You are on page 1of 7

Documento

Título: El Estado y el deber de proteger a los sujetos vulnerables


Autor: Yuba, Gabriela
Publicado en: SJA 22/05/2019, 22/05/2019, 32 - DFyP 2019 (junio), 28/06/2019, 215 - DFyP 2019 (agosto),
08/08/2019, 172
Cita: TR LALEY AR/DOC/1301/2019
Sumario: I. Introducción.— II. Contexto fáctico y jurisprudencial.— III. Los votos de la Corte Suprema.— IV.
Eje de análisis: el Estado y la obligación de proteger. La dignidad humana.— V. Palabras finales.
(*)

I. Introducción
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió el pasado 26 de marzo de 2019 en los autos caratulados
"Institutos Médicos Antártida s/ quiebra s/ inc. de verificación (R. A. F. y L. R. H. de F.)" (1), a favor de la
dignidad humana, en su integralidad, haciendo efectiva la obligación del Estado de proteger derivada de los
tratados y convenciones internacionales de derechos humanos (2).
En el presente comentario analizaremos el rol del Estado en su deber de proteger a los sujetos vulnerables.
II. Contexto fáctico y jurisprudencial
Los hechos tuvieron su origen en el reclamo de daños y perjuicios que los actores (en carácter de
representantes legales del entonces menor de edad B. M. F.) iniciaron contra el médico, la institución médica y
obra social, por mala praxis durante el nacimiento de su hijo, quien con motivo de dicha práctica quedó con una
incapacidad total e irreversible del 100% (cuadriplejía y parálisis cerebral). Se hizo lugar a la demanda de daños
y perjuicios (3), que fue confirmada por la Cámara de Apelaciones (4). Posteriormente, la institución médica
demandada se declara en quiebra (5), iniciando los actores la verificación del crédito derivada de la
indemnización de daños y perjuicios.
En primera instancia, se le otorga a dicho crédito, carácter especial y privilegiado, declarando la
inconstitucionalidad del régimen de privilegios concursales.
Apelada dicha sentencia por acreedores hipotecarios, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial,
revocó la sentencia del Inferior, asignándole a dicho crédito carácter quirografario y dejando sin efecto el pronto
pago oportunamente dispuesto.
Interponen los incidentistas y la Defensora de Menores e Incapaces recursos extraordinarios contra dicha
sentencia.
La Corte Suprema por mayoría (6) revoca dicha sentencia, otorgando a esa acreencia privilegio especial.
II.1. Antecedentes y precedentes jurisprudenciales relacionados con la causa "Institutos Médicos Antártida"
(7)

Relacionados con el caso objeto de este comentario ("Institutos Médicos Antártida") podemos mencionar las
causas "Asociación Filantrópica Francesa" (8) y "Pinturas y Revestimientos Aplicados SA" (9).
En la primera, la Corte Suprema resolvió la validez del régimen de privilegios, otorgando al crédito
originado en una indemnización por mala praxis para un menor de edad, el carácter de quirografario (votos de la
mayoría: Highton de Nolasco, Lorenzetti y Rosenkrantz).
Expresamente dijo que "[l]a calificación del crédito derivado de una indemnización por mala praxis al
tiempo del nacimiento del hijo de los reclamantes, como quirografario y no privilegiado, no lesiona derechos de
raigambre constitucional, pues ni las convenciones sobre los Derechos del Niño y sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad invocadas ni la ley 26.061 contienen referencias específicas a la situación de los
niños o personas con discapacidad como titulares de un crédito en el marco de un proceso concursal; tampoco se
prevé expresamente —ni puede derivarse de sus términos— una preferencia de cobro, por la sola condición
invocada..." (10).
En disidencia, los Dres. Maqueda y Rosatti se inclinaron por el carácter privilegiado del crédito reconocido
al menor de edad, fundado en tratados internacionales de derechos humanos.
"... El crédito derivado de una indemnización por mala praxis médica ocurrida en el año 1994, que le
ocasionó al hijo de los reclamantes una discapacidad irreversible desde su nacimiento, tiene carácter
privilegiado, pues el régimen de privilegios previsto en la ley 24.522 debe ser integrado con las disposiciones
previstas en los instrumentos internacionales que fueron incorporados a nuestro sistema jurídico con rango
superior a las leyes, esto es, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (del voto en disidencia del Dr. Maqueda)...".
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

"... Los derechos humanos reconocidos por la Constitución Nacional como por la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la extrema situación
de vulnerabilidad de un joven con discapacidad total desde el nacimiento derivada de una mala praxis y el
pedido que tiene por objeto satisfacer sus derechos esenciales, llevan a concluir que el crédito en cuestión debe
estar resguardado por un privilegio que lo coloque en un plano superior al de los demás créditos privilegiados en
la quiebra de la demandada, con el fin de garantizar —en alguna medida— el goce de su derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud y de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad (del voto
en disidencia del Dr. Maqueda)...".
Rosatti en su voto dijo: "... El crédito derivado de una indemnización por mala praxis médica que le
ocasionó al hijo de los reclamantes una discapacidad irreversible desde su nacimiento tiene carácter privilegiado
en la quiebra de la entidad de salud; y esta solución no importa desconocer principios que rigen la materia
concursal, como el de igualdad entre los acreedores y el carácter restrictivo y legal que gobierna al régimen de
privilegios, ni tampoco desentenderse de que el mayor resguardo de cobro que la ley otorga a ciertos créditos
tiene por finalidad no solo la protección del interés individual del acreedor sino de otros intereses colectivos
subyacentes, además de reconocer tratamientos diferenciados basados en tutelas jurídicas diferenciadas,
contempladas en el ordenamiento constitucional, para circunstancias fácticas extremas como la que se observa
en el presente caso (del voto en disidencia del Dr. Rosatti)..." (11).
Por otro lado, en la causa "Pinturas y Revestimientos SA s/ quiebra" (12) en el 2014 la CS resolvió otorgar al
crédito laboral en cuestión, el carácter de privilegio especial, conforme normativa internacional (convenio nro.
173 OIT), dejando sin efecto sentencia anterior que había fijado el carácter de privilegio general (13).
En la presente causa "Institutos Médicos Antártida", planteándose una situación similar a la de la
"Asociación Filantrópica Francesa", cabe mencionar que lo que se modificó no fue el criterio, sino la
integración de la Corte. Por excusación del Dr. Rosenkrantz, intervino como conjueza la Dra. Graciela Medina,
quien votó en sentido similar con relación a la situación de los acreedores involuntarios como sujetos
vulnerables. Así lo menciona expresamente Carlos Ribera, al referirse al fallo de la CCiv. y Com.
departamental, "González, Feliciana c. Microómnibus General San Martín s/ incte. verificación tardía" del
18/05/2004 (14).
Por otra parte, como cita Bellotti San Martín (15), fundándose el voto de la mayoría en esta causa "Institutos
Médicos Antártida" en una perspectiva convencional al otorgar al crédito del acreedor involuntario el carácter
de privilegiado especial, considerar lo contrario frente a su situación de extrema vulnerabilidad, donde está en
juego la vida y dignidad, sería transformar al Estado (siendo el Poder Judicial parte de este) en un "segundo
agresor", comprometiendo su responsabilidad internacional (16) (Medina).
III. Los votos de la Corte Suprema
La CS por mayoría (17), con los votos propios de Rosatti (18) y la conjueza Graciela Medina, declaró
procedentes los recursos extraordinarios y dejó sin efecto la sentencia apelada. Los Dres. Highton de Nolasco y
Lorenzetti, en disidencia, mantuvieron el criterio sentado en la causa "Asociación Francesa Filantrópica y de
Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de verificación de crédito por L. A. R. y otros", del 06/11/2018.
El Alto Tribunal declaró en esta causa la inconstitucionalidad del régimen de privilegios concursales (19) y
admitió que el crédito a favor de B. M. F. goza de un privilegio especial privilegiado a cualquier otro privilegio.
En el voto de la mayoría se destacó:
- La extrema vulnerabilidad de B. M. F.
- El tiempo transcurrido sin poder cobrar el crédito que le fuera reconocido judicialmente.
- El análisis de la CDN y la CDPD, realizando valoraciones en torno al derecho a la vida, a la salud y a la
dignidad.
- Que se valoró la situación de extrema vulnerabilidad de B. M. F. frente a los privilegios establecidos para
los acreedores. Que, en ese sentido, se dijo que la CS no puede desatender dicha situación de vulnerabilidad.
- Que las actuales normas concursales no daban respuesta a esta crítica situación de vulnerabilidad y a la
protección especial que le corresponde a B. M. F.
- Que la situación de B. M. F. debe ser analizada desde un enfoque de los derechos del niño y de las
personas con discapacidad, conforme los tratados internacionales previstos en el art. 75 inc. 22 CN.
- Que una ley infra constitucional que vulnera los derechos derivados de la dignidad de las personas no es
válida y debe ser declarada inconstitucional.

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

- Que el crédito de B. M. F. no era meramente pecuniario, sino que se vinculaba con su situación personal y
que tenía por objeto una prestación directamente vinculada con el goce de su derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud, derecho directamente relacionado con el derecho a la vida con respecto al cual —como lo
había señalado esta Corte Suprema en reiteradas ocasiones— todos los demás derechos tenían siempre carácter
instrumental.
- Que la declaración de inconstitucionalidad del régimen de privilegios es la medida adecuada para la
efectiva protección de los derechos de B. M. F.
- El Dr. Rosatti en su voto dijo: "... La prioridad de pago que merece el crédito de un niño incapacitado en
forma total a raíz de una mala praxis ante el resto de los créditos verificados en la quiebra de la entidad de salud,
en razón de las especialísimas circunstancias del caso, conduce a declarar la inconstitucionalidad del régimen de
privilegios concursales —arts. 239, párr. 1º, 241, 242, parte general, y 243, parte general e inc. 2º, de la ley
24.522—, único modo de que pueda tornarse operativa la protección especial prevista en los instrumentos
internacionales con rango superior a las leyes para los niños con discapacidad...".
La conjueza Graciela Medina, por su parte, en un detallado y meduloso voto, expresó que teniendo en
cuenta la delicada situación de vulnerabilidad de B. M. F. —que se agrava en forma continua— amerita una
solución urgente (20).
La magistrada señaló que las normas concursales no brindan una respuesta adecuada definitiva a la situación
particular de B. M. F., al no prever privilegio o preferencia de pago que ampare el goce de los derechos
constitucionales de este acreedor involuntario menor de edad y discapacitado (doblemente vulnerable).
En definitiva, la prioridad de pago que el crédito de B. M. F. merece lleva a la inconstitucionalidad del
régimen de privilegios.
La Dra. Medina en su voto, realizó una serie de valoraciones en torno a los derechos del niño, de las
personas con discapacidad, derecho a la vida, a la salud, a la dignidad. Asimismo, sostuvo que las obligaciones
que los tratados internacionales de derechos humanos imponen a los Estados alcanzan a todos aquellos que se
hallan bajo su jurisdicción (21), citando observaciones generales de Comités de seguimiento de tratados
internacionales (cita la obs. gral. nro. 9 /1998 del Comité DESC; obs. gral. nro. 31/2004, Comité de Derechos
Humanos).
Resultan claras las palabras de la magistrada Medina que fundan su voto, al expresar que, "[s]in desconocer
el carácter restrictivo del régimen de privilegios y que el mayor resguardo de cobro que la referida ley otorga a
ciertos créditos tienen por finalidad no solo la protección del interés individual del acreedor, sino de otros
intereses colectivos subyacentes, la entidad de los derechos comprometidos, como la afectación —seria y
difícilmente reversible— que derivaría de su desatención, así como las mayores obligaciones asumidas ante la
comunidad internacional, autoriza a decidir en el modo indicado en tanto importa, en definitiva, tutelar intereses
superiores de la comunidad en general. Ello permitirá garantizar a B. M. F. —en alguna medida— el goce de su
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad. Esta decisión constituye una respuesta apropiada a la particular situación del recurrente
pues se presenta como un modo de implementar las obligaciones reforzadas que tiene el Estado, la familia, la
comunidad y la sociedad en aras de garantizar y proteger los derechos de los niños con discapacidad de manera
adecuada (art. 75, incs. 22 y 23 de la CN). Al mismo tiempo, permite hacer efectivos los derechos a la tutela
judicial efectiva y a un debido proceso, prerrogativas que adquieren una valoración primordial en el caso por
tratarse de un sujeto discapacitado que, por razones ajenas, vio postergada la satisfacción de su crédito (conf.
arts. 8, inc. 1º y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos art. 13, inc. 1º de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). Cabe recordar que el Tribunal ha afirmado
reiteradamente que la Constitución Nacional —y los instrumentos internacionales incorporados a ella— asume
el carácter de una norma jurídica y, en cuanto reconoce derechos, lo hace para que estos resulten efectivos y no
ilusorios, sobre todo cuando se encuentra en juego un derecho humano fundamental (CS, Fallos 327:3677;
330:1989 y 335:452)..." (22).
Por su parte, el voto en disidencia de los Dres. Lorenzetti y Highton de Nolasco, siguiendo el criterio
sentado en "Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia" (23) al que se remiten, refiere que "[l]a
calificación del crédito que tiene origen en una mala praxis médica que incapacitó a un niño en forma total,
como quirografario y no privilegiado, no lesiona derechos constitucionales, pues ni las convenciones sobre los
Derechos del Niño y sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad invocadas ni la ley 26.061 contienen
referencias específicas a la situación de los niños o personas con discapacidad como titulares de un crédito en el
proceso concursal; tampoco se prevé expresamente —ni puede derivarse de sus términos— una preferencia de
cobro, por la sola condición invocada..." (24).

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

IV. Eje de análisis: el Estado y la obligación de proteger. La dignidad humana


Considerar que el crédito derivado de la indemnización por mala praxis, que provocó en el niño una
incapacidad del 100%, tiene un carácter meramente pecuniario y que nada tiene que ver con lo asistencial y el
goce de los derechos a la integridad psicofísica, a la salud, al mejor nivel de salud (25), a la vida y a la dignidad,
importa un análisis sesgado de la realidad, del impacto que dicho crédito tiene sobre el goce y ejercicio de los
derechos amparados constitucionalmente que hacen a la dignidad de la persona y en definitiva, contrario al
bloque de constitucionalidad.
Un análisis e interpretación de las normas alejados de la realidad sobre la que se debe decidir no es sino una
mirada parcial, desnaturalizando la finalidad de la noción de justicia.
La noción de justicia según Ulpiano como "la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho"
no debe interpretarse en el sentido meramente material, sino que apunta a brindar en términos de igualdad y no
discriminación, el acceso y garantía al goce efectivo de los derechos que hacen a la dignidad humana y al
respeto del ser humano en su mismidad.
Otorgar el plus de protección reforzado en tanto sujetos de derechos de los más vulnerables (en este caso, al
decir de Medina, "doblemente vulnerables": por ser niño y discapacitado) se vuelve entonces en un objetivo
central en la interpretación y aplicación de las leyes (26). La igualdad, la no discriminación, la protección
integral, la tutela judicial efectiva son ejes vitales en la garantía del pleno goce y ejercicio de los derechos que
se vincula con la dignidad humana.
¿Cuál es entonces el rol del Estado en la realización de los derechos humanos de los más vulnerables?
Los votos de la mayoría claramente expusieron los fundamentos: las obligaciones del Estado derivada de los
compromisos asumidos al ratificar los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos, que
importan no solo la ratificación desde lo formal, sino poner en acción la garantía y realización de esos derechos
reconocidos.
Así, la obs. gral. nro. 5 (2003) del Comité de los Derechos del Niño (27), por ejemplo, expresa, vinculada
con el art. 4º de la CDN (28) que "... cuando un Estado ratifica la Convención sobre los Derechos del niño,
asume, en virtud del derecho internacional, la obligación de aplicarla. La aplicación es el proceso en virtud del
cual los Estados Partes toman medidas para garantizar la efectividad de todos los derechos reconocidos en la
Convención a todos los niños situados dentro de su jurisdicción...".
Y lo que se exige conforme la Convención es que el Estado tome todas las medidas administrativas,
legislativas, y de otra índole (es decir, también judiciales) para dar efectividad a los derechos reconocidos.
Traducir en la realidad esos derechos es obligación del Estado en su conjunto, en todos los niveles, incluso
desde la judicatura.
De allí, que el Poder Judicial como uno de los tres poderes del Estado debe, a través de sus decisiones,
tornar efectivos los derechos que se vinculan con la dignidad de la persona: la vida, la salud, el desarrollo
integral. En sentido coincidente con lo aquí expuesto, la Dra. Graciela Medina señaló expresamente que no dar
una respuesta adecuada al reclamo de las partes, sería "transformar al Estado— del cual del Poder Judicial
forma parte— en un segundo agresor, comprometiendo así su responsabilidad internacional" (29).
En este caso, frente a normas del régimen concursal que no prevén expresamente privilegios para el caso de
créditos de los llamados "acreedores involuntarios" o de "créditos de reparación urgente" (como es la situación
de autos), vinculados estrechamente con la satisfacción del derecho a la salud, a la vida, a la dignidad de una
persona menor de edad, discapacitada en un 100% debido a una mala praxis médica (30), se impone la
valoración del interés superior del niño, en virtud del bloque de constitucionalidad (31) para brindar la
protección reforzada que les es debida.
Interés superior del niño, criterio rector concebido en su triple dimensión como principio interpretativo,
derecho sustantivo y principio procesal, que pone como prioridad el máximo su bienestar como sujeto de
derechos. En tanto persona con discapacidad por su parte, el respeto de la dignidad inherente, la no
discriminación, la obligación de garantizar todas las medidas necesarias para asegurar el goce pleno de los
derechos humanos y el pleno reconocimiento de su personalidad jurídica como persona ante la ley (32).
La transversalidad de un enfoque de derechos humanos derivada del bloque de constitucionalidad supone
reconocer el plus de actuación reforzada que los grupos vulnerables requieren para que sus derechos se ejerzan
plenamente.
El Estado en su deber de proteger, fundado en las normas convencionales y nacionales (33), cobra relevancia
desde la actuación del Poder Judicial al resolver, como lo hizo en este caso la Corte Suprema, reconociendo

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

efectivamente derechos al sujeto vulnerable, otorgando privilegio especial al crédito que le es debido para poder
así, a través de este, recibir el tratamiento y asistencia necesaria para tener una vida digna.
El deber de proteger del Estado se traduce en este caso en el reconocimiento de la tutela judicial efectiva del
derecho de B. M. F. a recibir lo que le es debido con ese plus reforzado de protección en pos de la realización y
promoción de sus derechos conforme la Doctrina de la Protección Integral. Y esa puesta en práctica de los
derechos del sujeto vulnerable, no ha de considerarse como un proceso caritativo (34) que consista en hacerle
favores a los niños y personas con discapacidad, sino en aplicar una perspectiva basada en los derechos de la
infancia y de las personas con discapacidad que apunten a la realización plena de sus derechos, mediante una
acción de gobierno, del parlamento y la justicia, teniendo en cuenta los principios de los arts. 2º, 3º, 6º y 12 de la
CDN.
Como señala la CIDH en su informe temático Hacia la garantía efectiva de los derechos de niños, niñas y
adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección (35) del 27/02/2018, hay una brecha entre los derechos
reconocidos en los cuerpos normativos y la realidad que viven los niños y sujetos vulnerables y la realización de
sus derechos.
Es a través de medidas de acciones positivas, afirmativas, en este punto, desde el Poder Judicial, que se
harán efectivos esos derechos.
Y una de esas medidas es garantizar el acceso al cobro del crédito derivado de la indemnización para B. M.
F. necesario para su recuperación, rehabilitación y restitución de sus derechos (36).
No basta con la mención o su reconocimiento en los tratados o convenciones internacionales, sino que es
necesario que en la práctica el Estado, en este caso, el Poder Judicial decida de una manera que efectivamente se
concrete la protección especial que requieren los sujetos doblemente vulnerables para que su vida, la salud y la
dignidad como persona sea respetada, garantizada y promovida.
Una interpretación integradora de las normas, en los términos de los arts. 1º, 2º, 3º del Cód. Civ. y Com.
junto con los tratados y convenciones de DD.HH., lleva a la declaración de inconstitucionalidad del régimen de
privilegios, tal como lo resolvió la Corte Suprema en este caso, que brindará a B. M. F. las herramientas para
poder llevar adelante una vida digna en la medida de lo posible situación de la que ha sido privada durante todos
estos años debido a planteos y cuestiones procesales.
El carácter restrictivo y origen legal de los privilegios concursales, cede ante el bloque de constitucionalidad
que impone el deber del Estado de proteger a los niños y personas con discapacidad de manera preferente y con
un plus reforzado de actuación.
Como refiere la obs. gral. nro. 14 (2000) del Comité PIDESC, la salud es un derecho humano fundamental,
indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos.
El plus reforzado de protección que requieren los niños con discapacidad implica, por parte del Estado, el
adoptar todas las medidas de acción positivas que tornen efectivos los derechos reconocidos por los tratados y
convenciones internacionales de derechos humanos, brindando a todos los niños "doblemente vulnerables" al
decir de la conjueza Medina, una atención y trato en igualdad de condiciones y sin discriminación, orientada al
desarrollo integral de su personalidad.
De manera que, una interpretación de las leyes que obstaculice el más alto nivel de disfrute del derecho a la
salud (reiteramos, vinculado a la dignidad humana) será contraria a las obligaciones de los Estados derivada de
los tratados y convenciones internacionales de DD.HH. que adhirieron.
V. Palabras finales
Se impone un análisis integrador del bloque de constitucionalidad frente a normas del Derecho Comercial, y
más específicamente del ámbito concursal, donde el impacto en los sujetos vulnerables como es el caso de B.
M. F. afecta sus derechos fundamentales.
Los distintos precedentes jurisprudenciales dan cuenta de las variadas interpretaciones de una cuestión de
Derecho Comercial que no debe estar escindida de los valores esenciales del ser humano.
Como ha señalado la Dra. Medina: "[h]acer realidad el acceso a la justicia de los vulnerables es un problema
que los juristas no podemos ignorar, porque es un imperativo de derechos humanos realizar una actuación
intensa para vencer, eliminar o mitigar las limitaciones de las personas en condición de vulnerabilidad en el
acceso a la justicia..." (37).
(*) Abogada egresada de la Facultad de Derecho, UBA y Magíster en Minoridad (Universidad Notarial
Argentina), exjueza de Familia y Minoridad del Juzgado Nº 1 de Ushuaia, Tierra del Fuego. Autora de
numerosos artículos y comentarios sobre Derecho de Familia y Juvenil. Capacitadora en temáticas de Derecho
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

de Familia y de las mujeres. Miembro de la Red Mujeres para la Justicia. Representante por Argentina del
Consejo Consultivo Regional Latinoamericano de la AIMJF (Asociación Internacional de Magistrados de la
Juventud y de la Familia). Titular de la Cátedra de Derecho Internacional Privado, UCES (Ushuaia).
(1) CS, 26/03/2019, "Institutos Médicos Antártida s/ quiebra s/ inc. de verificación (R. A. F. y L. R. H. de
F.). Cita online: AR/JUR/1632/2019.
(2) Art. 4º, Convención sobre los Derechos del Niño.
(3) Año 1998.
(4) En el año 2003.
(5) Año 2003.
(6) Votos: Dr. Maqueda, Rosatti y Graciela Medina (intervino por excusación del Dr. Rosenkrantz).
(7) Para mayor profundidad, se sugiere la lectura de RAMÍREZ BOSCO, Lucas, "La quiebra y el porvenir
de los acreedores involuntarios más vulnerables", LA LEY Online. Cita online: AP/DOC/189/2019.
(8) CS, 06/11/2018, "Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de
verificación de crédito por L. A. R. y otros". AR/JUR/56326/2018.
(9) CS, 26/03/2014, "Pinturas y Revestimientos Aplicados SA s/ quiebra", Fallos 337:315.
(10) CS, 06/11/2018, "Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de
verificación de crédito por L. A. R. y otros". Cita Fallos 341:1511. Cita online: AR/JUR/56326/2018.
(11) Ibidem.
(12) CS, 26/03/2014, "Pinturas y Revestimientos aplicados SA s/ quiebra". Cita Fallos 337:315. Cita online:
AR/JUR/4224/2014.
(13) RAMÍREZ BOSCO, Lucas, ob. cit.
(14) RIBERA, Carlos E., "El acreedor involuntario con privilegio especial", LA LEY 12/04/2019, p. 5. Cita
online: AR/DOC/835/2019. El autor cita otros antecedentes tales como "Persini", "Obra Social Bancaria
Argentina", "Obra Social del Personal Gráfico".
(15) BELLOTI SAN MARTÍN, Lucas, "La Corte Suprema y los privilegios titularizados por una persona
incapaz. Un feliz viaje de 'Francia' a la 'Antártida'", LA LEY 12/04/2019, p. 5. Cita online: AR/DOC/836/2019.
(16) Consid. 19 del voto de la conjueza Medina Graciela, vinculado con la noción del Estado como segundo
agresor, planteado por la Corte IDH en el caso "V. R. y otros vs. Nicaragua" del 08/03/2018.
(17) Dres. Maqueda, Rosatti y Graciela Medina.
(18) Votos de Maqueda y Rosatti coincidentes, en el precedente, CS, 06/11/2018, "Asociación Francesa
Filantrópica y de Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de verificación de crédito por L. A. R. y otros". Cita Fallos
341:1511. Cita online: AR/JUR/56326/2018. "...Si bien el privilegio contemplado en la Ley de Concursos y
Quiebras, excepción al principio de paridad que rige entre los acreedores de un mismo deudor, solo puede
resultar de una disposición legal, tratándose de un crédito que tiene origen en una indemnización por mala
praxis médica ocurrida en el año 1994, que le ocasionó al hijo de los reclamantes una discapacidad irreversible
desde su nacimiento, el resarcimiento resulta indispensable para garantizar el goce del derecho a la vida, al
disfrute del más alto nivel posible de salud y a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental y
social, situación excepcional de absoluta vulnerabilidad que la Corte Suprema no puede desatender en orden a
las exigencias convencionales. (Del voto en disidencia del Dr. Maqueda)...". "... La decisión de mantener la
calificación legal del crédito derivado de una indemnización por mala praxis médica al tiempo del nacimiento,
esto es, como quirografario, y negar la posibilidad, por vía de excepción en razón de las especialísimas
circunstancias del caso, de darle un trato preferencial en su pago, importa efectuar un examen de la controversia
sin ponderar en debida forma —a la luz del patrimonio falencial y de los numerosos acreedores que han
verificado su crédito— la incidencia que esa calificación trae aparejada en la efectiva tutela de derechos que
cuentan con amparo constitucional y cuya protección no admite mayores demoras. (Del voto en disidencia del
Dr. Rosatti)...".
(19) Arts. 239, párr. 1º, 241, 242, parte general, y 243 parte general e inc. 2º, de la ley 24.522.
(20) El estado de salud de B. M. F. se agravó, sumándose, además, la situación laboral del padre quien fue
despedido de su trabajo y el estado de salud de la madre de B. M. F. quien es la que asume su cuidado.
(21) Consid. 15, p. 44 de la sentencia objeto de comentario.
(22) Fallo objeto de este comentario. Lo destacado me pertenece.
© Thomson Reuters Información Legal 6
Documento

(23) CS, "Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia", Fallos 341:1511, AR/JUR/56326/2018.


(24) Fallo en comentario. CS, 26/03/2019, "Institutos Médicos Antártida s/ quiebra s/ inc. de verificación
(R. A. F. y L. R. H. de F.)". Cita online: AR/JUR/1632/2019.
(25) Salud como un derecho humano fundamental, vinculado con los demás derechos desde lo instrumental.
Observación general nro. 14. Comité PIDESC. "El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud" —art.
12 PIDESC—.
(26) Arts. 1º, 2º, 3º del Cód. Civ. y Com.
(27) Observación general nro. 5 (2003), "Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los
Derechos del niño (arts. 4º y 42 y párr. 6 del art. 44)". CRC/GC/2003/5, Ginebra, 34º período de sesiones, 19 de
septiembre a 3 de octubre de 2003.
(28) Art. 4º CDN: "... Los Estados partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole, para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los
Derechos Económicos, sociales y culturales, los Estados partes adoptaran esas medidas hasta el máximo de los
recursos de que dispongan y cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional...".
(29) Conf. fallo objeto de este comentario, consid. 19 voto de Dra. Medina.
(30) Crédito determinado por sentencia firme.
(31) Convención de los Derechos del Niño, Convención de los Derechos de las personas con discapacidad,
art. 75 inc. 22 y 23 CN.
(32) CDPD, ley 26.378, jerarquía constitucional conforme ley 27.044.
(33) CDN, ley 26.061, CDPD, art. 75 inc. 22 y 23 CN.
(34) Comité de los Derechos del Niño, observación general nro. 5.
(35) http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/037.asp, fecha de consulta: 04/03/2018;
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/NNA-GarantiaDerechos.pdf, fecha de consulta: 04/03/2018.
(36) Recomendaciones, capítulo 6 del informe temático "Hacia la garantía efectiva de los derechos de
niños, niñas y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección": "... garantizar el acceso a una indemnización
adecuada a los NNA víctimas y las medidas necesarias para la recuperación, rehabilitación y la restitución
general de sus derechos...".
(37) MEDINA, Graciela, "Acceso a justicia de personas en condición de vulnerabilidad. Las 100 Reglas de
Brasilia. En género, discapacidad y pobreza", LA LEY del 14/11/2017, p. 1; LA LEY 2017-F, 663, Buenos
Aires. Cita online: AR/DOC/2970/2017.

© Thomson Reuters Información Legal 7

You might also like