You are on page 1of 4

MEDIEVAL II - PRÁCTICA

Análisis del cuento 1 - Sendebar


Podríamos analizar el cuento como una unidad narrativa en sí misma. Importan por el
didactismo al que nos hemos referido que tienen, por el hecho de que esos cuentos se
proponen como cuentos (por eso hablamos de prosa ejemplificadora o podemos
referirnos a los cuentos como ejemplos). ¿Cómo se cumple ese didactismo? Que el
didactismo se cumple está probado ya que el rey narra una decisión justa, pero ¿cómo
llegamos al hecho de que se cumplen los ejemplos narrados, y que sean eficaces? En
todos en general debemos hablar de unas relaciones de analogía, o relaciones de
semejanza que deben darse entre los elementos del cuento en sí y los elementos (o
algunos) de la historia marco; ya sea entre personajes, entre los conflictos narrativos
propiamente o respecto a las resoluciones de esos conflictos narrativos (sobre todo en lo
que concierne a las implicaciones morales). A cuanto mayor red de semejanzas mayor
didactismo.
En el relato del primer cuento no hay misoginia alguna, ya que el objetivo es que no se
tomen las decisiones en caliente.
Elementos de semejanza entre el cuento 1 y la historia marco:
- El rey Alcos – el marido: los dos toman una decisión precipitada y errónea. El
marido se deja llevar por las apariencias (simplemente con ver los zapatos del
rey ya concluye que ha sido adúltera con él). Aquí hay doble vertiente (tanto de
personajes como el conflicto que vive en ambos). Ninguno en la toma de su
decisión llega a indagar en lo sucedido y los dos finalmente llegan a tomar una
decisión acertada.
- Los 7 sabios – el rey del cuento: mediante la palabra del rey el marido llega a la
verdad, así como mediante la palabra de los sabios el rey Alcos llega a la verdad.
Gracias a esa pregunta/respuesta en clave de enigma acaba llegando a la verdad
y es entonces cuando le pregunta a la mujer y cuando toma la decisión acertada.
- El Infante – la mujer: ambos son víctimas de la toma de una decisión
equivocada, injusta y precipitada. Además ambos guardan silencio; la mujer por
miedo al rey y el infante obedeciendo a su maestro.
- Cuentos de los sabios – libro del cuento que le da la mujer: relación de
semejanza entre la mujer protagonista del cuento y los 7 sabios. Palabras del
cuento/palabras del libro  persuasión de la palabra. La mujer va ganando
tiempo así como los sabios
- El engaño de la mujer mala – alcorques del cuento (zapatos del rey): las falsas
apariencias. Los zapatos representan las falsas apariencias que tanto en el cuento
como la historia marco impiden al marido y rey Alcos tomar una decisión
acertada.
“El privado dixo”  narrador extradiegético; da paso a que el personaje se convierta en
narrador intradiegético (primer privado). Cada vez que retornemos a la historia marco
reaparecerá el narrador extradiegético.
Análisis del cuento 18 - Sendebar
La mujer urde el engaño para desengañarlo de la idea de que puede saber todos los
engaños de las mujeres
¿Misoginia? La capacidad de engaño/maldad de las mujeres se da por supuesta, esta
colección de cuentos es un reflejo social y la consideración que se tiene de la mujer;
desde este prisma histórico no podemos llamarlo misógino. La crítica va dirigida aquí
hacia los hombres que debiendo saber la capacidad de engaño de las mujeres, se dejan
llevar en sus decisiones por esos engaños. La calificación que distintos narradores hacen
de las mujeres no siempre es negativa (“casta e muy sabidora”). La misoginia es una
cuestión muy relativa dependiendo del momento cronológico en el que lancemos la
lectura.
El protagonista emprende un viaje iniciático; el viaje es una metáfora de un proceso
hasta el conocimiento. El aprendizaje no se completa hasta que la mujer urde un engaño
para hacerle darse cuenta y desengañarlo de que pretende algo imposible.
Analogía importante:
- Sabios – mujer del cuento: permiten llegar a una porción de la verdad.

El Conde Lucanor – Análisis estructural del cuento XI


Aunque analicemos este cuento en concreto la estructura nos sirve para todos los
cuentos aunque con mínimas variaciones. Elementos estructurales del cuento:
La primera oración del narrador extradiegético empieza con una marca temporal “otro
día fablava”: para acceder al conocimiento hace falta tiempo, siguen hablando y sigue
aprendiendo. Hemos accedido a lo ficcional, estamos dentro de la historia marco ya que
el narrador sabe que están teniendo un diálogo. El narrador extradiegético nos introduce
en la historia marco y cumple la que va a ser su función: introducir el estilo directo
(diálogo). En esa primera intervención del diálogo es el conde Lucanor que apela a
Patronio y le plantea un problema que se le ha presentado en su vida social y acaba su
intervención pidiéndole consejo porque no sabe qué hacer. Patronio contesta también en
estilo directo; aunque hay marcas de intervención del narrador extradiegético (sigue
presente): “dixo Patronio”. Dentro de la historia marco, Patronio revela el contenido de
lo que va a contar a continuación. Seguidamente interviene el narrador de nuevo; y tras
eso empieza Patronio a narrar el relato y comienza un segundo plano ficcional, del que
Patronio es el narrador (intradiegético). Volvemos a la historia marco con “et vós, señor
conde Lucanor…” se dirige al conde, y ya se quita la ‘máscara’ de narrador. Además da
un ejemplo explícito “commo el deán dio a don Yllán”. Vuelve el narrador
extradiegético dejando el estilo directo con “el conde tovo esto…ende bien”
“Et porque entendió […] dicen así” + versos  esa misma voz del narrador
extradiegético que nos permite entrar en el primer plano ficcional, ahora nos saca del
marco estructural y nos lleva a la realidad. Aparece en verso el mismo consejo pero
condensado a modo sentencioso. Se reitera el contenido didáctico variando la forma.
La última oración remitiría a una imagen que se ha perdido. Intentar meter el contenido
en diversos formatos: reiteración y diversificación. Aparece el mismo contenido en el
cuento, en la estructura rítmica de los versos y además en una imagen; deleita más.
Análisis de los ejemplos I-XXV-L (posición prologal, medial y final en el conjunto)
Elementos comunes de los 3 ejemplos

Tema del consejero aconsejado:


- Ej I: el privado del rey es aconsejado por un filósofo cautivo.
- Ej. XXV: el Conde de Provenza pide consejo a Saladín, sultán de Babilonia.
- Ej. L: Saladín es aconsejado por un caballero viejo y ciego.

Un personaje encerrado se convierte en el buen consejero.


- Ej I: “Este privado avía en su casa un su cautivo que era muy sabio omne et muy grant
philópho”.
- Ej XXV: El conde de Provenza hecho preso por Saladino.
- Ej. L: “el mejor caballero que oviera en aquella tierra. Et por la grant vejez, non veya
et non podia salir de su casa, pero avía el entendimiento tan buen et tan conplido, que
non le menguar ninguna cosa por la vejez”. No hay ningún cautivo literalmente, pero
metafóricamente, el ciego es un cativo en el sentido de que su no visión le impide ver
las apariencias, pero esa ceguera le permite un mayor ahondamiento en las auténticas
verdades del conocimiento.

Motivo argumental de las falsas apariencias asociado al (motivo del) viaje


- Ej I: “una vestidura muy mala [...] tal cual suelen traer estos omnes [...] andando en
sus romerýas. Viaje de retiro espiritual “por que ganase la gloria del Paraýso”.
- Ej XX: Traje de cazador. Viaje del conde de Provenza a Tierra Santa. Viaje del yerno
del conde al reino de Armenia.
- Ej. L: Traje de juglar con que se viste Saladino. Viaje por el mundo para encontrar
respuesta.
Ordenación de los ejemplos

Ejemplo I: función prologal. Probar la fidelidad del consejero. Todo Lucanor debe ser
su propio Patronio. Elección del buen consejero.

Ejemplo XXV: cierre de asuntos relacionados con lo social. Asuntos éticos y morales:
“el mejor omne en sí”. El tema del consejero aconsejado. Hacia el perfeccionamiento
interior.

Ejemplo L: “la mejor cosa que omne puede aver en sí”. Cierre del perfeccionamiento
interior o espiritual. Hacia la salvación del alma.
Dice Patronio: “Et bien creed que no ha cosa en el mundo tanto nin tan ligero se engañe
como en cognoscer los omnes cuáles son en sí et cuál entendimiento han.”

You might also like