Humanas

You might also like