You are on page 1of 15

ÍNDICE

1. Unidad 1: Constituciones en América Latina .......................................................3

Tema 1: Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX


....................................................................................................................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Aportes de la Revolución Americana y Francesa al


constitucionalismo en América Latina. ......................................................................... 4

2.2 Subtema 2: Características del Constitucionalismo Latinoamericano en el


período de la Independencia. ........................................................................................ 7

2.3 Subtema 3: Inestabilidad Política y cambio Constitucional en América Latina . 9

2.4 Subtema 4: Las Constituciones Latinoamericanas en el Siglo XX .................... 11

3. Bibliografía ......................................................................................................15

2
Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

1. Unidad 1: Constituciones en
America Latina
Tema 1: Aspectos sustanciales de las Constituciones de
América Latina en el Siglo XIX
Objetivo:

Conocer las influencias externas en la creación del constitucionalismo en América


Latina, su desarrollo histórico en comparación con las primeras constituciones
Americanas y Europeas, conocer esta influencia en el desarrollo de las Constituciones
actuales.

Introducción:

La palabra constitución ha existido desde la antigüedad dentro del lenguaje político,


como sinónimo de constitución real, apegada a la descripción del aparato
gubernamental. Termino que ya utilizaba Aristóteles en su obra “La política”, así como
en la Constitución de Atenas. Mucho antes del siglo XVIII, este término se utilizaba en
sentido de norma, como un conjunto de disposiciones parcialmente escritas, sin
jerarquía ni carácter rígido, como lo eran en las constituciones romanas; tanto en
Inglaterra como en Francia antigua, este término se acunaba como sinónimo de leyes
fundamentales de la Monarquía. A raíz del siglo XVIII, comienza a cambiar el sentido
del término, comenzando por características específicas considerando que aquel texto
debía ser escrito, unificado, formal y rígido, lo cual surge a raíz de los ejemplos de
Estados Unidos, en virtud de lo cual, subsume una aspiración hacia la libertad,
independencia y republica

Durante el último cuarto del Siglo XVIII, sucedieron en el mundo dos acontecimientos
que causaron transformaciones radicales dentro del orden político y constitucional,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estos hechos estuvieron separados únicamente por 13 años, así surge la Revolución
Americana en el año 1776 y la Revolución Francesa de 1789. Este último, selló la
transición con un hecho político, como fue la declaración de derechos del hombre y del
ciudadano, enfrentando el estado con el poder Monarca, lo cual arroja como resultado
un cambio de sistema de gobierno dentro del mismo estado francés.

La Revolución Americana, por su parte, busco garantizar la libertad individual,


otorgando derechos positivizados a los individuos, con lo cual limitaba el accionar del
gobierno, de tal forma que se podía reclamar ante las cortes el abuso del gobierno;
siendo el pueblo el legitimador de la constitución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Aportes de la Revolución Americana y
Francesa al constitucionalismo en América Latina.
Revolución Americana

La revolución americana, tiene su inicio el 12 de junio de 1776, fecha en la que la


Convención General de delegados y representantes de condados y corporaciones del
estado de Virginia adoptaron lo que se conoció como Virginia Declaration of Rights o
llamado también como Virginia Bill of Rights en alusión errónea al Bill of Rights ingles
del año 1689. La declaración de Virginia fue un documento revolucionario, al ser una
declaración de derechos, establecido por representantes del pueblo, quienes
congregados de forma libre, declararon derechos propios del pueblo y de sus
descendientes, muy distinto a lo reconocido en la constitución inglesa.

Este documento señaló como fuente de todos los derechos a la naturaleza, dando
realce al derecho natural, del cual no se podía despojar a ningún ser, pese a que se
encuentre en estado de sociedad; asimismo identifico al pueblo como origen del
poder. Así se puede recalcar que la Declaración de Derechos de Virginia pregono el
nacimiento del hoy conocido como constitucionalismo moderno, en numerando
derechos, y señalando criterios que se consideraron fundacionales. Aunque esta
declaración tuvo sus antecedentes en la Constitución de New Hampshire del 5 de
enero de 1776, y en la Constitución de Carolina del Sur de 26 de marzo de 1776.
Empero lo cual, aquellos documentos no reconocieron la soberanía popular, ni a los
derechos humanos propios del derecho natural e inherentes al hombre o a una
constitución como fundamento del gobierno, estando aun aferrados a sus
connotaciones tradicionales y siendo muy similares en lenguaje a la constitución
inglesa.

La Declaración de virginia, fue una mezcla de principios fundamentales y de elementos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructurales del gobierno que habían sido discutidos momentos previos, pero que por
primera vez aparecían en un documento público en forma coherente, siendo la base
del nuevo orden político. Su importancia radica en la soberanía del pueblo, principios
universales, derechos humanos, gobierno representativo, la constitución como ley
suprema, separación de poderes, gobierno limitado, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas del gobierno, independencia judicial e imparcialidad, y el derecho de la
gente a reformar su propio gobierno, o poder constituyente del pueblo, mismos que
fueron contemplados en la Declaración de Derechos de Virginia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

Revolución Francesa

La declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano se proclamó el 26 de agosto


de 1789 en Francia, constituyendo el correlato europeo de las declaraciones
americanas de derechos. Declaración en la cual se encuentran elementos
fundamentales del constitucionalismo moderno, pese a mantener diferencias muy
notarias en relación con la declaración americana, pese a no contemplar ciertos
aspectos como la independencia judicial, ni establecer la constitución como norma
suprema, la Declaración Francesa por primera vez establece ciertos elementos
esenciales, para considerar un texto constitucional, convirtiéndolos en un axioma
constitucional

Estos hechos de orden mundial trastocaron las constituciones de la época, veintiún


años después surge la Revolución Hispanoamericana, estos acontecimientos
constituyeron la base del Estado de Derecho en América Hispana, con lo cual se dejó
un vasto aporte en siete aspectos políticos fundamentales:

Primero, surge la idea de existencia de la Constitución como carta escrita política, que
emana de la soberanía popular, de esencia rígida y permanente, con normas de rango
superior; organizadora del aparato estatal (parte orgánica) y a la vez declarativa de
derechos y garantías (parte dogmática),

Segundo, el pueblo adquirió un papel protagónico en la organización estatal. De tal


forma que en los Estados Unidos de América, las Asambleas coloniales, se convirtieron
en soberanas; mientras que en Francia, la soberanía que poseía el Monarca se trasladó
al pueblo y Nación., esto dio paso a las bases de la democracia, representación y
republica. Impulsando un procedimiento ordenado para reforma constitucional que
permita corregir errores u omisiones, con la directa participación del pueblo o a través
de sus representantes, previniendo alteraciones arbitrarias o pobremente pensadas.

Tercero, se dio reconocimiento a los derechos naturales del hombre y ciudadanos,


declarados con rango constitucional, y como tal debían ser respetados por el Estado.
Siendo la libertad el freno al poder estatal y a sus diversos poderes; acabando con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

figura de un estado absoluto e irresponsable.

Cuarto, surge la idea de separación de poderes, de tal forma que la estructura


constitucional de Estados Unidos en 1787 se dio sobre la separación orgánica de
poderes estatales, reconociendo la supremacía del legislador y la prohibición de los
jueces al intervenir en el ejercicio de funciones legislativas y administrativas. Al tenor
de lo manifestado por Montesquieu, esta separación, permitiría excluir toda
concentración tiránica del poder, de tal forma que la ley prevalezca sobre el poder y
perdurara en el tiempo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

Quinto, surgen los sistemas de gobierno, tales como el presidencialismo, como


producto original de la Revolución Americana y parlamentarismo como consecuencia
de la Revolución Francesa

Sexto, se dieron nuevas formas de organización territorial, el federalismo surgido de la


Revolución Americana, con la idea de un gobierno local, y un municipalismo originario
de la Revolución Francesa.

Y séptimo, surge el constitucionalismo moderno, dando el control de


constitucionalidad de las leyes a los jueces, en virtud del reconocimiento de la
constitución como norma suprema. En Francia este aspecto surge al menos cien años
después a diferencia de Estados Unidos y su Corte Suprema de Justicia.

Estos aspectos, definieron un cambio radical y violento en el constitucionalismo a


partir de finales del siglo XVIII, de tal forma que las revoluciones americana y francesa
fueron “un momento decisivo en la historia del constitucionalismo”, inaugurando “un
nuevo concepto y una nueva practica” Maurizio Fioravanti, Costituzione, Bolonia: Il
Mulino, 1999, 10

El constitucionalismo moderno, nace de las Revoluciones francesas y norteamericana,


bajo la idea de una constitución escrita como norma suprema que exponga los
derechos de los individuos y regule el poder y las limitaciones estatales; basado en los
principios de constitución como norma suprema, soberanía, representación,
separación de poderes, legalidad, organización territorial, y reconocimiento de
derechos del hombre, la responsabilidad y obligación de rendir cuenta el gobierno así
como el poder del pueblo para enmendar la constitución

La historia de este constitucionalismo moderno no ha sido amena, ha vivenciado


dificultades tanto en América como en Europa, constituyendo una historia de
esfuerzos y dificultades, pero aportando rasgos notables en las constituciones de
América Latina como los aspectos antes nombrados que serán la base de las
constituciones latinoamericanas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

2.2 Subtema 2: Características del Constitucionalismo


Latinoamericano en el período de la
Independencia.
“Responden La sociedad hispánica conocida antes del proceso revolucionario,
llamado también como sociedad colonial, en virtud de la realidad que Vivian, se
transforma en una sociedad republicana, nacida en la independencia, misma que tuvo
consecuencias grandiosas en torno a la política gubernamental y estructura
institucional

Posterior a la independencia surge el Constitucionalismo latinoamericano,


como formula republicana, tratando de contrarrestar las corrientes monárquicas,
buscando acabar con los fundamentos ideológicos, políticos, económicos y sociales de
la época.

La sociedad republicana que surge como resultado de la independencia y


revolución, nace como sistema de gobierno, pese a no ser un cambio tan significante a
lo existente en la sociedad anterior, al menos en el ámbito social y económico.

La figura de la República en Latinoamérica, durante gran parte del sigo XIX, no


tuvo consonancia con la democracia. Considerando que era un poder representativo,
basado en un sufragio, limitado y restringido, sin permitir el ejercicio directo de la
soberanía, con excepción del tema electoral. Evitando en todo momento el uso del
término democracia, por ser considerada una peligrosa forma de ejercicio de poder
por parte del pueblo, considerado como populacho, ignorante e irresponsable. No se
trataba de gobiernos democráticos, y esto radicaba en la inmersión del catolicismo, de
tal forma que condicionaban los derechos al estatus de la persona, con la excepción
del sufragio que no poseía limitantes.

El constitucionalismo en América Latina surge con ímpetu en la primera década


del siglo XIX, a la par de la nueva organización política e institucional de los nuevos
estados independentistas, de tal forma que este nuevo modelo, surge de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

revoluciones del año 1810 hasta los años 1826 y 1830, incluso posteriores.

Las primeras constituciones se concibieron en Latinoamérica, como una nueva


y confirmatoria Declaración de Independencia. El termino Constitución, comienza a ser
el texto normativo que refleja a la sociedad, siendo un instrumento indispensable para
el logro de los objetivos políticos de cada estado, siendo una mezcla de irrealismo e
idealismo social; evolucionando a la par el proceso constitucional de la independencia
y la organización política latinoamericana.

Se pude establecer que el constitucionalismo latinoamericano, surge como una


recepción de las nuevas ideas tanto filosóficas como políticas del mundo moderno y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

civilizado apegado a un orden constitucional. De tal forma que fueron las grandes
elites políticas las que promovieron la necesidad de una Constitución formal, quienes
se convirtieron posteriormente en constituyentes.

El proceso constitucional en Latinoamérica, acontecido a comienzos del siglo


XIX, constituyo la ratificación política-jurídica del fin del poder divino; aquel que
marcaba la existencia de un monarca como titular de la soberanía por delegación
divina a través del pueblo.

Las constituciones latinoamericanas en su parte dogmática proclamaban


derechos preexistentes, dejando abierto el catálogo de derechos de tal forma que
podía enriqueces con otras que emanen de la dignidad humana; empero a lo cual,
existía una restricción al momento de hacer reconocimiento a ciudadanos o
extranjeros.

A raíz de la independencia, no se encuentra una estructura del estado unánime


en los estados latinoamericanos, de tal forma que el sistema federal se dio en
Argentina, México, Colombia, Venezuela y Brasil; mientras que países como Chile,
Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y otros centroamericanos, asumieron un
régimen unitario.

Desde el punto de vista histórico y político el constitucionalismo en América


Latina evoluciona varias décadas después de la revolución francesa, convirtiéndose en
una nueva época jurídica, a raíz de la independencia y organización constitucional de
los nuevos estados, teniendo como inspiración el acontecimiento europeo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

2.3 Subtema 3: Inestabilidad Política y cambio


Constitucional en América Latina
Los estados latinoamericanos, han sufrido grandes cambios desde el inicio de la
democracia, en el ámbito de la constitucionalidad, principalmente el control
constitucional y el establecimiento de las Cortes Constitucionales.

La idea de que todas las normas y las acciones del Estado deben ajustarse a la
Constitución y que esta conformidad puede ser objeto de examen judicial, se ha
extendido de forma vertiginosa hasta los más remotos lugares del subcontinente,
desde sus orígenes norteamericanos en la famosa sentencia del juez Marshall,
proferida en 1803 con ocasión del caso Marbury vs. Madison, y su reelaboración
europea en el artículo de Hans Kelsen "Wesen und Entwicklung der
Staatsgerichtbarkeit”. (Kelsen H. , 1929, p. 37).

Tanto en Europa, Estados Unidos y America Latina, han reconocido el control


constitucional como una herramienta e institución indispensable del Estado.

Se ha reconocido que los gobiernos de turno deben estar atados al mástil que
representan los derechos fundamentales y las reglas del juego político establecidas en
la Constitución, para que no sucumban ante los cantos de sirena provenientes de las
coyunturas políticas. Se ha tomado conciencia de que el terrorismo, las crisis
económicas y los cataclismos telúricos, políticos y sociales, que en todo tiempo
acechan la estabilidad de nuestras naciones, incitan a la restricción sin límites de la
libertad y a soslayar que la pervivencia del Estado no puede pretenderse a costa de los
derechos fundamentales. (Pulido, 2007, p. 6)

El control de constitucionalidad actúa como un mecanismo de protección de los


derechos fundamentales e instituciones estatales, frente a intereses políticos de un
gobierno autoritario

La Constitución, anteriormente tenia como encargo exclusivo el de crear y


legitimar una organización propicia para el respeto y despliegue de las libertades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personales y autonomía pública de la democracia estatal, la carta magna legitimaba el


ejercicio del poder público. (Pulido, 2007)

Épocas atrás el uso arbitrario o excesivo de las libertades contempladas, en las


conductas de los particulares podía regularse con la creación de normas
infraconstitucionales o mandatos.

Dieter Grimm (1991) ha señalado: "la extensión de las funciones del moderno
Welfare State trae consigo un déficit de reglamentación constitucional" y un déficit
operativo para la democracia. Esta aserción descansa sobre dos argumentos
principales. Tras el primero puede advertirse la melodía de la identificación kelseniana

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

entre Estado y derecho. Y la segunda, un déficit de la capacidad prescriptiva de la


Constitución de la democracia en el ámbito de intervención estatal.

La potencialidad adquirida por la Constitución, ha hecho que se aplique dee


forma incesante el principio de proporcionalidad, buscando preservar los derechos
fundamentales de cada uno de los poderes ejercidos de manera excesiva, procurando
un equilibrio entre los derechos fundamentales que puedan entrar en colisión.

Por esta razón, la jurisdicción debe limitar su actividad a controlar que el medio
seleccionado por el legislador o la administración para obtener un objetivo
constitucional legítimo no sea desproporcionado; que no restrinja otro derecho
fundamental más allá de lo debido. El juez debe convertirse entonces en un valedor de
la concordancia práctica que debe imperar entre los diversos principios
constitucionales. (Hesse, 1992)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

2.4 Subtema 4: Las Constituciones Latinoamericanas


en el Siglo XX
“La Las constituciones Latino americanas especialmente del siglo XX, están
divididas en dos partes, la primera la organización del poder y posterior la
fundamentación de derechos, esta ha regido desde la influencia de Constituciones
europeas especialmente la de la Española de 1812 , que ha tenido una gran influencia
en las actuales constituciones y todas sus modificaciones durante el siglo XX, que
aunque fueron redactadas y modificadas por grupos elitistas siempre han tratado de
fundamentar en constitucionalismo y democracia, dos tendencias que se oponen
drásticamente.

Como se menciona la evolución, modificación de las constituciones a nivel


mundial, pero especialmente en Latino América donde las modificaciones de esta, e
incluso la eliminación de muchas en varios países no trae la pregunta de que si esta
modificación es realmente para la eliminación de un problema, el combatir una
deficiencia de organizar del poder o proteger derechos que están siendo violados o
limitados o simplemente se modifica por tener el poder constitucional o por algo más
simple, el interés del grupo de poder que se encuentra gobernando; tal y como lo
exponen Gargarella y Courtis (2009) “Una forma de comenzar a examinar el contenido
de las nuevas Constituciones latinoamericanas consiste en preguntarse cuál es la
principal pregunta que ellas se formulan o, más directamente, cuál es el principal mal
que ellas vienen a remediar. La pregunta puede ser pertinente ya que, cuando
miramos atrás, una y otra vez, nos encontramos con que el constitucionalismo siempre
apareció asociado a la necesidad de poner fin a un cierto mal: se dictaba entonces una
nueva Constitución como contribución institucional clave a una empresa social más
vasta, orientada a remover a la sociedad de la peculiar situación de crisis por la que
atravesaba” (p. 9).

En el mismo estudio de CEPAL, el nuevo constitucionalismo latinoamericano


trata de específicamente de los cambio y actualizaciones de las constituciones,
llegando a una conclusión que se podría decir que las Constituciones latino americanas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

son demasiado flexibles manifestando los siguiente: Uno de los aspectos más
importantes y criticados de las nuevas Constituciones (por ejemplo, las recientemente
aprobadas en Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, o la Constitución de
Colombia de 1991, o la Argentina de 1994) es que ellas incluyen largas listas de
derechos (sociales, políticos, culturales, económicos). Las referencias a los derechos de
los ancianos, los niños, el derecho al deporte, a la alimentación adecuada, los derechos
de la naturaleza y un larguísimo etcétera han generado, habitualmente, burlas y
menosprecio sobre los nuevos textos. Si uno mira a la muy austera Constitución de los
Estados Unidos, que contiene siete artículos (y una veintena de enmiendas), y la
compara con los más de 400 artículos que uno encuentra en las Constituciones de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

Brasil, Ecuador o Bolivia, uno no puede sino sorprenderse. Muchos han hecho
referencia, entonces, a las nuevas Constituciones latinoamericanas como “poéticas”:
Constituciones que no hablan de la realidad, sino que incluyen expresiones de deseos,
sueños, aspiraciones, sin ningún contacto con la vida real de los países en donde se
aplican.1

Las constituciones latinoamericanas dentro del siglo XX han tenido una


transformación durante este periodo de tiempo, que se podría decir dividir en cuatro
etapas

Primera etapa durante la consolidación de la independencia, experimentar con


la implementación de una Constitución naciente más la organización de los nuevos
estados, sus formas de gobierno, la trasformación de independencia económica y
administrativa. (1810-1850).

(1850-1917) Una etapa de consolidar la economía y la industria en donde se


busca normas claras, varios países surgen en nuevas etapas industriales que requieren
de constituciones claras y concretas.

La etapa social de entre 1917 y 1980, con una influencia externa del continente
europeo que nace una tendencia a defender lo social, cuestiones humanitarias que se
olvidaron en las dos etapas anteriores, quieren ser reivindicadas con modificaciones en
esta etapa.

(1980-2000). Los derechos humanos toman nuevamente un papel


fundamental en esta etapa, se realizan nuevas modificaciones en constituciones a lo
largo de Latinoamérica con el fin de evitar la violación de derechos humanos.

En México en 1917, existe un hecho de gran importancia en temas


constitucionales que marca una pauta en la historia de las constituciones de este país
pero de igual manera en toda la región de Latinoamérica, que hasta el día de hoy es un
texto admirado por varios estudiosos del constitucionalismo por la radicalidad de su
contenido, antes de su aprobación la demanda de sus impulsadores era “expropiación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 Por ejemplo, la nueva Constitución de la Argentina dio jerarquía constitucional a numerosos tratados
internacionales de derechos humanos, a través del artículo 75 inc. 22 (seguramente su principal
novedad, en materia de introducción de nuevos derechos); además de prescribir expresamente otros no
incorporados en su versión previa, como los relacionados con el medio ambiente, los consumidores, las
acciones de amparo y habeas data, etcétera (ver, por caso, artículos 41, 42 y 43). La Constitución del
Estado Plurinacional de Bolivia incluye, entre otros, los derechos de los grupos sociales (niños,
adolescentes, jóvenes: artículos 58 al 61), las familias (artículos 62 al 66), adultos mayores (artículos 67 a
69), personas con discapacidad (artículos 70 a 72), personas privadas de libertad (artículos 73 y 74),
pueblos indígenas (artículos 30 a 32), usuarios y consumidores (artículos 75 y 76). También hace
referencia a los derechos económicos, al medio ambiente (artículos 33 y 34), a la salud y seguridad
social (artículos 35 a 45), al trabajo (artículos 46 a 55), a la propiedad (artículos 56 y 57), a los derechos
sexuales y reproductivos (artículo 66); a la educación (artículos 77 a 90), las culturas (artículos 98 a 102),
el deporte (artículos 104 y 105), y la comunicación (artículos 106 y 107).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

confiscación, restitución”, en su aprobación se notó un cambio radical en materia de


derechos pero permaneció igual en lo que se refiere a estructura de poderes.

Esta constitución mexicana tuvo gran influencia y se podría decir que fue un
detonador para que varios países de la región realicen Constituciones similares como
en los siguientes países: Brasil en 1937, Bolivia en 1938, Cuba en 1940, Ecuador en
1945, Argentina en 1949 y Costa Rica en 1949.

Durante el siglo XX veremos las modificaciones, actualizaciones en las dos


partes fundamentales de las cartas constitucionales; primero en lo que se refiere a
derechos la evolución en el siglo XX se vio marcada primero por los compromisos de
tipo social, especialmente con grupos que no se habían tomado en cuenta durante
muchos años como mujeres, indígenas, que no habían sido tomado en cuenta en la
etapa de consolidar la economía como si sucedió con los trabajadores

Segundo el fortalecimiento de los derechos humanos que fueron violentados


especialmente en las dictaduras que azotaron a Latinoamérica en los años 1970;
ampliando su protección al debido proceso, la libertad de conciencia Para lo cual
varios países introdujeron a sus constituciones la firma de varios tratados
internacionales en lo que se refiere a la protección de derechos humanos como:
Argentina (artículo 75, inciso 22); Bolivia (artículo 256); Brasil (artículo 5); Colombia
(artículo 93); Costa Rica (artículo 7); Ecuador (artículo 417); El Salvador (artículo 144);
Guatemala (artículo 46); Honduras (artículo 18); Paraguay (artículo 141); Perú (artículo
56); República Dominicana (artículo 74); Venezuela (artículo 23).

Y tercero la parte democrática de los países se ha tratado de subsanar en las


nuevas reformas constitucionales, la democracia ha sido protegida de tal manera que
debería ser considerada inviolable y protegida por toda la comunidad internacional

La segunda parte que es la organización del poder la podemos definir como


reformas que en muchos de los casos buscaron cambiar la forma de gobierno, elección
de dignidades, se podría decir que la implementación de derechos disfrazo a derechos
políticos como la reelección como con Carlos Menem en Argentina Constitución de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1994, o el de Alberto Fujimori en Perú en la Constitución de 1993.

En los años 1980 los países de la región establecieron normativa para este
fenómeno de la reelección de los primeros Presidenciables después de varios años de
dictaduras, Ecuador (en 1978), Guatemala (1985), Honduras (1982), Colombia (1991) y
Paraguay (1992).

Los últimos cambios constitucionales en referencia a las reelecciones se pueden


resumir en los siguientes datos; Argentina, en 1994, pasó de la no reelección
inmediata a la reelección inmediata; Brasil, en 1997, hizo lo propio; Colombia, en 1991
prohibió la reelección inmediata, pero en el 2005 volvió a permitirla; en la República

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

Dominica, en 1994, se prohibió la reelección inmediata, pero en el 2002 se la permitió;


en Ecuador, en 1996, se pasó de la prohibición de la reelección a la permisión de la
reelección no inmediata; en Nicaragua, en 1995, se pasó de la reelección inmediata a
la no inmediata; en Panamá, en 1994, se determinó que la reelección sólo era
permisible luego de dos términos presidenciales (en lugar de uno); en Paraguay, en
1992, la reelección quedó prohibida; en Perú, en 1993, se pasó de no inmediata a
inmediata, pero en el año 2000 volvió a prohibirse la reelección inmediata; en
Venezuela, en 1998, se pasó de la prohibición de reelección inmediata a su permisión.
(Gargarella, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

3. Bibliografía

» Diccionario Hispanoamericano de Derecho Tomo 2. (n.d.). Grupo latino


editores.

» Gargarella, R. (2018, junio). SCIELO. Retrieved from Revista Uruguaya de Ciencia


Politica: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
499X2018000100109

» Gargarella, R., & Courtis, C. (2009, noviembre). El nuevo constitucionalismo


latinoamericano: promesas e interrogantes. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6162/S0900774_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

» Grimm, D. (1991). Il Futuro della Costituzione. 160. Italia.

» Hesse, K. (1992). Interpretación Constitucional. Escritos de derecho


constitucional, traducción al castellano de P. Cruz Villalón, 45. (C. d.
Constitucionales, Ed.) Madrid.

» Kelsen, H. (1929). Wesen und Entwicklung der Staatsgerichtbarkeit . VVDStRL.

» Kelsen, H. (2000). La teoría pura del Derecho. Buenos Aires : Losadan S.A.

» Pulido, C. B. (2007). La democracia como principio constitucional en America


Latina. SCIELO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Torré, A. (2000). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Emilio Perrot.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15

You might also like