You are on page 1of 3

Propuesta de Valor

En el fragmento de las bebidas alcohólicas es dificultoso diversificarse, dado que en un


establecimiento de licores se piensa como un negocio tradicional. Vamos a innovar ¿Qué te
parece?

Expliquemos que donde quieres prepara tu negocio, es una zona turística y hay un alto
movimiento de personas los días de semanas, extendiéndose los fines de semana.

Entonces, aprovechemos esto, la tienda de licores va a poseer un ingrediente turístico. Vamos a


orientar las ventas en cervezas producidas nacionalmente (a nivel industrial y artesanal). De esta
manera apoyaremos la producción del país. Y, además, si se crean buenos contactos se podrá
explotar el factor turístico, a través de la cerveza artesanal

De igual forma se podrían crear unos “packs” temáticos Como el “Six packs Cervecero” y combinar
una mezcla de cervezas nacionales y artesanales.

Segmento de clientes: Turistas nacionales e internacionales que estén visitando la ciudad,


hombres y mujeres, habitualmente parejas o grupos de amigos, mayores de edad y hasta los 60
años, suelen visitar la ciudad con frecuencia, sobre todo los fines de semana, les atrae probar
cosas nuevas y alientan la producción nacional, son de los que les gusta llevar souvenirs en cada
viaje que realizan.

Canales de distribución y comunicación: En el caso de canales offline vamos a preguntar por un


local en la zona turística de la ciudad, para que los posibles clientes posean facilidad de acceso.

Se crearán “flyer” en las más importantes atracciones turísticas, clasificar el local como uno de los
puntos turísticos de la ciudad para visitar. De este modo se registrará el local en los puntos
informativos y toda la papelería que cree para promoción del turismo. Tales como mapas, etc.
Crear alianzas con las compañías turísticas de la zona, ofreciendo comisiones de ventas por
clientes referidos, Como una serie de cupones.

estrategias online: propia página web. En ella hablare de las cervezas nacionales y artesanales, se
recolectará información de las zonas dónde se producen. Debo conservar mi “fuerte” que es una
experiencia turística a través de la cerveza. Tener un Blog para dar técnicas de destilado, tratado
de ingredientes, zonas turísticas asociadas con la cerveza, entrevista a proveedores, etc., redes
sociales activas, especialmente Facebook e Instagram.

Relación con los clientes: en la tienda de cervezas, es fácil captar clientes. El punto en este
negocio es que no solo se está vendiendo cervezas artesanales, sino una experiencia turística a
través de la cerveza. Entonces, para motivarlos: Degustación gratis de todo tipo de cervezas por un
tiempo determinado durante el día. Descuentos por la compra de más de 2 combos. Entrega de
cupones de descuento en atracciones por la compra de un mínimo en la tienda.
Fuentes de ingreso: La tienda de licores recibe el ingreso por la venta de los productos. Así mismo,
en la tienda física se recibe pagos con; tarjeta de crédito, débito, efectivo y cheque.

Recursos clave: Para que la tienda de cervezas artesanales opere con efectividad, se solicita una
inversión inicial como lo son estantes, repisas, refrigeradores, caja de seguridad, computadores,
stock inicial, además de personal que opere en el mesón o barra, personal que lleve el inventario,
un sistema ERP que lleve el control de los clientes, proveedores, inventario, personal, el
marketing, Papelería, empaques, cartones, etc.

Actividades clave

La actividad principal de la tienda es la venta. Para poder hacer una venta, hay que hacer otras
actividades secundarias, como o son los inventarios, atención al cliente, facturación, llevar la
contabilidad, gestión de proveedores, creación de cervezas

Socios clave: los socios claves de la cervecería pueden ser agencias de viaje, tienda de souvenirs,
oficina de atención turística de la localidad, restaurantes

Estructura de costes: La estructura de costes sería pago de personal, pago de servicios, gastos en
trámites legales para la licencia de licores, pago a proveedores.
Cuando se trata de montar negocios, es bueno ordenar las ideas con una
herramienta fácil. Eso ayudará a plasmar todo lo que ronda en tu cabeza.
Yo te recomiendo que uses el Modelo Canvas.

Esta metodología fue creada por Alex Osterwalder, y la hizo pensando en


el emprendedor. Sabía que los emprendedores tenemos un montón de
ideas en nuestra mente y que no sabemos en muchos casos cómo
aterrizarlas.

Cada punto de tu negocio lo vas a plasmar en 9 módulos del Modelo


Canvas. En cada módulo vas a lograr visualizar cómo se va materializando
tu sueño. Te lo muestro de una vez con una gráfica:

You might also like