You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-


TERCER AÑO, CICLO 2020
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II
_____________________________________________________

SEMIOLOGIA CARDIOLÓGICA
1
MD. PhD. Hans Ronald Martínez Sum

Como en otros sistemas, una buena evaluación cardiovascular inicia con un buen interrogatorio y
culmina con un buen examen físico, orientado claro, por la historia que obtenemos del paciente.

INTERROGATORIO

DATOS DE FILIACIÓN
EDAD
En los niños menores de 5 años se detectan con mayor frecuencia las Cardiopatías congénitas,
como la comunicación interventricular (CIV) y la Persistencia del Ductus Arterioso (PDA); entre
5 y 12 años la fiebre reumática; entre 13 y 25 años la neurosis cardiaca, síndrome de pánico y
Enfermedad de Chagas; de 26 a 40 años las valvulopatías; de 41 a 75 años la hipertensión arterial
(HTA), insuficiencia cardiaca (IC) y coronariopatías como la angina de pecho e Infarto agudo
del miocardio (IAM); y de 75 en adelante la aterosclerosis y la estenosis aórtica (EA) senil. (1,2,
7, 10)

SEXO
Las cardiopatías congénitas en general son más frecuentes en el hombre, sin embargo la PDA y la
Comunicación interauricular (CIA) son más frecuentes en mujeres.
En el sexo femenino es más frecuente la valvulopatía mitral (se cree que por el menor diámetro
que posee esta válvula en la mujer en relación a la del hombre), la neurosis cardiaca, corazón
mixedematoso (aumento acentuado del volumen del corazón (debido a
una infiltración mixedematosa del miocardio) y la HTA después de la menopausia (cuando se
pierde el efecto protector vasodilatador de los estrógenos). (2, 10, 14)
En el sexo masculino son más frecuentes la HTA, pericarditis aguda, IAM, EA, la estenosis
pulmonar (EP), el Cor Pulmonale (fallo cardiaco derecho por enfermedad pulmonar primaria) y
la coartación de la aorta (angostamiento de un pequeño segmento del conducto arterioso de
la aorta, ubicado en la parte superior del corazón). (2, 7, 10, 14)

OCUPACION
El paciente expuesto a sustancias que le provoquen neumoconiosis puede al final desarrollar un
Cor Pulmonale. Los pacientes con cargos de alta responsabilidad (ejecutivos, médicos)
padecerán más de coronariopatías, aterosclerosis e HTA (debido a la dieta inadecuada, obesidad,
tabaquismo, sedentarismo y principalmente el stress). (1, 2, 7, 14)

1
Pediatra, Profesor Titular de Semiología Médica II
ORIGEN Y LUGAR DE RESIDENCIA
Es frecuente en América Meridional la Enfermedad de Chagas, principalmente en el área rural,
mientras que en el área urbana se verá más al HTA y el IAM (asociado a la dieta, el stress y al
tabaquismo). (2, 14)
En Guatemala las enfermedades cardiovasculares no ocupan los primeros lugares de prevalencia,
pero toman importancia por su alta mortalidad. Las más reportadas son la HTA, la IC, Evento
cerebrovascular (ECV) y el IAM, siendo más reportadas en el sexo femenino y todas en la edad
adulta. (1) Sin embargo, a nivel hospitalario las principales causas de referencia son la
Cardiopatía isquémica, las alteraciones de la conducción, valvulopatías, HTA, HTP y la IC, con
predominio en el sexo masculino, excepto la valvulopatía mitral, que predomina en el femenino
(4, 10).

ANTECEDENTES
Cuando preguntamos sobre antecedentes patológicos debemos primero pensar que
enfermedad cardiaca estamos sospechando, para dirigir nuestras preguntas hacia las
enfermedades que podrían estar asociadas por contagio o por herencia con ella (antecedentes
familiares), así como las que son precedentes de la misma (antecedentes personales).

ANTECEDENTES FAMILIARES
Debe investigarse enfermedades durante el primer trimestre del embarazo, principalmente
infecciosas (Ej.: rubéola), además de Diabetes gestacional y el uso de drogas (Ej.
Anticonvulsivantes, litio), pues pueden causar anomalías congénitas cardiacas como PDA,
estenosis pulmonar e HTP. (2, 8, 16)
Las madres con enfermedades que producen hipoxemia fetal (como en la HTA, la anemia
severa o algunas cardiopatías) pueden tener hijos con tetralogía de Fallot, PDA, CIV y CIA. (2)

Está establecida la herencia como factor de riesgo en HTA, ateroesclerosis y por ende,
coronariopatías. (2, 7, 14, 16) Para HTA existe un riesgo de 20% si un padre es hipertenso y de
40% si la padecen ambos padres. (7)
La cardiopatía congénita de los padres quintuplica el riesgo para los hijos, y se duplica o
triplica el riesgo si la padece un hermano. (8, 9)

ANTECEDENTES PERSONALES
La tuberculosis y la insuficiencia renal crónica se asocian a pericarditis y derrame
pericárdico. Existe asociación entre faringoamigdalitis y fiebre reumática, así como entre
glomerulonefritis e hipertensión arterial juvenil. (2, 7, 16)
La Diabetes mellitus predispone a ateroesclerosis, HTA y a coronariopatías.
Enfermedades autoinmunes como Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se asocia a
pericarditis y el Sx. de Down a defectos como CIV y CIA. (14)
La Enfermedad de Chagas puede llevar a una miocardiopatía dilatada y finalmente a IC.
(14)
El sedentarismo esta presente con mayor frecuencia en el paciente ateroesclerótico y en el
que sufre de coronariopatía. (2)
Las dietas altas en grasas saturadas llevaran al paciente a dislipidemias, luego a
ateroesclerosis y finalmente a coronariopatías y/o HTA, mientras que la dieta alta en sal está

2
asociada a la HTA. (2, 14) El consumo en exceso de café o té puede causar taquicardia (por
estimulación simpática) (14)
El tabaquismo está claramente asociado a ateroesclerosis, HTA y coronariopatía.
El abuso de las drogas como la cocaína y las anfetaminas pueden producir taquicardia,
infarto agudo del miocardio (IAM) y muerte súbita; las que son inyectadas (por compartir
agujas) pueden predisponer a Endocarditis Infecciosa. (2)

SINTOMAS
Los síntomas cardinales en cardiología y que motivan la consulta son: disnea, dolor precordial,
cianosis, edema, síncope y algunas veces, palpitaciones. (1, 2, 7, 10, 14)

DISNEA
No es más que la “falta o sed de aire”. Es la sensación consciente de la necesidad de respirar. La
disnea puede ser referida como cansancio, ahogo, falta de aire, fatiga, pero no siempre que el
paciente se queja de “fatiga” es disnea, a veces se refiere a cansancio muscular. (1, 2, 14)
En el paciente cardiópata es originada básicamente por la congestión pulmonar, pero puede
contribuir el derrame pleural, los infartos pulmonares, la elevación del diafragma en ascitis y
hepatomegalia, los derrames pericárdicos. (7)
La congestión pulmonar es básicamente de venas y capilares, dando como resultado disminución
de la capacidad alveolar (por edema alveolar), rigidez pulmonar (por la sangre acumulada en los
pulmones), disminución de la permeabilidad alveolar (por edema alveolar), y broncoespasmo
reflejo. (7)
Para su estudio se puede clasificar en disnea de esfuerzo, de decúbito, paroxística, continua y
arritmias respiratorias.

DISNEA DE ESFUERZO
Es la disnea que se presenta ante un esfuerzo físico y desaparece en reposo; aunque persiste un
cierto tiempo una vez cesado el esfuerzo (entre 15 y 20 min.), lo que se denomina deuda de
oxígeno. Aparece cuando aumenta la demanda metabólica y en consecuencia el trabajo cardiaco
por esfuerzo muscular o por tensión emocional. La verdadera disnea de esfuerzo es proporcional
al esfuerzo realizado, a más esfuerzo, más disnea. Es propia de la IC izquierda o global. (2, 7,
14)

La disnea de esfuerzo puede medirse de la siguiente manera: (Según la asociación del Corazón de
Nueva York, 1964) (2, 7)

 GRADO I: Aparece ante los grandes esfuerzos (correr, subir varios pisos de escalera,
deportes, trabajo físico intenso), que hacía antes sin molestias.
 GRADO II: aparece con esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr brevemente,
subir un piso de escalera).
 GRADO III: Se presenta con pequeños esfuerzos (higienizarse, vestirse, hablar, comer).
 GRADO IV: En reposo físico y mental.

Lo importante de este tipo de disnea es saber que entre menor sea el esfuerzo necesario para
desencadenarla, peor está la función ventricular izquierda.

3
DISNEA DE DECUBITO
 ORTOPNEA
Es la que aparece o se exagera cuando el enfermo se acuesta en decúbito supino, y disminuye o
desaparece en la posición erecta del tronco y la cabeza; por aliviarse con el ortostatismo se
denomina ortopnea.
Varios factores influyen en el origen de la disnea y su alivio. El mecanismo de inspiración y
espiración se facilita en posición erecta y se dificulta en el decúbito; la congestión pulmonar
aumenta en el decúbito y disminuye con el ortostatismo (en esta posición se acumula sangre en
los vasos abdominales y los de los miembros inferiores); el decúbito dificulta el retorno venoso
cefálico (estasis en el centro respiratorio) y la posición erecta lo facilita por efecto de gravedad.
(7)
Al interrogar es valioso preguntar con cuántas almohadas duerme, pues en la disnea de origen
cardiaco el paciente no tolera el decúbito dorsal, por lo que necesita cada vez estar más sentado o
erguido para poder respirar (ortopnea), mientras que en las de origen respiratorio aun tolera el
decúbito dorsal (excepto en las crisis de broncoespasmo) aunque prefiera estar sentado. (2)
Es propia de la IC izquierda y de las hipodiastolias (disminución de llenado ventricular)
ocasionadas por derrame pericárdico. (14)
 TREPOPNEA
Es la intolerancia a uno de los decúbitos laterales, puede tener origen cardiaco (hidrotórax en IC
grave) o pulmonar (pleuritis con derrame), por lo que no tiene valor diferencial. (2) Por ejemplo,
si el hidrotórax es izquierdo, la trepopnea será derecha y el paciente estará en decúbito lateral
izquierdo.

DISNEA PAROXISTICA
Es la crisis de disnea de aparición súbita, más o menos intensa, casi siempre nocturna y no
asociada a esfuerzos físicos. Se debe a la reabsorción de líquido intersticial que se produce en
decúbito, aumentando el retorno venoso y el llenado diastólico cardiaco. Además, al menor
estímulo adrenérgico y depresión del centro respiratorio que normalmente ocurren durante el
sueño. (2, 17)
Adopta dos modalidades representando un mismo fenómeno: el Asma cardiaca (estado inicial) y
Edema agudo de pulmón (estado tardío). Ambos se presentan en IC izquierda y representan
principalmente una congestión pulmonar brusca por disfunción del ventrículo izquierdo. (7, 14)

 ASMA CARDIACA
El paciente, frecuentemente durante la noche, ya dormido o en vías de dormirse, despierta con
intensa disnea y angustiado, se incorpora, busca apoyo, presenta taquipnea con uso de músculos
accesorios de la respiración, facies hipocrática, palidez, diaforesis, frialdad, tos seca y escasa,
polipnea, hiperresonancia infraescapular, roncus y sibilancias. Es la disnea paroxística nocturna
que no llega al EAP, acompañada por obstrucción respiratoria por edema de la mucosa y espasmo
de la musculatura lisa de los bronquios por hipoxemia. Su duración es variable (15 a 20 min.)
(2, 14)

 EDEMA AGUDO DEL PULMON


La disnea es similar a la del asma cardiaca, pero más intensa, con sensación de constricción en el
pecho o cuello, tos húmeda con esputo abundante, fluido, espumoso y rosado (por la sangre),
aparece cianosis, puede haber shock, estertores crepitantes o subcrepitantes que se encuentran en

4
ascenso (basales al inicio hasta apicales al final, se deben a aumento de la presión capilar con
ligero edema intraalveolar e intrabronquiolar dependientes de una IC izquierda) hasta el estertor
traqueal. (2, 7)

DISNEA CONTINUA
Es la disnea permanente, se observa en pacientes que presentan una congestión pasiva visceral y
máximo edema (ascitis, anasarca) motivadas por la IC grave. Es superficial ya que por la rigidez
pulmonar, causada por el remanso venoso, no se distienden bien los alvéolos durante la
inspiración, y la espiración se alarga.

ARRITMIAS RESPIRATORIAS
Aparece la Respiración de Cheyne – Stokes, descrita en el documento de la unidad temática de
semiología respiratoria. Se encuentra en IC izquierda grave, en especial en pacientes con disnea
grado III o IV, y constituye un signo de mal pronóstico. Puede presentarse también en sujetos de
edad avanzada con ateroesclerosis subclínica. (2, 7, 14)

PSICOLOGICA (origen no cardiaco)


Esta es desproporcionada respecto del esfuerzo que se realiza, variable en tiempo, con
acentuaciones y mejorías dependientes más del estado de ánimo que de otros factores, y que se
acompaña de suspiros. Puede deberse a dos cuadros, uno es la “neurosis cardiaca”,
desencadenada por fobia a un padecimiento cardiaco y a la muerte repentina (propia de los
hipocondríacos). El otro corresponde al “síndrome o crisis de pánico” (“corazón de soldado”,
“corazón irritable” “Sx de Da Costa”) producida por una hiperventilación por taquipnea y disnea
“suspirosa” o “jadeante” ocasionada por miedo o angustia. (14)

DOLOR
El interrogatorio exacto de este síntoma aun no ha sido sustituido por los estudios de gabinete
más sofisticados, pero debe saberse hacer con minuciosidad. El dolor torácico y principalmente
del área precordial puede deberse a muchas causas, pero lo más importante es definir si es de
origen cardiaco o no.

DOLOR PRECORDIAL NO CARDÍACO


Muchas estructuras extracardiacas pueden originar precordalgia, como la pared torácica (Ej.:
mamas péndulas, accesos de tos, herpes zoster), la pleura parietal (pleuritis), el pulmón
(neumonía con extensión a la pleura parietal), el mediastino (mediastinitis), el abdomen
(colecistitis, pancreatitis, hernia del hiato, úlcera péptica, infarto esplénico), el sistema nervioso
(aura epiléptica).

DOLOR PRECORDIAL PSICÓGENO


Es precordial, a la izquierda del esternón o en el ápex o cara lateral de cualquiera de los
hemitórax, irradia al hombro izquierdo y cuello; de carácter punzante, sordo, urente o molestia
difícil de definir; acompañada de hiperestesia, fugaz, aislado o con pocas repeticiones. Aumenta
con la inspiración, no se relaciona con el esfuerzo y desaparece al aliviar la tensión psíquica. Se
origina por una alcalosis respiratoria secundaria a hiperventilación ansiosa, llegando a la
lipotimia y a la seudo tetania, lo que origina contracción dolorosa de los músculos torácicos
(causa del dolor). Se ha denominado Síndrome de Pánico y es clásico encontrar dolor
precordial, respiración suspirosa y palpitaciones. Se trata casi siempre de mujeres con

5
problemas de stress psíquicos. La paciente coloca la mano abierta, apoyándola sobre la región
izquierda, moviéndola hacia la axila izquierda o señalando el dolor con un dedo. (2, 7, 14)

DOLOR PRECORDIAL DE ORIGEN CARDIACO


Para que exista dolor cardiaco debe haber estímulos como la isquemia (al miocardio), la
inflamación de una serosa (del pericardio) o la distensión aguda (del pericardio, mas no del
corazón).

 DOLOR ANGOROIDE
Es el dolor precordial originado en el miocardio. Se debe a una obstrucción coronaria orgánica
(ateroesclerosis), o funcional (vasoespasmo, isquemia durante la taquicardia paroxística y crisis
de HTA). (14)

 DOLOR POR ANGINA DE PECHO O ANGOR PECTORIS


Es el dolor miocárdico producido por isquemia. Sus características son:
Aparecimiento: gradual, asociado a un esfuerzo del corazón (ejercicio físico, digestión,
emociones, defecación en estreñidos);
Localización: zona retroesternal (70%) (zona “de la corbata”), a veces puede ser en la espalda o
fosas supraclaviculares, apéndice xifoides o
epigastrio;
Intensidad: variable (pero el paciente lo
puede describir como severo y profundo);
Carácter: constrictivo u opresivo (a veces
puede ser lancinante, perforante, terebrante y
aun urente cuando la intensidad es leve);
Irradiación: al borde cubital del brazo, el
antebrazo y la mano izquierdos (a veces al
derecho, espalda, hombro o la mandíbula) o
transversal;
Alivio: no se modifica con la postura pero
desaparece luego de 2 a 5 minutos de reposo
(rara vez alcanza o sobrepasa los 30 minutos)
o alivia dejando un dolor superficial o una
hiperalgesia cutánea. Aumenta con el esfuerzo. (2, 7)

 DOLOR EN EL IAM
En el IAM el dolor es similar en sus características al anginoso, pero no siempre está asociado al
esfuerzo, es de mayor intensidad y duración, se prolonga durante varias horas, pocas veces es
menor a los 30 min., para desaparecer antes de 48 hr de manera espontánea. Si se prolonga debe
pensarse en un nuevo infarto, la extensión del primero o en angina postinfarto. (2, 7)

Existen síntomas y signos que acompañan al dolor angoroide, como la angustia o sensación de
muerte inminente, los eructos, la sensación de plenitud o distensión gástrica, náusea o vómito,
disnea, parestesias en los miembros superiores, palidez, HTA en la angina o hipotensión con
frialdad y diaforesis (Shock) en IAM (7)

6
 DOLOR PERICARDICO
Se origina por procesos inflamatorios que comprometen el pericardio (pericarditis).
Aparece lenta y progresivamente (procesos inflamatorios), rara vez bruscamente (trauma);
Localizado en la zona retroesternal;
Irradiación al manubrio esternal y a la zona de proyección de la base pulmonar izquierda (por
contigüidad con la pleura parietal del pulmón izquierdo), al cuello y fosas supraclaviculares
(irradiación frénica);
Carácter lancinante, urente, opresivo o constrictivo;
Intensidad variable, regularmente moderado;
Aumenta con los movimientos respiratorios, la tos, los estornudos, el hipo y en ocasiones hasta la
deglución; disminuye al inclinar el tórax hacia adelante.(2, 7, 14)

PALPITACIONES
Es la autopercepción de la actividad del corazón (latido cardiaco), en forma molesta, debida a la
estimulación de su sensibilidad somática, táctil y barestésica, por los movimientos de traslación,
vibratorios y de expansión que se producen durante cada ciclo cardiaco. El paciente lo refiere
como golpeteo, aceleración, estremecimiento, irregularidad o detención de sus latidos, lo que le
causa inseguridad, angustia e inquietud. (2)
La mayoría de pacientes no tiene una anormalidad estructural, solo un aumento de la frecuencia o
una alteración inocente del ritmo, y la gran mayoría no tendrá anormalidad alguna. Son una
queja frecuente, pero el síntoma es poco sensible y poco especifico, pues aunque sugiere un
trastorno cardiaco no siempre es así. Puede presentarse normalmente en el 16% de la población.
Puede aparecer fisiológicamente (Ej.: ejercicio) y en situaciones patológicas cardiacas y
extracardiacas. (1, 2, 7)

AISLADAS
Es la sensación de latido precordial único, se perciben como un tirón, golpe, salto, vuelco o fallo
único. Son breves, instantáneas, pudiéndose repetir, pero variables en el tiempo. Se encuentran
en la neurosis cardiaca y en el síndrome de pánico, pero son clásicas de las extrasístoles con
pausas extrasistólicas. La contracción percibida no es la extrasístole, sino la contracción más
enérgica que la sigue, resultado del mayor llenado cardíaco por la pausa extrasístólica. La
inefectividad de algunas extrasístoles, para lanzar sangre al árbol arterial, motiva una
sensación de paro cardíaco momentáneo, angustia y percepción deficitaria del pulso. (7, 14)

EN SALVAS
Son sensaciones sucesivas de golpes o latidos, agrupadas, con taquicardia, pudiendo durar desde
segundos hasta ser permanentes. Se presentan en las emociones, menopausia y en el ejercicio,
aunque regularmente son patológicas, encontrándolas en neurosis, hipertiroidismo, anemia,
taquiarritmias y en consumo de sustancias como el tabaco, alcohol, cocaína y café. (1, 7, 14)

MANIFESTACIONES CIRCULATORIAS ENCEFALICAS


El déficit de irrigación sanguínea en el cerebro da lugar a una isquemia encefálica, lo que
determina vértigo, lipotimia, síncope y hasta convulsiones, dependiendo de la duración de la
isquemia. Se observan en HTA, ateroesclerosis cerebral, IAM, taquicardia paroxística,
hipotensión arterial y shock (7)

7
LIPOTIMIA
Es lo que el paciente llama desmayo, vahído o desvanecimiento. Consiste en la obnubilación
pasajera de la conciencia y por lo tanto de todos los sentidos. En ocasiones el paciente expresa
una pérdida de la visión con debilidad muscular, acompañado de náusea, diaforesis fría, palidez y
enfriamiento de las extremidades, hasta poder provocar la caída del paciente, manteniendo los
signos vitales. (2, 7, 14)

SINCOPE
Es la pérdida completa y pasajera de la conciencia, lo que da lugar a la caída del paciente, con
paro cardiaco momentáneo, apnea, pérdida de la percepción del pulso y ruidos cardiacos. Se
produce palidez hasta cianosis, psialorrea, convulsiones. Poco tiempo después el corazón retoma
su función y cada síntoma y signo desaparece paulatinamente. (14, 2, 7)

EDEMA
El edema de origen cardiaco se debe a IC, y puede existir un aumento del líquido intersticial
hasta de 5 lt sin que sea evidente más que por el aumento de peso. El edema manifiesto inicia en
los pies y tobillos, es simétrico, ascendente y se acompaña del signo de Godet (fóvea). (2, 14)
Menos evidente en la mañana por acción del decúbito prolongado de la noche y la nicturia,
aunque puede notarse en la región sacra y muslos por acción de la gravedad. El edema facial es
raro, pero se puede observar en la IC derecha pura del Cor pulmonale, derrame pericárdico (con
taponamiento) y en la pericarditis constrictiva, sin alcanzar la magnitud del edema renal.
Además es un edema frío y puede acompañarse de cianosis. (2)
La patogenia del edema cardiógeno es compleja porque incluye varios factores:
a. Aumento de la presión hidrostática en el limbo venocapilar: es consecuencia de la estasis
venosa retrógrada, por IC derecha o global. Cuando excede a la presión osmótica
sobreviene el paso de fluido al exterior y aumento de la presión intersticial. La anoxia
capilar favorece la trasudación.
b. Disminución de la presión osmótica por hipoproteinemia plasmática, por disminución de la
ingesta proteica, lesión hepática y derrames pleurales.(2, 7)
c. Retención de sodio y agua causada por la anoxia al riñón, quien interpreta la anoxia como
hipovolemia y retiene líquido tratando de compensar la anoxia.
d. Secreción inadecuada de Hormona Antidiurética (HAD), lo que aumenta la resorción de agua
en los túbulos distales; y elevación de la aldosterona por extravasación de líquidos a partir
del espacio intravascular. (14)

CIANOSIS
Es la coloración azulada de la piel y las mucosas debida a una cantidad de hemoglobina
desoxigenada en el lecho vascular mayor de 5 g/dl. Se encuentra precozmente en las cardiopatías
congénitas con comunicación de derecha a izquierda (cianosis central cardiaca), por lo que no
mejora con oxígeno. El Cor Pulmonale crónico es la causa más común de cianosis en mayores de
50 años, pero ésta mejora con la inhalación de oxígeno y cuando mejora la función pulmonar
(cianosis central pulmonar). (2,7)

8
OTROS SINTOMAS
TOS
Se produce por IC izquierda y congestión pulmonar secundaria. Es un mecanismo que permite
mantener la permeabilidad bronquial en los casos en los que aumenta la secreción o la presión
arterial pulmonar. (1) Es seca en el asma cardiaca y húmeda en el edema agudo del pulmón,
con expectoración característica (rosada y espumosa).
OLIGURIA
Originada por la disminución del flujo renal, aunque el riñón esté sano (oliguria prerrenal por IC
izquierda y durante la formación de edema en la IC derecha). (7)

You might also like