You are on page 1of 66
HIDROLOGIA BASICA i Henry Jiménez Escobar ‘Valle FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA BIBLIOTECA La idea de estructurar un texto bésico de Hidrologia de Aguas Superficiales, es una respuesta a la necoaidad que tienen los estudiantes de la Facultad de Ingenieria, y alin de diverece profesionales del nedio regional y nacional que tienen que ver conel disefio y operacién de proyectos de ingenieria en donde intervenga el recurso agua. La dificultad para encontrar bibliografia hidrolégica en lengua castellana, ha hecho necesario la preparacién de un texto con caracteriaticas que lo distinguen de los denis, en efecto, se caracteriza por que no se queda a6lo en la exposicién tedrica de loa temas, sino que terbién incluye los aspectos analiticos de los temas tratados. Quizés, lo més importante es que recoge la experiencia de los tiltimos afios de docencia universitaria de Joes autores con los cursos de Hidrologia Bésica, ofrecidos fundanentalnente a los estudiantes de Ingenieria Agricola, Civil y Sanitaria. El trabajo realizado posee un enfoque general de temas y con la intencién de ser presentados on fora elemental, wn nimero de ejemplos y ejercicios Propueston han sido eeleccionados para ilustrar cada tema. 1 texto se desarrolla con base en aplicaciones reales de la red hidrica de nuestro medio natural, como son las cuencas hidrogréficas de los rice Cali, Claro, Jomundi, Pance, Neléndez, Cafiaveralejo, Aguacatal, Tulué, Nima, Garrapatas, Cauca, Morales, etc. Conviene anotar que ee trata de un texto de Hidrologia Bésica para un primer curso de Hidrologia en Aguas Superficiales, que busca en principio responder a los perfiles curriculares propics de los estudiantes de la Facultad de Ingenieria. La amplitud de los desarrollos de la Ciencia Hidrolégica y de ciencias afines, hacen imposible que en un curso regular de 90 horas ee pueda abarcar con mayor profundidad, razén por la cual, habré temas que escapan a los alcances del presente trabajo, y son tareas complementarias que se deben abordar en etapas futuras de la formacién profesional. B1 autor, conaciente de la posibilidad de enriquecer atin més esta primera etapa de’ trabajo, agradecen a muestroe lectores cualquier sugerencia ‘tendiente a mejorar el contenido del texto. Eb AUTOR HIDROLOGIA BASICA I (Edicion Revisada) ING. HENRY JIMENEZ E. Eopecialista Hidrologia, EPFL-Suiza M.Sc. Ing. Agricola, Clemson-USA. Profesor Asociado UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE MECANICA DE FLUIDOS Y C.T- AREA HIDROLOGIA RIEGOS Y DRENAJES CALI, SEPTIEMBRE 1992 TABLA DE CONTERIIDO Pag. INTRODUCCION a. EL CICLO HIDROLOGICO 1 ‘al, HIDROLOGIA i 112 ‘EL CICLO HIDROLOGICO 1 (113° HISTORIA DE LA HIDROLOGIA 3 1/4 HIDROLOGIA BN LA INGENTERIA 4 115 OBJETO DE LA HIDROLOGIA 4 115.1 La Ecuacién Fundamental de la Hidrologia 4 116 DISTRIBUCION DSL AGUA EN EL PLANETA 5 (217) BIBLIOGRAFIA 6 LA CUBNCA HIDROGRAFICA 1 EL ARBA DE LA CUENCA 8 ‘TIPO ¥ USO DEL SURLO we Influencia de los Suelos en el Régimen Hidrolégico 13 Influencia de la Vegetacién sobre e1 Escurrimiento 36 POSICION Y ORIENTACLON i La Posicién a7 Orientacién i FORMA DE LA CURNCA a Factor de Forma 19 Coeficiente de Compacidad 2 Indice de Slargemiento 2 Indice Asinétrico 24 ELBVACION 22 Carva Hipsométrica 22 Blevacién Media 23 Método do laa Cuadriculas 23 Método Area-Blevacién 25 Coeficiente de Masividad ar Influencia de la Elevacién en el Réginen Hidrolégico 27 PENDIENTE 29 Método de Alvord 30 WStodo de Horton 3L Influencia de la Pendiente en el Régimen Hidrolégico 33, RECTANGULO RQUIVALENTE. 38 BEEELOLOSEEEGEOES bebe eee eeebh eee 1 2 2. Z, 3 3 4 4. 4. 4 5 5. RE a ‘TIEMPO DE CONCENPRACION Metodos de Calculo Formula de Kirpich Formula de Guaire Formula de Bureau of Reclamation Formula del Soil Conservation Service (SCS) BL SISTRMA DE DRENAJIE Orden de los Cauces Densidad de Drenaje Coeficiente de Torrencialidad El Cauce Principal Sinuosidad Pendiente del Uauce EJERCICIOS PRUMUKSTOS BIBLIOGRAFIA LA ATMOSFERA ¥ LA HIDKULUGLA SUNCIUNES DE LA ALHOSFERA CARACTERISTICAs DE LA ATHOSRERA Composicion Ketructura Vertical de la Atmésfera Variacién de la Presion con la Altura Variacién de 1a Temperatura con la Altura Estado Fisico del Gas Atmosiérico Capas de la Atmosfera La Humedad Atmoeférica La Radiacién Solar LA CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA La Cireulacion Obeervada Boquema de Ciroulacion General Intercambios por Uélulas de Lonveccion Intercambio por ‘urbulencia a Gran scala las Masae de Aire Origen y Caracteristicas Migracién de Jas Nasas de Aire Lea frentes, Tipos de Frentes Fenomenos que Acompaiian un fronte Eequeua de una Ferturbacién La Zona Intertropical de Uonvergencia Caracteristicas Generales de ta dona intertrapical it Seveeseduan PESoLouwesouag Beeuwucen Sao as ep areata oh boos Baboe BLoenos Los Giclones ‘Tropicales 81 Viento Variacion de los Vientos MEDICION DE LOS FENOMENOS METEOROLUGI COS Clases de Estaciones Neteorolégicas BQUIPUS DE MEDICION METKOROLOGICA Caseta Meteorolégica ‘Temperatura del Aire Terménetroa Yerménetro de Hiximas ‘Termémetro de Mininas ‘Termégrafo Captores de Temperatura ‘Temperatura del Suelo Medida de 1a Humedad Higrografo Poicrometro Medida de la Radiacién Pirholiémetro Pirradiémetro Pirandmetro Nedida de la Duracién de la Insolacién Heliégrado de Campbel1-Stokes Equipos de Medicién de la Velocidad del Ciento Aneménetro de Copas Aneménetro de Contacto Anenometro Registrador Anemometro de Alanbre Caliente Medida de la Fresion Atnostérica Barémetro de Mercurio Bardgrafo REOOLECCION Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION MeTBOROLOGICA LA PREVISION BIBLIOGRABIA RVAFORACION Y EVAPOLRANSPIRACION BVAPORACION Factores que Influyen en la Evaroracién Eetimacién de la Evaporacién Métodos de tedicién Directa - Eveporimetros saa 2.2 Balance Hidrico 85 2.3 Métodos Basados en la Ley de Dalton 86 [BVAPOTRANSPIRACION ag Determinacién de 1a tvapotranspiracin cS 1 Metodos de Ketimacién Directa - Lisimetros 30 "112 Métedoe de Eotimacién Indirecta gh BJBRCICLOS PROPVESTUS 116 BIBLIOGRASLA 19 PRECIPITACION GBNSRALIDADS FORMACIUN DE LA PRECIPSTACION 'TIPOS DE PRKCIPTTACLON Precipitacién Orogratica Precipitacién Convectiva Precipitacion Ciclonic MaDECION DE LA PRECIPLTACLON Plaviénetro Red de Estaciones Pluviométricas Bluviégrato 1 Pluviégrato de Balanza 2 Pluvignetro de Balancin 3 Piuviografo Tipo Hellmann o de Sifén Radar Metearologico Satelites RVALUACION DE (0S DATUS POBLICACION DE 108 DATOS Definicionee y Formas Bésicas Precipitacién Diaria Médulo Pluvionétrico Hensual 3 Médulo Pluviométrico Anual Fraccién Pluvionétrica Hensual Precipitacion Normal anual Nomero de Diao de la Liuvia SSTIMACION DE DATOS FALTANTES Pronedio Aritmético Proporcién Normal 3 Metodo por Interpolacién 4 Correlacién 5 Andlieie Loblemente Acumulativo PRUEBAS LE OONSISTENCIA Andlisie Doblemente Acumalative FOOD RS RRS SABLE DERE Bau DANA De 0 DSTBRYINACION DK LA PRECLETTACION MBDIA EN UNA CUENCA Promedio Aritmético Método de los Poligonos de Thiessen Método de las Curvas lscyetas Método de las Uurvas Isoporcentuales Bjemplo de Calculo ANALISLS DE PRECIPLTACION AREA DURACION Calculo de Prectpitacion Maxima Area Duracion ANALISLS DE TORMENTAS Intensidad de Tormentas Hjemplo de Analisis de una ‘~ormenta Hietograna de una Lluvia ANALISIS DE INTENSIDAD FRECUENCIA DURACION Andlisis do Liuvias Excesivas Bases Teéricas de las Distribuciones de Probabilidad Intervalo de Keourrencia Factor de Frecuencia en el Analisis de Frecuencia Distribucién Teérica de Valores de Excedenciae Anuales Bactor de Frecuencia en el Andlisis de Frecuencia Generacién de Series con Nétodos Estadistico~Probabilisticos Control Bstadistico de las Observaciones: Obtencién de Curvas de Intensidad Frecuencia Duractén ‘CURVAS DE VARIACION ESTACIONAL Precipitacién Efectiva Galculo de la Precipitacién Efectiva PRECIPITACION MAXIWA PROBABLE ‘Transposicién de Tormentas Ajuste por Lluviaa Naximas Ajuste por Hunedad CAlculo entre Valores Originales y laa Divereas Lucaciones Curva Patron Profundidad Duracién para 1a Uuenca Precipitacion Maxima Probable para la Cuenca BJERCICIOS PROPUESTOS BIBLIOGRAFLA FACULTAD DE INGENIERIA BIBLIOTECA Pag. 1st 137 139 139 140 1ay TABLA 1.1 TABLA 2.1 ‘TABLA ‘TABLA 2.3 TABLA 2.4 TABLA 2.5 TABLA 2. TABLA 3.1 TABLA 3.2 TABLA 4.1. TABLA 4.2 TABLA 4.3, ‘TABLA 4.4 TABLA 4.5 TABLA 4.8 LISTA DB "TABLAS Distribucién del Agua en el Planeta. Reserva Mundial de Agua. Seleccién del Numero de Recurrimiento Galoulo de la Curva Hipsométrica Cuenca rio Cahaveralejo. Gélowlo de la Blevacién Media de 1a Cuenca del ric Caliaveralejo. Método de las Intersecciones. Céloulo de la.Blevacién Media. Hétodo Area-Elevacion Cuenca del rio CafiaveraleJo. Ualoulo de 1a Fendiente Media. Método de Alvord Cuenca del ric Cafiaveralejo. Caloulo de la Pendiente Media. Método de Horton Guenea del rio Uafiaveralejo. Componentes del Balance Promedio Anual de Calor en ja Tierra en Términos Poreentuales- Composicién Gaeeosa de 1a Atméefera. Goeficientes de Cultivo Correspondientes a Cultivos Extensivos y de Hortalizas en Uiferentes Fases de eu Crecimiento y segin Condiciones Climéticas. Coeficientes de Cultivo para el Arroz. Coeficientes de Uultivo para 1a Cafia de Azicar. Coeficientes de Cultivo para Gramineas y Leguminosas. coeficientes de Cultivo para Arboles Frutales. Covficientes de Cultivo para Citricos. bag. 18 22, 2a SL SL ar 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.14 NNT se ee 4.15 4.16 4.37 4.18 4.19 Coeficientes de Cultivo para la Uva Coeficientes de Cultivo para el Hanano. Coeficientes de Cultivo para Hierbas Acudticas. Porcentaje Mensual de Horas de Luz. Valores de Ke de las Hierbas Acudticas y Coeficientes a la Superficie de Agua Libre Correceion por Duracién del Resplandor Solar Yalores del Factor de Fonderecién (1-W) para los Efectos del Viento y de 1a Humedad sobre ia ETo a Diferentes Temperaturas y Altitudes. Valores del Factor de Ponderacion () para loo Efectos de la Kadiacion Solar sobre Ja Elo a Diferentes Yemperaturas y Altitudes. Radiacion Solar Sobre una Superficie Horizontal en el Limite de 1a Atmdsfera. Promedio Diario Mensual de la Duracién Astronémica Poaible de Krillo Solar. Radiacién de un Cuerpo Negro (ol). Presién de Vapor Saturado. Factor de Correcién, ©, en 1a Ecuacién de Penman. Programacién de Siembras. Zona Caliente Densidad de la Ked de Pluviémetros. Precipitacién Kegistrada. Estaciones Pluviométricas de la Guenca del rio Tulua. (éloule de 1a Precipitacién Media. Método de ios Poligonos de ‘Thiessen. vii Pag. 96 100 201 102 103 108, 108 108 10g 110 a az a? 118 121 TABLA TABLA ‘TABLA ‘TABLA TABLA TABLA ‘TABLA ‘TABLA TABLA TABLA TABLA ‘TABLA TABLA ‘TABLA TABLA 5.4 5.5 5.6 8.7 5.8 5.9 8.10 Belk 8.12 5.14 5.18 8.16 5.17 5.18 Galeule de la Precipitacién Media. tletedo de las isoyetaa Datos para ia Curva de Masae. CAleulo de la Precipitacién Media en Base Isoyética beterminacién de la Precipitacién Media y Maxima Duracién. Intensidad de la Lluvia. Ketacién Cuenca rio Uafiaveralejo. CAleulo de la Probabilidad. Serie de Méximas - Precipitacion Maxima. Estacion Guenca ric Cafiaveralejo. Célculo de la Frecuencia para cada livento de la Serie. Veterminacion de la Precipitacion Maxima para cada ‘Tiempo de buracion. Determinacién de la Intensidad para Cada ‘Tiempo de Duracién. batos Menmualea de Precipitactén. Katacion UNIVALLK. Ordenamiento y Katimacion de 1a Probabilidad de los Datos Mensuales de la Frecipitacién. Estacion UNIVALLE. Céloulo de la Precipitacién Efectiva. Método de 8.0.8. Precipitacién Maxima Probable. Formato. Precipitacién Cuenca rio Garrapatas: viii 18z, 164 187 187 168 168 ary i BIGURA FIGURA FIGURA BLGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA RIGURA FIGURA IGURA FIGURA it 2m 2.3 2.4 2.6 2.1 2.8 2.9 LISTA DE FIGURAS Ciclo Hideolégico General. Separacion entre ss Vivisorias ‘opegrdtica y Geoldgica. Plano Topografico. Kegién del rio Uaitaveraleso. Parteaguas Cuenca del rio Cafiaveralejo. Réecto del Area de las Cucncas Hidrogrficas en los Caudales Medios Keaul tante: Atemuacion de Crecientes por Presencia de Zonas Bajas Inundables en las Cuencas. Bfecto do la Presencia de Zonas Perneables en ol Caudal Hedio de la Cuenea. Curva Hipsométrica de la Cuenca del rio Caftaveralejo. Malla para el Calculo de la Elevacién Media. Método de las Intereecciones. Relacién Caudal Kepecifico Promedio Multianual ve. Blevacion Media de Divernas Uuencas Nidrograficas de una misma region Variacién del Caudal Especifico de una Cuenca en funcién de 1a Blevacion. Variacién de 1a ‘Temperatura del Agua en Funcién de la Blevacion. Malla para el UAlculo de la Fendiente tledia. Metodo de Horton para ia Cuenca del rio Cariaveralejo. Pag. 1 a 13 14 FIGURA PEGURA FIGURA FIGURA BIGURA FIGURA FIGURA FIGURA PIGURA, FIGURA FIGURA FIGURA EIGURA, PIGURA PIGURA FIGURA PIGURA 2.14 2.18 2.18 3.4 3.6 3.6 3.7 3.8 3.8 Comparacion de la Respuesta Hidrolégica de dos Cuencas con Diferente Pendiente. Abaco para el Calculo de las Dimensiones del Rectangulo Equivalente. Rectangulo Equivalente de la Cuenca del rio Cafiaveralejo. Representacién de Pardmetros de Tiempo mio importantes en la hidrologia. Claeificacién de las Corrientes de la Cuenca del rio Cafiaveralejo. Perfil del Cauce Principal y Rectas para el Calculo de la Pendiente. tétodo de los Valores Extremos - Compensacion de Areas y ‘Taylor schwars. Cuenca rio Cohaveraloio. Rectangulo Equivalente. Cuenca del rio Pescador. Gurva Hipsonétrica. Cuenca del rio Neléndez Variacién de la Presion Atmosferica. Variacién de 1a ‘Temperatura en 1a Atméafera. Carta Peicronétrica. . Distribucién de 1a Kadiacién solar en la Atméstera. Cireulacicn Zonal en 1a Atmostera. Circwlacién Imaginaria. Efecto de los Vientos. Cireulacién General de la Atméafera. Corte del eje Vertical de una Ciclén. Caseta Neteorologica. Bag. 43 at an 48 98 88 88 89 FIGURA BIGURA FIGURA Figura FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA, FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA 3.10 3.11 3.12 3.13, 3.14 3.15 3.16 3.20 a.21 3.22 at 4.2 4.3 44 4.5 4.6 4.7 ‘Termémetros de Méximas y de Minimas. Termografo. Geotermonetros. Higroternograto. Poicrémetro. PirheLionetro. Pirandmetra. Helidgrafo de Campbell-Stokes. Anencmetro Registrador. Barémetro de Mercurio. Barégrato. Formato para la Observacién Neteorolégica. Boletin de Previsién Diario del Betado del Tiempo. Bvaporinetro de Piche. Evaporinetro Kegistrador._ ‘Yenque Kvaporinetro Clase A. Esquema General de un Lisimetro. Ke Medio en la ¥ase inicial en Funcién de Eto y la Frecuencia de Kiego de las Liuvias Apreciables Distribucien de Lotes de Cultivo - Zona Caliente. Bjercicio Propuesto. Distribucién de Parcelas - Zona Fria. Sjercicies Propuestos. xa 19 a1 84 84 8 90 4 ay 118 FIGURA FIGURA IGURA excuRA IGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA PIGURA FIGURA FIGURA IGURA 5.10 sal b.12 5.13 5.34 5.18 6.18, 8.17 5.18 fornacién de 1a Precipitacton Urogrética. Formacién de 1a Precipitacién Convectiva. Yoruacién de 14 Precipitacién Ciclonica. Pluviénetro. Pluviémetro de Balanza. Pluvisgrafo de Balanein. Pluvignetre de Sifén Tipo Hellman. Distritmoién de Pluviénetros. Céleulo de Datos Faltantes. Método de la Gorrelacién. Ajuste de los Valores de Precipitacién Mediante el Bndlisie Doblenente Acumlativa. Localizacién de laa Estaciones Pluviométricas de la Gaenea del rio Talus. Poligonoa de Thiessen. Cuenca del rio ‘hulud Plano de Isoyetas. Cuenca rio Tulué. Determinacién de Areas Kfectivas de ‘Thiessen. Banda Pluviométrica. Estacion Cuenca rio Cafiaveralejo Hietogramas de la Liuvia: Cuenca rio Cahaveralejo para Liferentes Intervalos de Tiempo. Relacién entre los Intervalos de Recurrencia. Nomograma para el Caleulo del Factor de frecuencia. Pag. 123 136 ut 343 aaa 148 INTRODUCCION Conocida la importancia e insustituibilidad del agua para el desarrollo de jac actividades humanas y la existencia y conservacién de la vida y le naturaleza en el planeta, se hace necesario el conocer la distribucién hidrica en el tiempo y on el espacio; puesto que no es ni uniforme ni abundante. Para el ingeniero, la hidrologia aporta los elementos tecnicos cientificos que le permitiran conocer adecuadanente el ciclo del agua, ¥ realizar ostudios y obras para su regulacién y aprovechaniento. Adena del buen conocimiento de las técnicas para eatimar la disponibilidad y distribucién del agua, el ingeniero debe prestar mucha atencién a la calidad y cantidad de la informacién basica base de sus cAlculos; factor ésie, que al no ser evaluado conduce a errores de disefio, conllevando por ende a desafortunadas consecuencias. Ee funcién de los profesionales vinculados al manejo del recurso _hidrico, el propender hacia la eatiefaccién de los requerimientos de agua del pais; asi como el de prevenir a nuestra poblacion de las periédicas amenazas @ que esta sometida cuando este recurso natural no es debidamente manejado. 1. RL CICLO HLDROLOGLCO 1.1 HIDROLOGIA Se—detine como laciencia que trata del _agia_en todos sus estados, de sn presencia en la atmésfera terrestre, en la superficie dela tierra yen el subsuelo, y de su relacion con la vida y las actividades del hombre. La Hidrologia tiene una estrecha relacién con otras ciencias como son la Meteorologia, la Geologia, la Climatologia, la Googratia Fisica, ia Hidrdulica, ete. La Neteorologia es 61 estudio de la atmdsfera terrestre y auo caracteristicas fisicas relacionadas con el transporte del agua, como hunedad, vientos, temperatura, etc. LaClimatologia es e1 estudio de los factores atmosféricos que influyen en la vida del hombre tales como 1a temperatura, la hunedad atmosférica y las estaciones. La_Hidrologia para ingenieros incluye aquellos campos relacionados con el Gisefio y 1a operacién de los proyectos de ingenieria para el nanejo y_ el uso del agua. V1.2 BL CICWO HIDROLOGICD Bl ciclo hidrolégico es ol término descriptive aplicado a la circulacién general del agua, desde los océanos a 1a atméafera, de deta al suelo y de aqui al océano. Esto se ilustra en la Figura 1.1. concepto de Ciclo Hidrolégico es muy importante, hasta el punto de ser eonsiderado como el principio del estudio de la hidrologia. ste ciclo empieza con la evaporacién del agua de los océanos. Ki vapor reaultante ea traneportado por el movimiento de las masas de aire, y condensado en forma de nubes, las cuales a su vez Ge convierten en precipitacign, El_agua de precipitacién se dispersa sobre la tierra de varias maneras: la mayor_parte es temporalmente retenida en el, auelo cerca de donde cacy posteriormente es devuelta a atmosfera por la evaporacién y la transpiracién de las plantas. Una porcion de estas aguas encuentra el nodo de deeplazarse sobre la superficie del auelo hasta las corrientes naturales, mientras que una ultima parte del agua precipitada penetra. al interior del suelo. Bajo la influencia de la gravedad tanto las corrientes superficiales como las subterréneas circulan por jas depresiones hasta descargar en el océano. KIgUKA 1-1 Cielo hidrologsce general. TTT TTT También parte de estas aguas regresan a la utméstera por la evaporacion antes de llegar al océano. La deeoripcién del ciclo hidrolégico y el esquema de la Figura 1.1 han sido enormemente simplificades. Por ejemplo, algunas aguas superficiales pueden percolarse y llegar a formar parte de las aguas subterraneas, mientras que én otros casoa laa aguas eubterréneas puedon llegar a la superficie. Ia descripeién del ciclo hidrolégico sirve tanbién para visualizer as cuatro fases bisicas de interéa para el hidrologista: precipitacion, evaporacién y tranppiracion, encurrimionto superficial y — aguan subterran La descripcién del ciclo hidrolégico puede dar la impresién de un mec: continuo en el cual el agua se mueve a una rata constante; esta idea ser corregida puesto que el movimiento del agua en lao distintas faces eo muy errético en el tieupo y en el espacio. Kn ccasiones se presentan Wrrenciales aguaceros que hacen parecer’ que 1a naturaleza trabaja excedida, hasta desbordar los cauces naturales o artificiales. En otras parece que el ciclo hubiera parado completamente. fetos_extremgs son Precieamente los de mayor interes para el hidrologista’ piss tienen aplicacion directa en el disefio de obras hidraulicas. 1.3 HISTORIA DR LA HIDROLOGIA - Guizé algunos hombres prehistéricos encontraron que un montén de piedras colocado en un curso de agua podia elovar el nivel del agua suficientemente hasta quo se ealiera de au curso para regar sua ticrras en épocas de sequia. La temprana hietoria de 1a hidraulica abunda en evidencia de que los primeros constructorea entendicron algo de hidrologia. Aoi lo evidencian los trabajos encontrados en 1a India y el Sureste de los Estados Unidos, los cuales datan de 1100 afios antes de Jesucristo. Los escritos de los antiguos eriegos y ronanos indican que estos pueblos aceptaban el océano como la ltima fuente de todas les aguas, pero ellos no podian vioualizar que la precipitacién aumentaba el caudal de los rios. Una creencia tipica do esa época era que el agua del mar se movia por debajo de la base de las montafias, que de alli co sucedia una destilacion natural del agua y el vapor que se introducia por los intersticios de las montafias ae condensaba a las fuentes y manantiales de los rios. La precipitacién fué medida en 1a India cerca del cuarto siglo antes de mestra era, Frontinus, comisario del agua en el 97, estimé que el flujo a través de ‘una seceién transversal de un cauce ce podia determinar ei ee tenia en cuenta la velocidad del agua. Leonardo da Vinci parece que fué uno de los primeros en reconocer el ciclo, hidrolégico tal como lo aceptamos en estos dias. En 1650, Perrault, en Francia, presenté los primeros datos que lo probaban. Usando instramentos rudimentarioe midié el flujo del rio Sena y encontré que era eolamente un sexto de la precipitacion. Cerca de 1700, el astrénomo inglés Halley confirmé que la evaporacién del océano es la principal fuente de hunedad para la precipitacién. 4.4 HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA La Hidrologia es Util en ingenieria principalmente en el disefio y operscién ds estructuras hidrdulicas. Qué flujo se puede esperar en un aliviadero, en una alcantarilla o en un eistema de drenaje de una ciudad. Qué capacidad requiere wn embalse para realizar un riego eficiente o suministrar agua potable durante una sequia. Estas son algunas de las preguntas que un hidrologista debe poder reapander Bésicamente, el estudio de la hidrologia en la ingenieria es util para el disefio o estudio de = Obras de captacién en cursos fluviales. - Obras de regulacién o embalse. = Vertederos o compuertas. = Obras de aduccién - Obras de evacuacién o descarga. = Obras de drenaje de aguas: pluviales. Obras de alcantarillado de aguas residuales Pozos de veconoccimiento o pozoa para la explotacién de aguas eubterréneas. - Sistemas de riego. - Alcantarillas o puertas. = Trazado de carreteras. = Betudio del caudal de navegacién fluvial. = Estudio de obras de drenaje natural. 1.5 ORJETO DK LA HIDROLOGLA i El objeto de 1a hidrologia puede ser dividido en dos: coleccion de datos y métodos de andlisie, y aplicacion. [1 complejo desarrollo de! proceso natural que envuelve un fenémeno hidroldgico hace dificil tratarlo por deducciones rigurosamente logicas. No siempre se puede empezar usando una ley fisica y de ella deducir el resultado eaperado. fn ocasiones ea necesario empezar con un niinero do datos observados, analizar sus factores estaticamente y de este andlisis establecer el patrén o modelo que gobierna esos hechos. Asi, sin una adecuada serie de datos en cada caso particular el hidrologista se encontraré en una dificil posicién. De alli aue es Amportante gue el eatudiante aprenda como son coleccionagos y rublicados esos datos, y los métodos de interpretacién y ajuste. 1.5.1 La Kouacién Fundamental de la lidrologia feta basada on el principio de la conservacién de 1a masa y consiste en la contabilizacién de las entradas (E), salidas (S) y cambios dei almacenamiento de agua (AS), en un sistema bien definido (regién, cuenca, etc). prem jote balance hidrico se aplica en un periodo de tiempo bien determinado. Beta ecuacién se conoce en ou forma més general, como: w-B-S= AS» t 4.6 DISTRIBUCION DEL AGUA’EN RL PLANETA fn la Tabla 1.1 se observa que solamente se dispone sobre los continentes de 2.609% de las reservaa mundialea, y en este pequefifeimo porcentaje esta incliida una porcién de aguas salinas acunuladas en lagos de cuencas cerradas. TABLA 1.1 Distribucién de agua en el planeta Reserva mundial de agua (segin R.L. Nace, 1955) Distribucién del Agua en el Planeta Porcentaje (%) 1. OCHANOS 2. AGUAS CONTINENTALES (01 [os Caaquetes polares y glaciares Lagoa de agua dulce Lagos de agua salina Bromedio del gasto de los rios Zona de raicea en los suelos: aguas subterrdnoas hasta los 760 m de profundidad Aguas subterréneas entre 150 y 3800 m ‘TOTAL AGUA, ATMOSFERICA be laa reaervas de aguas dulces, el porcentaje que corresponde a las aguas pubterrdneas es notorianente superior al de las aguas superficiales, a copcién de los casguetes polares y glaciales. CAi0iU Gis Sat /exsteaTed jae aguae que constituyen las reservas mundiales participan en sus diversas formne en el ciclo hidrolégico, que permite la circulacién de grandes Yoltmenss en cada afio climatico. 12 evidente que en un futuro no muy lejano se tendrén que afrontar graves roblemas econéaicos derivados de los procesos de fusién y conduccion de gia desde los casquetes polares 0 de los procesos de desalinizacién del gua del mar. FACULTAD DE INGENIERIA BIBLIOTECA 1.7 BIBL-IOGRAFIA AMISIAL, Roger. Disponibilidad de Agua Superficial. CIDIAL, Merida Yenemela, 1978. DE SOLA, Oswaldo. Desarrollo de Aguas Subterréneas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingenieria. Caracaa 1967. LINSLEY, KOHLER, PAULUS. Hidrologia para Ingenieros. Me Graw Hill. Bogota, 1977. NEMEC, Jaromir. Hydrologie Operationelle. Ecole Polytechnique de Lausanne, Suiza, 1974. ROCHE, Manuel. Hidrologie de Surface, Office de la Recharche Scientifique St Technique Outre-mer. Paria, 1963. 2. LA OURNCA HIDROGRAFTCA Se denomina “cuenca hidrogréfica o cuenca de drenaje de un_ric,al_area Tigtaie por ue contore ef inter del cual las aguas llnwina que caen se dirigen hac: jade aalidao de interés particular. La cuenca hidrogréfica actiia como uncolector natural, encargada de evacuar parte de ‘aguas Iluvias én forma de escurrimiento: fn esta Gransformacién de Lluviaa en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor, desplazamiento de agua fuera de la cuenca por causa de 1a evaporacién y la ‘porcolacién. B1 hidrélogo no solo ee interesa por 61 volumen totel’del agua a la ealide do la cuenca, sino tambien por su distribucién espacial y temporal, para la gual necesita tener un buen conocimiento de sus caracterieticas. #1 movimiento del agua) en 1a naturaleza os una funcién compleja en la cual 4ntorvienen diversos factores, entre los cuales o pueden resaltar su ¢lina y sus caracterinticas fisiogréficas. stinguir tres partes diferent “parte Alta o Recepcién’ Caracerizada por las mayores pendientes)y de Yegetacion original boscosa. Es en esta zona en donde ee presenten Jos ‘nayores problenas de erosion regresiva, generadores de derrumbes y colades 0. ita” Rs la transicién de la zona alta a los valles, Presenta el encajonaniento de la corriente principal. cho 0 Cono de Deyeccién: £1 material arrastrado’por_e) rio principal on estas partes bajas de 1a cuenca, formando yerdaderos fn esta zona de la cuenca los rics varian su cauce PoE acelerados por las sientes. “Jee caractoristicas fleiogréficas que afectan la respuesta de una y de las cuales se puede obtener una idea cualitativa del grado de a se tienen: 3 - brea - Tipo y uso del suelo = Posieién y orientacion f= Forma = Pendiente e- Blevacién 1- Red de drenaje Para la estinacién de lee diferentes caracteristicas fisiograficas se requiere un plano topogréfico en una escala adecuada que lo facilites dependiendo del area a medir se recomienda el empleo de las siguientes escalas, para la interpretacion de los planos: Area de la Guenca | Escala (Kn ) 1 100 iouu 000 10000 25000 2.1 EL AREA DR LA CURNCA Eeté determinada por una linea imaginaria que encierra el rea de confluencia. Beta Linea, que separa una cuenca da las circundantes, se denomina linea divisoria de aguas o parteaguas y en su trazado no debe cortar ninguna corriente de agua, salvo a la salida de ella. Yn general cada cuenca tiene su divisoria topogréfica o superficial, pero en algunos casos no corresponde con 1a divisoria real de laa aguas dabido # ja influencia de 1a estructura goolégica. Eh este caso do no coincidencia de las divisorias topografica y goolégica o subterrdnoa, 1a delimitacion se hard con base en el sentido de flujo de las aguas superticiales y subterréneas, tal como se presenta en la Figura 2.1. 8) drea de la cuenca esta conformada por laa vertientes, que son las dreas peceptoras que se extienden a lado y lado del rio principal. ‘La Figura Z.2 presenta un plano topogréfico de la zona del rio Cafiaveralejo y en la Figura 2.3, oe presenta la divisoria de aguas que delimita el area de captacién del rio Cafaveralejo. con el fin de uniformizar la terminologia dada a las diferentes subéreas que conforman una cuenca hidrogréfica, es conveniente definir unas convencionea dependiendo de su extension. FIGURA 2.1 Separacién entre las divisorias topografica y geolégica. Area en Kn? Nombre Unidad Sector Microcuenca Subeuenca Cuenca Bn el caso de tener una cusnca muy pequeiia, su nombre ya no es unidad sino AREA Dé APORTACION O Di REEKRENCIA FIGURA 2.2 Plano Topogréfico. Kegién del Rio a A K Sey a \ Shy ec Dividir 1 caudal de una cuenca (i) por el drea do la cuenca (A) permite obtener los caudales especificos o rendimientos eapecificos (a), los cuales 80 exprosan goneralmente en litroa/seg/km* @ ee a Este pardmetro permite la comparacién entre cuencas de wna misma o de diversas regiones; al igual que cuando se evaltian los rendimientoa maximos, minimos 0 medios. INFLUERCIA DEL AREA DE LA CURNCA CON SU REGIMEN HIDROLOGICO El 4rea de una cuenca tiene gran influencia en la magnitud del caudal que de ella va a drenarse. Normalnonte, a medida que crece el drea do la cuanca asi mismo lo _harén_los caudales promedio _mininos y low _méximos instantdnsos> Ver la Figura 2.4 los gradientes de crecimiento del caudal promedio con el rea no gon constantes ni homogéneos en una regién, sino que varian dependiendo de las caracteristicas hidrometeorologicas y fisicgraficas de la regién. En el caso de los rios de los Llanos Orientales de mestro pais, ee presentan increnentos mayores de crecimiento de los caudales promedios en la medida que se aumenta ol area hacia el sureste, a causa de la intensificacién de ja circulacién de aire himedo en estas zonas. Caso diferente al de otras regiones en las que el mayor rendimiento se presenta en laa partea altas 0 de montafia; puesto que las cabeceras montafiosas en los rics del Llano representan un minimo del drea total de la cuenca, Bl rea de la cuenca influye también en la atemuacién de crecientea. fa api como en cuencas de poca extensién la crecida ae prosenta en un corto lapso de tiempo que puede ser de algunog minutos y horan, mientras que para grandes zonaa 1a creciente se presentaré al cabo de algunos diaa o sewanas. La presencia de zonas inundables y bajas atemarin las crecientes que ae presenten aguas abajo de ellas, este comportamicnto se puede apreciar en la Figura 2.5, 2.2 ‘TIPO Y USO DEL SURLO [a cobertura vegetal, las construcciones civiles y la clase del suelo afectan la respuesta de una cuenca ante la presencia de Thuwias alterando los régimenes de escurrimiento natural de 1a cuenca, ae ° $$ 1000 2000 «3000~=«=« 4000-000 G00 7000 A (km?) FIGURA Z.4 B£ecto del érea de las cuencas hidrograticas en los caudales nedios resultantes. 2.2.1 Influencia de los Suelos en el Régimen Hidrologico £1 suelo afecta de varias formas sobre el régimen de wna corriente. Sa naturaleza y sobre todo au color intervienen en el balance térmico. Por su uencia sobre el desarrollo y la naturaleza de la vegetacion, interviene rectamente sobre la evapotranspiracién. Son ante todo las propiedades §nicse del suelo las que importan en hidrologia y las que se estudiarén damente deade el punto de vista del balance de aguas. 13 14 3000 a 1 Cmax 2 (i¥ses) |, 2000: 1000 y ° pele 5000 A Gar? FIGURA 2.5 Atenuacién de crecientes por la presencia de zonas bajas inundables en las cuencas. | Un guelo podra ser compacto (reca), en este caso eu estudio se ciflo a la geologia, o puede ser blando, entonces sera estudiade por 1a edafologia. #1 suelo compacto ca on general impermeable; ya sea por la naturaleza misma de la roca (granite puro), 0 porque esté recubierto de una capa de éxido Snpermeable (caso frecuente en las formaciones de areniccas). En el priner caso, en donde lae rocas pueden absorver cierta cantidad de agua: en lad fleurae o diaclasae de rocas naturalmente impermeables, en las formaciones i alteradas en la masa formando montones de bloques, de canteos de grava y finaluente de arena (se cae en este caso en suelos arena granitica), dentro de las rocas compactas tales que posean idad de retencicn propia y que un sistema de diaclasa permita la sa6n por rotura de la pelicula de oxido (caso de ciertas areniccas) tal como se aprecia en la Figura 2.6. FIGURA 2.6 Efecto de la presencia de zonas permeables en el caudal medio (Gaea) de la cuenca, FACULTAD DE INGENIERIA BIBLIOTECA Zn el segundo tipo de rocas, 1a circulacién del agua por percolacién en los intereticios Je dan una permeabilidad, provoca traneformaciones quimicas, la disclucién y migracién de ciertos elementon, y finalmente la formacién de canales pueden alcanzar dimensionea cada vez mas importantes que a partir de un clerto estado las ensanchan por medios puramente mecanicos {deomoronamiento). ste wltime fenémeno se observa sobre todo en un relieve karetico (caleareo), pero también mucho mis atenuado en la arenieca. 2.2.2, InfIuencia do 1a Vogetacién sobre ©} Kacurrimiento La vegetacién en el balance hidrico de una cuenca hidrogréfica tiene una influencia de caracter complejo, que podria ser descrita de la siguiente forma: - Rombeo desde las raices; esto es posible cuando 1a fuerza de succion de las raices sea superior a la fuerza de auccion del suelo. Ascenso dentro de_ia planta por capilaridad hasta lo estomas de lao hojae ea donde se evapora; una parte del agua es ompieada para ol crecimiento de la planta. Existen otros intercanbios de agua entre 1a planta y el medio, pero ellos se sitian fuera del aleance del balance hidrico. feniendo en cuenta “el tipo de suelo y la vegetacién de las cuencas hidregréficas se han definido una serie de parametros empiricos para ou clasificacion. Entre los més aceptatos y empleados ge encuentra el Llanado Nimera de Becurrimiento (8), el cual varia de 0 a 100, segun ei Servicio de Conservacién de Suelos (SCB). Para la seleceién del Minero de Kacurrimiento N, se clasifican los suelos ge acuerdo con su grado de pormeabilidad designandoue por letras A, Hy © ¥ Dy de acuerdo al uso y/o vegetacién de dicho suelo. - Suelo Tipo A. Potencial de escurrimiento bajo. Suelos que tienen altas capacidades de infiltracién cuando estén completamente himedos: principalnente arenas y/o gravas profundas muy bien ordenadas. Eatos suelos tienen alta velocidad de transmisién del agua. = Suelo Tipo B. Suelos que tienen capacidades de infiltracién moderadas cuando estan completamente himedos: principalnente suelos modianamente profundos y dvenados, con textura de gua agregados variando entre hiederada y moderadamente fina. Estén caracterizados porque tienen velocidades modiaa de transmisidn del agua. = Suelo Tipo C. Suelos que tienen capacidedea de infiltracién bajas Guando estén completamente hiimedos: principalmente de cuelos que Contienen wna capa que impide el movimiento hacia abajo del agua o Suelos con textura fina o moderadamente fina. Kstos suelos tienen baja velocidad de transminién del agua. 36 (Potencial de escurrimiento alto). Sueloa que tienen én muy. bajas cuando estén completamente “fapacidades (ipelmente suslos aretlloses con alto potenciel de imedon: ET akelos con niveles freétices altos, auelos con capss de expr’ Geapactaa cerca de la superficie o capaa delgadae de avelo eee ye“auterial impermeable. Estos suslos tienen velocidades de franamiaién del agua may baja. Suelo Tipo D- Adades de infiltrac: en Jo anterior y de acuerdo al uso y tipo del suelo, se entima el de escurrimiento N de 1a Tabla Z.1. ‘que en una cucnca se presentan zonae my definidas con caracteristicas Soy vegetacién heterogéneas, para el clculo de eu indice N se ns ol valor correspondiente a cada una de las subéreas inciuidas en 1a eatudiada. POSIGION ¥ ORIENTACION La Posicién ccalizacién geogréfica de una cuonca hidrogréfica influye en ol grado Pexposicién a corrientee de aire, que varian de acuerdo a la latitud y ‘aititud dando asi una caracteristica propia a la meteorologia predomi st tal region, encontréndoae zonas bien definidas de caracterieticas pas especificas tal como se presenta en el Capitulo 1. Orientacion jentacién ee determina de acuerdo @ 1a orientacién del rio principal ‘uenca en relecién al Norte y se considera eu influencia Gecisinento on las zonas_de_ladera en donde 1a imclinacion de las “ ‘ olan. entacién de la cuenca con reapecto al movimiento del sol y a la Zeion do lao cadonas nontailonan con reapecto a lap corrientes do ea un factor que influye en su comportamiento hidro-meteorolégico. epiracién. Al contrario en cuencas orientadas §-0, habré una ‘Guracién a la exposicién solar, disponiéndose entonces de wna mayor de energia que incrementara la temperatura y con ella el paso de “ambiente. DR LA CURRCA nte, los factores geolégicos son los encargados de moldear 1a ide wma regién y la forma quo tienen laa cuencas hidrogréficas. 47 8 TABLA 2.1 Seleccién del mimero de escurrimiento Uso de la Terra o Condiciéa de la Tipo de Seles Cobortura Superticie oe Be Bosques (seubrados y | Baparcido o de taja cultivos tranepiracién 45 8 77 83 Normal 380 7379 Denso o de alta tranepi~ racién 2% 8 70 77 Caminos bo tierra ~e2 By uo Superficie dura 4 84 80 9% Bosques naturales May eapareiados o do baja| ‘twanspiracién 86 75 86 OL Hoparcidos o de baja ‘teanepiracién 46 68 78 84 Normal 36 60 70 76 Denso o de alta tranepi- racién 2 82 62 69 Muy denso o de alta ‘transpiracién 1544 54 BL Descanso (sin cultivo) | Sarco recto 77 8 91 94 Caltivos de surce burco recto 10 80 987 90 Sarco on curves de nivel | 67 Ty 8s 87 Terrazas A 13 18 Bz Coreales Sarco recta 8476 84 88 Sureo en curvas de nivel | 6% 74 6% Hb Yerrazas on 13 Bz Loguninosas (sembradas | Surcos rectos sz 75 83 87 con mequinaria 0 al | Surea en curvas de nivel | 60 72 81 84 veleo} potrero de rota-| Terrazas 87 70 7B 82 Pastizal Pobre 68 79 86 89 formal 4963 «79 84 Bueno 30 61 74 80 Garvas de nivel, pobre | 47 67 81 88 Garvas de nivel, normal | 25 59 75 83 Carvas de nivel, bueno 6 35 70 79 Potrero (permanente) | Normal so 68 7 78 Superficie impermeable 100 100 200 100 Para cuences de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento hidrolégico influenciado por este factor. Por ejemplo, afectarén generalmente en forma directa la longitud y la pendiente de los rice que la drenan, y por ende eu respuesta a la presencia de una lluvia Gntenea. Rica de gran longitud facilitarén el anortiguamiento 0 reduccion del efecto de una creciente, al aunentar el tienpo de su formacion y reducir el caudal miximo o pico de ella. Por el contrario, cuando la forma de a cuenca permita 1a presencia de rios de poca longitud facilitaré la formacian de avonidaa ante eventos de alguna pluviosidad. La evaluacién de la forma de una cuenca considera el grado de similitud de sn contorno o parteaguas al de una figura geométrica regular conocida._ 2.4.1 Factor de forma (Re) Este indice, propuesto por Gravelius, es eatimado de la relacién entre el ancho proedio del area de captacién con respecto a la longitud de la euenca, medida desde el punto més alejedo de ella hasta la salida. #1 factor de forma, viene dado por: L Ke = — (2-4) L Donde: fncho promedio del area de captacién Longitud de la cuenca : Area de captacién E1 ancho promedio L, ve estima como: = — (2-2) zg Inego: Lo Af A oS Keo (2-3) i h i Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un Ke = 1 para regiones con ésta forma, que es imaginaria. 19 > Un valor de Ke superior a la unidad nos dard el grado de achatamiento de ella © da un rio principal corto y por consecuencia con tendoncia a Concentrar el escurrimiento de una lluvia intenga formando ficilmente grandes erecidaa. Fara la cuenca del rio Caiiaveralejo Ke = 0.43. 2.4.2) Cooficiente de Compacidad Designado por Ke e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con Ja de wna circunferencia, cuyo circulo inserito tiene ia miona area de la cuenca en estudic. Ko se define como la razon entre el porinetro de la ctenca que ea la misma longitud del parteaguas que la encierra y el porimetro de 1a circunferencis. Pp Te == (4) Po Donde Koi Indice de compacidad. P: Perimetro de la cuenca (longitud de la linea parteagnas). Po: Perinetro de la circunferencia R: Radio de la clrounferencia Por geometria: A= R? A es el érea de la cuenca, 0 sea quer R Nie 0. Reemplazando: PB Pp Ko > | Ror{ 6.26) —— (2-9) ox \A a Bote cosficiente adimaneiunal, independiente del area estudiada tiene por definicién un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunea los valores de Ko serén inferiores a1. 81 grado de aproximacién de éete indice a la unidad indicaré la tendencia a concentrar fuertea volimenes de aguas de escurrimiento, siendo méa acentuado cuanto nds cereana a 1 sea, lo cual quiere decir que entre mia bajo sea Ke, mayor ea la concentracion de agua. Se han establecido tres categorias para la clasificacion de acuerdo con Sete parémetro a saber: an Valores de Ke Forma 7.00 - 1.25 | Redonda a oval redonda 1.25 - 1.80 | De oval redonda a oval oblonga, 1.50 - 1.75 | De oval oblonga a rec~ ‘angular oblonga euenca del rio Cafiaveralejo se tiene Ke = 1.18 Indice de Alarganiento indice propuecto por Horton relaciona 1a longitud maxima eficontrada en mca, medida en el sentido del rio principal y el ancho méximo de fice de alargamiento gitud maxima de 1a cuenca mcho méximo de la cuenca Ia toma valores mucho mayores a la unidad, se trata seguramente de alargadas, mientras que para valores cercance a 1, se trata de una ‘euya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede teneree un Spal corto. Para la ouenca del rio Cafiaveralejo: Ix = 1.89 Indice Aainstrico indice, propuehto por M. ‘lena, resulta dol cociente entre el area de Gortionten mayor y monor, Ine curios eon noyaradan yor el enuce pal. Bomy —— (2-7) Aen Indice asinétrico Area vertiente mayor ‘Area vertiente menor Bete indice evalia la homogencldad en la distribucién de la red de drenaje: pués si se tiene Ina mucho mayor a 1, se observard claramento sobre 1a cuenca que el rio principal esté bastante recargado a una de las vertientes, 2.5 RLEVACION La variacién altitudinal de una cuenca hidrografica incide directanente sobre su distribucién térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y habitats muy caracteristicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. 2 Constituye un criterio de la variacién territorial del escurrimiento reaultante de una regién, el cual, da una base para caracterizar zonas climatolégicaa y ecoldgicas de ella. Carva Hipsonétrica La curva hipeonétrica ea 1a representacién gréfica de la variacién altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topografico, tomdndose los valores en porcentaje del érea que estén por debajé de una determinada altura, que inicialmente seré la del punto més bajo de la guenca e ird aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierre las franjas de terreno por ellas definidas y et punto de salida que es generalmente el sitio ms bajo de la cuenca. Se denomina elevacién mediana de una cuenca hidrogréfica aquella que determina la cota de la curva de nivel que divide 1a cuenca en dos zonas de igual area; es decir la elevacién correspondiente al 50% del drea total. La Tabla 2.2 presenta los calculos requeridos para el trazado de a curva hipsométrica del rio Caiiaveralejo que se presenta en la Figura 2.7 TABLA 2.2 CAloulo de 1a curva hipsonétrica cuonca Rio Uafiaveralejo Blevacién | Area entre | % del | % Area sobre curva Curvas de nivel | Promedio curvas total | de nivel inferior (m) (kn? 900 - 1000 950 0.700 100.00 1000 - 1100 1050 2.250 94.08 4100 - 1200 1150 2128 83.40 1200 - 1300, 1250 2.515 60.01 1300 - 1400 1360 1.560 38-10 1400 - 1600 1450 0.925 24.85 1500 - 1600 1550 0.62 16.84 1600 - 1700 1660 0.600 Aen 1/00 = 1800 yeu 0.625 6.aT 1800 ~ 1900 31890 0.125 Lag 22 ii 0. % «40 8% «6 70 B00 % DEL TOTAL SOBRE LA cova FIGURA 2.7 Curva hipaométrica de 1a cuenca del rio Cafiaveralejo. 2 Klevacién Media determinacién se bsce también con base en un plano topogrdfico, do uno de ios métodos que se describen a continuacién: Método de lan Cuadriculay. » > lo insintia su nombre, sé basa en la elaboracién de una malla en jculas de un tamafio por cuadrado tal que permita un nimero adecuado de gecciones para hacer un buen estimativo. Se recomienda elaborar una Ja con un minimo de 100 intersecciones. estima la elevacién de cada interseccién del plano topografico y la evacién media de la cuenca serd el de promediar la elevacién de todas las ecciones encerradas por el parteaguas: Rootes Bs (2-8) Siendo: Ba: Blevacién media de la cuenca en metros, Heotas: Sumatoria de laa cotas de las diferentes intersecciones. ni Namero de interaeccionés. ba Tabla 2.3 presenta los célculos para la eatimacién de 18 elevacién media en la cuenca del rio Cafiaveralejo por este método. De la Tabla 2.3 se {iene que 1a aunatoria de laa cotas de las intersecciones es igual a 50.795 hetrea resultando un promedio de aa 40 intersecciones de 1.269,68 metros, gue sera 1a elevacién media de la cuenca del rio Cafiaveralejo por este método. TABLA 2.3 CAloulo de 1a elevacién media de 1a cuenca del rio Cafiaveralejo por el métoda de lap intersecciones. ord ee Wovcin | ord dy Hla | Coord. de In Hai | Cnr, de In Wercin fetereeeign (as) | itersecehbn (ats) | interoweelin (ate) | Snteretecién (ate) ir m | 1-¢ ome] 6-8 ae fk t-te | 6-0 mm | we foc he | eee, ue [Me ae or mt | det oa | | eee mt: me | tot ime | ot TE Gi ae | tet oy | mr Spee ue a1 me | 6-8 -¢ oe | kT ee ee ay ite | Bt | i pepo | tee amt | de | edb sp im | ee oe | ki | ge” ee pees | ek Oe fe | | Wee ta jt ff at ite | ee ue | Hen st ayo | oar am fom | vee | te ef em |e hie fea om | at | HE Ot wer ue | dal lm | oe died MeL er wm | ee | an PA er ae i ow | 3-0 tie | eae | be tie | ey ue | el | ee eae of faethe fo -b e p wee is cf ber ona. |eaee uw | ee sO) eR oun | RED et are nh ca | tek ome | Ke | ee rae coe | jel. oe en Wee | er er ee shoe | o-oo Pe ee atom | eae en o6 0M ke 24 2 Método Area-Klevacién estimar 1a elevacisn por este método, oa necesario disponer de un jo con curvas de nivel con la misma diferencia de nivel o desnivel, tal 2 se presenta en la Figura 2.6 método iniela con 1a medicién del area de las diferentes franjes de no, delimitada por Jas curvas de nivel consecutivas y 1a divisoria de = (2-9) Blevacion media de 1s curva en metros. ‘Area de cada franja, en kn® 0 en m? de acuerdo al tamafio de 1a cvenca. Promedio de laa curves do nivel que dolimitan cada franja. Area total de la cuenca en kn? o en at la Tabla 2.4 se presenta la informacién y célcules por este métode en la nea del rid Cafiaveralejo, obteniéndose fim = 1.286,11 meu. 2.4 CAloulo de la elevacién media. Método Area-Hlevacién. Cuenca del rio Caflaveralejo. “Garvas de nivel | Elevacién Pronedio | Area entre Curvas | As x ex (e1) (As) 900 - 1000 ‘950 0.700 685.00 1000 - 1100 = 1050 1.250 1312.50 1100 - 1200 1150 2.725 3133.75 4200 - 1200 3250 2.575 3218.75 1300 - 1400 1350 1.550 2092.50 3400 - 1500 41450 0.925 1341.25 41500 - 1600 1550 0.625 968.75 4600 - 1700 1650 0.600 990.00 4700 - 1800 1750 0.625 1093-75 1800 - 1900 1850 01125, 281.25 2 Ases = 15047.5 Ket m FAQULTAD DE INGENIERIA BIBLIOTECA # * & 3 Cooficionte de Masividad MV? ja relacién entre la elevacién media de la cuenca y su joie. Altura media de la cuenca (m) ee (2-10) ‘Area de la cuenca (ki ) Indice toma valores altos en cuencas montafiosas y bajos en cuencas Influencia de 1a Klevacién on el Régimon Hidrolégico general para zonaa de montafia, adecuadamente conservadas o no idee, los rendimientos medica de las cuencas crecen con la 3én hasta una determinada altura que corresponde a la altura de én de las mubes, por encima de la cual dismimuye. Este iento esté directamente relacionado con a formacién ¥ eién de las Lluvias. hecho se ilustra en la Figura 2.9, en donde se presenta la variacién miento (caudal especifico) en Lt/seg/km* . 300 1000 1600-2000 2500-3000 H bn 2.9 Relacién caudal eapecifico promedio multianual (Gm) Vo. elevacién media (Hm) de diversas cuencas hidrogréficas de una misma region. Se presentan algunas variantes al comportamiento general descrito y que 9¢ deben a la influencia de laa caracteristicas fisiogréficas do la region. Tal es el cago de la presencia de una zona de litologia permeable proxina al pie de monte, en donde el escurrimiento superficial especifico proveniente de las partes altas de la cuenca se vera reducido por el efecto de percolacién; asi como Km se incrementa en las zonas en donde afloran Ins aguas infiltradas. Ver Figura 2.10. La topografia de la cuenca y ou variacién afectan el comportamiento de las corrientes de agua que la drenan, al variar la temperatura tanto del agua como del ambiente con Ja altura, tal como se aprecia en la Figura Z.11. 40 4m Cts/sng em?) a0. 20: ee (4501600 1800 amy 20 abo 600-800-1000 1200 FIGURA 2.10 Variacién del caudal especifico Ge de una cuenca en funcién de la elevacién H

You might also like