You are on page 1of 13

EXPEDIENTE 395 – 2021- 85

SUMILLA FUNDAMENTA
RECURSO DE
APELACION

JUZGADO PENAL COLEGIADO SUBESPECIALIZADO EN DELITOS DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR DEL CALLAO.
MANUEL RICARDO GIRALDO OCAMPO
identificado con D.N.I. N°
25476823, en el proceso sentenciado
por el delito CONTRA LA LIBERTAD
SEXUAL – VIOLACION SEXUAL; ante Ud.
con el debido respeto me presento y
digo:

I. PETITORIO:

Que, conforme al artículo 416.1.d) del Código Procesal Penal, en


tiempo y forma oportuna cumplo con fundamentar el RECURSO DE
APELACION interpuesto contra la SENTENCIA (RESOLUCION N° CINCO)
de fecha 17 de junio de 2022, en cuanto me CONDENA por el delito
contra la Libertad sexual, en la modalidad de Tocamientos, actos de connotación
sexual o actos libidinosos en agravio de menores, previsto en el artículo 176-
A del Código Penal ; y la comisión del delito contra la Libertad sexual, en
la modalidad de Violación sexual de menor de edad, previsto en el artículo 173
del Código Penal; en agravio de la menor de iniciales R.A.S.J. (13) e IMPONER la
pena privativa de la libertad de CADENA PERPETUA la misma que se ejecutará cuando
la sentencia quede consentida y/o ejecutoriada e ingrese a un centro
penitenciario del país, FIJA en CUATRO MIL SOLES el monto de la
Reparación Civil, a efectos de que la Sala Penal de Apelaciones
de esta Corte Superior declare FUNDADA nuestro recurso de
apelación y en dicho sentido REVOQUE dicha sentencia y ABSUELVA
de los cargos formulados por el Ministerio Público contenidos en
la Acusación Fiscal; a mérito de los siguientes fundamentos:
II. PRESENTACIÓN DEL RECURSO POR QUIEN RESULTE AGRAVIADO POR LA
RESOLUCIÓN, TENGA INTERÉS DIRECTO Y SE HALLE FACULTADO
LEGALMENTE PARA ELLO:

2.1 El recurrente es agraviado directo con la SENTENCIA


CONDENATORIA al imponerme una sentencia injusta que vulnera
el principio constitucional de la presunción de inocencia.
2.2 Tengo interés directo en que la resolución impugnada sea
revocada por causar agravio al suscrito y en su efecto se
absuelva de los cargos formulados en la acusación fiscal.
2.3 Me encuentro facultado legalmente, toda vez que, dentro del
plazo de ley estoy mostrado mi disconformidad, por lo que se
interpone la apelación y se cumple con fundamentar conforme
a derecho.

III. INTERPOSICION POR ESCRITO Y EN EL PLAZO PREVISTO POR LA LEY:

3.4 La apelación se está presentando dentro del plazo de ley, al


mismo tiempo se cumple con fundamentarla.

IV. PRECISIÓN DE LAS PARTES O PUNTOS DE LA DECISIÓN A LOS QUE SE


REFIERE LA IMPUGNACIÓN, Y SE EXPRESEN LOS FUNDAMENTOS, CON
INDICACIÓN ESPECIFICA DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE
DERECHO QUE LO APOYEN:

El artículo 393 del Código Procesal Penal en cuanto a las


normas para la deliberación y votación de la sentencia
prescribe:
1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación
pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas
en el juicio.
2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá
primero a examinarlas individualmente y luego
conjuntamente con las demás. La valoración probatoria
respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.
Dicho así, tenemos que las partes o puntos de la decisión que
cuestionamos y con el cual me vincula con el delito de TOCAMIENTOS
INDEBIDOS Y DE VIOLACION SEXUAL-, y por el cual estoy mereciendo
sentencia injusta, se encuentran descritos en dicha sentencia,
siendo entre ellas:

4.1 En el fundamento OCTAVO: Análisis de hechos, valoración individual


y conjunta de las pruebas actuadas en juicio oral, señala el
juzgado colegiado lo siguiente:

8.4.2 La entrevista única en cámara Gesell a la menor de iniciales R.A.S.J. (15 años, en la
actualidad), del 22 de enero del 2021, contiene la narración de los hechos materia de proceso,
brindado por la menor agraviada, con la intervención de la Psicóloga Myriam Pacheco Tello.
Elrelato de la menor es coherente y persistente; se aprecia que da cuenta de hechos vividos
porella, referidos a los tocamientos y violación sexual sufrida, causados por el acusado. Un aspecto
también a resaltar es la descripción que realiza del lugar que habitaba el acusado, cuando se le
pregunta como era el cuarto respondió: ”Es chico, tiene un baño, tiene una televisión fuera
delcuarto, tiene un espejo…”; una persona que no haya estado allí no podría mencionarlo; la
entrevista en cámara Gesell es una de las pruebas privilegiadas en este tipo de delitos de
connotación sexual, pero que no la exime de ser corroborada con pruebas periféricas, para ello
se debe recurrir a otras que ayuden a dar verosimilitud a la declaración realizada.

Señor Juez, en los delitos sexuales, por sus especiales


características criminológicas, de ser delitos de clandestinidad,
la declaración de la víctima tiene una especial relevancia. La
jurisprudencia ha desarrollado sobre este punto una serie de
criterios-base o parámetros -que no son requisitos estrictos- Y,
sobre el alcance del control casacional en este punto, solo
corresponde verificar la estructura racional del proceso
valorativo realizado por la Sala Superior. El Acuerdo Plenario Nº
2-2005-CJ/116 que establece que la declaración de la victima
resulta prueba idónea y tiene virtualidad procesal para enervar
la presunción de inocencia del imputado, siempre que concurran
concomitantemente, los siguientes:

 La ausencia de credibilidad subjetiva de la víctima -


circunscripto a la posible existencia de móviles espurios
para incriminar al encausado-. En el presente caso se partió
de un criterio claramente irrazonable: resentimiento a raíz
de la violación sufrida -es absolutamente cierto que un
atentado como el delito de violación sexual genera en la
víctima valoraciones negativas hacia el agresor-.
 El segundo parámetro de valoración de la declaración de la
víctima consiste en el análisis de su credibilidad objetiva
o de la verosimilitud de su testimonio (coherencia interna).
La coherencia interna del testimonio, es ilógico, el relato
es fantasioso, contradictorio y con lagunas esenciales.
 El tercer parámetro de valoración de la declaración de la
víctima es el suplementario apoyo de datos objetivos de
corroboración de carácter periférico (coherencia externa).
La corroboración periférica, empero, no exige pruebas
autónomas sobre aspectos propios del hecho juzgado, sino
datos acerca de circunstancias que rodean al hecho que
aporten indicios razonables de la veracidad de la
información proporcionada por la víctima -se puede acudir a
declaraciones referenciales, pericias psicológicas u otras.

DE LAS DECLARACIONES INSOLITAS E ILOGICAS DE LA AGRAVIADA.

Que, conforme a la entrevista de cámara gesell la menor a narrado


hechos totalmente ilógicos e incoherentes conforme se detalla:

 “su parte del pene me lo metió en mis partes, me comenzó a


sobar”; sin embargo, más adelante señala: “no, me tocaba”,
para luego decir a la pregunta ¿en algún momento el señor
uso su pene cuando estuvo contigo? “No”.
 A la pregunta ¿cuantas veces has estado en la casa de él?
“varias veces”; sin embargo, mas adelante refiere a la
pregunta ¿a la semana cuantas veces? “unas 7 veces”, para
luego responder a la pregunta ¿tu recuerdas cuantas veces
habría pasado esto de los tocamientos? “unas 8, 9 veces”.
 Asi también a la respuesta a la pregunta ¿Cómo es asi que
sucede esto de los tocamientos, como es que se da esto?
“cuando yo salía del colegio, yo vivía a la vuelta de su
casa y él salía por la ventana y me llamaba”
 Sobre la descripción de cuarto refiere la menor: “es chico,
tiene un baño, tiene un a televisión fuera de su cuarto,
tiene espejo”.

Sobre las características del cuarto debo precisar que de acuerdo


al acta de inspección técnico policial, los policías describen
que en el cuarto hay un ropero de madera y al costado de dicho
ropero esta una pequeña mesa y sobre ella hay un televisor
prendido; no coincidiendo con lo señalado por la agraviada que
refiere que el televisor esta fuera del cuarto.

Señor Juez, estas serias contradicciones por parte de la menor


agraviada de conformidad al Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ/116 que
establece que las declaración de la víctima resulta prueba idónea
y tiene virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre que concurran concomitantemente,
los siguientes: a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir,
que no existan móviles espurios en la sindicación; b)
Verosimilitud, es decir, que no solo solidez y coherencia de la
propia declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas
corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de
aptitud probatoria; y, c) persistencia en la incriminación. Siendo
así, se tendrá que absolver al procesado.

Que, estas contradicciones no dan convicción con el grado de


certeza máxima posible al ser humano, existiendo duda razonable,
y como quiera que tenga la obligación insoslayable de resolver,
ha de optar por aquella decisión que favorezca al imputado,
imponiendo un fallo absolutorio. Como afirma la sentencia del
Tribunal Constitucional 116/2006, de 24 de abril, “el citado
principio sólo puede resultar vulnerado cuando se condena al
procesado no obstante las dudas de los Jueces acerca de la
culpabilidad del acusado, sin que de este principio derive un
derecho del acusado a que el Tribunal dude”.

8.4.3Perito Psicóloga Myriam Pacheco Tello y el Protocolo de Pericia


Psicológica N°001131-2021-PSC, del 22 de enero del 2021; si bien, por problemas de
salud, la perito psicóloga no fue examinada en juicio oral, se procedió a su oralización,
siendo que, el contenido del protocolo resulta pertinente, aplicando las máximas de la
experiencia y la ciencia, y útil para conocer las afectaciones en la menor y también que
estamos ante una adolescente vulnerable, puesto que se consigan en el documento:
autoestima disminuida, necesidad de protección, recursos de afronte disminuidos y
desintegración familiar, todo lo ello la hace Pasible de ser víctima de cualquier tipo de abuso;
para este Colegiado el acusado lo aprovechó para lograr que concurra a su habitación y
tocarla y violarla. El Protocolo de Pericia Psicológica también brinda otra información
conforme se aprecia del apartado denominado “Análisis de hecho”, en donde se consigna:
”Examinada que narra evento de abuso sexual de parte de persona conocida como señor
Ricardo, como el último encuentro sexual el 21 de enero del 20231, narra evento de larga data
de modo sistemático, con entrega de dinero, hecho ocurrido más de una vez.” Vuelve a
referirse a los hechos. Evidenciándose que existió conexión entre el relato y los resultados en
la persona de la agraviada. Esta prueba científica da cuenta que, ante el hecho
denunciado, se sugiere supervisión de parte de UDAVIT, y apoyo psicológico a la
agraviada en entidad estatalespecializada.

Sobre la pericia practicada a la menor se evidencia en punto B. HISTORIA


PERSONAL de la menor refiere tener conductas de cutting (conductas de
escape, corte; además refiere que carias veces se ha peleado con una
chica es mi mejor amiga, le tiré puñetes le jale el cabello, la he
pateado, la revolqué por todo el suelo.

Estas conductas descritas, concluyen señor Juez que los adolescentes


tienden a mentir, sobre todo las conductas de cutting.

8.4.3Examen del Perito médico Daniela Yesenia Ramos Serrano y el Certificado


Médico Legal N°001117-DCLS, del 21 de enero del 2021; durante el juicio oral
estableció: “al examende la vagina en posición ginecológica; himen amplio diamétrico
3,2, cm, un himen normal tienede 1,5 a 1,8 cm, entonces un himen de 3 cm, estamos
hablando de lo que se denomina un himen complaciente; podría dilatarse sin mucho
problema; en estos casos, muchas veces los delitos de violación sexual no dejan
huella, por lo que son amplios; cuando el himen es más pequeño y se introduce un
miembro de mayor tamaño va a dejar huella; no encontré huellas traumáticas y la
pericia psicológica complementa mi pericia; como ya dije el himen era complaciente;
pudo haber penetración pero no se visualizó porque el himen era elástico; existió un
himen dilatable, prefiero utilizar ese término, el himen de diámetro grande se sugiere,
que esun himen dilatable..”; ante las diversas interrogantes, la médico legista explicó lo
que significaba un himen elástico, dilatable, en el caso de la menor tenía un himen
amplio, que superaba largamente el promedio, por lo que, estando a ese tamaño era
entendible que no apareciese desfloración reciente.

Ante los descrito por la Médico Legista, el juzgado colegiado no


puede dar por probado el delito de violación sexual por el hecho
que la agraviada presente un himen dilatable, ya que se debió
realizar otros exámenes para tener certeza, toda vez que el
certificado médico legal refiere que la menor presenta himen
amplio, asi como no presenta huellas de lesiones traumáticas
recientes, no signos de desfloración reciente.

Por tanto, lo que muestra el Certificado Médico Legal contradice


totalmente la versión de la menor agraviada.1

8.4.7Acta de inspección técnico policial, del 21 de enero 2021; en dicho


documento se realiza la descripción de la vivienda donde habitaba el acusado, se
consigna que encontraronun espejo, un televisor, entre otras, lo cual coincide con el
relato realizado por la menor agraviada durante la entrevista única, constituyendo otra
corroboración periférica.

Esta acta de inspección no coincide con lo narrado por la agraviada, toda


vez las características del cuarto debo precisar que de
acuerdo al acta de inspección técnico policial, los
policías describen que en el cuarto hay un ropero de madera
y al costado de dicho ropero esta una pequeña mesa y sobre
ella hay un televisor prendido; no coincidiendo con lo
señalado por la agraviada que refiere que el televisor esta
fuera del cuarto.

1 PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA R.N. 902-2015 – LIMA NORTE.


V. DISCREPANCIA QUE SE PLANTEA CONTRA LA SENTENCIA Y QUE
CONLLEVA A QUE SE REVOQUE LA SENTENCIA Y ME ABSUELVA DE LOS
CARGOS FORMULADOS EN LA ACUSACION FISCAL:

1.1. Toda declaración de orden penal, debe realizarse respetando


los mecanismos procesales que rigen el debido proceso, como
garantía de la administración de justicia, por lo que la
decisión judicial tomada, tiene que sustentarse en una
adecuada evaluación de los medios probatorios actuados en
conjunto, lo cual será determinante para pronunciar una
resolución sobre el fondo que declare la responsabilidad o
irresponsabilidad del imputado en los hechos que le son
atribuidos, siendo obligación del Juzgador precisar con
argumentos coherentes, consistentes y fundados, cuáles
fueron aquellas pruebas que lo llevaron a determinar la
inocencia o culpabilidad del instruido.
1.2. Pues, la sentencia es el medio ordinario de dar término a la
pretensión punitiva, teniendo como consecuencia la cosa
juzgada, todo ello con relación al delito o delitos que
fueron materia de la investigación y a las personas
inculpadas del mismo.
1.3. Toda declaración de orden penal, debe realizarse respetando
los mecanismos procesales que rigen el debido proceso, como
garantía de la administración de justicia, por lo que la
decisión judicial tomada, tiene que sustentarse en una
adecuada evaluación de los medios probatorios actuados en
conjunto, lo cual será determinante para pronunciar una
resolución sobre el fondo que declare la responsabilidad o
irresponsabilidad del imputado en los hechos que le son
atribuidos, siendo obligación del Juzgador precisar con
argumentos coherentes, consistentes y fundados, cuáles
fueron aquellas pruebas que lo llevaron a determinar la
inocencia o culpabilidad del instruido.
1.4. Ahora bien, analizados los medios probatorios actuados en el
juicio oral tenemos que lo narrado por la agraviada en cámara
gesell no son coincidentes, son incoherentes y como tal no
tienen la suficiente virtualidad probatoria para destruir la
presunción de inocencia.
1.5. Al respecto, el artículo 394° inciso 3° del Código Procesal
Penal establece como requisitos de una sentencia respecto a
la valoración de la prueba que debe existir una motivación
clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, asimismo
resalta que la valoración de la prueba que sustente tales
hechos, debe expresar el “razonamiento que la
justifique”, la norma procesal exige como se aprecia, una
motivación reforzada en caso de sentencias, por tratarse
las resoluciones más importantes que se dictan en el proceso
penal.
1.6. En el inciso 4° del mismo artículo 394, del Código Procesal
Penal se precisa además que el Juez debe expresar los
fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar
jurídicamente los hechos y sus circunstancias y para fundar
su fallo, situación que como se aprecia no se ha efectuado,
en cuanto a la determinación de la responsabilidad, puesto
que se advierten serias contradicciones lógicas, que
conllevan a que se tenga que revocar dicha sentencia y en
dichos sentido absolver de los cargos formulados en la
acusación fiscal.

VI. DE LA ABSOLUCION:

6.1 Siendo ello así, las pruebas actuadas en el juicio oral, no


son gravitantes, contundentes o fehacientes que acrediten la
responsabilidad del suscrito en el delito materia de
imputación, como para dictar una sentencia condenatoria.
6.2 En efecto, de los glosado en la sentencia y los señalado por
esta parte, podemos afirmar que para la imposición de una
condena, debe haberse demostrado de manera contundente, con
prueba idónea e incorporada dentro de las investigaciones
que el agente, participó en el evento delictivo y que aquel
haya consumado el hecho a través de la configuración de los
elementos del tipo penal, debiendo comprobarse los motivos
por los cuales merece ser condenado, empero aquello no ha
sucedido durante todo el desarrollo del proceso, toda vez
que como ha señalado; por lo tanto las imputaciones
realizadas por el fiscal provincial como titular de la acción
penal con las pruebas que hace suyas para sostener su
pretensión punitiva, no han sido suficientes para establecer
la culpabilidad del suscrito y para extinguir la presunción
de inocencia que favorece al recurrente.
6.3 Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha sostenido
que “El principio indu-bio pro reo no es un derecho
subjetivo, sino un principio de jerarquía constitucional
cuyo fin es garantizar el cabal respeto del derecho
fundamental a la libertad individual, bien para resguardar
su plena vigencia, bien para restringirlo de la forma menos
gravosa posible, en el correcto entendido de que tal
restricción es siempre la excepción y nunca la regla” (STC.
N.° 1994-2002-HC/TC).
6.4 Que, teniéndose en cuenta que los medios probatorios
aportados por el señor Fiscal no son suficientes para
establecer la responsabilidad penal del suscrito en el delito
que se me instruye, por lo que no soy pasible a que se me
imponga una sanción penal; ello en aplicación de lo previsto
en el inciso 1 del artículo 398 del Código Procesal Penal,
cuando señala “(…), que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste
una duda sobre la misma(…)” como en el presente caso, por lo
tanto debe absolverse de la acusación fiscal por falta de
pruebas.

VII. SUSTENTO NORMATIVO:

7.1 El artículo 2, inciso 24 del literal “d”, de la Constitución


Política del Perú, concordante con el artículo II del Título
Preliminar del Código Penal, que establecen el principio de
legalidad.
Es decir, que para imponerme sentencia condenatoria debe de
sustentarse en lo que prescribe la ley, la doctrina y la
jurisprudencial, el cual en nuestro caso no se advierte de
la sentencia impugnada.

7.2 El inciso primero del Artículo IV del Título Preliminar del


Código Procesal Penal, establece que el Ministerio Público
es titular del ejercicio público de la acción penal en los
delitos, y tiene el deber de la carga de la prueba.
No ha habido una carga probatoria suficiente, sino
insuficiencia probatoria por ello merece se dicte sentencia
absolutoria a favor del suscrito.
7.3 En este contexto, el inciso 1 del artículo 419 del Código
Procesal Penal, señala que “la apelación atribuye a la Sala
Penal Superior, dentro de los límites de la pretensión
impugnatoria, examinar la resolución recurrida tanto en la
declaración de hechos cuanto en la aplicación del derecho”.

Conforme hemos advertido debe de revisarse la sentencia en


cuanto a la declaración de los hechos que ha servido para
condenar al suscrito.

7.4 El inciso 2 del artículo 419 del citado Código Procesal


Penal, establece que “el examen de la Sala Penal Superior
tiene como propósito que la resolución impugnada sea anulada
o revocada, total o parcialmente.
Estamos solicitando que la sentencia sea revocada y en su
efecto me absuelva de la acusación fiscal.
7.5 Artículo 150.d) del Código Procesal Penal, señala que:
Artículo 397 Correlación entre acusación y sentencia.-
1. La sentencia no podrá tener por acreditados hechos
u otras circunstancias que los descritos en la
acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria,
salvo cuando favorezcan al imputado.

Conforme a la norma citada, debe de haber correlato entre la


acusación y la sentencia, el cual en el presente caso
conforme se ha señalado no hay correlato, la acusación se
basa en pruebas directas y en tanto que la sentencia se basa
en pruebas directas e indirectas que no desvirtúan la
presunción de inocencia.
7.6 Artículo 394° inciso 3° del Código Procesal Penal, en cuanto
establece como requisitos de una sentencia respecto a la
valoración de la prueba que debe existir una motivación
clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, asimismo
resalta que la valoración de la prueba que sustente tales
hechos, debe expresar el “razonamiento que la
justifique”, la norma procesal exige como se aprecia, una
motivación reforzada en caso de sentencias, por tratarse
las resoluciones más importantes que se dictan en el proceso
penal.

En nuestro caso se ha probado que los testigos se han


contradicho con su versión primigenia y el cual el a quo los
advierte, pero no los usa en nuestro favor, sino en nuestro
perjuicio, por ello emite sentencia condenatoria.

7.7 Artículo 394 inciso 4° del Código Procesal Penal que señala,
además que el Juez debe expresar los fundamentos de
derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar
jurídicamente los hechos y sus circunstancias y para fundar
su fallo, situación que como se aprecia no se ha efectuado,
en cuanto a la determinación de la responsabilidad.

VIII. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA CONCRETA:

Con la interposición del presente recurso impugnatorio


pretendemos, que la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de Cañete:

Declare FUNDADA nuestro recurso de apelación y en dicho sentido


REVOQUE SENTENCIA (RESOLUCION N° CINCO) de fecha 17 de junio de
2022, en cuanto me CONDENA por el delito contra la Libertad sexual, en
la modalidad de Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en
agravio de menores, previsto en el artículo 176-A del Código Penal ; y la
comisión del delito contra la Libertad sexual, en la modalidad de Violación
sexual de menor de edad, previsto en el artículo 173 del Código Penal; en agravio
de la menor de iniciales R.A.S.J. (13) e IMPONER la pena privativa de la libertad
de CADENA PERPETUA la misma que se ejecutará cuando la sentencia quede
consentida y/o ejecutoriada e ingrese a un centro penitenciario del país,
FIJA en CUATRO MIL SOLES el monto de la Reparación Civil, y en
sentido reformatorio REVOQUE dicha sentencia y ABSUELVA de los
cargos formulados por el Ministerio Público contenidos en la
Acusación Fiscal.

POR TANTO:

A Usted señor Juez, se sirva tener por interpuesto y fundamentado


el recurso de apelación y elevar los actuados a la Sala Penal de
Apelaciones donde espero alcanzar la revocatoria de la sentencia
impugnada.

Callao, junio del 2022

-----------------------------
MANUEL RICARDO GIRALDO OCAMPO
D.N.I. N° 25476823

You might also like