AH645S03

You might also like

You are on page 1of 5

Tema 2

LAS PLANTAS EN LA COMUNIDAD


¿Qué queremos lograr con el estudio de este
tema?

Al terminar el tema seremos


capaces de reconocer y clasificar las especies de plantas y árboles de nuestra
comunidad.

Veamos lo que conoces sobre el tema. Por favor,


responde las preguntas que se encuentran en tu cuaderno
de apuntes.

Introducción
Como tú ya sabes, en
las comunidades hay varios árboles y plantas muy comunes del Trópico de
Cochabamba. En general son plantas de suelos
húmedos.
Los árboles y plantas tienen una estructura muy
similar. Todos tienen las siguientes partes fundamentales:

La raíz, que asienta


la planta en el suelo.
El tallo o fuste,
donde la planta se eleva
sobre el suelo. Da altura y firmeza a la
planta.
Además, es el
sitio donde se transportan la savia
bruta y elaborada de la planta que son vitales
para su
desarrollo
normal. La diferencia entre árboles
y hierbas es que
los árboles desarrollan un tronco con corazón de
madera y las
hierbas no.
Las ramas, donde la
planta se abre a la luz, pudiendo así
captar en mayor medida la luz del sol.
Las hojas, ubicadas
en las ramas, son como los
pulmones, son el sitio por donde la planta
recibe la
luz
y respira, y a través de las cuales se
realiza la
fotosíntesis.

Las flores, que


se convertirán en frutos. Las flores atraen a los insectos que aseguran la
producción de
frutos, los cuales contienen las
semillas que aseguran la
supervivencia de la especie mediante
regeneración natural de nuevos individuos.
Los frutos y la
semilla. La semilla está rodeada de un fruto, que se desarrolla
a partir de las partes de
la flor.

Cada parte de la
planta, entonces, cumple un papel importante. Cada planta
tiene aspectos físicos distintos.
Un aspecto
muy importante para distinguir las
plantas es la forma de sus hojas, flores, la
corteza, la forma del
fuste, el olor de
la madera, las exudaciones, etc. Tenemos otras
plantas que son cultivos y
conocemos mejor
como ser el arroz, la yuca,
el plátano, la pina o los cítricos.
Sin embargo, no
existen plantas o árboles iguales, todos son distintos y hay
una ciencia en particular que se
dedica a estudiar estas diferencias. ¿Sabes
cuál es?

La botánica, ciencia
que estudia las plantas, pone mayor énfasis en el aspecto
físico de las hojas y las flores
para
distinguir las especies y agruparlas en familias.

Las plantas verdes


son los únicos seres vivos capaces de formar su propio alimento,
lo hacen del agua, las
sales y minerales disueltas en el agua, del dióxido de
carbono, y
con la ayuda del sol. Además las plantas se
alimentan de los diferentes
nutrientes que
contiene el suelo y que son absorbidos por las raíces. Estos
nutrientes sirven
para el
desarrollo del tallo, la formación de las
flores y los frutos.

Los beneficios que


prestan las plantas y los bosques pueden
ser:

Beneficios en
productos. Los bosques tropicales,
proveen de madera, pero además en el Trópico
de
Cochabamba se han identificado 426
especies alimenticias, 55 medicinales, 35 para
aceites y grasas,
64 para la agroforestería, 45
para antídotos, 28 para aromas y perfumes, 7
para condimentos, 51 para
cosmetología, 14
para curtiembres, 51 con propiedades
estimulantes, 37 para etnoveterinaria,
72 para
fibras
y 36 para forrajes.
Beneficios
ecológicos. Los bosques brindan cobijo
a multitud de otros
seres vivos, producen el
oxígeno que respiramos
y eliminan el
carbono, mantienen el suelo y su fertilidad,
regulan la humedad y
contribuyen a
la estabilidad del clima.

Las plantas y los


árboles nos proporcionan alimentos, medicinas,
madera, combustible y fibras. Además,
brindan cobijo a multitud de
otros seres vivos, producen el oxígeno que
respiramos, mantienen el suelo,
regulan la humedad y contribuyen
a la estabilidad del clima.

Los bosques nos dan grandes


beneficios: madera, frutos, resina, corcho, carbón, forraje,
leña, medicinas,
pastos; además,
los bosques conservan la
humedad, absorben
energía del sol, fijan la
tierra y dan albergue a
gran variedad de vida silvestre. 

ACTIVIDADES

1. Con el
acompañamiento de nuestro profesor(a), visitaremos el bosque más
cercano a nuestra comunidad.

2. Averiguaremos el
nombre de cada árbol y cuál es la utilidad que presta.

3. En grupos,
realizaremos un muestrario de los árboles. En éste muestrario
deberá estar dibujado el árbol, junto
a una muestra de su corteza, hojas
y fruto, si tiene. Para ello, si deseas, puedes utilizar como guía el cuadro que
se
encuentra en tu
cuaderno de apuntes.

4. En nuestra
comunidad visitaremos una carpintería y averiguaremos: ¿cuál es la madera que más se utiliza
y
para
qué tipo de trabajos?, ¿cuánto cuesta la madera?, ¿quiénes
son los que venden la madera?, ¿cuánta
madera se saca del
trópico cochabambino?

5. Consultando
material de la biblioteca o realizando preguntas a los profesores y otras
personas, averiguaremos
cómo es que las plantas se alimentan. Anota lo que investigaste en
tu cuaderno de apuntes.

6. Pongamos en común,
mediante exposiciones de todos los compañeros,
todo aquello que hayamos investigado y
averiguado sobre los árboles en
nuestra comunidad. Puedes ir anotando todo aquello que te parece importante
de la
exposición de tus compañeros y aquello que no lograste averiguar.

7. Luego de la
exposición del profesor(a) sobre este tema, realiza un resumen de lo más
importante y significativo
para ti.

8. Finalmente, anota
las nuevas palabras que hayas aprendido y el significado de las mismas.

You might also like