You are on page 1of 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
ASIGNATURA: FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

INTELIGENCIA ECOLÓGICA DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN A TRAVÉS


DE TÉCNICAS DE RECICLAJE QUE FORTALEZCAN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA DE LA UPEL
“RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

Autores:

Gloriela Rea
Yu Jui Huang
Joselyn Lugo

Maracay, febrero de 2020


MOMENTO I
EL PROBLEMA

En la actualidad, la inteligencia ecológica, aplicada al reciclaje, se ha reducido


al solo hecho de plantearse como una forma de actuar diferente ante el problema global
ambiental. Esto a su vez se ha visto afianzado a los procesos de enseñanza y aprendizaje
de la persona en sociedad, en la cual, se establecen una serie de caracterizas específicas
sobre cada uno de nuestros pensamientos lógicos, es decir, se crea una percepción
mental de cada proceso, objeto, cosa, momentos, o de relación con otros en general.
Esto ayuda al individuo, a tener una idea previa de lo que pueda afrontar en un futuro,
teniendo a su disposición un conocimiento previamente adquirido, de manera empírica
o especializada.
Esa relatividad de pensamiento individual de cada ser con ayuda de la
desinformación, pueda originar a un pensamiento equivocado sobre algo, ya que, la
verdad en esta época actual postmoderna, es subjetiva, pude variar e incluso en algunos,
llegar a ser un conocimiento grupal o social de algo en específico, debido a la repetición
de información, dando origen a una forma de actuar común, originando la falta de
conocimiento sobre algo. Así como lo afirma Dovidio, Evans e Tyler (1986),
concretamente en sus estudios, “La poca información sobre algo, es una característica
asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores para procesar
información sobre el grupo o miembros del grupo de forma simple o poco específica”
(p.35).

En Venezuela, a pesar, de tener una economía complicada en el poder


adquisitivo del estudiante, se ha marcado un punto de difícil retorno en cuanto a este
problema, y es que la gran mayoría de las personas tienen una referencia errónea de la
realidad con respeto a uso del reciclaje como solución alternativa a los problemas
actuales. A nivel universitario se demuestra con mayor claridad esa perspectiva
equivocada, ya que, los estudiantes tienen pensamientos mucho más complejos de las
cosas debido a su edad o contexto social en donde viven, donde expresan de manera
abierta su propia verdad, formando diferentes tipos de opiniones sin llegar a aplicarlo
en conjunto.
La universidad Pedagógica Experimental Libertador, por su parte, tiene a su
disponibilidad, una gran cantidad de especialidades en educación, en las cuales sería
importante indagar sobre el nivel de conocimiento y aplicación de la inteligencia
ecológica y el reciclaje en de la sede del Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar
Lara de Maracay, específicamente en el área de los laboratorios de química en donde
se desarrolla esta investigación.

La UPEL Maracay, posee 6 laboratorios en el área de química que en la


actualidad están desabastecidos por distintos factores, los cuales de alguna manera
limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los futuros docentes especialistas en
esta área.

En el actual periodo académico 2019-II, en donde se desarrolla esta


investigación, se plantean como interrogantes la aplicabilidad de la inteligencia
ecológica en el reciclaje por parte de los estudiantes y profesores del área de química
en la UPEL Maracay para dar mayor uso de los laboratorios que posee esta
especialidad.

Dando origen a algunas interrogantes.


¿Cuáles son las prácticas que dejan de administrarse en los laboratorios de química de la Upel
“Rafael Alberto Escobar Lara” por falta de materiales y equipos?

¿Cuáles son los materiales y equipos que se requieren en el laboratorio de química de la Upel
“Rafael Alberto Escobar Lara” para que los docentes en formación de la especialidad puedan
cubrir todas las prácticas previstas?

¿Cuáles técnicas del reciclaje podrían ser empleadas por los docentes en formación de la UPEL
“Rafael Alberto Escobar Lara” para suplir los materiales y equipos faltantes en el laboratorio
de química?

¿Como las técnicas del reciclaje que podrían ser empleadas por los docentes en formación en
el laboratorio de química de la UPEL fortalecen el proceso enseñanza-aprendizaje?

¿En qué medida las técnicas de reciclaje que fortalecen el proceso enseñanza-aprendizaje
desarrollan la inteligencia ecológica de los docentes en formación de la UPEL “Rafael Alberto
Escobar Lara”?
Son solo algunos de los planteamientos que en primera instancia se pueden
apreciar de dicho problema que tanto afecta a nuestro sistema educativo y en este caso
inciden negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química.
PROPÓSITOS

Propósito General
Desarrollar las técnicas de reciclaje, que fortalezcan el proceso enseñanza-
aprendizaje, para desarrollar así la inteligencia ecológica de los docentes en formación
de la UPEL “Rafael Alberto Escobar Lara”

Propósito Específico

Diagnosticar cuáles son las prácticas que dejan de administrarse en los


laboratorios de química de la Upel “Rafael Alberto Escobar Lara” por falta de materiales
y equipos
Identificar que técnicas de reciclaje podrían ser empleadas por los docentes en
formación de la UPEL “Rafael Alberto Escobar Lara” para suplir los materiales y
equipos faltantes en el laboratorio de química
Diseñar los materiales y equipos que se requieran en el laboratorio de química
de la Upel “Rafael Alberto Escobar Lara” para que los docentes en formación de la
especialidad puedan cubrir todas las prácticas previstas
Ejecutar las técnicas de reciclaje creadas para ser empleadas por los docentes en
formación en el laboratorio de química de la UPEL para fortalecer el proceso enseñanza-
aprendizaje
JUSTIFACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La desinformación sobre el uso de alternativas ecológicas en la vida diaria de


los estudiantes a nivel universitario, el poco interés de los docentes en enseñar técnicas
de ecología y reciclaje, son solo algunas variables que nos llevan a querer incentivar
de alguna manera la conciencia sobre la ecología, lo importante que esta es para nuestra
permanencia en este planeta, empezar desde nosotros mismos aunque seamos millones
es algo que puede ir motivando a otras personas en este acto que nos favorece a todos,
más aun a las futuras generaciones.

Cada una de esas razones tienen un valor significativo a la hora de plantear esta
investigación, en donde se quiere llegar una verdad próxima de este problema, es decir,
adentrarse a la realidad en la cual se desenvuelven, tanto profesores como estudiantes
del área de química de la UPEL Maracay para así poder afrontar las distintas
condiciones de los laboratorios y favorecer entonces el proceso de enseñanza-
aprendizaje; mediante la inteligencia ecológica
MOMENTO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Bellamy, (1991) Llevo a cabo un trabajo de investigación carácter divulgativo sobre los
problemas medioambientales, titulado Salvemos la Tierra, donde afirma que “el medio
ambiente es todo aquello que nos rodea y que nos ofrece lo necesario para la vida, comprende
elementos bióticos y elementos abióticos, los elementos naturales que posibilitan el desarrollo
de la vida” (Pág. 36).

Esto hace referencia, a la importancia que tiene el planeta tierra, al tener las condiciones
adecuadas para que los organismos vivos crezcan, se reproduzcan y sobrevivan. Los factores
bióticos y abióticos, son los factores del ecosistema que tienen un papel importante en la
formación del ecosistema. Tener en cuenta cada uno de dichos factores, ya sean, componentes
físicos y químicos no vivos o en su caso componentes vivos del ecosistema, que influyen en la
vida de las personas, por lo cual haciendo hincapié en este tema, permite asegurar una cuota de
conciencia ecológica por parte de esta investigación.

Morales, (1995) Señalaba en su trabajo de materiales de reciclaje “que el material


reciclado es un proceso indispensable de reutilización de materiales que ya cumplieron su
función para el que ha sido o fueron creados” (Pág. 34).

Se podría expresar desde este punto de vista de autor, el reciclar o el reciclaje, como es
un acto de suma importancia para la sociedad, ya que, el mismo supone la reutilización de
elementos y objetos de distinto tipo, que desde otro punto de vista serían desechados,
contribuyendo a formar más cantidad de basura y, en última instancia, dañando de manera
continua al planeta.

Ruston y Denisson, (1995) manifiestan “el reciclaje presenta numerosas ventajas, entre
ellas, reduce la contaminación, fortalece la conservación de los recursos naturales beneficiando
la conservación de la energía requiriendo menos gasto e induciendo respeto por la naturaleza”
(Pág. 12).

Por lo cual, se contribuye a evitar el deterioro del planeta por sobre producción de
recursos, intencionada por muchas industrias de producir muy por encima de las necesidades
de las personas. En cuanto a los beneficios de la conservación de la energía, un ejemplo claro
de ello, sería el reciclaje de una tonelada de papel de periódico que ahorra unos 4000 KW de
electricidad, aproximadamente la electricidad necesaria para una casa de tres dormitorios a lo
largo de un año entero.

En función de lo anterior, se denota lo eficiente del reciclaje desde el punto de vista


energético. Comprender este proceso como el correcto, permite demostrarle a la naturaleza un
respeto enorme en cuanto a la conciencia ecológica que se debe tener hacia ella.

Siguiendo con el orden de ideas, el proceso de integración de nuevos pensamientos


ecológicos, ayuda a apreciar y a fomentar el uso alternativas indispensables para resolver los
problemas que actualmente se encuentra en la sociedad, debido al gasto financiero que requiere
no reutilizar los diferentes materiales presentes en nuestra vida cotidiana.

BASES TEÓRICAS

Comprender cada uno de estos términos, como parte de una fundamentación teórica,
permite profundizar de manera más eficaz y lógica, todos los complementos necesarios para
ejecutar esta investigación. Cada uno de estos aspectos teóricos que sustenta el tema, permite
describir conceptos clave a investigar de manera que sea posible explicar mejor el asunto
tratado.

Sociedad Humana

Según Parreño (2014) define que la sociedad humana “es el conjunto de personas que
comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre
ellos para formar un grupo.”

Se podría expresar que la sociedad humana es una estructura que está formada de
manera grupal estableciendo fines y beneficios a través de la cooperación, también podemos
mencionarlo como la conciencia de un grupo de personas o comunidad que comparten un
mismo espacio o ambiente; entre ellos pueden interactuarse e intercambiar conocimientos y
otros ámbitos, tales como la economía, la política, cultura, deportivos, entre otros.

Cabe destacar son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación
entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga
una identidad propia.
Educación

Morales, (s/f) menciona que la educación “es un proceso cultural y de aprendizaje a


través del cual todas las personas podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas,
habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que nos permiten actuar como buenos
ciudadanos.” Según como define la autora, podemos expresar que la educación es el proceso
de convertir a los seres humanos, de mejorar sus comportamientos en una sociedad o
comunidad, por lo tanto, ese proceso puede desarrollarse de manera tangible
(comportamientos) e intangible (consciencia) con el fin de actuar como buenos ciudadanos;
también es la transferencia y la conexión que relaciona entre generaciones y generaciones.

Por lo tanto, la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías


de desarrollo y crecimiento, es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran
herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

Docente de Química

Raffino, (2019) define que el docente “es aquella persona que se dedica de forma
profesional a la enseñanza.” Por consiguiente, son personal que se dedican a la enseñanza y
con la capacidad de transmitir conocimientos y valores a la generación sucesiva; además un
docente en la especialidad de la química se dedican a la enseñanza de los estudios sobre la
composición de la materia y propiedades que participan en si interactuando para comprender y
así facilitarla o transmitirla a un grupo de estudiantes determinado.

Esto quiere decir, que un docente en la especialidad de química, es una persona


especializada en el área de la química, que se encargan de estudiar la composición de la materia
y las propiedades que participan en su interacción para comprenderla y así facilitarla o
transmitirla.

Reciclaje

El reciclaje, es una palabra que ocupa una importancia en este siglo XXI, ya que, la
disminución de los recursos naturales y daños que han sido proveniente de los seres humanos,
es la razón fundamental del problema; según Isan, (2017) considera que el reciclaje:
Es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de
transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como
recurso que nos permita volver a intricarlos en el ciclo de vida sin tener
que recurrir al uso de nuevos recursos naturales.

Así, como mencionó anteriormente, considerando que es una práctica que puede ser
ejecutado en la vida cotidiana, el proceso de la transformaciones de los desechos que aún
pueden ser reutilizado como materia prima sin la necesidad de extraer materiales a la naturaleza
con la finalidad de disminuir los daños que pueden causar al planeta tierra; también es una
educación de enseñar a las personas a valorar, cuidar y apreciar los materiales que usan y
concientizar la mentalidad de disminuir las cantidades de residuo que generan día a día.

Es decir, el reciclaje, es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos


productos o en materia prima para su posterior utilización.

Basura

Bembibre, (2011) considera que la basura “es un término que se usa normalmente para
designar a todos aquellos restos y sobrantes que quedan del consumo que el ser humano hace
de manera cotidiana.” Por consiguiente, la basura son los subproductos que generamos día a
día, que son materiales que consideramos que ya no posee un valor significativo de poder ser
aprovechado o beneficiado para uso de nuestra cotidianidad.

Residuos Livianos

Los residuos livianos, también es conocido como residuos orgánicos; según Sánchez J,
(2018) considera que “estos residuos se caracterizan por poder desintegrarse o degradarse de
forma rápida, convirtiéndose en otro tipo de materia orgánica.” En consecuencia, los residuos
orgánicos se debe a su nivel de descomposición de la materia, ya que son compuestos por
materiales orgánicos, tienen la ventaja de ser desintegrada rápidamente a la naturaleza, por
ejemplo: los desechos provenientes de los humanos o animales, papeles, vegetales, frutas o
alimentos.
Además de eso, son de naturaleza orgánica, idóneos para la elaboración de
biocombustibles, abono o como materiales de diverso uso. Estos provienen de restos de
alimentos animales y vegetales, hojas en descomposición, cáscaras, madera, etc.

Residuos Densos

Son aquellos residuos que no son fáciles de ser desintegrado por la naturaleza o también
se conoce como residuos inorgánicos; según Sánchez J (2018) considera que:

Son residuos que por sus características químicas sufren una


desintegración natural muy lenta. Muchos de estos residuos son
reciclables por métodos complejos como las latas, algunos plásticos,
vidrios o gomas. En otros casos su reciclaje o transformación no es
posible, es el caso de las pilas, que son peligrosas y contaminantes.

A consecuencia del texto anterior, los residuos inorgánicos son desechos que pueden
causar mayor daños debido a su largo tiempo de desintegración por la naturaleza y la
complejidad que contiene dentro de un solo residuo que poseen diferente tiempo de
descomposición química.

Inteligencia Ecológica

Según Goleman, (2009) considera que la inteligencia ecológica:

Es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la


naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el
medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e
intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la
salud del planeta. La paradoja reside en que cuantos más coherentes
somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro.

Así, como expresa el autor, los seres humanos deberíamos conocer la consecuencias
que puede traer los daños que estamos haciendo al planeta, ya que, como menciona en el texto
sobre la inversión en el bienestar de la naturaleza podemos ser mucho más beneficiado por ella;
también nos están señalando la convivencia que deberíamos tener en cuanto la naturaleza,
estableciendo una balanza y armonía entre la tierra y nosotros.

Trata sobre aprender cuáles son las consecuencias que produce nuestras decisiones en
el ambiente, por lo tanto se debe trata de ser lo menos contaminante posible para tratar de
afectar en menor medida la ya deteriorada salud del planeta Tierra.

Contenedor de reciclaje

González, (2018) expresa que el contenedor de reciclaje “permite separar componentes,


materiales y residuos, de los diferentes productos utilizados en el uso diario o especificado de
la nuestra vida.” Por lo tanto, los contenedores están clasificado por diferentes colores para
indicar a los usuarios señalando la agrupación de diferentes residuos por sus características de
proceso para ser reelaborado para materiales primas.

Contendor Azul

González, (2018) A su vez, menciona “este contenedor es el específico para depositar


cartón y papeles.” Entonces, este contenedor es específicamente para reciclar materiales de
papeles y cartones, ya que ellos ocupan un 18% de nos residuos generados en la vida cotidiana,
por ejemplo, podemos depositar las bolsas de papeles, envases de cartón de alimentos,
servilletas o papeles de uso de papelería.

Contenedor Amarillo

González, (2018) menciona “en el contenedor amarillo se deben depositar los envases,
ya sean de plástico o metálicos.” Entonces, en este contenedor se deposita específicamente los
envases plásticos tales como vasos plásticos, potes de refrescos y bolsas plásticas y los envases
metálicos como las latas o de aluminio.

Contenedor Verde

González, (2018) considera “el contenedor verde o iglú verde, está destinado para
deshacemos del vidrio. En esta categoría se incluyen las botellas o botes de vidrio, tarro de
conservas y otros alimentos.” A consecuencia de texto anterior, este contenedor se deposita
específicamente para los desechos de vidrio tal como las botellas de bebidas, ya que los vidrios
ocupan el 8% de peso de los desecho que generamos y los vidrios tardan 8 mil años para
descomponerse por la naturaleza, pero al reciclar una botella de vidrio, podemos gastar menos
energías que nos permite prender el televisor durante 3 horas sin apagar.

Contenedor Rojo

González, (2018) expresa que es “destinados para pequeñas beterías y pilas que ya no
tienen energía o para el aceite usado.” Por lo tanto, estos contenedores también se conocen
como para depositar desechos peligrosos; ya que por la composición química de estos desechos
son materiales de alto contaminante o pueden generar explosión o alto grado de corrosión si lo
desecha directamente con los otros desechos y causan contaminación a la naturaleza.

Contenedor Gris

González, (2018) los define como un “contenedor para deshacernos de todo lo que no
sabemos en qué otro contenedor depositar, pero lo cierto es que, este cubo está diseñado para
residuos biodegradables que no tiene un contenedor especifico de recogida.” Entonces, dentro
de esta clasificación solamente podemos desechar los materiales que desconoce o no están
especificado por otros contenedores pero debe ser desechos orgánicos, tales como los polvos,
pelos recogidos, desechos de la aspiradora o pañales.

Laboratorio

Ucha, (2008) define que laboratorio “es un lugar físico que se encuentra especialmente
equipado con diverso instrumentos y elementos de medida o equipo, en orden a satisfacer las
demandas y necesidades de experimentos o investigaciones diversas.” Así, como menciona la
autora, podemos expresar que un laboratorio su principal función es para realizar
investigaciones o experimentos; ya que en diferentes laboratorios, por la necesidad se puede
variar los instrumentos y equipajes que puede contener dentro de este espacio para la
realización de dicha actividades o manipulaciones; entonces existen laboratorio para la física,
química, biología, clínica, médica o bioquímica.
Por lo tanto, un laboratorio, es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar
investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico;
está equipado con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos,
investigaciones y prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique.

Laboratorio de química

Antes mencionado de un laboratorio, es lugar donde se realiza investigaciones y


experimentos; por lo tanto, un laboratorio de química es el espacio donde realiza los estudios
de los comportamientos y cambios de la materia, según Relac, (s/f) expresa:

Es aquel que se hace referencia a la química y que estudia compuestos,


mezclas de sustancia o elementos y es un lugar donde se comprueba la
validez de los principios químicos mediante la aplicación del método
científico a través de experimentos generalmente planeados y
organizados para un grupo de estudiantes que participan activamente o
como observadores en la elaboración de los mismo.

A consecuencia, se puede expresar que la función de un laboratorio química, es para


realizar aquellos estudios y comprobar las teorías y principios que han sido establecido a través
de experimentaciones y manipulaciones para alcanzar la finalidad de eso; también es un
laboratorio de química se puede crear materiales que puede ser inventado o creado como
descubrimiento de nueva composición química.

BASES LEGALES

En presente trabajo de investigación se fundamenta a través de los reglamentos legales


sobre el medio ambiente que cumple sus efectos en el territorio venezolano; lo primero son los
fundamentos que establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) de 1999, en el Capítulo 9 de los Derechos Ambientales menciona:

Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación protege y mantener el ambiente
en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro…” A consecuencia del artículo,
nos menciona claramente el derecho y el deber hacia el ambiente, en donde los ciudadanos
tienen la responsabilidad de cumplir dicha ley para los bienes de futura generación de poder
seguir disfrutando de lo mismo, también, de una vista biológica, no debemos interrumpir o
desequilibrar el ecosistema.

Artículo 128. “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas,
de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana…” Así, el Estado establece un protocolo para atender la realidad
ambiental que se enfrenta en cada lugar de nuestro territorio nacional, incluyendo la
información, consulta y participación ciudadana para construir una ley orgánica con principios
y criterios para un ordenamiento.

Artículo 129. “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado
impedirá la entrada de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
químicas…” Por consiguiente, este ley menciona las sustancias y productos químicos, desechos
tóxicos y peligroso y usos de armas nucleares que poseen impactos y daños al ambiente o el
ecosistema deben ser supervisada, sea proveniente del extranjero o nacional; esto es para la
prevención previa y estudio para la protección biológica de nuestro recurso naturales.

Por lo tanto, a parte de la constitución de la República también se complementa con las


siguientes leyes:

Según Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 5.833) que estableció en el año 2006.
Artículo 1. “… el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la
población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad…” Entonces, esta ley de
LOA establece principios que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

La Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial No. 39.913) estableció en el año 2012.
Artículo 1. “… tipifica como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el
ambiente e impone las sanciones penales en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo,
determina las medidas precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar…” Como
antes mencionado, cuando hay violaciones de derechos ambientales también es considerado
como un delito que puede ser sancionado monetariamente de 10 unidades tributarias por día
tardado luego de la indicación de mejoramiento.

También considerando a la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (Gaceta Oficial No.


38.068) que estableció en el año 2004. Artículo 1. “Tiene por objeto el establecimiento y
aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y
desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de
los desperdicios al mínimo…” Es decir, el uso de una mala gestión en el proceso de elaboración
de materiales y sustancias, pueden ocasionar un mayor número de residuos, por lo tanto, se
debe tener un nivel de conciencia alto en cuanto al tema y las leyes ambientes se refieren, para
así lograr un mejor resulto a futuro.
MOMENTO III

METODOLOGÍA

Tipo y Diseño de la Investigación

El proyecto de investigación, se desarrolló con el paradigma post-


moderno, de enfoque metodológico cualitativo, apoyado en el tipo de
investigación de campo de carácter; exploratorio, descriptivo, interpretativo,
reflexivo-crítico.

Informantes Clave

Los informantes clave serán 3 profesores del departamento de química


y 4 estudiantes de la especialidad de química de la UPEL Instituto Rafael
Alberto Escobar Lara de Maracay. La distribución por área será:

Área No. No.


Estudiantes Profesores
Analítica x x
Fisicoquímica x x
Orgánica x x
Inorgánica x x
Total 4 3

You might also like