You are on page 1of 39

8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR

REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
III REGIÓN DE ATACAMA

Califica Ambientalmente el proyecto "Central


Fotovoltaica Inca de Varas I"

Resolución Exenta Nº 22

Copiapó, 27 de Enero de 2014

VISTOS:

1. La Declaración de Impacto Ambiental y sus Adendas, del "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA


DE VARAS I", presentada por el Señor EDUARDO PATRICIO DE LA MAZA NAVARRETE,
en representación de INCA DE VARAS I S.A., con fecha 30 de Julio de 2013.

2. Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado que,


sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la
Declaración de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos:

2.1 Síntesis Cronológica de las Etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.

· Declaración de impacto ambiental (DIA) S/N, Por INCA DE VARAS I S.A., con fecha 30/07/2013

· Test de admisión S/N, Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha
06/08/2013

· Oficio solicitud de evaluación DIA Nº386, Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región
Atacama, con fecha 07/08/2013

· Informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones a la DIA


(ICSARA) Nº206, Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 09/09/2013

· Adenda S/N, Por INCA DE VARAS I S.A., con fecha 17/12/2013

· Solicitud de evaluación de adenda Nº652, Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama,
con fecha 17/12/2013

2.2 Referencia a los Informes de los Organismos de la Administración del Estado con
competencia ambiental que participaron de la Evaluación Ambiental del Proyecto.

Oficio Nº423 sobre la DIA, por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha 20/08/2013; Oficio
Nº84-EA/2013 sobre la DIA, por CONAF, Región de Atacama, con fecha 20/08/2013; Oficio Nº254
sobre la DIA, por SERNATUR, Región de Atacama, con fecha 21/08/2013; Oficio Nº601 sobre la
DIA, por SAG, Región de Atacama, con fecha 21/08/2013; Oficio Nº646 sobre la DIA, por
Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 21/08/2013; Oficio Nº7406 sobre la DIA, por
SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 22/08/2013; Oficio Nº724 sobre la DIA, por
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Atacama, con fecha 22/08/2013; Oficio Nº647 sobre
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 1/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

la DIA, por SEREMI de Obras Públicas, Región de Atacama, con fecha 22/08/2013; Oficio Nº452
sobre la DIA, por SEREMI del Medio Ambiente, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio
Nº633 sobre la DIA, por SEREMI de Desarrollo Social, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013;
Oficio Nº395 sobre la DIA, por SEREMI de Minería, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013;
Oficio Nº895 sobre la DIA, por Gobierno Regional de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio
Nº622 sobre la DIA, por DOH, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio Nº65 sobre la
DIA, por SEREMI de Energía, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio Nº615 sobre la
DIA, por DGA, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio Nº961 sobre la DIA, por
SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama, con fecha 23/08/2013; Oficio
Nº2983 sobre la DIA, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 28/08/2013; Oficio Nº366
sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Región de Atacama, con fecha 04/09/2013; Oficio
Nº1767 sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Región de Atacama, con fecha 05/09/2013; Oficio
Nº3488 sobre la DIA, por SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Atacama, con fecha
11/09/2013; Oficio Nº726 sobre la Adenda 1, por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha
26/12/2013; Oficio Nº13041 sobre la Adenda 1, por SERNGEOMIN, Región de Atacama, con fecha
27/12/2013; Oficio Nº1434 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones,
Región de Atacama, con fecha 27/12/2013; Oficio Nº948 sobre la Adenda 1, por SAG, Región de
Atacama, con fecha 27/12/2013; Oficio Nº001 sobre la Adenda 1, por DOH, Región de Atacama,
con fecha 02/01/2014; Oficio Nº5 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Desarrollo Social, Región de
Atacama, con fecha 03/01/2014; Oficio Nº05 sobre la Adenda 1, por SERNATUR, Región de
Atacama, con fecha 03/01/2014; Oficio Nº004 sobre la Adenda 1, por DGA, Región de Atacama,
con fecha 03/01/2014; Oficio Nº14 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Agricultura, Región de
Atacama, con fecha 03/01/2014; Oficio Nº6 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Obras Públicas,
Región de Atacama, con fecha 03/01/2014; Oficio Nº43 sobre la Adenda 1, por Consejo de
Monumentos Nacionales, con fecha 09/01/2014; Oficio Nº44-2014 sobre la Adenda 1, por SEREMI
de Salud, Región de Atacama, con fecha 09/01/2014; Oficio Nº005 sobre la Adenda 1, por SEREMI
del Medio Ambiente, Región de Atacama, con fecha 13/01/2014; Oficio Nº100 complementario
sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Región de Atacama, con fecha 16/01/2014.

2.3 Constitución y funcionamiento del Comité Revisor

En la Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Central


Fotovoltaica Inca de Varas I”, han sido invitados a participar, coordinados por la Servicio
Evaluación Ambiental, III Región Atacama, los siguientes órganos de la administración del
Estado, con competencia ambiental:

- CONADI, Región de Atacama


- Corporación Nacional Forestal, Región de Atacama
- DGA, Región de Atacama
- DOH, Región de Atacama
- Gobernación Marítima de Caldera
- SAG, Región de Atacama
- SEREMI Agricultura, Región de Atacama
- SEREMI Bienes Nacionales, Región de Atacama
- SEREMI MOP, Región de Atacama
- SEREMI Minería, Región de Atacama
- SEREMI Minvu, Región de Atacama
- SEREMI Salud, Región de Atacama
- SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama
- SEREMI de Desarrollo Social
- SEREMI de Energía, Región de Atacama
- SERNAGEOMIN, Región de Atacama
- SERNAPESCA, Región de Atacama
- SERNATUR, Región de Atacama
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 2/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

- Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Atacama


- Consejo de Monumentos Nacionales
- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
- Superintendencia de Servicios Sanitarios

Se excluyeron de participar en la evaluación del proyecto “Central Fotovoltaica Inca de


Varas I” realizando un oficio de no participación en la evaluación, los siguientes servicios:

· Oficio no participación en la evaluación Nº12600/79


Por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 02/08/2013

· Oficio no participación en la evaluación Nº1976


Por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con fecha 22/08/2013

· Oficio no participación en la evaluación Nº00


Por CONADI, Región de Atacama, con fecha 02/09/2013

3. El Acta del Comité Técnico N° 07 de fecha 22 de enero de 2014.

4. El Acta de la Sesión de la Comisión de Evaluación de la III Región de Atacama, de fecha


22/01/2014.

5. Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la


Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE
VARAS I".

6. Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el artículo 2º del
D.S. N°95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprueba el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; la
Ley N° 19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de
los Órganos de la Administración del Estado; la Resolución Nº 1.600, de 2008, que fija texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº 55/92, ambas de la Contraloría
General de la República, y las demás normas aplicables al proyecto.

CONSIDERANDO:

1. Que, el Servicio de Evaluación Ambiental debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos
ambientales aplicables al Proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I".

2. Que, el derecho de Inca de Varas I S.A. a emprender actividades, está sujeto al cumplimiento
estricto de todas aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del medio ambiente
y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales
sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado.

3. Que, según los antecedentes señalados en la Declaración de Impacto Ambiental respectiva, el


proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I" consiste en:

3.1 Ubicación

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 3/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

El Proyecto se localizará en la comuna de Copiapó, Provincia de Copiapó, aproximadamente a 60


km al Noreste de la ciudad de Copiapó y a unos 30 km al Sur de la localidad de Inca de Oro.

COORDENADAS UTM (Datum WGS 84)


Sector Vértice Este Norte Superficie (ha)
A 411.010 7.013.260
B 412.660 7.013.260
Planta Solar Fotovoltaica y Subestación 122,1
C 412.660 7.012.520
D 411.010 7.012.520
1 411.936 7.012.520
2 411.936 7.012.480
3 411.010 7.012.520
Línea de Transmisión Eléctrica 7,2
4 410.569 7.012.480
5 410.569 7.013.149
6 410.537 7.013.125
(Fuente: Capítulo 2 de la DIA)

3.2 Vida útil : 50 años.

3.3 Monto de Inversión : MM US$ 100 millones de dólares

3.4 Mano de Obra

La mano de obra involucrada en específico a este proyecto en cada una de sus fases es la siguiente:

N° de Personas N° de Personas Tiempo


Etapa
Mínimo Máximo (meses, años)
Construcción 70 220 16 meses
Operación 10 18 50 años
Cierre 10 50

3.5 Superficies del proyecto, incluidas obras y/o acciones asociadas

Las instalaciones que requiere la planta fotovoltaica del Proyecto Central Fotovoltaica Inca de Varas
I ocuparán una superficie de 129,3 Hectáreas, de las cuales 122,1 has serán destinadas al parque
fotovoltaico y 7,2 el área de servidumbre asociada a la línea de transmisión eléctrica.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 4/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Parte del Proyecto Superficie Unidad


Parque Fotovoltaico 122,1 Has
Línea de Transmisión Eléctrica 7,2 Has

3.6 Objetivo

El proyecto consiste en la construcción, montaje, operación y mantenimiento de una central de


generación fotovoltaica de 50 MW, una subestación elevadora, una línea de Alta Tensión y un paño
de acometida en la S/E carrera Pinto para conexión al Sistema Interconectado Central.

3.7 Descripción del proyecto

3.7.1 Definición de las partes, acciones y obras físicas del Proyecto

A continuación se describen las obras físicas y equipamiento principal de la Central Solar, cuyo
detalle es presentado en el capítulo 2 de la DIA y la catografía digital en kmz, se encuentra en el
anexo denominado "respaldo planos, formatos especiales" del Adenda 1.

a) Módulos fotovoltaicos:

El proyecto contempla la utilización de un colector solar fotovoltaico policristalino compuesto de 60


celdas de silicio (o similar), cuyas características se detallan en capítulo 2 de la DIA.

b) Conectores:

Elementos que permiten la conexión entre módulos fotovoltaicos, permitiendo la formación de


series de módulos. El proyecto contempla la utilización de conectores de la serie IP65 o similar de
manera de evitar la intrusión de polvo y humedad, asegurando de esta forma una correcta conexión
y mayor vida útil.

c) Caja de agrupación:

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 5/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Son Cuadros eléctricos con sus correspondientes fusibles, elementos de maniobra y protecciones
contra sobre tensiones que permiten conectar en paralelo una series de paneles para formar un solo
circuito de salida, que se conecta a su vez con el inversor.

d) Grupos y Bloques fotovoltaicos:

La central FV estará compuesta de 50 “Bloques Fotovoltaicos” de 1MWac cada uno. Cada Bloque
está constituido por 6 “Grupos Fotovoltaicos” de 40m x 77 m conectados a un seguidor de un eje de
18 hileras con 40 paneles fotovoltaico de 235Wp por hilera (un total de 720 paneles por Grupo;
4.320 paneles por Bloque). De esta forma, los 50 Bloque Fotovoltaico de 4.320 paneles cada uno
totalizarán 216.000 paneles que permitirán la generación de hasta 50 MWac de potencia nominal.

e) Estructuras base (pilotes y soportes) y Seguidores:

Los pilotes, soportes y seguidores son las estructuras sobre la cual se instalan los paneles
fotovoltaicos. Estas estructuras contemplan una base de pilotes empotrada al suelo sobre la cual se
monta un soporte articulado en los que se alojan los paneles. Estos a su vez van conectados a un
mecanismo que permite girarlos en el sentido de la orientación del sol a lo largo de cada jornada.
Las estructuras metálicas son en base a tubos de fierro galvanizado.

El sistema de seguidor a un eje cuenta con un motor que orientan los paneles siguiendo el sol con
una inclinación máxima de 45º en cada dirección (este-oeste). Los paneles irán montados en 0º
(norte-sur) y cada seguidor cuenta con 18 hileras y 720 paneles.

f) Ramales de Baja Tensión (String):

La generación eléctrica de los grupos fotovoltaicos se verterá a través de ramales subterráneos de


baja tensión (DC) y cajas agrupadoras hasta Centros de Inversión y transformación que permiten
transformar la corriente continua en baja tensión (700 V) a corriente alterna en media tensión
(23.000 V). De manera de asegurar mayor conductividad se contempla la instalación de cables clase
II de al menos 4 mm2 de sección. El cableado será tendido en ductos de PVC Conduit Eléctrico.

g) Centros de Inversión:

El proyecto contempla la instalación de 50 Centros de Inversión; uno por cada 1 MWac de Potencia
nominal. Los Centros de Inversión están conformados por 2 inversores, un transformador elevador y
un transformador de distribución:

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 6/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

h) Ramales de Media Tensión (MT):

Cada Centro de Inversión se conectará a una red subterránea de media tensión por medio de cables
aislados y un seccionador fusible de protección contra sobre corrientes o cortocircuitos.

i) Sala Eléctrica y de Control:

La subestación contará con una sala eléctrica integral de fuerza, monitoreo, control y
comunicaciones con el CDEC SIC, del tipo prefabricado que dispondrá interiormente de 3 salas
intercomunicadas y con acceso del exterior a cada una de ellas, a saber:

• Sala de Media Tensión

• Sala de Baja Tensión

• Sala de Operaciones, Monitoreo y Control y comunicaciones

j) Sala de Monitoreo, Control y Comunicaciones:

Dicha sala se constituye como espacio para el operador de la central, en la cual se dispondrán de las
pantallas del Sistema Adquisición y Transmisión de Datos (Scada) propio de la central fotovoltaica
que permiten monitorear el desempeño de la misma, realizar la comunicación telefónica con el
CDEC SIC y Transelec (operador y propietario de la S/E Carrera Pinto) y disponer de los sistema de
CCTV para vigilancia general de las instalaciones, sistema de detección de incendios y atender a
cada una de las Salas de Inversores y Transformación Primaria tanto en su interior como exterior.

k) Sistema de respaldo:

En caso que el transformador de poder deba desconectarse por mantenimiento, por una falla o un
black out en el SIC, la planta contará con un grupo de emergencia a diesel de 80 kVA. Dicho equipo
contendrá un estanque de 8 horas de autonomía, el cual servirá como fuente de energía eléctrica
para los servicios básicos. Dicho grupo electrógeno será dotado de cabina insonora para control y
abatimiento de ruidos, y será ubicado contiguo a la Sala eléctrica y de Control. La acometida del
grupo diesel será conectada al switchgear de baja tensión ubicada en la Sala de Baja Tensión en la
Sala Eléctrica. Contará con un estanque de Petróleo Diesel adicional de 1 m3 dotado de su
respectivo pretil anti derrames. Esta capacidad extra le permitirá de una autonomía de 5 a 6 días
para mantener una comunicación con en CDEC SIC y mantener los servicios generales de la planta.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 7/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Este estanque dispondrá de una bomba de transferencia automática para el trasvasije de petróleo al
estanque sub base del mismo equipo.

l) Servicios Generales:

Contiguo a la Sala Eléctrica estará el comedor, oficinas técnicas, bodega y los servicios higiénicos
de la planta. Dichos recintos también serán del tipo modular, prefabricados y serán montados sobre
un radier de hormigón (con malla metálica tipo acma o similar) de 20 cm de espesor. Las estructuras
se fijarán al piso mediante pernos de anclaje (de expansión) dispuestos para ello.

Se dispondrá de una bodega debidamente climatizada para almacenar repuestos, partes y piezas, en
lo principal, repuestos de emergencia, tales como tarjetas y componentes electrónicos que permitan
agilizar el reemplazo de unidades defectuosas en caso de fallas y reponer de inmediato el servicio en
aquellos centros que verifiquen indisponibilidad.

m) Subestación Elevadora (S/E):

La subestación elevadora 23/220 kV estará compuesta de un transformador elevador de 50/55 MVA


ONAN/ONAF bañado en aceite mineral Nynas Nytro Orion II libre de PCB, con ventilación natural
y forzada.

El transformador irá montado sobre una base de concreto armado y dispondrá en su perímetro de un
pretil de contención de derrames de aceite, que en caso de verificarse una emergencia pueda
contener hasta más del 100% de su contenido. Cabe notar que además se erigirá un muro corta
fuego fabricado en hormigón armado para proteger la sala de control ante la eventualidad de
incendio.

n) Sistema de Puesta a Tierra:

La subestación elevadora 23/220 kV dispondrá de una malla de puesta a tierra, que corresponde una
cuadrícula de (3 x 3 m) 9 m2, de cobre blando de 19 hebras calibre AWG 2/0 enterrados a 0,6 m de
profundidad mínima y cubriendo tanto el paño de media tensión, la sala eléctrica y de control, el
transformador de poder a 220 kV y el patio de maniobras en alta tensión, conformando una malla
equipotencial.

o) Paño de Salida Inca Varas I:

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 8/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Aguas abajo del transformador se emplazará el paño de salida, compuesto de los marcos metálicos,
un seccionador y sistema de puesta a tierra como elementos de protección y aislación para
mantenimiento del transformador.

Todo la sub estación estará protegida por un cerco perimetral con sus respectivas protecciones y
señalética de acuerdo a norma. Dentro de este recinto se habilitará una caseta para proveer de los
servicios auxiliares a los tableros de comando de la S/E. En los puntos altos de las estructuras se
montarán debidamente los dispositivos de control de descargas atmosféricas (pararrayos).

Cada estructura metálica que conforma el paño irá montada sobre una fundación de hormigón
armado, la que será diseñada especialmente para sostener los esfuerzos estáticos y dinámicos a los
que se somete. Para los cables de fuerza de los sistemas auxiliares de la S/E así como los cables de
control irán montados sobre escalerillas porta conductores, las que a su vez irán montadas en
trincheras eléctricas construidas de hormigón o albañilería y protegidas por tapas metálicas
antideslizantes por seguridad.

Todas las estructuras metálicas y equipos serán conectadas directamente a tierra a través de una
conexión solida o mecánica.

p) Línea AT interconexión a S/E Carrera Pinto

La conexión entre Inca de Varas I y la S/E Carrera Pinto se hará a través de una línea de Alta
Tensión (Línea AT) en 220 kV de aproximadamente 1.650. La Linea AT se emplazará por la parte
sur del predio, de este a oeste y luego en diagonal cruzando la Ruta C-17 que une Copiapó y Diego
de Almagro, y la línea Carrera Pinto-La Coipa dado que la acometida a la S/E Carrera Pinto es por
el norte de la misma, tal como se muestra en la figura siguiente.

Se contempla la construcción de 5 torres de alta tensión fabricadas de acero laminado y


galvanizadas en caliente. Las estructuras serán ancladas a fundaciones de hormigón armado.

3.7.2 Etapa de Construcción (16 meses)

3.7.2.1 Instalación de faenas

La instalación de faenas contempla oficinas para el Contratista y la Inspección Técnica de Obras,


depósito de materiales, depósito temporal de combustibles, patio para contenedores con
mercaderías, talleres, servicios higiénicos, casa de cambio, comedor y otras instalaciones menores.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 9/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Dada la proximidad del proyecto de centros poblados de Copiapó y sus alrededores como Inca de
Oro, Paipote, Diego de Almagro o Tierra Amarilla, no será necesario contar con campamento para
alojar a los trabajadores ya que la mano de obra utilizada provendrá diariamente de estas
localidades. Se contempla la instalación en 3 etapas dependiendo de las actividades y avances de la
obra:

Recepción material y movimiento de tierra


Montaje de estructuras y paneles
Instalaciones eléctrica y puesta en marcha

Dadas las caracterís cas del terreno, las instalaciones temporales no consideran radieres ni movimientos de
erra.

Las instalaciones de faena contemplan construcciones temporales capaces de soportar hasta un total de 250
personas (esto considerando el periodo de mayor ocupación de mano de obra). Dado que el terreno donde
se emplazará es plano, no requieren movimiento de erra u obras especiales. Las instalaciones temporales
contarán con sectores de acopio de residuos domiciliarios, los que serán dispuestos periódicamente en si o
de disposición final autorizado.

3.7.2.2 Preparación del terreno

Dado la topogra a del polígono en el que se emplazará el proyecto no se requerirá nivelación, salvo un
sector aledaño a la ruta C-17 donde existen varios socavones de aproximadamente 10.000 m2 en total con
una capacidad total de 20.000 m3. Estos socavones existentes son resultado aparentemente del movimiento
de erra realizada durante la construcción de la ruta C-17 y serán rellenados con el material excedente de la
construcción de zanjas, radieres y caminos, según se explica más adelante.

3.7.2.3 Instalación de soportes, pilotes, seguidores y paneles fotovoltaicos

La instalación de los pilotes, soportes, seguidores y los paneles fotovoltaicos cubren aproximadamente el
90% de la superficie del terreno. Los soportes serán montados sobre pilares metálicos galvanizados los que
dadas las caracterís cas del suelo (Anexo 2 de la DIA, estudio de mecánica de suelo) serán hincados
directamente a la superficie. Se u lizará equipo hidráulico para este proceso.

En total se contempla la instalación de 300 sistemas de seguidores (300 motores) por lo que se contempla
76.8 m3 de concreto y malla po acma de 100x100x8 mm.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 10/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Posteriormente, los paneles serán fijados al brazo ar culado de los seguidores mediante conectores móviles
que permite su accionamiento de orientación en el sen do de la ubicación del sol durante el día.

Las obras contempladas son:

· Hincado de pilares al suelo a 1,5 m de profundidad con gata hidráulica y/o neumá ca

· Fijar barras del seguidor a pilares

· Fijar paneles a estructura de soporte

· Excavar y armar pilote de hormigón para motor del seguidor

· Trasladar y depositar erra removida a sector de relleno.

· Re rar material sobrante de residuos industriales y domiciliarios para su envío a si o de


disposición final autorizado, según tabla a con nuación

3.7.2.4 Instalación Centros de Inversión

Cada Centro de Inversión está cons tuido de 1 Inversores, 1 transformador elevador seco 0,4/23 kVA y un
pequeño transformador (seco) de distribución (ver descripción punto 2.2.2.7.). Estos van montados sobre
una sala contenedora de acero galvanizado construida modularmente en taller fuera del emplazamiento y
posteriormente ensamblada en obra. Estas salas van montadas sobre un radier de concreto armado H-25 o
superior de 8.000x3.000x200 mm. En total se contemplan la instalación de 50 Centros de Inversión, tal
como se muestra en layout del proyecto, plano adjunto en Anexo 3 de la DIA. Las obras de esta fase se
muestran a con nuación:

· Compactación y aplicación de sello de fundación

· Colocación de malla metálica po acma o similar.

· Ver do de hormigón pre mezclado directo desde camión.

· Montaje mecánico de Sala y sus equipos (inversores y transformadores).

· Montaje eléctrico y Conexión de equipos.

· Re ro de material sobrante para disposición en si o autorizado, según tabla a con nuación.

En total se contemplan poco más de 728 toneladas de materiales de los cuales se proyectan poco más de 12
toneladas de residuos domiciliarios. El material a remover será u lizado como relleno y nivelación.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 11/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

3.7.2.5 Instalación de redes subterráneas de baja y media tensión

a) Red de Baja Tensión (String BT): La energía de baja tensión generada por cada 6 Grupos Fotovoltaicos será
ver da a los Centros de Inversión mediante una red de cables canalizados bajo erra. Por cada MWac se
requiere de 468 metros de zanja de 0.6 x 0.8 metros; vale decir un total de 23.400 metros metros de zanja.

b) Red de Madia Tensión (MT): El flujo de corriente con nua recibido por la red de BT será inver do y
transformado de 0,4 a 23 kV de corriente alterna y ver do al Switchgear de la sala de media tensión a través
de una red de cables (Red de Media Tensión) canalizados bajo erra. Por cada Centro de Inversión y
Transformación se requiere de 122 metros de zanja de 0.9 x 1.0 metros; vale decir un total de 6.100 ml de
zanja.

Adicionalmente, se requiere instalar una red de cables eléctricos que permita energizar los motores de los
guiadores. La canalización de esta red será mediante tubos de PVC conduits eléctricos tendidos
superficialmente.

Se contempla un total aproximado de 12.321 toneladas de material y 1.397 toneladas de residuos donde la
mayor parte corresponde a material de relleno removido en la construcción de las zanjas. El resto
(aproximadamente 12.6 toneladas) corresponde a residuos domiciliarios e industriales sólidos.

3.7.2.6 Montaje de edificaciones

Todas las edificaciones serán modulares, prefabricadas, probadas en talleres fuera del sitio, de
acuerdo a plano de layout adjunto en Anexo 3 de la DIA, para lo cual se contemplan las siguientes
obras:

Recepción y descarga estructuras y materiales.


Preparación de radieres; escarpe, nivelación y sello.
Remoción material de relleno.
Montaje de módulos sobre radieres.
Instalaciones eléctricas y de telefonía.
Conexiones sistema de agua potable y aguas servidas (ambos integrados a los módulos).
Remoción de residuos y disposición en sitio autorizado de acuerdo a tabla siguiente.

3.7.2.7 Construcción de la subestación

La subestación elevadora 23/220 kV estará compuesta de un transformador elevador de 50/55 MVA


ONAN/ONAF bañado en aceite mineral, con ventilación natural y forzada. El transformador irá
montado sobre una base de concreto armado y dispondrá en su perímetro de un pretil de contención
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 12/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

de derrames de aceite, que en caso de verificarse una emergencia pueda contener el 110% de su
contenido. Cabe notar que por la parte que enfrenta a la sala eléctrica se erigirá un muro corta fuego
fabricado en hormigón armado. Las obras contempladas son las siguientes:

Escarpe y Nivelación
Compactación áreas de fundación
Excavación y fabricación de malla de puesta a tierra.
Excavaciones para fundaciones de trafo y equipos
Hormigonado desde camión mixer y curado de fundaciones
Montar equipos con grúas sobre fundaciones
Instalar reja de seguridad perimetral
Depositar tierra sobrante (se estima 50 m3) en sector relleno

3.7.2.8 Línea y torres de conexión

La línea de transmisión eléctrica, corresponde a un conjunto de torres de Alta Tensión de 220 kV.
Debido a que el recorrido será de casi 1.650 m hasta empalmar con la S/E Carrera Pinto, se
contemplan 5 estructuras en el tramo. Las torres de alta tensión son estructuras metálicas
prefabricadas, serán armadas en terreno y fijadas entre sí por medio de pernos de ajuste, para luego
montarse sobre los anclajes de las fundaciones fabricados en hormigón armado. Toda la faena de
montaje requiere del apoyo de grúas telescópicas y contempla las siguientes actividades:

Excavaciones para fundaciones de las torres


Colocación de hormigón
Montaje de las torres
Depósito de tierra sobrante en sector de relleno

Lo anterior de acuerdo a los volúmenes a con nuación:

Fundaciones: 2,5m x 2,5m x 3,5m de profundo


Cantidad de fundaciones: 20
Cantidad de tierra sacada: 437,5 m3
Cantidad de hormigón requerido: 437,5 m3

3.7.2.9 Caminos

El terreno ya cuenta con un camino de acceso y se construirá un camino perimetral de 6 metros de ancho y
9 caminos transversales de 5 metros de ancho, además de un estacionamiento en el sector de oficinas. Estos

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 13/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

caminos serán tratados con bischofita para el control de polvo, contemplando la ac vidad los siguientes
aspectos:

Excavaciones de los sectores de caminos.


Colocación de capas de áridos
Compactación
Tratamiento con bischofita
Depósito de tierra sobrante en sector de relleno
Dimensiones de perfilados: entre 0,1 y 0,3 m de profundidad
Metros lineales de caminos de 6m: 4.750 m
Metros lineales de caminos de 5m: 6.480 m
Cantidad de tierra removida: entre 1.000 y 3.369 m3

3.7.2.10 Cerco perimetral

Por todo el perímetro del terreno se instalará un cerco de acero galvanizado con reja de alambre y postes
cada 3 m. La reja tendrá una altura de 2 metros y también será enterrada 30 cm por abajo del nivel del suelo
para evitar que animales accedan al terreno por hoyos. No contará con alambre de púas a objeto de
prevenir cualquier daño a la fauna.

Excavar perímetro del terreno


Excavar fundaciones para palos
Colocar palos con hormigón
Colocar reja alambre
Depositar tierra excedente en sector de relleno

Los volúmenes es mados son:

Dimensiones de excavación perimetral: 0,3m x 0,35m de profundo x 4.780 metros lineales.


Dimensiones de excavaciones de fundaciones para palos: 0,4m x 0,4m x 0,4m
Cantidad de fundaciones para palos: 1,590
Cantidad de tierra removida: 101,76 m3
Cantidad de hormigón requerido: 101,76 m3

3.7.2.11 Fase final de construcción

Se realizarán pruebas de funcionamiento de las unidades generadoras, de sus equipos auxiliares, del
resto de los equipos hasta alcanzar las condiciones normales de operación y hasta que se acredite el

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 14/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

funcionamiento de los equipos de acuerdo a sus especificaciones técnicas y valores garantizados por
los proveedores de los mismos.

Se estima que las pruebas se pueden llevar a cabo en 60 días. Una vez terminado el período de
pruebas, se considera concluida la fase de construcción, instalación y montaje y puesta en marcha.

3.7.2.12 Resumen Total

a) Volumen insumos

Tierra excavado para depositar en acopio: 10,314 m3


Cantidad de hormigón requerido: 4,145 m3

b) Maquinaria

El proyecto tendrá un consumo estimado total de 963 toneladas de petróleo diesel considerando el
combustible utilizado por la maquinaria en obras más aquel necesario para trasladar los insumos,
materiales y equipos a la obra y el personal.

c) Mano de obra

Se estima un total de 618.240 horas hombre distribuidas en distintas especialidades desde la


administración y supervisión del proyecto hasta personal de aseo y servicio. Se contemplan jornadas
diarias de 8 horas de trabajo; de lunes a domingo con turnos respetando las horas y jornadas de
descanso según establece la legislación vigente.

La cantidad de personal será variable durante el periodo de construcción de la obra estimado en 16


meses en tres etapas consecutivas.

Durante el desarrollo de la obra se estima un total mínimo de 12 personas y un máximo de 220


personas de distintas especialidades.

d) Uso de vehículo de transporte de personal y consumo de diesel

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 15/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

El personal se trasladará diariamente en buses y vehículos debidamente autorizados para el


transporte de personas desde los centros urbanos cercanos (Copiapó, Inca de Oro, Diego de
Almagro, Tierra Amarrilla, Paipote, etc. En total se contemplan 1.920 viajes durante el periodo de
construcción y puesta en marcha de la obra.

e) Consumos de agua potable y sanitaria:

Se contempla un consumo total de 620 m3 de agua potable y sanitaria durante los 16 meses de
construcción de la obra. Esta será traída en camiones aljibes desde centros de abastecimientos en
Copiapó y almacenados en estanques habilitados para ello.

En total se contemplan 31 Viajes en aljibes de 20 m3 cada uno.

f) Suministros y Servicios durante la construcción

- Petróleo: El almacenamiento de combustible se realizará en 1 estanque de 10 m3 con


pretil metálico antiderrame, bomba y surtidor con cuenta litros. El Todos ellos serán
debidamente instalados y certificados de acuerdo a normativa SEC antes de entrar en
operación.

- Agua Potable: El agua potable para consumo humano será distribuida mediante
dispensadores al interior del recinto industrial en cada una de las oficinas y espacios
comunes. El recurso será adquirido en Copiapó a una empresa autorizada por el
Ministerio de Salud, la cual entregará a la planta botellones sellados.

- Agua Industrial: El agua para las faenas de construcción será adquirida a un tercero el
cual entregará el recurso en la misma central utilizando camiones aljibes. El
almacenamiento será en estanques de fibra de 20 m3. El almacenamiento será en
estanques de fibra de 20 m3. El agua se utilizará para abatimiento y control de polvo
ambiente de los trabajos y se contratará un servicio especial dedicado durante los meses
que se requiera.

- Energía Eléctrica: La energía eléctrica para atender los requerimientos de la etapa de


construcción será proporcionada por 3 equipos generadores a petróleo diesel con
potencias de 50 kVA (un equipo) y 80 kVA (dos equipos) respectivamente. Estos equipos
funcionarán 8 horas diarias durante 6 meses, por lo que se estima un funcionamiento de
1,440 horas totales y que considerando un factor de carga medio de 0,60 se tiene que el
consumo total de combustibles durante el periodo de construcción será de 40 m3 de
petróleo diesel.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 16/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

- Instalaciones Sanitarias: Durante esta etapa se utilizarán servicios higiénicos


construidos, de acuerdo a lo que indica el D.S 594/99. Las aguas servidas serán enviados
a fosa séptica y dispuestos mediante sistema de drenes. Además, se utilizarán baños
químicos en los frentes de trabajo, de acuerdo a lo que indica el D.S 594/99, los que
serán manejados por una empresa autorizada, manteniendolos limpios y con sus
mantenciones correspondientes.

- Servicio de Alimentación: En el lugar no se prepararán alimentos, la comida preparada


será traída por empresa externa en raciones separadas para el consumo individual de los
trabajadores en contenedores debidamente refrigerados. Se habilitará un área de comedor
el cual estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental. Este recinto se mantendrá en condiciones higiénicas
adecuadas, según lo establecido en el D.S. Nº 594. El comedor contará con mesas y sillas
con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá
contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con
agua potable para el aseo de manos y cara.

- Retiro de basura: Se contratará a una empresa certificada para el retiro de basura,


residuos domiciliarios o industriales sólidos con una frecuencia que garantizará un
ambiente higiénico y no contaminado.

3.7.3 Etapa de Operación (50 años)

La operación de la planta será por turnos de 8 horas rota vos de lunes a domingo, todos los días del año.
Los turnos produc vos (2) serán compuestos de 5 personas, que a con nuación se detallan:

· Operador de consola
· Técnico Electricista
· Ayudante electricista de campo
· Asistente administra vo y reportes
· Encargado de seguridad

Un tercer turno estará compuesto de:

a) Operador de consola
b) Encargado de seguridad

Además del personal de planta, se contratará personal externo para hacer mantenimiento programado a
solicitud, el que preferentemente deberá ejecutarse durante el turno de noche.

Los suministros y servicios generales se detallan a con nuación:

- Petróleo: El almacenamiento de combustible se realizará en 1 estanque de 10 m3 con


pretil metálico anti derrame, bomba y surtidor con cuenta litros.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 17/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

- Agua Potable: El agua potable para consumo humano será distribuida mediante
dispensadores al interior del recinto industrial en cada una de las oficinas y espacios
comunes. El recurso será adquirido en Copiapó a una empresa autorizada por el
Ministerio de Salud, la cual entregará a la planta botellones sellados.

- Energía Eléctrica: La energía eléctrica de respaldo será proporcionada por 3 equipos


generadores a petróleo diesel con potencias de 50 kVA (un equipo) y 80 kVA (dos
equipos) respectivamente. Estos equipos funcionarán sólo en caso de emergencia.

- Instalaciones Sanitarias: Durante esta etapa se utilizarán los servicios higiénicos


construidos en el sector de oficinas y servicio, de acuerdo a lo que indica el D.S 594/99.
Las aguas servidas serán enviados a fosa séptica y dispuestos mediante sistema de
drenes.

- Servicio de Alimentación: En el lugar no se prepararán alimentos, la comida preparada


será traída por empresa externa en raciones separadas para el consumo individual de los
trabajadores en contenedores debidamente refrigerados.

- Lavado de Paneles: Dos veces al año se realizara un lavado de los paneles solo con
agua desmineralizado, sin detergentes algunos. Esta agua escurrirá al suelo y será
absorbido por él. Se considerará 0,5 litros de agua por panel con un total de agua usado
por lavado de 108,000 litros o 108 m3.

3.7.1.3 Etapa de Cierre

En caso de cierre se harán todos los trabajos necesarios para retirar todos los equipos y
construcciones existentes, dejando el terreno sin estructuras, ni radieres, ni residuos. La disposición
final de los materiales retirados será en lugares adecuados y autorizados según su composición.
Además, se presentará al final de la fase de cierre a la SIMA, los registros de la información que
evidencie la ejecución de esta, con documentos, planos y fotografías. Los suministros y servicios en
este caso serán los siguientes:

- Petróleo: El almacenamiento de combustible se realizará en 1 estanque de 10 m3 con


pretil metálico antiderrame, bomba y surtidor con cuenta litros. El Todos ellos serán
debidamente instalados y certificados de acuerdo a normativa SEC antes de entrar en
operación.

- Agua Potable: El agua potable para consumo humano será distribuida mediante
dispensadores al interior del recinto industrial en cada una de las oficinas y espacios
comunes. El recurso será adquirido en Copiapó a una empresa autorizada por el
Ministerio de Salud, la cual entregará a la planta botellones sellados.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 18/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

- Agua Industrial: El agua para las faenas de construcción será adquirida a un tercero el
cual entregará el recurso en la misma central utilizando camiones aljibes. El
almacenamiento será en estanques de fibra de 20 m3. El agua se utilizará para
abatimiento y control de polvo ambiente de los trabajos y se contratará un servicio
especial dedicado durante los meses que se requiera.

- Energía Eléctrica: La energía eléctrica para atender los requerimientos de la etapa de


cierre será proporcionada por 3 equipos generadores a petróleo diesel con potencias de
50 kVA (un equipo) y 80 kVA (dos equipos) respectivamente. Estos equipos funcionarán
8 horas diarias durante 3 meses, por lo que se estima un funcionamiento de 720 horas
totales y que considerando un factor de carga medio de 0,60 se tiene que el consumo
total de combustibles durante el periodo de construcción será de 20 m3 de petróleo
diesel.

- Instalaciones Sanitarias: Durante esta etapa se utilizarán baños químicos de acuerdo a


lo que indica el D.S 594/99, los que serán manejados por una empresa autorizada. Los
baños serán mantenidos limpios y con sus mantenciones correspondientes.

- Servicio de Alimentación: En el lugar no se prepararán alimentos, la comida preparada


será traída por empresa externa en raciones separadas para el consumo individual de los
trabajadores en contenedores debidamente refrigerados. Se habilitará un área de comedor
el cual estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental. Este recinto se mantendrá en condiciones higiénicas
adecuadas, según lo establecido en el D.S. Nº 594. El comedor contará con mesas y sillas
con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá
contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con
agua potable para el aseo de manos y cara.

3.8 Principales Aspectos de la Evaluación

3.8.1 Emisiones Atmosféricas

3.8.1.1 Etapa de construcción

Durante esta etapa, existirán emisiones fugitivas de material particulado, producto de las actividades
de habilitación y acondicionamiento del terreno y de la construcción y montaje en general.

Para la estimación de emisiones atmosféricas se consideraron los siguientes parámetros:

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 19/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

· Horas excavación efectiva: 176 horas totales en 5 meses

· Material removido: 10.314 m3 totales en 5 meses

· Distancia total recorrida por flota: 479.390 km en 16 meses

El resumen de los resultados obtenidos en la estimación de emisiones es el siguiente:

Emisiones fugitivas asociadas a la etapa de construcción


Emisión total etapa
Actividad Emisión (kg/d)
(ton)
Excavaciones 4,73 0,52
Carga/descarga de material 0,049 0,005
Tránsito 774 272,5
(Fuente: Capítulo 3 de la DIA)

Por otra parte, dado que el abastecimiento de energía eléctrica en esta etapa se efectuará vía grupo
electrógeno (generadores), existirán emisiones asociadas a su funcionamiento. Las características de
diseño corresponden a las entregadas por el fabricante, las que se resumen a continuación:

EQUIPO Grupo electrógeno 1 2 3


Potencia total KVA 50 80 80
Combustible Petróleo Diesel ü ü ü
Operación* Horas/día 8 8 8
* Durante 6 meses

Resumen emisiones calculadas para generadores


Gen 1, 50 KVA Gen 2, 80 KVA Gen 3, 80 KVA, TOTAL ETAPA
Contaminante
Kg/h Kg/h kg/h (T)
SOx 0,049 0,0784 0,0784 0,217
NOx 0,752 1,203 1,203 3,334
CO 0,162 0,259 0,259 0,718
PM10 0,054 0,086 0,086 0,238
(Fuente: Capítulo 3 de la DIA)

3.8.1.2 Etapa de operación

En la etapa de operación, la única fuente de emisión corresponderá al abastecimiento de energía


eléctrica de emergencia, que se efectuará vía grupo electrógeno (generadores). Las características de
diseño corresponden a las entregadas por el fabricante, las que se resumen a continuación:

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 20/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

EQUIPO Grupo electrógeno 1 2 3


Potencia total KVA 50 80 80
Combustible Petróleo Diesel ü ü ü
Operación Horas/mes 1 1 1

Resumen emisiones calculadas para generadores


TOTAL
Gen 1, 50 KVA Gen 2, 80 KVA Gen 3, 80 KVA,
Contaminante ANUAL
Kg/h Kg/h kg/h
(T/año)
SOx 0,049 0,0784 0,0784 0,0025
NOx 0,752 1,203 1,203 0,0379
CO 0,162 0,259 0,259 0,0081
PM10 0,054 0,086 0,086 0,0027
(Fuente: Capítulo 3 de la DIA)

3.8.2 Residuos Sólidos

3.8.2.1 Etapa de construcción

Se generarán un volumen menor de desechos de construcción y montaje, tales como despuntes,


embalajes, entre otros, según se individualiza en la siguiente tabla. Tanto el retiro como disposición
por terceros y en sitio autorizado se incorporará al contrato de la empresa que efectúe las obras.

Estimación de residuos sólidos, construcción del proyecto


Tipo de Residuo Total generado Disposición Disposición final
(T/Mes) Transitoria
NDUSTRIALES Patio temporal Sitio disposición
Papeles y Cartones 2
de RISES final autorizado
Patio temporal Sitio disposición
Despuntes de Fierro 2
de RISES final autorizado
Madera pallets- Patio temporal Sitio disposición
1
recortes de RISES final autorizado
Patio temporal Sitio disposición
Plásticos de embalaje 2
de RISES final autorizado
Sitio disposición
omésticos 3 Basureros
final autorizado
(Fuente: Adenda 1)

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 21/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

3.8.2.2 Etapa de operación

La actividad industrial generará escasos residuos sólidos, tal como se muestra en tabla siguiente,
básicamente derivado de la operación de comedor y oficinas además de taller de mantención, que
serán manejadas en contenedores con tapas y trasladados para su disposición en sitio autorizado.

Estimación de residuos sólidos generados en la operación del proyecto


Total
Disposición
Tipo de Residuo generado Disposición final
Transitoria
(T/Mes)
Patio temporal
Papeles y Cartones 0,1
de RISES
Despuntes de Fierro 0 N/A
Madera pallets- Patio temporal
0,05
INDUSTRIALES recortes de RISES
Plásticos de Patio temporal Sitio disposición
NO 0,1
embalaje de RISES final autorizado
PELIGROSOS
Tarjetas y/o
Patio temporal
componentes 0,05
de RISES
electrónicos
Relleno sanitario
Domésticos 0,08 Basureros
El Chulo
(Fuente: Adenda 1)

En Adenda N°1 se declara que el manejo y disposición final de los paneles al término de su vida útil
se realizará considerándolos como un residuo peligroso. En tal sentido, se habilitará durante la etapa
de construcción una bodega de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos. Este sitio estará
cercado y techado, contará con piso resistente, impermeable, con una canaleta de derrames y una
fosa para contener el escurrimiento del contenedor de mayor capacidad o al 20% del volumen total
almacenado. El almacenamiento temporal de los residuos no superará los 6 meses, y contará con
extintores contra incendios, y permanecerá correctamente señalizado. Estos residuos serán
posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por
empresas especializadas en el transporte y disposición final de residuos peligrosos. Se mantendrá
registro en faena del adecuado retiro y disposición final de estos residuos con comprobantes de
ingreso o retiro de las empresas autorizadas.

Adicionalmente, el Titular se compromete a presentar ante la Autoridad Sanitaria, durante la etapa


de construcción del proyecto, un análisis químico de peligrosidad de los paneles fotovoltaicos,
efectuado por

laboratorio nacional acreditado para su revisión. En el caso que los paneles fotovoltaicos
constituyan un residuo no peligroso, el Titular solicitará a la Seremi de Salud que se autorice su
manejo y disposición final de acuerdo a sus características de residuo no peligroso.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 22/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

3.8.3 Emisiones de Ruido

En Anexo 2 de la DIA se declara que la localidad más cercana al área del proyecto es Inca de Oro,
situada a 27 kilómetros al norte del proyecto.

3.8.3.1 Etapa de construcción

Se generarán ruidos característicos de faenas de montaje, en forma intermitente, localizadas y de


breve duración (principalmente asociadas al tránsito), razón por la cual no tendrán efectos
significativos en el entorno, tratándose de un sector sin receptores cercanos ni población
permanente.

3.8.3.2 Etapa de operación

Durante la etapa operación se producirán ruidos asociados a las actividades productivas (tránsito de
vehículos, faenas de limpieza y mantención, etc.), que no afectarán al entorno tratándose de un área
aislada, sin población humana permanente. Cabe indicar que la localidad más cercana corresponde a
Inca de Oro, distante a más de 20 km en línea recta.

3.8.4 Medio Biótico

La caracterización del medio biótico terrestre contempló dos campañas de terreno realizadas, una en
otoño (abril) y otra en primavera (primavera).

En términos de resultados, para el área de emplazamiento del proyecto se identificaron 3 unidades


homogéneas:

· Área sin vegetación: 3,198 há.

· Área con escasa vegetación: 125,252 há.

· Área con vegetación: 0,52 há.

En el área de estudio se registraron 5 especies de flora vascular, de estas el 80% (4 especies) son
nativas y un 20% éndemica (1 especie).

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 23/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Tipo Estado
Nº Nombre científico Familia Origen
biológico conservación
Adesmia Fabaceae IC (FP)?
1 Arbusto Endémica
atacamensis
2 Fagonia chilensis Zygophyllaceae Arbusto Nativo
3 Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Nativo
4 Encelia canecens Asteraceae Arbusto Nativo
Cistanthe Portulacaceae Nativo
5 Hierba
celosioides

De acurdo a la legislación vigente, no se encontraron especies listadas en alguna categoría de


conservación oficial, ni contenidas en el DS68/2009 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), por
lo que no existe formaciones Xerofíticas en el área.

En cuanto a fauna, se realizó una campaña de otoño durante el mes de abril de 2013, la que no
arrojó registros de ninguna especie correspondiente a reptiles, aves y mamíferos terrestres en el área
de estudio. De manera complementaria, se realizó una prospección en época de primavera temprana
(30 de septiembre y 1 de octubre), la que tuvo como propósito identificar especies que pudieran
estar presentes en el área del proyecto, especialmente aquellas descritas para el sector: Lama
guanicoe, Licalopexsp., Liolaemus atacamensis, Puma concolor, Cathaertes aura y
Phalcoboenusma galopterus, entre otras.

La metodología utilizada para realizar el catastro o muestreo de fauna se consideró lo siguiente:

Se establecieron estaciones de muestreo por unidades homogéneas determinadas previamente


(transectas de 200 mt por 6 de ancho). Se consideró necesario recorrer toda el área debido a la
facilidad que presenta el polígono de estudio, sin hitos que limite su recorrido. Para la verificación
de presencia de fauna, a través de transectas de norte a sur cubriendo todo el ancho del polígono de
estudio, cada transecta tuvo una separación de 20 metros de ancho. Se consideró un mayor esfuerzo
de muestreo en las unidades de formaciones vegetacionales determinadas.

Considerando la prospecciones realizadas en otoño (abril) y primavera temprada (septiembre-


octubre), los resultados indican que no se registra evidencia o individuos de las especies
correspondiente a reptiles, aves y mamíferos terrestres en el áreas de estudio, donde se realizó un
mayor esfuerzo de observación con el objetivo de registrar distintos hábitats que pudieran ser
ocupados por las especies animales existentes, tales como: zona de reproducción, alimentación,
refugio, corredores de circulación a través de evidencia directa (análisis de fecas, huellas, presencia
de nidos, presencia de madrigueras, análisis de egagrópilas, sonidos de aves).

3.8.5 Paisaje

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 24/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Del análisis de paisaje realizado, y según los antecedentes presentados en Anexo 7 de Adenda N°1,
se determinó que el lugar de emplazamiento del proyecto posee una Valor Paisajística evaluada
como Baja, debido principalmente a los siguientes aspectos:

· La monotonía del paisaje y la ausencia de elementos sobresalientes.

· La casi completa ausencia de vegetación.

· Bajo contraste visual de los elementos presentes dado que predominan los colores en la gama del
café.

Además, se estimó que el área no presenta poca variedad de elementos biofísicos, los cuales se
repiten en grandes extensiones.

El sector carece de elementos sobresalientes que llamen la atención del espectador, tales como
cursos de agua.

La topografía está dominada por planicies suaves, con pocas elevaciones sobre el terreno.

El paisaje se encuentra presente en amplias extensiones por lo que no se considera con atributos de
rareza.

Lo anterior permite concluir que no se presentan elementos o recursos en el paisaje con Valor
Paisajístico, que sean susceptibles de ser afectados por el proyecto.

3.8.6 Patrimonio Arqueológico

Con el propósito de realizar un levantamiento de línea base del área del proyecto se realizó una
campaña de terreno el 20 de abril de 2013. La prospección se realizó mediante una inspección visual
de superficie, que consideró un recorrido completo del terreno y sus sectores aledaños, la que fue
realizada a pie, con transectas en dirección al eje Norte-Sur, más sectores adyacentes a 30 mts por
cada lado del trazado. Las conclusiones se encuentran íntegramente contenidas en Informe Anexo
14 del Adenda N°1.

De la prospección arqueológica realizada, y según los antecedentes presentados en Anexo 14 de


Adenda N°1, se determinó que a nivel superficial no se observan indicios de sitios arqueológicos, ya
sea de carácter prehispánico o histórico, en la zona prospectada, lo que es consistente con las
características geográficas y geológicas del terreno. En las zonas adyacentes no se observan
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 25/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

evidencias de la existencia de sitios arqueológicos de ningún tipo. El sitio de interés patrimonial, de


carácter antropológico subactual, descrito en este informe, no constituye en ningún caso patrimonio
expresamente protegido por la ley 17.288. Sin embargo, tiene un carácter patrimonial que está
protegido por la ley 19.300. Se recomienda a los titulares del proyecto tomar medidas concretas que
permitan preservar esta animita ante las eventuales alteraciones que pudiera sufrir por el desarrollo
de las faenas que implica el proyecto, ante su proximidad al área por el mismo. Estas medidas
deberían ser: 1) Demarcación y aislamiento, mediante vallado u otro medio, que impida el paso y la
eventual intervención por parte de operarios y trabajadores asociados al proyecto; 2) Señalización,
mediante letreros ad-hoc, que señalen su carácter de Patrimonio protegido por la ley 19.300, con el
mismo objetivo de la anterior. 3) Charla inductiva a los trabajadores del proyecto sobre el
patrimonio cultural arqueológico y antropológico, su importancia, conservación y protección, así
como las obligaciones que se deben observar como parte del desarrollo de proyectos de la
naturaleza del actual. Se hace presente que, según lo dispuesto en la ley 17.288, ante el hallazgo de
materiales arqueológicos en el contexto de cualquier excavación o movimiento de tierra en el sector
prospectado o adyacente, se deberán paralizar las obras asociadas al área del hallazgo, y dar aviso
inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales, y a las autoridades locales pertinentes.

3.8.7 Hidrología

Se realizó un estudio de la hidrología del área, y de las obras requeridas para desviar los cauces
intermitentes identificados en el sector donde se proyectan obras y actividades del proyecto (Anexo
6 del Adenda N°1).

El estudio identificó 7 cauces intermitentes que alcanzarían los límites del proyecto, cuyos caudales
se han estimado en 49,19 m3/seg y 5,13 m3/seg (líquido y material de arrastre), según se muestra en
la siguiente tabla

Por otra parte, de acuerdo con información pública del SEIA, las obras de desvío de aguas
contempladas por el proyecto “Parque Solar Carrera Pinto” aportarían poco más de 49 m3/s de
material sólido y líquido al límite oeste de la propiedad. Este caudal desviado por el proyecto
“Parque Solar Carrera Pinto” se sumaría al caudal estimado que aportarían los cauces C6 y C7 (5.31
m3/s).

De esta forma, el caudal máximo que ingresaría al área del proyecto en el límite oeste de la
propiedad alcanza los 54.31 m3/s. Esta situación se considera la más desfavorable del punto de
vista ambiental, motivo por el cual las obras se diseñaron con la capacidad suficiente para contener
los caudales máximos estimados.

Dado lo anterior, el caudal máximo inundable de la obra de desvío se diseñó con capacidad para
desviar 96,39 m3/s, lo que supera ampliamente las necesidad de desviar 54,31 m3/s.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 26/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

En Anexo 6 del Adenda N°1, se presenta cartografía de la hidrología superficial del área de
emplazamiento del proyecto.

3.9 Relación entre el proyecto y políticas, planes y programas de desarrollo regional

a. Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007 – 2017

Relación con el proyecto de algunos lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo de


Atacama (ERDA) 2010 – 2017:

· Lineamiento 3: Promoción de la Investigación e Innovación.

Relación con el Proyecto: El proyecto constituye un aporte directo al fomento y conocimiento en las
energías renovables no convencionales (ERNC).

· Lineamiento 5: Diversificación y mayor dinamismo en la economía regional.

Relación con el Proyecto: Dado que el objetivo del proyecto es proveer ERNC al SIC, su
implementación constituye un aporte al desarrollo y competitividad del sector productivo, al ser un
insumo básico habilitante para el desarrollo de actividades sustentables.

· Lineamiento 6: Integración y Ordenamiento del Territorio para un Desarrollo.

Relación con el Proyecto: El emplazamiento del Proyecto se enmarca dentro de los usos permitidos
y establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes, localizándose al interior de
la zona rural definida por el Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama.

3.10 Relación entre el proyecto y planes de desarrollo comunal

a. Plan de Desarrollo Comunal de Copiapó

· Lineamiento 5, Promoción de la Identidad, la Cultura y el Patrimonio de la Comuna

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 27/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Relación con el Proyecto: Con objeto de proteger el patrimonio, en el marco del desarrollo del
proyecto, previo al inicio de cualquier obra se ha efectuado una prospección arqueológica, cuyos
antecedentes se presentan en Anexo 14 del Adenda N°1.

· Lineamiento 6, Planificación del Ordenamiento Territorial y de la Infraestructura.

Relación con el Proyecto: Como se señala en la sección 6.6 de la DIA, el emplazamiento del
Proyecto se enmarca dentro de los usos permitidos, establecidos por los Instrumentos de
Planificación Territorial vigentes, localizándose fuera del Límite Urbano establecido por el Plan
Regulador Comunal

· Lineamiento 8, Protección del Medio Ambiente.

Relación con el Proyecto: Tal como se ha indicado en la DIA, el proyecto sometido a evaluación
consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico, lo que se alinea directamente con
el PLADECO al ofrecer una nueva fuente de ERNC.

3.11 Compatibilidad Territorial

El emplazamiento del Proyecto corresponde a un área rural fuera del área regulada por el Pan
Regulador Comunal de Copiapó.

4. Que, en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto


"CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I" y sobre la base de los antecedentes que
constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que la ejecución del proyecto
"CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I" cumple con:

a) D.S. Nº 144/61, del Ministerio de Salud, que Establece Normas Para Evitar Emanaciones o
Contaminantes Atmosféricos de Cualquiera Naturaleza.

Cumplimiento: El Proponente presenta en la DIA (capítulo 3) la estimación de emisiones para cada


una de las actividades de las etapas de construcción y operación del proyecto. Además, en apartado
2.6 del Adenda N°1, se presenta el detalle de humectación de frentes de trabajo para todas las etapas
del proyecto. Cabe hacer notar que la humectación de caminos sólo procede durante la etapa de
construcción, a cuyo término estos estarán estabilizados con bischofita.

b) D.S. 138/05 sobre Declaración de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos. Establece


obligación de declarar emisiones de los Grupos Electrógenos, aplicable a todo el territorio nacional.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 28/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Cumplimiento: El titular realizará la declaración anual de las emisiones de las fuentes fijas (Grupo
electrógeno), según lo establecido en el D.S. 138/05, utilizando para tal efecto la plataforma
www.retc.cl Se mantendrán los respaldos en carpeta en caso de fiscalización.

c) DS Nº 146/97 MINSEGPRES (Art. 4, 5 y 6), Establece norma de emisión de ruidos molestos


generados por fuentes fijas.

Cumplimiento: No se espera variación en relación a la situación actual, en términos que los


equipos a instalar estarán aislados y no existen receptores permanentes en el área cercana, en un
radio aproximado de 20 km.

d) D.S. N° 686/1998 MINSEGPRES, Artículo único: Norma de emisión para la regulación de la


contaminación lumínica.

Cumplimiento: Las instalaciones eléctricas y de alumbrado exterior estarán de acuerdo a la


normativa mencionada, efectuándose la declaración respectiva a la SEC. En tal tenor, el proyecto
contempla la instalación de luminarias de sodio, las que serán adquiridas a empresas que cuenten
con productos certificados según la Norma NSEG 15 E.N. 78 Electricidad, Especificaciones para
Luminarias de Calles y Carreteras, en cumplimiento con la normativa mencionada.

e) DS Nº 594/00 MINSAL, Art. 12 al 14 y 21 al 26: Establece las condiciones sanitarias y


ambientales mínimas en los lugares de trabajo, referidas a dotación de servicios sanitarios.

Cumplimiento: El área de emplazamiento no cuenta con red pública de agua potable ni servicio de
recolección de aguas servidas, por lo que se procederá a la instalación de un sistema particular para
este efecto. El número de servicios será de acuerdo a lo indicado en la referida normativa, y las
aguas servidas serán canalizadas por un sistema particular de alcantarillado hasta una fosa séptica
con sistema de infiltración en terreno (drenes). Se solicitarán las autorizaciones sanitarias
respectivas.

El agua utilizada con fines sanitarios (baños, duchas) será abastecida mediante proveedor de camión
aljibe que cuenten con las autorizaciones y/o derechos pertinentes (tales como Aguas Chañar, I.M.
de Diego de Almagro, etc) y no existirá utilización alguna de otros recursos hídricos en el proyecto.
En este sentido, el titular NO requerirá permisos de extracción de agua propios, si verificará que las
empresas proveedoras que se contraten para tal fin sean debidamente autorizadas y posean su
documentación al día.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 29/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Eventualmente, podrían existir consumos de agua para humectación de caminos, los que serían
provistos del mismo modo por camión aljibe. Cabe indicar que el agua para la bebida será envasada,
suministrada por proveedor autorizado.

f) DFL Nº 735/67 MINSAL, Art 71 b) Regula el otorgamiento de autorización para las instalaciones
sanitarias de las aguas servidas domésticas

Cumplimiento: se utilizará en el presente proyecto baños, vestidores y comedor en módulos pre-


armados. Como ya se dijera, las aguas servidas asociadas a su funcionamiento serán tratadas y
dispuestas en sistema particular (Capítulo 6 de la DIA).

Una vez calificado el proyecto, solicitará las autorizaciones sanitarias pertinentes para el sistema de
almacenamiento de agua potable, generando registros que certifiquen que procede de la empresa
sanitaria local. Asimismo, monitoreará periódicamente el contenido de cloro libre residual,
verificándose la concentración que establece el DS Nº 735 del Ministerio de Salud y sus
modificaciones

g) DFL Nº 735/67 MINSAL, Art. 78 y 81: regula otorgamiento de autorización sanitaria para la
disposición de basuras.

Cumplimiento: en la etapa de construcción, se trasladarán los desechos a un sitio de disposición


final autorizado. La etapa de operación, como ya se indicara, generará por una parte residuos sólidos
domésticos y residuos industriales inertes. En capítulo 6 del presente documento se aportan los
antecedentes de diseño a objeto de acreditar el PAS 93 respectivo.

h) D.S. 148/2003 MINSAL, Reglamento para el manejo de residuos peligrosos.

Cumplimiento: El Titular considera realizar el manejo y disposición final de los paneles


fotovoltaicos considerando éstos como un residuo peligroso. De acuerdo a lo anteriormente
expuesto, el Titular habilitará durante la etapa de construcción una bodega de almacenamiento
transitorio de residuos peligrosos que cumpla con los requisitos establecidos en el D.S. 148/2003.
Por otra parte, el Titular se compromete a presentar ante la Autoridad Sanitaria, que durante la etapa
de construcción del proyecto, un análisis químico de peligrosidad de los paneles fotovoltaicos,
efectuado por 51 laboratorio nacional acreditado para su revisión. En el caso que los paneles
fotovoltaicos constituyan un residuo no peligroso, el Titular solicitará a la Seremi de Salud que se
autorice su manejo y disposición final de acuerdo a sus características de residuo no peligroso.

Adicionalmente, en el Anexo 9 del Adenda N°1, se presenta un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos, para el manejo de los paneles fotovoltaicos y otros residuos peligrosos, aplicable a cada

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 30/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

una de las etapas del proyecto, de acuerdo a lo señalado en el D.S. 148/2003 del Ministerio de
Salud.

i) D.S. 78/11 Reglamento de Almacenamiento de sustancias peligrosas, Establece las condiciones


generales de seguridad que deberán cumplir las instalaciones de almacenamiento

Cumplimiento: A excepción del uso de Petróleo Diesel para el generador de emergencia (Clase 3),
y del aceite mineral para el transformador elevador no se utilizarán otras sustancias peligrosas. De
acuerdo a los equipos y las horas de operación declaradas en la DIA, el consumo máximo mensual
de este insumo corresponderá a lo siguiente:

Etapa Consumo Diesel Aceite mineral


Construcción 15.200 Lts/mes 40 m3 (única vez)
Operación 72 Lts/mes 200 Lts/año

En Anexo 12 del Adenda N°1 se presenta documento Hojas de Seguridad del petróleo diesel.

De acuerdo al D.S. Nº160/2008, “Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de


producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles
líquidos”, las instalaciones de almacenamiento deben contar con un pretil de contención de
eventuales derrames. Dicho pretil será del tipo metálico enteramente soldado y sometido a pruebas
de estanqueidad en maestranza, que asegure la contención total de eventuales derrames de
combustible del estanque. La capacidad del pretil será del 110% respecto de la capacidad del
estanque de almacenamiento, desde donde estos eventuales derrames podrán recuperarse mediante
bombas para su uso posterior o disposición final.

La instalación contará con un kit básico de seguridad, que comprende un conjunto de baldes con
arena, dos extintores de PQS ABC (polvo químico 52 seco), una barrera de seguridad o conos. El
estanque tendrá una capacidad de almacenamiento 1 m3, por cuanto corresponde ser declarada en la
SEC.

El almacenamiento del aceite mineral se realizará en la bodega de insumos y repuestos, de 150 m2,
que permitirá almacenar la sustancia antes que se proceda a armar el transformador elevador.
5. Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe
indicarse que la ejecución del proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I"
requiere de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos 91, 93, 94, 96 y
106 del D.S. Nº95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 31/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

a) Artículo 91 del Reglamento SEIA. Permiso para la construcción, modificación y ampliación de


cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de
desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.

Atendiendo la inexistencia de sistema de alcantarillado público en el sector, la empresa


implementará el sistema particular con un sistema de fosas sépticas, de modo de abastecer
los requerimientos para la dotación máxima de trabajadores para cada una de las etapas del
proyecto.

En tal sentido, mediante Ord. N°100 del 16 de Enero de 2014, la SEREMI de Salud otorga el
presente permiso ambiental conforme.

b) Artículo 93 del Reglamento SEIA. Permisos para la construcción, modificación y ampliación de


cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de
todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de
basuras o desperdicios de cualquier clase.

El proyecto considera la instalación de un patio de salvataje para residuos industriales


sólidos y el acopio transitorio de residuos domésticos, estos últimos relacionados por la
operación de oficinas, baños y comedor. Para los residuos peligrosos, se construirá y operará
una bodega de acopio transitorio en de acuerdo a lo señalado en el DS 148/2003, obra para la
cual se solicita el otorgamiento del PAS del Art. 93, cuyos antecedentes se presentan en el
Anexo 11 del Adenda N°1.
En tal sentido, mediante Ord. N°100 del 16 de Enero de 2014, la SEREMI de Salud otorga el
presente permiso ambiental conforme.

c) Artículo 94 del Reglamento SEIA. Sobre la calificación de los establecimientos industriales o de


bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2 del DS. Nº 47/92, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y Construcciones.

En tal sentido, mediante Ord. N°100 del 16 de Enero de 2014, la SEREMI de Salud informa
su calificación como MOLESTA y otorga el presente permiso ambiental.

d) Artículo 96 del Reglamento SEIA. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para
complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural,
o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de
equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos.

En consideración a que el proyecto se desarrollará en suelo rural, y en virtud de los


antecedentes presentados por el Proponente, mediante Ord. N°14 del 3 de Enero de 2014 de
la SEREMI de Agricultura; y mediante Ord. N°724 del 22 de Agosto de 2013 de la SEREMI
de Vivienda y Urbanismo otorga el presente permiso ambiental.

e) Artículo 106 del Reglamento SEIA. Permiso para las obras de regularización y defensa de cauces
naturales.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 32/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

En relación a los antecedentes del Permiso Ambiental Sectorial a que se refiere el artículo
106 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental presentados por el
Titular, referentes a las obras de regularización consideradas para la protección de los
perfiles que soportarán los paneles solares que forman parte del presente proyecto en
evaluación, aportados por el titular en Adenda N°1, mediante Ord. N°004 del 3 de Enero de
2014 de la DGA, Región de Atacama, se pronuncia conforme.

6. Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de


la Ley Nº 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de
evaluación, debe indicarse que el proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS
I" no genera ni presenta ninguno de tales efectos, características y circunstancias.

6.1 En relación a lo señalado en la letra a) del artículo 11 de la Ley General de Bases del Medio
Ambiente.

En relación a las emisiones a la atmósfera se presentaron en el capítulo 3 de la DIA, la


estimación de dichas emisiones para las etapas de construcción y operación del proyecto.

Durante la etapa de construcción, estas serán mínimas y corresponderán a emisiones fugitivas de


material particulado, producto de las actividades de habilitación y acondicionamiento del terreno
y de la construcción y montaje en general.

En la etapa de operación, la única fuente de emisión corresponderá al abastecimiento de energía


eléctrica de emergencia, que se efectuará vía grupo electrógeno (generadores).

En relación a la composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos, los residuos sólidos


industriales serán manejados adecuadamente según se describiera en el apartado 1.8.2 del
presente documento. Los residuos industriales sólidos peligrosos serán manejados y acopiados
transitoriamente de acuerdo al DS 148, y se solicitarán las autorizaciones sectoriales respectivas.

El manejo y disposición final de los paneles fotovoltaicos se realizará considerando éstos como
un residuo peligroso. Con tal propósito, se habilitará una bodega de almacenamiento transitorio
de residuos peligrosos que cumpla con los requisitos establecidos en el D.S. 148/2003. El Titular
se compromete a presentar ante la Autoridad Sanitaria, durante la etapa de construcción del
proyecto, un análisis químico de peligrosidad de los paneles fotovoltaicos, efectuado por 51
laboratorio nacional acreditado para su revisión. En el caso que los paneles fotovoltaicos
constituyan un residuo no peligroso, el Titular solicitará a la Seremi de Salud que se autorice su
manejo y disposición final de acuerdo a sus características de residuo no peligroso.

Adicionalmente, en el Anexo 9 del Adenda N°1, se presenta un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos, para el manejo de los paneles fotovoltaicos y otros residuos peligrosos, aplicable a
cada una de las etapas del proyecto, de acuerdo a lo señalado en el D.S. 148/2003 del Ministerio
de Salud.

En relación a la frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos, los residuos sólidos
generados, se manejarán al interior del predio de trabajo, tramitándose las respectivas
autorizaciones sectoriales, y serán dispuestos en lugares autorizados.

En relación a la diferencia entre los niveles estimados de ruido emitido por el proyecto o
actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde exista
población humana permanente, las emisiones de ruido asociado al proyecto serán de baja
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 33/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

magnitud y serán emitidos en un sitio donde no existe receptor cercano alguno que pudiera ser
afectado.

En virtud de todo lo anterior, se concluye que el proyecto no generará riesgo para la salud de la
población, debido a la calidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.

6.2 En relación a lo señalado en la letra b) del artículo 11 de la Ley General de Bases de Medio
Ambiente.

· Se generarán residuos sólidos que cuales serán manejados y dispuestos en lugares autorizados.

· Los residuos sólidos se manejarán al interior del predio, y serán manejados y retirados por
empresas autorizados en lugares adecuados para tal fin.

· Las emisiones de ruido asociado al proyecto serán de baja magnitud y serán emitidos en un sitio
donde no existe receptor cercano alguno que pudiera ser afectado, en un sitio que no es hábitat de
relevancia para fauna nativa.

Además, en Anexo 5 del Adenda N°1, se presentan los resultados de una prospección
complementaria. Considerando las prospecciones realizadas en otoño (abril) y primavera
temprana (septiembre y octubre), los resultados indican que “no se registra evidencia o
individuos de las especies correspondiente a reptiles, aves y mamíferos terrestres en el áreas
de estudio, donde se realizó un mayor esfuerzo de observación con el objetivo de registrar
distintos hábitats que pudieran ser ocupados por las especies animales existentes, tales como:
zona de reproducción, alimentación, refugio, corredores de circulación a través de evidencia
directa (análisis de fecas, huellas, presencia de nidos, presencia de madrigueras, análisis de
egagrópilas, sonidos de aves).

En el área de estudio se registraron 5 especies de flora vascular, de estas el 80% (4 especies)


son nativas y un 20% éndemica (1 especie).

De acurdo a la legislación vigente, no se encontraron especies listadas en alguna categoría de


conservación oficial, ni contenidas en el DS68/2009 del Ministerio de Agricultura
(MINAGRI), por lo que no existe formaciones Xerofíticas en el área.

En virtud de los antecedentes presentados en el marco de la presente evaluación, se concluye


que el proyecto no generará efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

6.3 En relación a lo señalado en la letra c) del artículo 11 de la Ley General de Bases de Medio
Ambiente.

· El proyecto contempla la contratación de 58 personas, cuya participación no afectará los índices


poblacionales.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 34/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

· En el área de influencia del proyecto no se realizan actividades de ceremonias religiosas u otras


manifestaciones propias de la cultura o del folklore del pueblo, comunidad o grupo humano.

· El proyecto se emplazará en un sector donde no afectará el acceso a recursos naturales.

· El proyecto se emplazará en un sector sin población ni servicios permanentes, y no afectará el


acceso de grupos humanos a servicios.

· No existen grupos humanos protegidos por leyes especiales en el área de emplazamiento del
proyecto.

En virtud de los antecedentes presentados en el marco de la presente evaluación, se concluye que el


proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

6.4 En relación a lo señalado en la letra d) del artículo 11 de la Ley General de Bases de Medio
Ambiente.

No existen poblaciones, áreas o recursos protegidos, sitios prioritarios para la conservación,


humedales, glaciares susceptibles de ser afectados en el área de emplazamiento del proyecto.

6.5 En relación a lo señalado en la letra e) del artículo 11 de la Ley General de Bases de Medio
Ambiente.

· El proyecto se emplaza en un área deshabitada, lejana a poblaciones, sin intervenir zonas con valor
paisajístico y/o turístico.

· El proyecto no obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico.

· El proyecto no altera recursos o elementos del medio ambiente en zonas con valor paisajístico o
turístico.

· El proyecto no obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 35/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

· No existen áreas o centros de interés turístico nacional declarados en el sector de emplazamiento


del proyecto.

En virtud de los antecedentes presentados en el marco de la presente evaluación, se concluye que el


proyecto no producirá alteración significativa en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona.

6.6 En relación a lo señalado en la letra f) del artículo 11 de la Ley General de Bases de Medio
Ambiente.

· El proyecto se emplaza en un área donde no hay Monumentos Nacionales.

· No existen monumentos declarados en el área de emplazamiento del proyecto.

· El proyecto se emplazará donde no hay construcciones lugares o sitios que por sus características
constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su
singularidad, pertenecen al patrimonio cultural.

· El proyecto se emplazará sobre un sector deshabitado, donde no se llevan a cabo manifestaciones


propias de la cultura o folklore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

En virtud de los antecedentes presentados en el marco de la presente evaluación, se concluye que el


proyecto no producirá alteración de monumentos, sitios con valor antropológicos, arqueológico,
históricos y, en general los pertenecientes al patrimonio cultural.

7. Que, para el adecuado seguimiento y fiscalización de las condiciones y obligaciones sobre la


base de las cuáles se aprobó la resolución de calificación ambiental (RCA), el Titular deberá
informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, el inicio de cada una de las etapas o fases
del proyecto, conforme al formulario 574 del Superintendencia del Medio Ambiente, y el
término de la etapa de cierre, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo. Además,
deberá colaborar con el desarrollo de las actividades de fiscalización en cada una de las etapas
del proyecto, permitiendo su acceso a las diferentes partes, acciones y obras físicas del
Proyecto, cuando ésta lo solicite y facilitando la información y documentación que éstos
requieran para el buen desempeño de sus funciones.

8. El Titular deberá proporcionar a la Superintendencia todos los antecedentes de la Resolución


de Calificación Ambiental, sus modificaciones y aclaraciones, así como, la información sobre
las condiciones, compromisos o medidas, que ya sea por medio de monitoreo, mediciones,
reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 36/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

y, en general, cualquier otra información asociada al seguimiento de las variables ambientales


proyectadas en el proyecto o actividad, según las obligaciones establecidas en la presente
Resolución de Calificación Ambiental, conforme a los procedimientos y normas establecidas en
la Resolución Exenta N°844 de la Superintendencia del Medio Ambiente, de fecha 14 de
diciembre de 2012, publicada en el Diario Oficial el 2 de enero de 2013.

9. Para el debido y adecuado seguimiento de las condiciones, compromisos o medidas y,


permisos ambientales sectoriales aplicables, cuyos requisitos técnicos y formales deban ser
aprobados o visados por los organismos del Estado competentes, el Titular deberá remitir los
antecedentes al servicio respectivo y, de igual forma reportar su efectivo cumplimiento a la
Superintendencia del Medio Ambiente.

10. Que, el Titular del proyecto deberá informar inmediatamente a la Superintendencia del Medio
Ambiente, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la Declaración de Impacto
Ambiental, asumiendo acto seguido, las acciones necesarias para abordarlos.

11. Que, el Titular del proyecto deberá comunicar cualquier modificación en el domicilio,
individualización del Titular y de representación, al Servicio de Evaluación Ambiental y, a la
Superintendencia dentro de un plazo de 7 días hábiles contados desde la realización de la
respectiva modificación, a través de formulario respectivo de dicho organismo.

12. Que, para que el proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I" pueda
ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

13. Que todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de
responsabilidad del titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través
de un tercero.

14. Que en razón de todo lo indicado precedentemente, la Comisión de Evaluación de la III Región
de Atacama.

RESUELVE:

1. CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE


VARAS I".

2. CERTIFICAR que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto
"CENTRAL FOTOVOLTAICA INCA DE VARAS I” cumple con la normativa de carácter
ambiental, incluidos los requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales
sectoriales que se señalan en los artículos 91, 93, 94, 96 y 106 del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 37/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

3. Hacer presente que procede en contra de la presente Resolución, el recurso de reclamación, ante
la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. El plazo para interponer este recurso
es de treinta días contados desde la notificación del presente acto. Lo anterior, sin perjuicio de que el
titular pueda ejercer cualquier otro recurso que estime oportuno.

Notifíquese y Archívese

Rafael Prohens Espinosa


Intendente
Presidente Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Atacama

Olivia Pereira Valdés


Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental
Secretaria Comisión de Evaluación
Región de Atacama

OPV/VML/JEM

Distribución:
Eduardo Patricio de la Maza Navarrete
Superintendencia del Medio Ambiente
CONADI, Región de Atacama
Corporación Nacional Forestal, Región de Atacama
DGA,Región de Atacama
DOH, Región de Atacama
Gobernación Marítima de Caldera
Gobierno Regional, Región de Atacama
Ilustre Municipalidad de Copiapó
SAG, Región de Atacama
Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Atacama
SEREMI Agricultura, Región de Atacama
SEREMI Bienes Nacionales, Región de Atacama
SEREMI de Desarrollo Social
SEREMI de Energía, Región de Atacama
SEREMI Minería, Región de Atacama
SEREMI Minvu, Región de Atacama
SEREMI MOP, Región de Atacama
SEREMI Salud, Región de Atacama
SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama
SERNAGEOMIN, Región de Atacama
SERNAPESCA, Región de Atacama
SERNATUR, Región de Atacama
Consejo de Monumentos Nacionales
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 38/39
8/1/2021 Documento - ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura


Superintendencia de Servicios Sanitarios

C/c:
Encargado Participación Ciudadana
Expediente del Proyecto "Central Fotovoltaica Inca de Varas I"
Archivo Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama

Firmas Electrónicas:

Firmado por: SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


Firmado por:
Firmado por:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url:


https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4

VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=ef/22/ce15ac29d30cead52d29851b7505d216f1f4 39/39

You might also like