You are on page 1of 2

10.

1
los discursos políticos, morales y los prejuicios que alimentan la guerra se han
integrado en nuestra historia y en nuestra cultura, y han servido para justificar la
violencia de unos y otros. algunos de esos sesgos culturales nos lo recuerdan los
pueblos étnicos.
«mientras que ha habido largos debates sobre las posibles causas de la violencia, se
ha dejado de lado el hecho de que, desde la conquista hasta hoy, en muchos
momentos los ciudadanos o los dirigentes del país han tratado de demostrar que es
justa, conveniente o necesaria
junto a esos argumentos que han justificado la violencia yacen lo que la comisión de la
verdad ha identificado como «factores de persistencia del conflicto armado interno».
esto ha determinado el lugar marginal de muchos pueblos. bajo el modelo económico
de la hacienda se instaló la idea de que ciertas poblaciones eran inferiores a otras por
su raza, género y tradiciones culturales. lo que justificaba su sumisión.
como dice el historiador jorge orlando melo: «así surgió la primera imagen del
“enemigo”
el racismo, el clasismo y el patriarcado han generado daños acumulados en quienes
han vivido históricamente bajo estos órdenes sin ser reconocida su humanidad e
igualdad.
la concentración de grandes extensiones de tierra productiva configuró el
ordenamiento y la explotación del territorio. el conflicto armado interno ha generado
un mayor despojo y concentración de la tierra en pocas manos. por un lado, las
brechas económicas y de acceso a las garantías constitucionales propician condiciones
favorables para que se cometan violaciones a los derechos humanos.
incluso órdenes y sentencias judiciales y el mismo acuerdo final firmado entre el
estado y las farc-ep en el 2016, han reconocido la existencia de violencias
estructurales.
10.2
las herencias culturales coloniales que se han mantenido en el tiempo han
estimulando violencias estructurales basadas en la exclusión social de amplias capas
de población y territorios, que conducen o propician la presencia de las violencias
armadas.
una democracia y una justicia de baja intensidad, razón y consecuencia de la
persistencia del conflicto armado han estimulado la desconfianza y abierto paso a la
ilegalidad.
10.3

como nación, hemos construido una idea del otro muy influida por intereses, odios e
ignorancia. una identidad negativa basada en el racismo y el clasismo
vivimos en una sociedad donde la relación con el estado está mediada por la
estratificación económica. todo ello nos separa y nos impide reconocernos como
iguales,
la conversión del otro en enemigo no solo ha tenido un tinte ideológico, sino que se
basa en su deshumanización. alguien sin derechos. una amenaza para la sociedad.
10.4
el racismo estructural es una forma de poder de un grupo que se cree superior a
otros. en esa lógica, esos otros subyugados no tienen los mismos derechos, dignidad
o capacidades.
en colombia se han ejercido una serie de prácticas discriminatorias el uso de
nominaciones como «indio» o «india», «negro» o «negra», para nombrar a los
pueblos étnicos, pero ese es tan solo un reflejo del desprecio que la sociedad
colombiana ha incubado contra la humanidad y culturas de estas comunidades.
ese mecanismo de violencia es persistente y se estimula en el conflicto armado
colombiano. negar su humanidad, fue la justificación perfecta para ejecutar acciones
atroces en contra de esa población, de sus cuerpos y territorios.
en los casos de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, la
última encuesta de calidad de vida realizada por el dane indicó que la pobreza
multidimensional que afecta a estas poblaciones es 30,6 % superior que el de la
media nacional.
los indígenas son el grupo con mayor pobreza, sobre todo en chocó y en los
departamentos de la amazonía y la orinoquía, donde el porcentaje supera el 70 %
10.5
el patriarcado constituye un sistema de relaciones de poder y condiciones sociales
asimétricas sobre la base de un poder dominante masculino, una de las dimensiones
más comunes del patriarcado es el entramado de violencias que produce contra las
mujeres
en el marco del conflicto armado el patriarcado se hizo patente en la forma de
pensar y actuar de todos los actores armados y de terceros civiles. su forma de ver a
las mujeres los llevó a profundizar y recrudecer las violencias, lo cual les representó
ventajas frente a sus enemigos.
las guerrillas, los paramilitares y miembros de la fuerza pública también utilizaron el
cuerpo de las mujeres como un lugar de disputa, para demostrar que eran capaces de
dominar a las mujeres humillándolas y humillando a sus parejas o a su familia.

You might also like