You are on page 1of 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

REPORTE N°5

TRANSFERENCIA DE MASA EN MEDIOS POROSOS

Profesor: Ing. Alberto Zúñiga Rivas

Verónica Calvo Sandí


vcalvos233@ulacit.ed.cr
Kimberline Cárdenas Reyes
kcardenasr378@ulacit.ed.cr
Emily Monge Ranger
emonger011@ulacit.ed.cr
Azul Montero Arias
amonteroa807@ulacit.ed.cr
Ariadne Montoya Sancho
amontoyas431@ulacit.ed.cr
Alina Mora Sánchez
amoras413@ulacit.ed.cr

San José, Costa Rica, Año 2022

1. RESUMEN processes, which are: flow in porous media and real,


apparent and porosity density. The objective is to
La experimentación consiste en estudiar los observe the movement of fluids through porous media at
fenómenos de transferencia de masa por medio de dos scale. This process will be carried out with different
procesos, los cuales son: flujo en medios porosos y materials as porous media, such as flour, activated
densidad real, aparente y porocidad. En los cuales se carbon and rice. When using such media, aspects such
tiene como objetivo observar el movimiento de fluidos a as shape, particle size, as well as the volume of the
través de medios porosos a escala. Dicho proceso se empty spaces found in the different media were
llevará a cabo con diversos materiales como medio analyzed. Likewise, the times in which the fluid moves
poroso, como por ejemplo: harina, carbón activado y through the media will be studied. Finally, the second
arroz. Al utilizar dichos medios se analizaron aspectos part of the experiment focuses on determining the
como la forma, el tamaño de la partícula, además de el different densities of the spherical particles.
volumen de los espacios vacíos que se encuentran en
los distintos medios. De igual forma se estudiarán los
tiempos en los que se mueve el fluido a través del 3. MARCO TEÓRICO
medio. Por último, la segunda parte de la
experimentación se enfoca en determinar las diferentes
densidades de las partículas esféricas. En numerosos procesos técnicos circulan
líquidos o gases a través de lechos de partículas
sólidas, como por ejemplo en el caso de los procesos de
2. ABSTRACT filtración, y flujo a contracorriente de dos fases, líquida y
The experimentation consists of studying the gaseosa, a través de torres empacadas (McCabe,
phenomena of mass transfer by means of two Smith, & Harriot, 2004).

1
Los materiales porosos, tanto de origen natural Donde:
como sintético, son ampliamente utilizados debido a sus
propiedades. En ingeniería química, de manera ε = Porosidad (%).
específica, el estudio de medios porosos es de gran
importancia en el estudio de la transferencia de masa, 𝑉𝑝 = Volumen de poros (𝑚𝐿).
ya que el modelado de este fenómeno tiene muchas
aplicaciones, dentro de las que se incluye el desarrollo 𝑉𝑇 = Volumen total (𝑚𝐿).
de medios de filtración, soportes para catalizadores,
flujo de fluidos en reactores o lechos empacados,
fluidización e intercambio iónico, entre otros (Cahn & El valor de la porosidad, según su definición, se
Lifshitz, 1993). establece en un rango de 0 a 1. Los materiales porosos
se pueden caracterizar mediante dos densidades, a
El fenómeno de flujo de un fluido a través de saber: la densidad real y la densidad aparente. La
un medio poroso en régimen laminar, es decir, cuando el densidad real, o densidad media de partículas sólidas,
número de Reynolds es menor a 1, está descrito se determina mediante la aplicación del Principio de
mediante la Ley de Darcy, la cual se obtiene de manera Arquímedes, sin tomar en cuenta la porosidad del
experimental. El caudal (𝑄) junto con la distribución material (De Souza, 2005).
espacial de presión del fluido, se calcula
matemáticamente mediante la siguiente ecuación La densidad aparente, por su parte, sí
(Darby, 1996). contempla el volumen de poros, y se cuantifica
agregando un volumen conocido de agua a una
cantidad conocida de masa del sólido de interés. A partir
𝑄 = 𝑘
ℎ3−ℎ4
𝐴 de estos dos valores, se deriva otra forma de calcular la
𝐿
porosidad, como se muestra en la siguiente ecuación
(De Souza, 2005).
Donde:

3
𝑚
𝑄 = Caudal ( 𝑠
). ρ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
ε = 1 − ρ𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑚
𝑘 = Coeficiente de permeabilidad ( 𝑠
).

𝐿 = Longitud del lecho de sólidos (𝑚). Donde:


2
𝐴 = Área de sección transversal de la muestra (𝑚 ). ε = Porosidad (%).
ℎ3, ℎ4= Alturas manométricas ( 𝑚) 𝑔
ρ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = Densidad aparente ( 𝑚𝐿 ).
𝑔
ρ𝑟𝑒𝑎𝑙 = Densidad real ( 𝑚𝐿 ).
Los valores del coeficiente de permeabilidad, la
longitud del lecho de sólidos, el área de sección
transversal de la muestra y las alturas manométricas a Ahora bien, los sistemas porosos pueden ser
la entrada y a la salida de la capa filtrante, se de naturaleza diferente. Lo cual da lugar a que sus
determinan experimentalmente, de acuerdo con el poros constituyentes tengan una amplia gama de
material utilizado para el medio poroso (Darby, 1996). formas y tamaños. La importancia de saber el tamaño
de los poros radica en que las características de los
La porosidad de un lecho de partículas sólidas procesos de transporte y adsorción en el interior del
estacionarias se define como la propiedad de los poro están influenciadas por su tamaño. Una
cuerpos de presentar entre sus partículas espacios conveniente clasificación de los poros de acuerdo a su
vacíos conocidos como poros. Matemáticamente, esta dimensión transversal fue propuesta originalmente por
se expresa como la relación entre el volumen ocupado Dubinin y posteriormente adoptada oficialmente por la
por los poros y el volumen total, donde representa el International Union of Pure and Applied Chemistry.
volumen del sólido, de acuerdo con la siguiente (López, 2004).
ecuación (Cahn & Lifshitz, 1993):
Tabla 1. Clasificación de los poros de acuerdo a su
dimensión transversal.
𝑉𝑝
ε = 𝑉𝑇

2
Fuente: López, 2004.

Existen diferentes materiales porosos que


incluyen metales, cerámicos y vidrios. Siendo todos de
particular importancia en aplicaciones industriales, en la
química, la ingeniería mecánica, la biotecnología y la
electrónica. La mayoría de estas aplicaciones exigen la
existencia de porosidad abierta e interconectada, tal es
el caso de filtros y membranas. A su vez, la porosidad
cerrada se emplea en aplicaciones como aislantes Figura 3. Filtros de metal.
térmicos y acústicos y componentes estructurales de Fuente: Mott, 2022.
baja densidad.

4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

4.1. MATERIALES Y EQUIPO

4.1.1. EXPERIMENTO A: FLUJOS EN


MEDIOS POROSOS

● 3 probetas de 50 mL.
● Colorante artificial.
● Arroz.
● Harina.
● Carbón activado en grano.
● Agua.
● Cronómetro.

Figura 2. Cerámica porosa. 4.1.2. EXPERIMENTO B: DENSIDAD REAL,


Fuente: Amazon, 2019. APARENTE Y POROSIDAD
Adicionalmente, es importante mencionar que
otras de las principales aplicaciones de los materiales ● 1 probeta de 100 mL.
porosos son los filtros, medios adsorbentes, membranas ● 1 beaker de 250 mL.
de separación, catalizadores, soportes de catalizadores,
biomateriales y sensores. ● Balanza (precisión 0,01 g)
● Agua.
● Arroz.

3
4.2. MÉTODOS O PROCEDIMIENTO 4.2.5 DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD

4.2.1. EXPERIMENTO A: FLUJOS EN MEDIOS 1. Agregue arroz a una probeta de 50 mL hasta


POROSOS alcanzar la marca de 35 mL.

1. Proceda a llenar, hasta la marca de 30 mL, 2. Añada un volumen conocido de agua hasta
cada una de las probetas de 50 mL con los cubrir la marca de 35 mL y anote el valor.
diferentes materiales (arroz, harina y carbón
activado). 3. Determine el volumen de espacio vacío, es
decir, el volumen ocupado por los poros (𝑉𝑝 =
2. En un beaker, prepare 100 mL de agua con 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎).
colorante.
4. A partir de los datos anteriores, calcule la
3. Vierta un volumen aproximado de 25 mL de porosidad del arroz.
agua en la probeta con arroz y anote lo
observado.

4. Repita el procedimiento con las otras dos 4.3. DIAGRAMA DE EQUIPO


probetas. Para el caso de la probeta con
harina, mida cada minuto la distancia que
permea el agua en el lecho de sólidos, hasta
cumplir con un tiempo de 15 minutos.

4.2.2. EXPERIMENTO B: DENSIDAD REAL,


APARENTE Y POROSIDAD

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD


REAL

1. Proceda a pesar un lote de 15 g de arroz en un


beaker.

2. En una probeta de 100 mL coloque 50 mL de


agua.

3. Trasvase completa y cuidadosamente el arroz


a la probeta.

4. Anote la nueva marca de nivel de agua, y


calcule el volumen de agua desplazada por el
sólido (la diferencia de volúmenes).

5. A partir de la masa y el volumen desplazado, Figura 4. Diagrama de equipo.


determine el valor de la densidad real. Fuente: Vaso de precipitado, s.f.

4.2.4. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD 4.4. VARIABLES DE EXPERIMENTACIÓN


APARENTE

1. Proceda a pesar la probeta vacía. 4.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

2. Añada arroz a la probeta hasta alcanzar la ● Cantidad de líquido.


marca de 50 mL y anote la masa (probeta +
arroz).
4.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE
3. Determine por diferencia la masa del sólido en
la probeta y calcule, con estos datos, el valor ● Porosidad del material.
de la densidad aparente.

4
4.5. CUADRO DE REACTIVOS Densidad de Respecto a la densidad del líquido, al contar con
liquido y solido partículas sumamente grandes, el agua pudo
seguir un camino más sencillo hasta asentarse
Tabla 1. Constantes físicas, químicas y toxicológicas de en el fondo de la probeta, mientras que las
las sustancias a utilizar. partículas se disuelven en este medio.

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Tabla 4. Resultados obtenidos de la harina.


Harina

Tamaño de la El tamaño de las partículas de la harina eran


partícula particularmente finas, y estas no presentaron
mayores cambios a lo largo del experimento
debido a la tensión superficial de las mismas al
Fuente: Elaboración propia, 2022. entrar en contacto con el agua.

Forma de las Las partículas de la harina como se mencionó


partículas anteriormente presentaron una característica
5. DISCUSIÓN diferencial a los demás sólidos puesto que su
particulado era en extremo fino, impidiendo que
el medio acuoso (en este caso el agua) lograra
5.1. EXPERIMENTO A: FLUJOS EN MEDIOS penetrar por completo a lo largo de la muestra.
POROSOS
Densidad de El desplazamiento del líquido en esta fase del
liquido y solido experimento se ve afectado gracias a las
1. Relacione los resultados obtenidos con partículas finas de la harina, la cual no permite el
propiedades como el tamaño y la forma de ingreso normal del agua ocasionando que el
las partículas sólidas, el área interfacial sólido se convierta en grumos y no permitiendo
que se mezcle con el líquido.
expuesta, la densidad del líquido y del
sólido, entre otras variables. Fuente: Elaboración Propia, 2022

Tabla 2. Resultados obtenidos del arroz. 2. Explique las observaciones realizadas en


Arroz cada uno de los experimentos y señale si
los resultados obtenidos concuerdan con lo
Tamaño de la El tamaño de las partículas de arroz no presentó establecido en la teoría. Refiérase a la
partícula ningún cambio durante el experimento ni al tener fórmula de la ley de Darcy.
contacto con el líquido.
Previo al análisis, es importante comprender
Forma de las El arroz tiene una forma de grano medianamente
partículas grande y compacto. Esta forma no se ve
que la ley de Darcy estudia el comportamiento del agua
afectada durante el proceso ya que no absorbe a través de algún medio poroso por medio de la
líquido ni tuve un deterioro durante el tiempo que ecuación siguiente;
se vio expuesto.

Densidad de La densidad del fluido no se ve afectada durante


liquido y solido el experimento, ya que las partículas utilizadas
presentan un tamaño relativamente grande. El
agua se desplaza por efectos de gravedad desde Donde:
zona de mayor elevación a zonas de menor - Q = gasto, descarga o caudal (m³/s).
elevación; dicho esto, el agua pudo llevar a cabo
su desplazamiento en el acuífero. - L= longitud en metros de la muestra (m).
- k= coeficiente de permeabilidad de Darcy.
Fuente: Elaboración Propia, 2022 (m/s).
- A= área de la sección transversal de la muestra
(m²).
Tabla 3. Resultados obtenidos del carbón activado. - h3= altura, sobre el plano de referencia que
Carbón Activado alcanza el agua en un tubo colocado a la
entrada de la capa filtrante. (m)
Tamaño de la Las partículas del carbón activado previo a la - h4= altura, sobre el plano de referencia que
partícula adición de agua eran bastante sólidas y de un alcanza el agua en un tubo colocado a la salida
tamaño definido, sin embargo al adicionar el de la capa filtrante. (m)
agua, comenzaron a mezclarse hasta formar una
consistencia más densa y tornó a color negro.
Dicho esto, los resultados sí se adecuaron a
Forma de las Las partículas disminuyeron su tamaño al entrar esta ley puesto que en los sólidos con partículas
partículas en contacto con el agua puesto que comenzaron grandes, el agua sí logró atravesar el sólido, es decir, la
a disolverse en ella. Cabe destacar que pasados
15 minutos, aún habían partículas sin disolver
tensión superficial logró romperse con facilidad. Sin
producto a que tenían un tamaño mayor. embargo, el caso de la harina fue distinto al del arroz y
al carbón activado ya que su particulado era sumamente

5
fino, por lo que para el agua fue más difícil romper esa teóricos no concuerdan con los experimentales, ya que
tensión superficial entre el material poroso de la harina y el valor teórico es un 10% mayor al experimental.
el agua. Inclusive, pasados 15 minutos, el agua aún
seguía asentada en la parte superior de la probeta, por
2. Determine la porosidad del arroz a partir de
lo que no pudo atravesar los 30 gramos de harina.
los datos obtenidos de densidad real y
3. ¿Recomendaciones para mejorar? densidad aparente. ¿Concuerda con el valor
de porosidad que determinó de manera
Como recomendaciones, se debe tomar en experimental? ¿Cuál método considera que
cuenta un orden claro y completo en las anotaciones de es más preciso para determinar este
los comportamientos de las partículas y el líquido, así parámetro?
como el tiempo que requería cada paso del experimento
ya que se debe llevar a cabo un respectivo estudio de
las anotaciones que se tomaron durante el experimento Como se puede observar en el punto anterior,
que serán de gran importancia para lograr los resultados los datos experimentales de la porosidad del arroz no
más óptimos y así, evitar el margen de error a la hora concuerdan con los datos reales ya que el dato
del procedimiento. experimental tuvo un resultado de 36%, mientras que el
real es de 44,19%. Cabe mencionar que un buen
También, es recomendable utilizar cristalería método para determinar dicha porosidad es por medio
como una probeta para la medición de agua a utilizar se
de una técnica de adsorción física de un gas. Atria
a precisa y más sencilla de controlar, evitando errores
en las cantidades debidas. Innovation, (2015), explica que dicho método se
introduce un gas en la muestra a temperatura constante,
determinando mediante métodos gravimétricos o
5.2. EXPERIMENTO B: DENSIDAD REAL, volumétricos, la isoterma de adsorción. Esto quiere decir
APARENTE Y POROSIDAD que la cantidad de gas que ha sido capaz de absorber el
material, entonces mediante el análisis de la isoterma
1. Determine los valores experimentales de de adsorción de un material se puede determinar su
densidad real, densidad aparente y área superficial y el volumen y la distribución de tamaño
porosidad del arroz. ¿Concuerdan con los de poros.
valores teóricos?
3. ¿Recomendaciones para mejora?
Con respecto a los valores obtenidos para la
densidad aparente, real y la porosidad del arroz, según Para la parte B de este experimento se
la FAO, (s.f.), la densidad aparente del arroz puede ir recomienda que al medir las cantidades de agua finales
𝑔 𝑔 e iniciales, se utilice una probeta para que la lectura de
desde los 0,80 𝑚𝐿
hasta los 0,85 𝑚𝐿
. Gracias a esto los mililitros sea más sencilla y así evitar errores de
datos teóricos, se puede observar que la densidad lectura. Por otro lado, es importante pesar las muestras
aparente del arroz, no concuerda con los datos finales que lo requieren y anotar sus datos en gramos para que
el cálculo de densidades sea más rápido.
obtenidos para dicho cálculo, ya que el resultado
𝑔
obtenido fue de 0.50 𝑚𝐿
. Por último, se recomienda que el arroz esté
limpio para que las muestras sean solo de los granos de
arroz y no de granos de arroz y otro tipo de suciedad
Por otro lado, se encuentra lo que es la
como polvo ya que esto puede afectar los resultados
densidad real del arroz. Pozzolo, (s.f.), indica que la para la práctica de porosidad.
𝑔
densidad real del arroz puede ir desde los 1,32 𝑚𝐿
,
𝑔
hasta 1,50 . Sabiendo el valor de los datos teóricos,
𝑚𝐿 6. CONCLUSIONES
se puede comparar con el dato experimental, el cual
𝑔
indica que el arroz obtuvo 1,50 en cuanto a su Para el experimento A, los resultados se
𝑚𝐿
adecuaron exitosamente a la Ley de Darcy puesto que
densidad real. Dicho resultado indica que los datos en los sólidos con partículas grandes (arroz y carbón
experimentales concuerdan con los datos reales. activado), el agua sí logró atravesar el sólido, es decir,
la tensión superficial logró romperse con facilidad. Sin
Por último, se encuentra lo que es la porosidad embargo, el caso de la harina fue distinto al del arroz y
del arroz. Según los datos obtenidos se puede observar al carbón activado ya que su particulado era sumamente
que el valor experimental de la porosidad es de 0,36. fino, por lo que para el agua fue más difícil romper esa
tensión superficial entre el material poroso de la harina y
Ahora bien, Pozzolo, (s.f.) señala que la porosidad del
el agua. Inclusive, pasados 15 minutos, el agua aún
arroz sin cáscara tiene un promedio de 44,19%. seguía asentada en la parte superior de la probeta, por
Comparando ambos datos se observa que los valores lo que no pudo atravesar los 30 gramos de harina.

6
De acuerdo con los valores experimentales de Coeficiente de 𝑚
la densidad real del arroz el dato obtenido sí se 𝑘
permeabilidad 𝑠
encuentra dentro de los rangos teóricos encontrados, en
el caso de la densidad aparente, el valor teórico no Longitud del lecho de
𝐿 𝑚
sólidos
concuerda con el dato experimental calculado. La
porosidad del arroz sin cáscara posee un valor mayor al 𝑉𝑝 Volumen de poros 𝑚𝐿
del porcentaje obtenido, indicando que este no
𝑉𝑇 Volumen total 𝑚𝐿
concuerda con el teórico, pero posee un valor cercano.
3
Una excelente técnica para averiguar porosidad es por 𝑄 Caudal 𝑚
𝑠
medio de la técnica de adsorción física de un gas y de
esta forma se puede determinar el área superficial, 𝑔
volumen y la distribución del tamaño de poros. ρ Densidad 𝑚𝐿

ε Porosidad %
7. RECOMENDACIONES

Considerando la importancia que tiene este


proceso experimental y en función de los resultados 9. REFERENCIAS
obtenidos se recomienda seguir las siguientes
indicaciones: Amazon. (2019). 500 g de cerámica Bio Filtro medios
porosos Anillos biológicos peces de acuario tanque.
● Es importante verificar que el arroz utilizado en la https://www.amazon.com.mx/cer%C3%A1mica-poro
práctica de laboratorio no se encuentre caducado, sos-Anillos-biol%C3%B3gicos-acuario/dp/B01LZ3Y5
ya que esto podría causar una alteración en la 0A
porosidad de este grano y por ende, una
afectación en los resultados experimentales. Atria Innovation. (2015). Cómo medir la porosidad de los
materiales.
● Con respecto a la determinación de la porosidad https://www.atriainnovation.com/como-medir-la-p
del arroz se recomienda tener cuidado al añadir el orosidad-de-los-materiales/
volumen conocido de agua. Debido a que si se
sobrepasa el nivel establecido, se debe repetir el
proceso, causando retrasos y desperdicio de Cahn, R.; Lifshitz, E. (1993). Concise Encyclopedia of
materiales Materials Characterization. Pergamon: Elsevier Ltd.
Pág. 381 – 382.
● Se debe tomar en cuenta un orden claro y
completo en las anotaciones de los Darby, R. (1996). Chemical Engineering Fluid Mechanics.
comportamientos de las partículas y el líquido, así Marcel Dekker, Inc. Pág. 391 – 396.
como el tiempo que requería cada paso del
experimento ya que se debe llevar a cabo un De Souza, M. (2005). Solid Fuels: Combustion and
respectivo estudio de las anotaciones que se Gasification. Nueva York: Marcel Dekker Inc.
tomaron durante el experimento que serán de gran
importancia para lograr los resultados más óptimos López, R. (2004). Caracterización de Medios Porosos y
y así, evitar el margen de error a la hora del Procesos Percolativos y de Transporte.
procedimiento. http://linux0.unsl.edu.ar/~rlopez/cap1_2.pdf

● También, es recomendable utilizar cristalería como McCabe, W. L.; Smith, J. C.; Harriot, P. (2004). Unit
una probeta para la medición de agua a utilizar se Operations in Chemical Engineering (7th ed.). New
a precisa y más sencilla de controlar, evitando York: McGraw Hill.
errores en las cantidades debidas.
Mott (2022). Copas y bujes de metal poroso.
https://mottcorp.com/es/product/sintered-porous-met
al-filter-assemblies-components/porous-metal-discs/
8. NOMENCLATURA
Pozzolo O. , Hidalgo R., Meichtry M. , Domínguez F.,
Símbolo Significado Unidades Gromenida N. , Gallo I. (s.f.). Estudio de la
2 Relación Cáscara – Grano en el Cultivo de Arroz
𝐴 Área de sección transversal 𝑚 en Implicancias con el Silo Bolsa.
ℎ3 Altura manométrica 3 https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-t5n
𝑚
6__pozzolo_et_al.pdf
ℎ4 Altura manométrica 4 𝑚

7
Vaso de precipitado. (s.f.). Probeta de laboratorio. ρ𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0, 778
𝑔
𝑚𝐿
https://www.vasodeprecipitado.online/probeta/
𝑔
El valor de la densidad real es de 0,778 𝑚𝐿
.
10. DATOS Y SUPOSICIONES
Cálculo de la densidad real:
10.1. DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD ρ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
0, 36 = 1 − 𝑔
0,778 𝑚𝐿
● Volumen conocido de agua: 20 mL.
𝑔
ρ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0, 50
● Volumen consumido en el arroz: 15 mL. 𝑚𝐿

● Volumen total: 35 mL. El valor de la densidad aparente es de 0,50


𝑔
.
𝑚𝐿

𝑉𝑃 = 35 𝑚𝐿 − 15 𝑚𝐿
11. ANEXOS
𝑉𝑃 = 20 𝑚𝐿
Anexo 1. Probetas con harina, arroz y agua.
El volumen ocupado por los poros es de 20 mL.

20 𝑚𝐿
ε = 20𝑚𝐿 + 35 𝑚𝐿

ε = 0, 36

La porosidad del arroz es de aproximadamente 0,36.

10.2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD


REAL

● Masa de arroz: 15 g.

● Volumen de agua inicial:50 mL.

● Volumen de agua final:60 mL.

● Volumen de agua desplazado por el sólido: 10 mL.

15 𝑔
ρ𝑟𝑒𝑎𝑙 = 10 𝑚𝐿

𝑔
ρ𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1, 5 𝑚𝐿

𝑔
El valor de la densidad real es de 1,5 𝑚𝐿
.
Fuente: Elaboración propia, 2022.

10.3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD


APARENTE

● Masa de la probeta vacía: 120,9 g.

● Masa de probeta con arroz: 159, 8 g.

● Masa de arroz: 38,9 g.

Cálculo de la densidad real:

38,9𝑔
ρ𝑟𝑒𝑎𝑙 = 50𝑚𝐿

You might also like