You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO.

MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

ID: 00620366

TEMA: Proyecto Final

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y


SISTEMAS COMPUTACIONALES.

EQUIPO:
Sirania Oramas López, Adolfo Ángel López López ,
Bryan Emir Morales Cuevas,
Brian Jeshua Celis Pimienta

FECHA: 02/03/2022
INTRODUCCION:
Este trabajo fue realizado por di un equipo que consta con cuatro personas cada
uno dedicó una parte para hacer una investigación para el fin de cuentas poner
todo una sola información y exponer lo mejor sobre ese tema de igual manera ese
trabajo está hecho para inspirar a otras personas y ver la otra cara de la moneda
de cómo se forma una empresa de las ventas y de sobre todo lo que influye las ti
en todo esto de igual manera se estudia los proyectos ti que existen para poder
familiarizarnos con el trabajo este proyecto salió desde hace un poco de tiempo
con un simple helado se fue formando más la idea y realizamos una página de
Facebook ahora con ese proyecto nos ayuda a innovar un poco más sobre el uso
de también de redes sociales y poder postear los Helados y venderlos de igual
manera se investigó el sistema de proyecto de transacción para este tipo de
mercadotecnia
Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) es
un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera
toda la información generada por las transacciones elaboradas en una
organización. Una transacción es un acontecimiento que produce o modifica los
datos que se hallan ocasionalmente almacenados en un sistema de información.
Para que un sistema informático logre ser considerado como un TPS, este debería
superar el examen ACID.
DESARROLLO:

Datos generales del Negocio


Heladería Oasis, es una microempresa que se encarga de vender helados a sus
clientes con una calidad alta y a un buen precio esos productos son artesanales y
trabajado de la mejor manera de igual manera la distribución se hace de una gran
forma la venta transcurre en tiendas locales que estos se encargan de vender en
varias partes de una ciudad o un estado.

La heladería oasis también cuenta

con un alto enfoque en las redes

sociales como método de

propagar la imagen de la marca y

hacernos de mas clientes


TRANSACCIONES TI
Desde un punto de vista técnico, un TPS monitoriza los programas transaccionales
(un tipo especial de programas). La base de un programa transaccional está en
que gestiona los datos de forma que estos deben ser siempre consistentes (por
ejemplo, si se realiza un pago con una tarjeta electrónica, la cantidad de dinero de
la cuenta sobre la que realiza el cargo debe disminuir en la misma cantidad que la
cuenta que recibe el pago, de no ser así, ninguna de las dos cuentas se
modificará), si durante el transcurso de una transacción ocurriese algún error, el
TPS debe poder deshacer las operaciones realizadas hasta ese instante. Si bien
este tipo de integridad es que debe presentar cualquier operación de
procesamiento de transacciones por lotes, es particularmente importante para el
procesamiento de transacciones on-line: si, por ejemplo, un sistema de reserva de
billetes de una línea aérea es utilizado simultáneamente por varios operadores,
tras encontrar un asiento vacío, los datos sobre la reserva de dicho asiento deben
ser bloqueados hasta que la reserva se realice, de no ser así, otro operador podría
tener la impresión de que dicho asiento está libre cuando en realidad está siendo
reservado en ese mismo instante. Sin las debidas precauciones, en una
transacción podría ocurrir una reserva doble. Otra función de los monitores de
transacciones es la detección y resolución de interbloqueos (deadlock), y cortar
transacciones para recuperar el sistema en caso de fallos masivos.
Según la investigación realizada el presente proyecto está relacionado con el uso
de la TI para vender
La heladería OASIS es una microempresa dedicada a la venta al público de
helados de sabores dichos artículos son adquiridos por medio de distribuidores y
elaborados en alta calidad, actualmente el control de inventario y ventas se lleva
de una manera poco eficaz por lo que genera necesidades, algunos problemas
económicos y de pérdida de tiempo. La falta de organización en el inventario
genera costos adicionales, ya que al momento de realizar una venta no se
encuentran los productos a tiempo e incluso no se sabe si hay stock entonces se
debe asumir la perdida, ya que no se sabe con certeza si hay productos
disponibles, hasta que se revisa físicamente el inventario; esto, crea incertidumbre
y dificulta la toma de decisiones por parte del dueño de la empresa. Asimismo, se
encontraron problemas en procesos como el control de los clientes: al momento de
buscar un teléfono, dirección, o tener detalles sobre los productos más vendidos,
ya que los propietarios son los que tienen acceso a toda esta información y
usualmente estos datos se localizan en un documento físico al cual es difícil de
acceder, razón por la cual es necesario crear un módulo que permita guardar esta
información y así acelerar los tiempos de consulta. Es importante que la
información de los productos, servicios y documentos generados al cliente queden
almacenados en un repositorio al cual se pueda acceder y ubicar de manera
efectiva. Hay que tomar en cuenta que para realizar un cierre de caja diaria se
debe revisar todas las facturas de ese día, sumarlas una a una para poder obtener
esa información, sin dejar de lado que en cualquier momento se puede perder una
factura, produciendo cálculos erróneos, y al momento de registrar esos datos para
realizar estadísticas de la empresa se produce un desequilibrio difícil de corregir.
¿PORQUE SE SELECCIONÓ DICHO SISTEMA?
El sistema de transacción que seleccionó conviene mucho para hacer
transacciones adecuadas para la venta del producto heladería oasis Asimismo
facilita el desarrollo de las transacciones y es eficaz a la igual manera al ser una
microempresa tampoco necesita un sistema grande pero su uno eficaz para seguir
creciendo poco a poco, al igualmente el uso de redes sociales y el pago por tarjeta
de débito o crédito han ayudado para el avance de este.

esto es tomando un encuento de una venta de 100lt el primer mes

cuentas de perdidas y ganancias primer mes previsiones


Primer mes segundo
mes
ingresos
venta de productos $9,050.00 $10,000.00 $16,050.00
gastos
inventario $7,029.25 $7,767.12 $12,466.22
ganancias totales $2,020.75 $2,232.88 $3,583.78
VAN Y TIR
Una vez que nos enfrentamos al desafío de hacer novedosas inversiones,
requerimos conocer de antemano las modalidades de triunfo, la productividad, las
ventajas que traerá y la viabilidad del plan que se pretende empezar. Para eso
contamos con los indicadores financieros. El VAN y TIR, (Valor De hoy Neto y
Tasa Interna de Retorno) respectivamente, son 2 indicadores financieros que nos
permiten examinar, de una manera segura, el viable plan de inversión y nos
permitirá disipar con información rigurosa, aquellas dudas recurrentes.
VAN y TIR son dos conceptos que, aunque muy similares entre sí mantienen
diferencias que los identifican y a la vez los complementan para cumplir su
función. Esta función consiste en determinar el beneficio y la rentabilidad que todo
nuevo proyecto nos reportará, una vez hecha la inversión. Con el análisis de
parámetros como flujo de caja y términos de tiempo, estos dos indicadores nos
darán una importante visión de las posibilidades de éxito del nuevo proyecto.
Suponiendo que alrededor de un mes hemos ganado MXN$ 10,000 nuestro
margen de ganancia de cada lado del 15% alrededor de unos 17 MXN$ 15 por ahí
este también depende del grado depende del producto y por cada litro al lado
estamos vendiendo el 80 UO MXN$ 100 depende del lado estaríamos ganando
alrededor de esos MXN$ 10,000.01 margen de ganancia del 15% o sea MXN$
1,500 por mes sería nuestro valor e neto de ganancia, ahora analizando que por
cada mes son 10,000 este de tendríamos esperado un porcentaje de crecimiento
del 10% cada mes pero si seguimos así como estamos son MXN$ 120,000 por el
año ya que cada mes vendimos 10,000 con su margen de ganancia de 15% o sea
1500 = 1500 por por el año sería un margen de ganancia del 15% anual son
18,000 pesos que se dio en nuestra ganancia al año y dividido eso por cuatro
trabajadores son 4500 que gana uno en un año, pero pagando impuestos ya que
nos cobrarán alrededor de 10,000 varos estaríamos ganando 8000 varos anuales
con cada persona distribuida entre los cuatro serían MXN$ 2,000 por persona

CORRER SIMULACIÓN DE  VARIOS  ESCENARIOS  CON  DIFERENTES 


COSTOS  Y  TREMA. 
Ahora simulando que vendemos el 100mulando que vendemos el 100% de helado
de chocolate tendríamos un margen de ganancia del 20000, también todo tiene
que ver con simulaciones de ventas se podría decir que si simulamos vender en
Estados Unidos ganaríamos un 10% más en ventas ya que la inversión de la
moneda a veces crece o baja pero se tiene estipulado un 10% es igual que todos
también se puede hacer franquicias ese tema y y vender esas franquicias y así
tendríamos un porcentaje más de ganancia también sería cuestión de esperar al
tiempo y invertir en esos negocios para que fluctúen y eleven en la ganancia y los
costos puedan bajar ya que también al contratar maquiladoras obtener propiedad
esas maquiladoras podríamos reducir los costos de los productos en un 5% y
ganar ese de ese 5% que se pierde ganarlo como margen actual neto.
Asumir su evaluación positiva a fin de proseguir con el negocio y presentar los
trámites de apertura de este.
La inversión inicial para llevar a cabo este proyecto es de $100,000 de las cual el
33% representa los costos fijos y el 67% los costos variables.
Se estima tener una facturación anual de ventas de $96,000 en el primer año, con
una utilidad neta sobre ingresos del 11%, una tasa de retorno (TIR) de 49.75% y
un valor actual neto (VAN) de $48,000, asimismo la evaluación indica que la
inversión se va a recuperar en el segundo año en un flujo acumulado simple y en
el tercer año en flujo acumulado descontado.
Según el estudio de la viabilidad, al tercer año y una vez recuperada la inversión
se estudiará la expansión de tiendas a otros distritos.
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN.
• Ofrecer productos alternativos que se complementen al consumo de helado en
especial en temporada de invierno.
• Utilizar las redes sociales para interactuar con nuestros clientes.
• Realizar estrategias de marketing que permitan la participación de nuestros
clientes para el desarrollo de nuevas presentaciones, productos o innovaciones
que vayan de acorde a nuestra realidad y rentabilidad.
• Ofrecer en nuestros locales una experiencia en el consumo de helados, como
son ambiente agradable, personalización, atención al cliente, wifi,
recomendaciones de combinaciones, conocimiento de propiedades de los frutos.
Estrategia de Precios.
• Realizar ofertas que permitan el incremento de la demanda
Cadena de Valor
Se ha realizado el análisis de la Cadena de valor del negocio para identificar las
actividades que son relevantes para obtener ventajas competitivas con nuestros
competidores, las cuales nos vamos a enfocar para mejorarlas y optimizarlas,
debido a que dichas actividades impactan directamente con el producto y servicio
que vamos a brindar a nuestros clientes. En las Actividades Primarias, aquellas
que están directamente relacionadas con la producción y comercialización del
producto, así como la asistencia posterior a la venta, se han identificado las
siguientes actividades:
a) Logística Interna. - Consideramos que las actividades principales son: el Control
de calidad de los insumos, el almacenamiento eficiente de los insumos y el
constante control de stocks mínimos, debido a que dichas actividades son las que
van a asegurar tener y mantener un producto de calidad para ofrecer a nuestro
clientes.
b) Operaciones. - En esta etapa consideramos como actividades relevantes el de
preparación de los productos, control de calidad permanente de los insumos,
mantenimiento del local y los equipos, las cuales nos vamos a enfocar que sean
eficientes para que proporcionen mayor valor en el resultado final.
c) Marketing y Ventas. - En esta etapa consideramos importante las actividades
relacionadas a dar conocer, promocionar y vender el producto, como la publicidad
vía web, publicidad y decoración del local, 39 relacionados a la calidad de
nuestros productos, resaltando los saludables que son y los nuevos sabores que
ofrecemos. También el de dar a conocer productos que no hay mucha oferta en el
mercado, como de ofrecer helados para veganos y vegetarianos, así como
helados aptos para diabéticos.
d) Servicios. - Las actividades importantes en esta etapa, es el de constante
seguimiento del cliente, de asegurarnos que esté satisfecho, así como
seguimiento de las sugerencias que los clientes realicen en cuanto al servicio o
producto, lo cual nos va a permitir acercarnos más a ellos, y fidelizarlos.
Los tramites deben realizarse en el SAT y darnos de alta en el registro publico de
la propiedad para poder tener la documentación en orden y correctas y no tener
ningún inconveniente.
Requisitos de Licencia de Funcionamiento:
1. Formulario de solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de
Declaración Jurada.
2. Copia de la Vigencia de Poder del representante legal.
3. Indicación del número de comprobante de pago por derecho de trámit
¿persona física o moral?
Seriamos una persona moral dado a que somos una sociedad cooperativa. Entre
varios dueños de la heladeria osais

CONCLUSIÓN:
En conclusión tenemos una micro empresa de helados que creció de cero por una
idea simple e investigando un poco más el tema En la mercadotecnia aprendimos
sobre las transacciones y los sistemas ti ya que esto nos aporta mucho para
crecer como una microempresa al igual manera tenemos que relacionar la venta
de los productos y determinar cuánto es el costo de cada producto cómo es que se
disputará dicha venta al de igual manera se realizaron tablas de precios e
investigaciones de otras microempresas para poder analizar viene a detalle las
ventas de nuestro producto Bibliografía:
https://www.ugr.es/~eues/webgrupo/Docencia/TovarDiaz/InfGestionII/tema3.pdf
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8846
http://umh2809.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/860/2016/03/Sistema-de-
procesamientode-transacciones.pdf

You might also like