You are on page 1of 22

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


Universidad Peruana Los Andes

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


ESPECIALIDAD: DERECHO

CÁTEDRA: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

CATEDRÁTICO: Sánchez Cordero Elva Ruth

TEMA: Feria Innovación Ambiental

ELABORADO POR:

● BENAVIDES GASPAR, Steven

● LOPEZ CARRILLO, Luana Abigail

● MENENDEZ CHUQUILLANQUI, Athely

● PEÑA TOVAR ,Maricielo

● REYES ROJAS, Yadira Jimena

● TOVAR GUTIERREZ, Eduardo

CICLO: II

SECCIÓN: A1

HUANCAYO – 2022
2

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios

que día a día guía nuestros caminos, a nuestra maestra

Elva que nos nutre de conocimiento y sabiduría a nuestra

casa superior de estudios y a todas las personas que nos

han ayudado y han hecho posible que este trabajo se

realice.
3
4

INDICE
CAPÍTULO I.......................................................................................................................7

Planteamiento Del Problema.............................................................................................7

1.1. Descripción del problema........................................................................................7

1.2 Delimitación del problema........................................................................................9

1.3. Formulación Del Problema....................................................................................10

1.3.1. Problema General...........................................................................................10

1.3.2 Problemas Específicos....................................................................................10

1.4. Justificación:..........................................................................................................11

1.4.1 Social...........................................................................................................11

1.4.2. Teórica............................................................................................................11

1.4.3. Metodológica...................................................................................................11

1.5. Objetivos................................................................................................................12

1.5.1. Objetivo General.............................................................................................12

1.5.2. Objetivos Específicos......................................................................................12

CAPITULO II....................................................................................................................14

Composta Casera: Mejora Plantas Y Suelos A Costos Económicos Con Materiales

Accesibles........................................................................................................................14

2.1 Los Materiales Idóneos Para Hacer Composta:....................................................14

2.2 Que No Se Debe Usar Para Hacer La Composta:................................................15


5

2.3 PROCEDIMIENTO.................................................................................................15

CAPÍTULO III...................................................................................................................17

Hipotesis..........................................................................................................................17

3.1 Hipótesis General...................................................................................................17

3.2. Hipótesis Especificas............................................................................................17

3.2.1 Concientizacion................................................................................................17

3.2.1 Economia y salud............................................................................................17

3.3 Variables:................................................................................................................18

CAPÍTULO IV..................................................................................................................19

Metodología y Realización..............................................................................................19

4.1 Metodología............................................................................................................19

4.1.1 Método de Investigación..................................................................................19

4.1.2. Tipo de Investigación......................................................................................19

4.1.3. Nivel de Investigación.....................................................................................19

4.1.4. Diseño de la Investigación..............................................................................19

4.1.5. Población y muestra.......................................................................................19

4.1.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.........................................19

4.1.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.............................................20

4.1.8. Aspectos éticos de la Investigación................................................................20

4.2 Realización.............................................................................................................20
6

4.2.1. Campaña.........................................................................................................20

4.2.2 Financiamiento y Presupuesto........................................................................20

4.2.3 Procesos Aplicativos e Implementación..........................................................21

4.2.5 Evaluación........................................................................................................21
7

CAPÍTULO I

Planteamiento Del Problema

1.1. Descripción del problema

Hoy en día, la velocidad de desarrollo urbano es cada vez más rápida, lo que

lleva a una mayor contaminación ambiental; Además, la tendencia en la construcción

es centrarse en diseñar casas con menos espacio en el piso y menos espacio al aire

libre.

En la actualidad, alrededor del 56 % de la población mundial —4400 millones de

habitantes— vive en ciudades. Se espera que esta tendencia continúe, ya que la

población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi 7 de

cada 10 personas vivirán en ciudades. (Mundial, 2022)

Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en

las ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente, puede contribuir al

crecimiento sostenible gracias al aumento de la productividad y la innovación.

Sin embargo, el ritmo y la magnitud de la urbanización plantea desafíos, como

satisfacer la acelerada demanda de viviendas asequibles, de infraestructura viable

(incluidos sistemas de transporte), de servicios básicos y de empleo, en particular para

los casi 1000 millones de pobres que viven en asentamientos urbanos informales, para

que puedan estar más cerca de las oportunidades que necesitan. Los conflictos, que

van en aumento, contribuyen a la presión que sufren las ciudades, ya que el 50% de

las personas desplazadas por la fuerza viven en zonas urbanas.


8

Como más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, las zonas

urbanas ya consumen la mayor parte de la energía mundial y generan el grueso de los

desechos, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero. El rango completo

de impactos de la expansión incluye impactos no sólo sobre los recursos ambientales y

las áreas naturales y protegidas, sino también sobre los ambientes rurales, la salud y la

calidad de vida, así como impactos socioeconómicos.

La mayor parte de las ciudades comparten una serie de problemas

medioambientales tales como:

 Contaminación del aire

 Niveles elevados de ruido ambiental

 Emisión de gases de efecto invernadero

 Generación de residuos y aguas residuales

 Impactos paisajísticos

 Pérdida de biodiversidad y especies invasoras

 Consumo de recursos no renovables

 Consumo de agua

 Isla de calor

 Presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitats

 Sellado y cambio de usos del suelo

 Deforestación
9

Por otro lado, según una investigación de la NASA, las plantas son una forma de

reducir la contaminación del aire interior. Los mismos resultan ser una amenaza para la

salud, pues son producidos por gases potencialmente tóxicos; por esta razón, las

plantas son usadas como la alternativa más común para contrarrestar la

contaminación, y al mismo tiempo, son un aporte decorativo en los hogares. La falta de

espacio para la implementación de áreas verdes, complica la búsqueda de

contenedores de plantas, porque a pesar de que existan una gran variedad de

presentaciones, son elementos que no consideran tamaño, color y forma acorde al

espacio, dificultando la organización y la homogeneidad del mismo. En este sentido, la

modularidad como concepto fundamental explora los principios del orden, permitiendo

personalizar y ajustar los espacios. En un diseño modular, el producto se adapta al

usuario, permitiéndole interactuar con el producto para sacarle el máximo partido.

Desde el Diseño de Objetos, se propone generar una alternativa a la incorporación de

plantas al hogar. Partiendo del diseño modular, para el desarrollo de un sistema de

jardinería interior.

1.2 Delimitación del problema

En la búsqueda por implementar áreas verdes en espacios interiores, se

desarrolló un sistema de jardinera que nace a partir de un proceso de diseño, que

necesitó una previa investigación de conceptos relacionados a la jardinería, como los

tipos de plantas de uso interior, que fueron condicionantes de diseño que dieron paso a

la elaboración del contenedor, mismo que es capaz de satisfacer las necesidades de

riego y enraizado de una planta. Además, en el marco teórico se abordan conceptos

como la arquitectura del producto, modularidad, estandarización y adaptación, que


10

guiaron el desarrollo del sistema, para ello fue necesario conocer, entender y aplicar

cada uno de manera correcta en el proceso de diseño, obteniendo como resultado un

producto con el cual los usuarios pueden interactuar y personalizarlo según sean sus

necesidades. Por otra parte, la etapa de ideación tuvo un aporte significativo al

momento de definir las partidas funcionales y tecnológicas, como los materiales y

procesos con los que se desarrolló el producto. De esta manera se generó un producto

que aporte significativamente en la incorporación de jardines urbanos, cumpliendo con

los objetivos planteados

1.3. Formulación Del Problema

La tendencia general es de un mayor consumo de recursos per capita con un

crecimiento asociado al impacto ambiental. Esto añade presión al hecho de que cerca

de un 60% de las grandes ciudades están ya sobreexplotando sus recursos y

disponibilidad de agua. El consumo de suelo y reducciones en la densidad de

población, al expandirse las ciudades conlleva un consumo creciente de energía,

además de que una red de distribución de la energía a mayores distancias disminuye

su eficiencia

1.3.1. Problema General

El desarrollo urbano que lleva a una mayor contaminación ambiental, disminución de

areas verdes.
11

1.3.2 Problemas Específicos

● Contaminación del aire

● Afecciones contra la salud

● Generación de residuos y aguas residuales

● Presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitats

1.4. Justificación:

1.4.1 Social

Está definido en la Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente como “el

proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,

fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de

manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Este

concepto incluye el desarrollo equilibrado y coordinado de tres dimensiones:

económica, social y ambiental. (Sustentable, 2012). A nivel mundial se están buscando

alternativas que permitan disminuir y frenar el cambio climático, y como bien se sabe la

construcción de edificios es la principal fuente de 𝐶𝑂2 por encima de las emisiones

generadas por el transporte y la industria

1.4.2. Teórica

El 10 de julio de 2015 el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe

Henao Cardona, presentó el nuevo reglamento de construcción sostenible, que busca

que la renovación urbana esté en sintonía con el medio ambiente. (ARGOS, 2015)
12

1.4.3. Metodológica

En esta investigación la herramienta gerencial que se utilizó fue reingeniería

porque consiste en la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para

alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de

rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez. La expresión Reingeniería

de Procesos fue adoptada por Michael Hammer y James Champy en el ya clásico

volumen, publicado en 1993.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Proponer que ingenieros civiles y Arquitectos contribuyan con la

conciencia ambiental, que implementen búsqueda de nuevos y mejores

métodos para edificar, como lo son el reciclaje de desechos de las otras

obras en la medida de lo posible y aprovechando al máximo los recursos

naturales del entorno.

 Definir las características de un edificio sustentable y su importancia en el

ámbito de la construcción.

 Identificar los beneficios económicos, ambientales y sociales de

edificaciones sustentables respecto a la construcción tradicional.

 Demostrar que la construcción de edificios sustentables es

económicamente rentable.
13

1.5.2. Objetivos Específicos

 Los edificios deben ofrecer diseños de calidad, y diseños que cumplan

todas las normativas de construcción existentes, tratando de minimizar el

impacto ambiental que genera la construcción de una edificación.

 Que las personas sean conscientes y no arrojen los desechos Naturales y

usarlo como abono natural. Podemos usar cáscaras, también podemos

utilizar desechos del jardín como hierbas, plantas u hojas.

 Conocer los tipos de plantas adecuadas para la jardinería urbana

 Conocer los tipos de composta y su elaboración

 Utilizar materiales reciclables para el cuidado del medio ambiente

 Proponer un sistema de jardinería urbana mediante el concepto de

modularidad
14

CAPITULO II

Composta Casera: Mejora Plantas Y Suelos A Costos Económicos Con Materiales

Accesibles

Es un medio para la descomposición parcial o total de residuos agrotóxicos son

materiales idóneos para hacer composta: cáscaras de huevo, restos de verduras y

frutas, residuos de origen animal --huesos, piel, carne y sangre—; follaje, tallos frescos

y hojas secas, además de abonos verdes.

Los desechos caseros de alimentos, jardinería y embalaje dan la oportunidad de

generar composta de alta calidad, lo cual contribuye a mejorar el ambiente al retirar

esos residuos del circuito de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera y

enriquecer los cultivos.

Este abono orgánico se genera mediante la degradación microbiana controlada

que se desencadena al colocar capas de materia orgánica alternadas, airearlas y

someter la mezcla a un proceso de descomposición natural que la mineraliza.

2.1 Los Materiales Idóneos Para Hacer Composta:

 Cascaras de huevo

 Restos de verduras y frutas

 Residuos de origen animal huesos, piel, carne y sangre

 Follaje

 Tallos frescos

 Hojas secas

 Abonos verdes
15

2.2 Que No Se Debe Usar Para Hacer La Composta:

 Vidrio

 Metal

 Alambre

 Plastico

 Caucho

 Cenizas frescas

 Fibras sinteticas

 Frutos con espinas

Los trozos de madera deben ser aproximadamente de 1.3 cm, y de 5 cm. si es

papel o restos de alimentos. Partículas más pequeñas permiten mejor contacto y

fermentaciones más rápidas y homogéneas, pero demasiado pequeñas se compactan

e impiden una adecuada aireación.

Adecua la cama de composta. Puede ser un hoyo cavado en el suelo, una bolsa o bote

de plástico, un depósito de cemento, malla de alambre, acero inoxidable o madera, y

procede:

2.3 Procedimiento

1. Coloca una capa de paja de 30 cm de altura a lo largo de la cama y encima

restos de jardinería, viruta o aserrín, desechos de hortalizas. Humedece

profusamente.

2. Agrega una capa de 15 cm. de restos de comida o de jardinería. Humedece.


16

3. Añade una capa de entre 5 y 10 cm de estiércol desmenuzado y humedece.

4. Alterna otras capas iguales a las anteriores.

5. Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros

animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal

olor.

6. Voltea la composta a los 15 días y luego cada semana. Cuida que la

temperatura se mantenga entre los 50 y 60 oC. Si no aumentó el calor, voltea

nuevamente y agrega tierra, agua, estiércol o residuos verdes. Mantén un

equilibrio entre material verde y seco. Adiciona tierra para que los

microorganismos aceleren el proceso.

7. Una vez lista la composta, almacena en costales y guárdalos en un lugar seco

hasta que los utilices para fertilizar tu huerto casero o tus macetas.
17

CAPÍTULO III
18

HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

- Uno de los problemas sociales que más nos aquejan como población es el mal uso

del agua, recurso limitado del que depende nuestra existencia, en este proyecto se

busca hacer uso responsable de este recurso, reutilizándolo en una actividad rutinaria

como el regado de áreas verdes, en base de la hidroponía, que es cultivar plantas

sobre un soporte sin el uso de suelo, así empezaríamos por hacer buen uso en

nuestros hogares del agua

3.2 Hipótesis Especifica (s)

3.2.1. Concientización

Si logramos adecuar el costumbrismo general de una sociedad en este espacio

de educación ambiental lograremos hacer cambios significativos en nuestro planeta, es

por ello que podemos considerar que hacer uso de este medio como forma de cuidado

ambiental en nuestros hogares, serán los más pequeños los que no tarden en verlo e

imitarlo, y formar un efecto multiplicador de generación en generación.

3.2.2 Economía y salud

Al no hacer uso del agua potable del grifo para regar las plantas, no solo

ayudamos a la reutilización de esta, pues también conseguimos reducir nuestros

gastos en agua, y mejorar nuestra salud al tener mayor alcance a las áreas verdes

cerca de nuestra residencia. Por lo tanto, la aplicación de este proyecto reducirá

nuestro consumo de agua, mejorando nuestra economía y salud, tanto mental como

física, pues es la vegetación la que nos ayuda a cuidar nuestro sistema respiratorio y
19

nos da esa sensación de paz que tanta falta hace en estos momentos tan

acomplejados de nuestra realidad social, ahorrar y vivir saludablemente, es sin duda la

mejor opción.

3.3. Variables

Este proyecto presenta las siguientes variables, empezando por la medición de

agua que se es destinada a las plantas, ya que el sistema podrá contener de 3 a 6 litros

de agua. Según los resultados que sean presentados se podrá decidir cuanta será la

inversión de agua, si la planta mide aproximadamente 30cm necesitara 5 mililitros, si

esta cantidad deberá ser multiplicada por la cantidad de plantas y esta cantidad será

usada hasta 3 veces generando un gran ahorro que impactara positivamente en

nosotros.
20

CAPÍTULO IV

Metodología y Realización

4.1 Metodología

4.1.1 Método de Investigación

Cualitativa: Porque la aplicación de los Sky Greens se medirá por resultados

directos que arrojen una solución coherente y eficaz.

4.1.2. Tipo de Investigación

- Experimental: Porque la realización de los maceteros y su aplicación mostrarán

resultados positivos o negativos de acuerdo a el problema y objetivo.

4.1.3. Nivel de Investigación

Aplicativo: La observación de la experimentación es crucial para elaborar

resultados y conclusiones, por eso su aplicación es un nivel base en el proyecto.

4.1.4. Diseño de la Investigación

Experimental: Los resultados serán consecuentes a la experimentación de la

aplicación de los Sky Greens y los aspectos que refleje en las personas.

4.1.5. Población y muestra

La población a tomar será todos los tipos de edificaciones y sus áreas verdes

mientras que la muestra serán las tecnologías utilizadas en el diseño y construcción de

edificios sustentables.

4.1.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

El tipo de Instrumentos de recolección de datos que se realizaran son

evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras

biológicas
21

4.1.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos se procesaran a través de cuadros y gráficos estadísticos

4.1.8. Aspectos éticos de la Investigación

Justicia, libertad, igualdad, la democracia, el bienestar componentes a su vez

encuentran, la productividad, la competitividad y sostenibilidad

4.2 Realización

4.2.1. Campaña
Primordialmente enfocándonos en el campus, en el área de Derecho. Dirigido a

estudiantes de la misma facultad y ciclo para el desarrollo del proyecto. Comenzando

con la debida exposición y concientización por medios orales o virtuales. Siguiendo con

el reclutamiento de estudiantes entusiastas que tengan voluntad en participar y apoyar

activamente en el desarrollo del producto. También con el apoyo de maestros con

ganas de ayudar y guiarnos con su sabiduría y experiencia. También la recolección de

materiales reciclables para construir las macetas y demás productos requeridos por la

investigación.

4.2.2 Financiamiento y Presupuesto

Todo el producto será realizado con materiales reciclados así que el

financiamiento de materiales dependerá de la campaña. Pero las excepciones como la

alimentación de los involucrados en las jornadas, los costos de pasajes, los costos de

contratiempos, etc, dependerá de cada uno de los involucrados individualmente

hablando.
22

4.2.3 Procesos Aplicativos e Implementación

El proceso se define en la colaboración de los involucrados voluntariamente, en

la evaluación y coordinación de horarios, también en la disponibilidad de los

voluntarios, procediendo luego a la producción de maceteros conjuntamente con el

compost y las semillas, para luego implementarlo en la infraestructura de la

universidad.

4.2.5 Evaluación

Los resultados serán acordes al problema y objetivo, analizando las variables y

sus comportamientos en todo el proceso de realización. Comparando los antes y

después y analizando comportamientos de los involucrados y como el desarrollo los influyó.

You might also like