You are on page 1of 5

El Trienio Adeco y su Democracia Tergiversada

Carla Hernandez. 28.421.963

El 18 de octubre de 1945 fue un día que marcó un antes y un después en la Historia Política de
Venezuela, pues se llevó a cabo un golpe de estado cívico-militar contra el gobierno del General Isaías
Medina Angarita, por parte de los líderes del partido político Acción Democrática y las Fuerzas Militares,
dando inicio a un periodo histórico que inaugura una Democracia Representativa con sufragio universal,
liderado por el Trienio Adeco.  
Previamente calculado
     La llegada al poder por parte de los Adecos era algo que en algún momento de la historia tenía que
suceder, sus líderes desde jóvenes tenían aspiraciones políticas y demócratas, debemos recordar que
algunos de ellos conformaban la Generación del 28, que fue un enfrentamiento contra el régimen del
General Juan Vicente Gómez. Luego durante el periodo presidencial del General Eleazar López Contreras
también hicieron sus debidas apariciones hasta que su líder Rómulo Betancourt es enviado al exilio, que
es donde comienza a formar el partido Acción Democrática. Poco a poco, fueron estableciendo sus
ideales, si estudiamos su historia, podemos claramente notar los años que pasaron fomentando y
fortaleciendo su llamada “Revolución”.  

El partido político Acción Democrática toma entonces el poder con la ayuda de las Fuerzas Armadas
lideradas por el General Marcos Pérez Jiménez, al estar en descontento con los bajos sueldos y la falta de
nuevas tecnologías para la Fuerza Militar. 

  Además, estos sucesos también se desencadenaron tras el


forzado retiro del candidato a la presidencia, Diógenes
Escalante, por motivos de salud, con quien en un principio
habían negociado para que durante su gobierno aprobara el
voto universal directo y secreto. Cuando el General Isaías
Medina Angarita propuso entonces a su Ministro de
Agricultura y Cría Ángel Biagini como candidato a la
presidencia, causó rechazo por parte de Rómulo Betancourt y
puso en marcha el Golpe de Estado.  

Analizando los hechos, es evidente que el cambio de candidato a la presidencia solo fue una excusa
para aprovechar la toma de poder, los mismos Adecos reconocían todos los avances y logros que había
cumplido el gobierno del General Medina, tomando en cuenta que fue un gobierno de transición de la
doctrina gomecista y que los cambios por muy buenos que sean no pueden ser inmediatos, Los líderes
Adecos utilizaron a su favor el alzamiento militar para finalmente cumplir sus objetivos.  

“El hecho de que los dirigentes de Acción Democrática llegaran al poder derrocando al gobierno
legítimamente constituido de Isaías Medina Angarita, denota lo negativo de esta época ya que se violaron
todos las formas legales para llegar a la presidencia de la República”.
Trienio Adeco (2021). Blog Historia de Venezuela. https://historiadevenezuela.org/periodos/trienio-adeco/

En este periódico, podemos observar el papel que toma la prensa escrita ante los nuevos líderes.
TRIUNFO. Los medios de comunicación deciden apoyar este movimiento para evitar ser censurados y
continuar con su labor de informar.
Fuente: Guzmán, G. (2012). Crónica del 18 de
Octubre. El Desafío de la Historia, 5 (32), 34-
40. 

Junta Revolucionaria de Gobierno


La Junta Revolucionaria de Gobierno estaba comprendida por cinco civiles y dos militares. Ellos eran
Rómulo Betancourt; quien la preside, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Pietro Figueroa, todos
dirigentes de Acción Democrática y Edmundo Fernández, quien había sido contacto entre civiles y
militares. Los 2 militares son Carlos Delgado Chalbaud y Marín Ricardo Vargas. 

Junta Revolucionaria de Gobierno en el Palacio de


Miraflores (de izq. a der.): Capitán Mario Vargas, Raúl Leoni,
Valmore Rodríguez, Rómulo Betancourt, Carlos Delgado
Chalbaud, Edmundo Fernández Marquis y Gonzalo Barrios. 

Desde el primer momento en que se instaló la Junta de


Gobierno, tenía como principal objetivo establecer el voto
universal directo y secreto. El primer paso que dieron fue
llamar a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente
donde aprobarían el reemplazo de la Constitución del 36
reformada
Fotografía por
de la el GeneralRómulo
Fundación Medina en el año 1945. 
Betancourt.

Nociones Revolucionarias
Esta es la primera Constitución que tiene las características de verdadero corte democrático, finalmente
se establece el voto universal directo y secreto, por primera vez es legal el voto femenino, el voto de
analfabetas y el voto de mayores de 18 años.  

Otro aspecto relevante e interesante de analizar es que la Junta de Gobierno se auto inhabilitó para
postularse como diputados constituyentes o la presidencia, aspecto bien visto en la época que funciono
como prueba para demostrar sus intenciones demócratas, ningún otro mandatario venezolano había
obstaculizado su propia reelección por medio de una Ley de forma voluntaria, sin embargo, esto no evito
que postularan al escritor Rómulo Gallegos como candidato de su propio círculo de confianza que
mantendría sus mismos parámetros, pues realmente sus intenciones consistían en mover las piezas del
ajedrez detrás de Rómulo Gallegos.

Esta Constitución sin duda marca la historia, finalmente todos los ciudadanos venezolanos de alguna
forma fueron tratados como iguales, era un cambio rotundo en comparación con la tiranía del General
Juan Vicente Gómez. Esta revolución tenía nociones muy parecidas a las corrientes e ideologías
socialistas, aunque los Adecos lo exponen como una revolución democrático-burguesa. 

«Los gobernantes venezolanos de 1946 estábamos —y estamos— convencidos de que nuestro país no
puede saltar la etapa del desarrollo capitalista de su economía. El estadio que atravesamos se emparienta
más con la revolución democrático-burguesa que con la revolución socialista. El problema planteado no
era el de socializar la riqueza sino de producirla.» Caballero, Manuel (1979). Rómulo Betancourt (2da.
edición). Caracas: Centauro. 
 
Análisis de la Obra de Gobierno
En cuanto a la justicia, implementaron juicios políticos contra funcionarios anteriores, se crea el jurado
de Responsabilidad Civil y Administrativa. Juzgan a políticos por corrupción al quedarse con el dinero
público que se debía administrar. Durante la Asamblea Nacional Constituyente, se nombra una Comisión
de la Verdad, para analizar el caso de los presos políticos.

Estos hechos judiciales dan pie a una amplia interpretación en comparación con el gobierno anterior
del General Isaías Medina, que por primera vez en mucho tiempo no había presos políticos, donde existía
una amplia libertad de expresión. Durante el Trienio Adeco, mandan al exilio al General Medina, cuando
gracias a él Rómulo Gallegos regresa del exilio y logra fundar el partido Acción Democrática. Todos estos
acontecimientos demuestran que tras la cara de la magnífica democracia hay intereses y deseo de poder,
aunque todo sea para un “Bien mayor”.

En el ámbito Legislativo, como se mencionó anteriormente, llaman a elecciones para elegir a los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Se consagran por primera vez los derechos de la
familia, salud, seguridad social, educación, trabajo y economía.

Rómulo Betancourt Como un hecho inédito


votando en la en Venezuela, la mujer
Asamblea Nacional puede expresar su voto
Constituyente 1946 por vez primera en la
elección a la Asamblea
Nacional Constituyente
de 1946.
Fotografía de la Fundación
Rómulo Gallego

¿Izquierda Revolucionaria o Idealización Comunista?


En cuanto al sistema educativo, surgen grandes polémicas. La Junta de Gobierno dicta el conocido
Decreto 321, que en parte consistía en la eliminación del examen final en la educación Primaria,
Secundaria y Normal, para un mayor control en el sector educativo, lo que causó un enfrentamiento con
los defensores de la educación privada, específicamente en los colegios religiosos.

Siempre han existido diferencias entre el Estado y la Iglesia, a través del control del sistema educativo,
el gobierno intenta desplazar a la Iglesia dentro del sector privado de la educación, contrarrestando y
controlando la actuación de la Iglesia en un área prioritaria para ambos.

“Para AD era ésta una cuña peligrosa a través de la cual la Iglesia estaba volviendo a tener una
importante influencia social y política. Tampoco le era conveniente eliminarla. Por eso acudió a buscar
fórmulas de control sobre ella. Fundamenta su actuación en la tesis del liberalismo de que la educación es
un derecho del Estado”. Micheo, Alberto, Proceso Histórico de la Iglesia Venezolana. Cursos de
Formación Socio-Política. Centro Gumilla. Caracas. 1983, pag.29

Esta disputa genera una creciente oposición, manifestaciones y huelgas obligaron al gobierno a
suspender la aplicación del 321, sin embargo, las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente
arroja una mayoría del 78,43% a favor de Acción Democrática. Lo cual causo temor de que Venezuela se
estaba encaminando hacia un régimen de partido Comunista.

Es lógico que estos antecedentes, con respecto a la limitación de las escuelas privadas y sus bajos
sueldos, el aumento de los salarios a los profesores del sector público para generar diferencias notables,
este resentimiento contra la iglesia, su poder y su influencia, del mismo modo sus críticas con respecto a
las clases sociales, tienden a asumir una posición cuestionable con respecto a ideologías comunistas.

Primeras Elecciones Presidenciales Democráticas


El 14 de Diciembre de 1947, resultó electo el Presidente novelista Rómulo Gallegos, para entonces
Presidente de Acción Democrática. Rómulo Gallegos, era una persona respetada por su fama de escritor y
grandes obras literarias, era el candidato perfecto para Acción Democrática con popularidad y buenas
referencias para que fuera el primer Presidente electo por medio de elecciones libres, no hace falta
mencionar que era la persona ideal para que el resto de líderes Adecos pudieran controlar el gobierno de
forma “legal”.

Este es un corto periodo de nueve meses, es muy difícil que un presidente pueda lograr grandes
acciones en un tiempo tan reducido. Sin embargo durante su periodo se destacó por elevar la participación
fiscal del estado en la renta petrolera de 43 % al 50 %, un esquema tributario conocido como fifty/fifty.

Políticos Desenmascarados
Su gobierno finaliza por un Golpe de Estado el 24 de noviembre de 1948, bajo el mando de una Junta
Militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Las razones de este Golpe de Estado se fundamentan en
que los líderes militares afirmaban que Rómulo Gallegos era manipulado por Rómulo Betancourt, opinión
que de alguna forma comparto, porque Rómulo Betancourt siempre buscó la forma de controlar el país,
incluso su partido político llegó al poder por medio de un Golpe de Estado que va en contra de la ética
democrática que tanto comparten. Además del hecho de que después de que utilizaron a la fuerza militar
para lograr sus objetivos los hicieron a un lado encerrándolos en sus cuarteles y quitándoles poder.

Un hecho que desenmascara a los líderes de AD fue lo ocurrido el 9 de noviembre de 1948, cuando
milicias bajo órdenes de los de Acción Democrática realizaron un asalto al mitin de COPEI provocando el
caos al atacar a pedradas a los dirigentes Copeyanos. Fue un hecho repudiado de parte de COPEI y URD
calificándolo de “antidemocrático y bochornoso”

“La sangre de los heridos por el solo delito de respaldar línea cívica de oposición clama ante usted. Se
halla usted, ante una encrucijada definitiva. Ojala que para bien de la patria pueda usted lograr el respeto a
los principios de hermosas palabras que está proclamando” Telegrama de Rafael Caldera al Presidente
Gallegos (9 de noviembre de 1948).

De la misma forma en la que llegaron al poder se fueron, por la fuerza. Aunque sus aspiraciones tenían
buenas intenciones, lograron establecer las elecciones libres, incluyeron a las mujeres, analfabetas y
campesinos, generaron un cambio de igualdad de derechos nunca visto antes, la forma en que lo lograron
llevar a cabo no fue del todo ético y correcto. Siempre serán recordados como los héroes de la democracia
por parte de aquellos que apoyan este partido político, sin embargo no hay que negar los trasfondos de los
hechos, las pruebas y los recursos que usaron para lograr sus objetivos.

Referencias
Fuentes Electrónicas

Luis Salas Rodríguez (20 de Octubre del 2014) Fedecámaras, la guerra económica contra Medina Angarita
y el golpe de 1945, Question Digita https://questiondigital.com/fedecamaras-la-guerra-economica-contra-
medina-angarita-y-el-golpe-de-1945/ 

Archivo fotográfico grupo últimas noticias (s.f) https://nl.pinterest.com/pin/293296994453953939/ 

Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. (2a ed. Vol 2). Caracas, Venezuela:
Fundación Polar. https://sites.google.com/site/tecnoccf/contenido/gobiernos/junta-revolucionaria-de-
gobierno?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 
 
Archivo Fotográfico. (s.f) Trienio Adeco. Wikipedia.

El impulso Junta Revolucionaria de Gobierno (11 de Septiembre del 2021)


https://www.elimpulso.com/tag/junta-revolucionaria-de-gobierno/

Luis Alberto Perozo Padua (25 de Enero del 2021) En Lara, Copei se postuló a la Constituyente de 1946.
El Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/en-lara-copei-se-postulo-a-la-constituyente-de-1946/

Luis Alberto Perozo Padua (11 de Septiembre del 2021) Las primeras acciones de la Junta Revolucionaria
reseñadas en la prensa. El Impulso https://www.elimpulso.com/2021/09/11/las-primeras-acciones-de-la-
junta-revolucionaria-resenadas-en-la-prensa/

https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/20200/El%20Trienio%20%283%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 
 
 
 
 
 
 

You might also like