You are on page 1of 5

• Tema: Indicar materia sobre la que trataría la investigación, mediante un título

tentativo. Se debe señalar si es una investigación teórica o empírica a través de estudios


de caso, entrevistas u otra aplicación. Ejemplo: Señalamientos a terapeutas
principiantes sobre la dirección de la Cura de Lacan. Propuesta empírica, pues se
realizaría a partir del análisis de la transcripción de entrevistas de primeras sesiones.
• Formulación epistémica: Establecer cómo se fundamenta como investigación desde /
en el psicoanálisis, explicitando supuestos en relación a la verdad y el conocer desde la
teoría psicoanalítica.

Introducirse en las interrogantes respecto a la constitución psíquica en el autismo


desde una perspectiva lacaniana, implica una reflexión que soslaya las respuestas de referidas
al origen orgánico e innato. Así aparece la importancia de instauración o no del sujeto en ello,
derivando indudablemente a la importancia de la madre y su función, como lugar de
construcción de subjetividad.
Una mirada psicoanalítica se aleja de la determinación genética que implicaría
establecer el conflicto en el estatuto del yo, abarcando ya a un sujeto establecido en su
totalidad e inscribiendo la posibilidad de cura del lado de la sintomatología y anticipando un
lugar borrado de subjetividad tanto de quien padece como de sus padres.
Se establece la importancia del Lenguaje en el devenir autista, el lenguaje a partir de
la función materna que establecerá el primer momento de constitución psíquica y de
posibilidad de emerger en sujeto, sujeto hablado y hablante (Morales, 2012).
Sin embargo, esta relación no se establece como natural desde el nacimiento, ni
siquiera desde la notificación de embarazo, sino que se va construyendo a partir de la red
simbólica en el que se inserta el bebé y su madre (Morales, 2012).
Es por esto que se propone un trabajo de investigación denominado“La falta de la
falta materna: exploraciones sobre la función materna en el autismo.” Un estudio que indague
las formas en que la función materna se instala en el devenir autista.
Para esto se propone una investigación empírica a través del estudio de casos que
relaten, a partir de experiencias clínicas, coordenadas para la ubicación de develamientos de
funciones maternas en el autismo.
El estudio de casos se fundamenta a partir de lo que postula Singer (2014) respecto al
campo de la subjetividad en el psicoanálisis. Esta modalidad metodológica abre el estudio de
lo fragmentario, lo complejo y singular del sujeto, lo que cumple con el requerimiento
epistemológico del mismo psicoanálisis.
En la presente propuesta de investigación, se comprende entonces que la empiria no
quedaría reducida a lo meramente sensible u observable (Azzaretto, 2014) sino que recogería
una apertura al advenimiento de lo imposible o inesperado. La pregunta sobre la función
materna en el autismo, se indaga desde una posibilidad de un saber que admite suspensión de
aquello que ya damos por sabido, por verdades (Singer, 2014)
Así, se comprende que el caso es un suplemento al permitir que se ponga en
manifiesto, en una producción de saber, lo que se tiene de inteligible, indecible o indecidible
propio del objeto del psicoanálisis, el inconsciente. (Singer, 2014)
De esta forma, bajo las proposiciones de Assoun (1982), se comprende que la
presente investigación debe tocar la episteme freudiana primero por su formalidad y luego
por su contenido. Así, no es el contenido de la función materna, de la compresión de
estructuras psíquicas lo que define a este trabajo como psicoanalítico. Sino el acercamiento a
su epistemología, al lugar que ocupa el sujeto en su propio saber y respecto a la barrada
verdad.
El sujeto que aquí se plantea busca escapar de la completitud de otras disciplinas que
le han tomado y que han establecido leyes en cuanto a la verdad que aquel mismo sabría,
comprendiendo una división intrínseca al hablar de sujeto.
Al hablar de psicoanálisis y el saber, se consigna según Singer (2014) que el
psicoanálisis requiere una lógica que integre un límite en relación al saber, como un punto
irreductible a las formulaciones y significantes de la ciencia, que se resiste al saber finito.
Es por esto, que la presente propuesta de investigación se posiciona desde la
indagación, la reflexión, como un ejercicio que busca preguntas inacabadas y que establece
respuestas que recogen aquello incógnito, no para develarlo como una verdad, sino
establecerse allí entre lo singular y lo universal, como un posicionamiento entre.
Lacan en su texto la Ciencia y La Verdad (1965), resalta lo que Alexandre Koyré
postula respecto a que epistemológicamente la ciencia no es un continuum, sino que avanza
mediante rupturas. Rupturas que luego en el ergo, existo se borran y desplazan a un sujeto
existente allí en el saber y sus rupturas. Se arma así una ciencia en la cual el sujeto no
participa.
Se buscará mediante la atención al reconocimiento de lo enigmático de casos en los
que se devele algo de la función materna en el autismo, identificando las rupturas de aquello
esperado, observando develamientos de lo subjetivo que allí apareciera.
De esta forma, postular una investigación cualitativa en estas coordenadas del
psicoanálisis, nos permite evocar lo que Taylor y Bogdan (1984) refieren acerca del
investigador/a cualitativo/a.
En ella el/la investigador/a cualitativo/a no reduce al escenario y a las personas a
variables, sino que son consideradas como un todo. Así, desde una mirada a un sujeto (con
las implicancias de barramiento que aquello implica) atenderíamos al hecho que existe algo
no sabido, que el saber no significa una verdad y que por ello mismo hay cabida para la
pregunta y para las conjeturaciones.
Continuando con Taylor y Bogdan (1984), en la investigación cualitativa se
suspenden las propias predisposiciones, en torno a que nada se da por sobreentendido y que
por ende todo es un tema de investigación. Así, desde el estudio de función, ya desde la
misma comprendemos que nos referimos a algo no completo. Algo que es sustituible, algo
que se mueve, algo que se considera en torno a lo que sucede luego.
La presente propuesta de investigación busca mantener el valor teórico por sí mismo y
el de los propios casos, sin la búsqueda de una explicación en orientación a una completitud y
una verdad. Lo reflexionado aquí, se postulará no como una verdad universal sino una
experiencia singular que representa tanto los saberes teóricos como su excepción donde se
encuentra el sujeto.
Parte 2: debe contener
• Debe retomar la reflexión y feedback del trabajo inicial, si corresponde.
• Debe considerar una reflexión acerca de los aprendizajes obtenidos en el curso.
Reflexionar sobre la investigación en psicoanálisis implica una pregunta sobre cómo
un saber que aparece desde lo singular, se estructura en un cuerpo de conocimientos que
establecen su propia epistemología y saberes psi.
Tal como se postuló en una propuesta de trabajo anterior, el psicoanálisis y las
ciencias “duras” no se detienen en una misma investigación, siquiera en un mismo
objeto/sujeto. Desde las primeras ciencias se busca la explicación y comprensión de un
objeto, que queda borrado de su propio saber, estableciéndose como fuente de una verdad que
se le es posteriormente enseñada.
En la construcción del saber psicoanalítico se permite aquello inconcluso, de lo
enigmático que aparece como error si se piensa desde un paradigma de las anteriores
ciencias. Sin embargo, es aquella misma forma la que es postulada con su concepción de
sujeto de estudio (en distinción del objeto de estudio), que implica una subjetividad puesta
allí en el saber que no remite a una verdad absoluta, sino que implica una porción inaccesible.
Por esto mismo, es que considero que lo aprendido en el presente curso de
Metodología de la investigación, remite a considerar la estructuración de un saber como algo
no estático, como algo que se realiza en cada pregunta, en cada interrogante que aparece en el
camino que se estructura.
Estas preguntas deben entonces estar dirigidas y fundamentadas en la concepción de
sujeto que se considera, el estatuto del saber que de allí emergerá. La puntuación de ellas
dependerá de la posición epistemológica, ontológica y metodológica que se proponga, y la
coherencia entre ellas.
Aquellas mismas también, debiesen estar consideradas dentro de sus posibilidades de
constitución y cuestionamiento socio-históricas. Esto deviene en la responsabilidad de/la
investigador/a al cuestionamiento de saberes que repliquen formas de ciencia que sepultan
nuevas formas de comprensión, a la pregunta por aquello que se esconde tras una Verdad
inamovible y ahistórica.
Bibliografía

Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo


veintiuno.
Azaretto, C. & Ros, C. (2014). Investigar en Psicoanálisis. Buenos Aires: JCE
Ediciones.
Lema, S. (2014). La maternidad como exceso: clínica contemporánea del estrago
materno. Un estudio psicoanalítico. (Tesis de Magister). Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
Morales, M. (2012). Transitivismo y separación temprana (Tesis de Magister).
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Buenos
Aires: Paidós
Singer, F. (2014). Decir el resto: La construcción del caso clínico en psicoanálisis.
Pre- Jornada Capes-Udelar, Montevideo.

You might also like