You are on page 1of 6

Escuela de Ingeniería Química Industrial

Laboratorio de Transferencia de Masa 2


Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez

EXPERIMENTO N°1:
SEPARACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO: DECANTACIÓN Y LIXIVIACIÓN

1. OBJETIVO

El propósito de este experimento es ejercitar las habilidades de observación y descripción para comprender
los fenómenos de transferencia de masa involucrados en las operaciones unitarias de decantación,
sedimentacióny lixiviación a escala de laboratorio empleando materiales de fácil acceso.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La presente práctica de laboratorio se dividirá en dos secciones experimentales. La primera sección,


correspondiente al estudio de la operación unitaria de decantación, se enfocará en el análisis de la influencia de
variables tales como la densidad de las fases, forma y tamaño de partícula, intensidad de agitación, entre otras,
sobre la velocidad terminal de una partícula dentro de sistemas de separación mecánica de mezclas bifásicas
heterogéneas. La segunda sección, por otro lado, se enfocará a la evaluación del efecto de la temperatura, área
interfacial, agitación y tiempo sobre un proceso de lixiviación de sólidos dispersos.

3. INTRODUCCIÓN
3.1. LA OPERACIÓN DE DECANTACIÓN

Según Romero, C. (2020), la decantación, al igual que muchos métodos de separación mecánica, se basa en la
sedimentación de las partículas sólidas o gotas de líquido a través de un fluido mediante la fuerza de gravedad
y la fuerza centrífuga.El principal objetivo de esta operación es recuperar partículas de una corriente de un
fluido, que se encuentre ya sea en movimiento o en reposo. Aprovecha la diferencia de densidades entre los
dos componentes de la mezcla bifásica de interés, lo que favorece la separación de ambos en función de dos
métodos principales

Es importante en la industria, ya que permite extraer líquidos de diversos tejidos, así como la separación de
mercurio en el agua, así como la recuperación de aguas residuales y la separación de aguas limpia. Algunos
ejemplos son los siguientes;

• Separación de lasaguas residuals


• Extracción desedimentos del vino
• Separación de laglicerina y el biodiesel
• Proceso depotabilización de agua

1|
Escuela de Ingeniería Química Industrial
Laboratorio de Transferencia de Masa 2
Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez

Tomado de, Romero, C. (2020),

3.2. LA OPERACIÓN DE LIXIVIACIÓN

Según Carola, C. (2019), la lixiviación, también denominada extracción del sólido, corresponde a una técnica de
separación en la cual seextrae un componente soluble a partir de un sólido poroso por medio de un solvente
líquido. Cuando el solvente se percola a través de un lecho no agitado de sólidos, el o los solutos presentes se
difunden desde el sólido a la fase líquida, promoviendo de esta manera la separación de los componentes
originales del sólido.

Ahora bien, la mayoría de estos equipos, se clasifican dentro de dos categorías generales:

a) Percolación, aspersión o goteo del líquido sobre el sólido (“líquido agregado a sólidos”), donde el
solvente se rocía sobre los sólidos dentro de un tanque con fondo perforado hasta reducir su contenido
de soluto a un valor mínimo, para posteriormente ser descargado.

b) Sólidos dispersos o inmersión completa de sólidos en el líquido (“sólidos agregados al líquido”), donde
los sólidos reciben un pretratamiento previo a entrar en contacto con el solvente y ser dispersados
mediante agitación mecánica para separar el residuo lixiviado mediante operaciones de sedimentación

Finalmente, según la INTERNACO (2022), la lixiviación es una operación unitaria de gran utilidad a nivel
industrial, Algunas de sus aplicaciones son las siguientes,
• En la industria alimentaria, minera, química, ecológica y geológica.
• En la extracción de aceites vegetales, café, colorantes y metales, entre otros.

2|
Escuela de Ingeniería Química Industrial
Laboratorio de Transferencia de Masa 2
Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez
4. INVESTIGACIÓN PREVIA

• Definición de las operaciones unitarias de decantación, sedimentación y lixiviación en el contexto de


transferencia de masa.
• Tipos de decantación: decantación estática, decantación por contacto de fangos (lodos), decantación
laminar, decantación.
• Aplicaciones industriales.
• Equipos de decantación y sedimentación que se utilizan en la industria: clarificadores, espesadores,
ciclones, centrífugas, decantadores centrífugos, etc.
• Definición de coagulación y floculación.
• Técnicas de lixiviación: lixiviación por percolación a través de un lecho estacionario de sólidos, lixiviación
en lecho móvil, lixiviación de sólidos dispersos.
• Pretratamiento de sólidos para lixiviación.
• Aplicaciones industriales.

5. MATERIALES Y EQUIPO

Experimento A: DECANTACIÓN Experimento B: LIXIVIACIÓN


• Probeta de 1L • Café en grano y molido
• Botella plástica (500 ó 600 mL) • Agua
• Agua • Cinco beakers de 250 mL
• Aceite vegetal • Un beaker de 500 mL
• Arroz • Espátula o cuchara
• Hojas secas molidas (orégano) • Termómetro
• Cronómetro • Agitador (barra de vidrio)

Nombre Fórmula MM P. Fusión P.Ebullición Densidad Solubilidad Toxicidad


(g/mol) (oC) (oC) (g/m3) (g/mL)
Agua H2O 18, 00 0 100 1,0 N/A N/A

3|
Escuela de Ingeniería Química Industrial
Laboratorio de Transferencia de Masa 2
Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez
6. PROCEDIMIENTO

Experimento A: DECANTACIÓN

1) Proceda a llenar una probeta de 1L, o, en su defecto, una botella plástica con agua a temperatura
ambiente hasta un 50% de su capacidad, aproximadamente.
2) Realice cada uno de los siguientes sistemas experimentales. Para cada caso, tape la probeta (o la botella)
y proceda a homogenizar el sistema volviendo varias veces la parte de arriba hacia abajo.

Sistema Detalle
I Agua + aire, agitación fuerte
II Agua + Sólido 1 (arroz)
III Agua + Sólido 2 (hojas secas molidas)
IV Agua + Aceite, agitación suave
V Agua + Aceite, agitación intensa

3) Coloque la probeta (o la botella) sobre la mesa y considere ese momento como t=0. Anote la apariencia
inicial de la mezcla.
4) Observe cómo se diferencia cada una de las fases en el proceso de sedimentación en el caso de sólidos,
y en la separación por diferencia de densidad en el caso de los líquidos. Registre el tiempo que toma este
proceso en cada uno de los casos.
5) Realice la operación de decantación para cada uno de los sistemas. Anote observaciones sobre qué
ocurre durante el proceso de mezcla y separación, detalles sobre el tamaño de las burbujas o gotas,
cómo se mueven, si hay varios tamaños, si suben o bajan a distintas velocidades, si el agua se pone turbia
y luego se aclara (o si no se aclara), si el agua cambia de color, si se observan sólidos suspendidos en el
agua, si se forma una emulsión, entre otras anotaciones que considere pertinentes.

Experimento B: LIXIVIACIÓN

1) Añada agua a un beaker de 500 mL y ponga a calentar en un mechero (esto puede hacerse desde el inicio
del laboratorio, con el fin de evitar tiempos muertos).
2) Proceda a preparar los siguientes sistemas experimentales. El tiempo será una variable fija: por eso será
importante hacer todos los experimentos en paralelo, o bien, anotar la hora de inicio de cada
experimento para el respectivo seguimiento y las observaciones.

Sistema Detalle
I Café en grano + agua caliente + sin agitación
II Café molido + agua fría + sin agitación
III Café molido + agua caliente + sin agitación
IV Café molido + agua fría + con agitación
V Café molido + agua caliente + con agitación (condiciones óptimas)

4|
Escuela de Ingeniería Química Industrial
Laboratorio de Transferencia de Masa 2
Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez
3) Coloque agua hasta la mitad en los beakers de 250 mL (fría o caliente, según corresponda).
4) Agregue una cantidad de café (en grano o molido) similar en cada beaker, sin agitar, pero asegurándose
que se humedezca en su totalidad. Registre las masas utilizadas en el experimento.
5) Proceda a agitar los sistemas donde se requiera agitación, procurando la misma cantidad de agitación
en cada caso (ej. el mismo tiempo, cronometrado).
6) Anotar las observaciones que ocurran en un período de cinco, diez o quince minutos (el tiempo que se
requiera para ver diferencias entre los experimentos).

7. RESULTADOS

Este experimento es de naturaleza cualitativa, de modo que no hay datos numéricos. Se recomienda plantear
hipótesis en cada caso y describir las observaciones de la manera más exhaustiva posible, con objeto de ejercitar
las habilidades de observación y descripción. Utilice fotografías del experimento propio.

Experimento A: DECANTACIÓN

• Relacione los resultados obtenidos con propiedades como la densidad de las fases, tamaño y forma de
la partícula, variedad de tamaños (ej. burbujas aire, hojas secas, gotas aceite), intensidad de agitación
sustancias disueltas (cambio en las propiedades del agua), tensión superficial del agua (gotas o burbujas
que se pegan a las paredes o quedan en la interfase), entre otras variables.
• ¿Se observó el fenómeno propuesto? ¿Se aceptan las hipótesis que usted planteó?
• Explique las observaciones realizadas en cada uno de los experimentos y señale si los resultados
obtenidos concuerdan con lo establecido en la teoría. Refiérase a la fórmula de la velocidad terminal en
el régimen de la Ley de Stokes.
• ¿Recomendaciones para mejora?

Experimento B: LIXIVIACIÓN

• Agrupe los experimentos se agrupan de modo que solo haya una variable de diferencia, es decir:
1. Temperatura: comparar II y III, IV y V
2. Área interfacial: comparar I y III
3. Agitación: comparar II y IV, III y V
• ¿Qué diferencia tiene el Sistema V respecto a los demás? Refiérase a la composición fisicoquímica del
café.
• ¿Se observó el fenómeno propuesto? ¿Se aceptan las hipótesis que usted planteó?
• ¿Cuáles son las tendencias observadas de la concentración o color respecto de la temperatura, el área
interfacial y la agitación? ¿Concuerda con lo esperado según la teoría aplicable?
• ¿Recomendaciones para mejora?

5|
Escuela de Ingeniería Química Industrial
Laboratorio de Transferencia de Masa 2
Prof. Ing. Alberto Zúñiga Rivas
Estudiante: Alina Mora Sánchez
8. BIBLIOGRAFÍA

Carola, C. (2017). LIXIVIACION.docx. Scribd. Retrieved September 21, 2020, from

https://www.scribd.com/document/404986002/LIXIVIACION-docx

INTERNACO. (2022). Cómo gestionar los residuos en la industria alimentaria. Internaco Medio

Ambiente. https://internacomedioambiente.es/noticias/como-gestionar-los-residuos-en-la-industria-
alimentaria/

Romero, C. (2020). importancia de la decantación archivos. Materiales De Laboratorio.

https://materialesdelaboratoriohoy.us/tag/importancia-de-la-decantacion/

6|

You might also like