You are on page 1of 10

Materia: Física

Alumno: Nazariego Malpica Hugo

Carrera: IMI

Parcial: 2do

Grupo: 702

Tema: Teoría de la luz

Observaciones:
Introducción:

En esta investigación abordaremos los temas de teoría paraxial de la luz, teoría


ondulatoria de la luz, teoría electromagnética de la luz y teoría cuantitativa de la
luz, así como también conoceremos como se comportan en cada teoría sus
diferencias y sus fenómenos. También encontraremos las diferentes frecuencias
de longitud de ondas electromagnéticas, conoceremos su comportamiento y su
manera de comportarse en los diferentes entornos.
Teoría de la luz.

Teoría paraxial de la luz.

Los rayos paraxiales son aquellos más próximos al eje óptico. Así, cuando los rayos
se encuentran en dicha zona, la distancia entre O y la proyección de R sobre el eje
(R2) se considera despreciable frente s y s'. De esta manera, podemos decir que
α≃tanα≃hs; β≃tanβ≃hs', quedando relacionados los ángulos α y β con las
distancias s y s'.
La aproximación paraxial se suele utilizar en el análisis de sistemas ópticos para
simplificar las expresiones obtenidas y trabajar con mayor comodidad.
Los rayos de luz se encuentran en la zona paraxial cuando forman ángulos
pequeños (α ≤ 10º ó α ≤ 0.1745 rad) con el eje óptico. Estos ángulos, expresados
en radianes, cumplen que:
sinα≃tanα≃αcosα≃1
Así pues, los rayos paraxiales son los más próximos al eje óptico.
Cuando un sistema óptico utiliza la aproximación paraxial, decimos que "trabaja en
la zona paraxial". Gracias a esta aproximación podemos calcular la fórmula
fundamental de los dioptrios esféricos y la de de los espejos esféricos de manera
sencilla.
Teoría ondulatoria de la luz.

Fue el científico holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien


elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la
luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas,
que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al propagarse a través
del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además, indica que la
rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe la
refracción y las leyes de la reflexión.
En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó
más de un siglo para que fuera tomada en cuenta: se le sometió a pruebas a través
de los trabajos del médico inglés Thomas Young, sobre las interferencias luminosas,
y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre la difracción. Como consecuencia,
quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor que el de la teoría
corpuscular.

Teoría electromagnética de la luz.

En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico
James Clerk Maxwell, quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos
están relacionados con los fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada
variación en el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo
magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética
trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar que
existiera un medio de propagación insustancial e invisible, el éter, lo que fue
comprobado por el experimento de Michelson y Morley.
Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el
comportamiento de la luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto
fotoeléctrico y la emisión de luz por cuerpos incandescentes. Lo anterior da pie a la
aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza de la luz.

Teoría cuantitativa de la luz.

Esta teoría propuesta por el físico alemán Max Planck establece que los
intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades
finitas o cuantos, de luz, que posteriormente se denominan fotones. La teoría
tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo
ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Nos
encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría de los
cuantos y la electromagnética.
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de
origen alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los
corpúsculos de luz, a los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se
comporta como onda en determinadas condiciones.
Longitudes y frecuencias de ondas electromagnéticas.

La energía es transportada por el vacío y por el aire por medio de ondas


electromagnéticas, que se caracterizan por tres datos: su amplitud (distancia entre
cresta de una onda y valle de la siguiente), su longitud (distancia entre dos crestas
o dos valles) y su frecuencia (número de ondas por unidad de tiempo). Las ondas
electromagnéticas tienen toda la misma amplitud y sólo se diferencian entre sí por
su longitud y su frecuencia. A mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa.
El conjunto de ondas electromagnéticas (el espectro electromagnético) se clasifica
de mayor a menor longitud de onda en: ondas de radio, microondas, luz
infrarroja, luz visible, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Cuanto menor es
la longitud de onda y, por tanto, mayor la frecuencia, las ondas transportan más y
más energía. Las ondas más energéticas son los rayos gamma.
Nuestra retina está hecha para percibir solamente las frecuencias de la luz visible.
Cuando un objeto luminoso en movimiento se aleja de nosotros, las ondas se
“apelotonan” o se estrechan en el sentido de su desplazamiento (su longitud de
onda disminuye y su frecuencia aumenta) y, en cambio, en el sentido opuesto, es
decir, hacia nosotros sucede lo contrario (su longitud aumenta y su frecuencia
disminuye). Esto se llama “efecto Doppler” y es similar a lo que sucede con las
ondas acústicas producidas por un vehículo con sirena que se nos acerca y luego
se aleja.
Ondas de radio.

Microondas.
Luz infrarroja.

Luz visible.

Luz ultravioleta.

Rayos x.
Rayos gamma.
Conclusión.

Podemos concluir con que nos encontramos en medio de un tema muy interesante
donde todas las teorías de la luz nos dan una perspectiva diferente para poder ver
la vida, sobre todo en el entendimiento de como se comportan las ondas
electromagnéticas y que influyen sobre estas, así como también darnos cuenta
que muchas veces convivimos con este tipo de ondas y no nos damos cuenta.
Bibliografía
Ferndandez, J. l. (2014). Aproximación Paraxial. Mexico: Fisicalab. Obtenido de
https://www.fisicalab.com/apartado/aproximacion-paraxial

Hawking, A. (2015). Faraday y la teoría electromagnética de la. New york: Prometeus books.
Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49548/1/Faraday-OpenMind-24-
08-2015-ESP.pdf

Pavez, L. J. (2009). Fisica 3. Chile: Mc graw. Obtenido de https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-


la-luz/teor%C3%ADas-de-la-luz/

Reis, R. (2009). Paradoja de olbers. España: Desconocido. Obtenido de


https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/la-paradoja-de-olbers-y-las-ondas-
electromagneticas/

You might also like