You are on page 1of 7

SALA PENAL PERMANENTE

R.N. N° 1600-2007

LIMA

Lima, dieciocho de junio de dos mil ocho.-

VISTOS; interviniendo como Vocal Ponente el señor S.H.; el recurso de nulidad interpuesto por
los encausados J.F.D.O. y J.G.V.R., por el F. Superior y el Procurador Ad Hoc Adjunto del Estado
contra la sentencia de fojas seis mil trescientos ochenta y siete, del veintidós de febrero de dos
mil siete; así como los recursos de nulidad interpuestos contra las resoluciones expedidas en la
sesión de audiencia número siete, de fecha quince de mayo de dos mil seis; de conformidad en
parte con el dictamen del señor F.S. en lo Penal; y

CONSIDERANDO

Primero

Que la defensa del encausado V.R., en su recurso formalizado de fojas seis mil quinientos
treinta y cinco, sostiene que en la sentencia recurrida se ha vulnerado el principio de legalidad,
ya que para que se configure el delito de conspiración para rebelión se requiere el concierto
ejecutivo y la resolución ejecutiva de cada uno de los conspiradores, supuesto que no se
verificó en el caso de autos, por cuanto no se logró establecer que su defendido haya
dispuesto de los medios idóneos para exteriorizar la voluntad firme, segura y libre de la
comisión del hecho punible en un determinado momento; agrega que no participó en la
elaboración del proyecto del Decreto Ley Marco, el Manifiesto a la Nación y el Decreto Ley de
designación del presunto P. en marzo y abril del año dos mil, por lo que debe disponerse su
absolución; la defensa del encausado D.O., en su recurso formalizado de fojas seis mil
quinientos setenta y tres, refiere que se ha vulnerado el principio de legalidad penal por no
haberse aplicado la excusa absolutoria prevista en el articulo trescientos cincuenta y
uno del Código Penal, además, de haberse impuesto a su patrocinado una pena privativa de
libertad superior al máximo de cinco años que prevé el marco legal de la eximente incompleta
del citado articulo, ya que si el autor de tentativa de rebelión está exento de pena por excusa
absolutoria, con mayor razón debe serlo el agente de conspiración para rebelión por
pertenecer a la etapa preparatoria de este ilícito; agrega que en la conspiración no existen
promotores ni directores, solamente conspiradores que se comprometen a actuar en la
rebelión como autores, participes, promotores o directores; la parte civil en su recurso de fojas
seis mil seiscientos cincuenta y uno, impugna el extremo absolutorio de la recurrida, respecto
al delito de conspiración para la rebelión, por estimar que al haberse establecido que dicho
ilícito se configura con el solo acuerdo de voluntades de los intervinientes, este hecho quedó
acreditado con las declaraciones de los acusados absueltos; habiéndose probado en el caso de
Boloña Behr que venia reuniéndose y coordinando con M.T. incluso, con anterioridad a las dos
reuniones documentadas con los Comandantes Generales de las tres Fuerzas Armadas y con el
Director de la Policía Nacional, y que aceptó ostentar el cargo de Presidente del Gobierno
Cívico Provisional; agrega que contra M.B. y M.G. obra el reconocimiento expreso que se
reunieron y colaboraron en la elaboración de los documentos, con lo cual formaron parte del
acuerdo de voluntades configurativo del delito instruido; el representante del Ministerio
Público al fundamentar su medio de impugnación de fojas seis mil quinientos sesenta y ocho,
cuestiona el extremo de la sentencia que absuelve al encausado B.B., señalando que existe
suficiente prueba indiciaria que acredita que el citado procesado tenía conocimiento del plan
delictivo que se estaba tramando y que había dado su conformidad para la ejecución del
mismo, por lo que el hecho de que no haya firmado los documentos donde se avalaba el
Golpe de Estado, no es argumento válido para desestimar la acusación planteada en su contra.

Segundo

Que fluye de autos que durante los primeros cuatro meses del año dos mil, los Comandantes
Generales de las Fuerzas Armadas, los encausados J.G.V.R. del Ejército Peruano, E.B.V. de la
Fuerza Aérea del Perú y A.I.A. de la Marina de Guerra del Perú, así como J.F.D.O., Director
General de la Policía Nacional del Perú, concurrieron en múltiples oportunidades a las
instalaciones del Servicio Nacional de Inteligencia a discutir conjuntamente con V.M.T., la
necesidad y posibilidad de realizar un Golpe de Estado con el fin de deponer el gobierno del
entonces Presidente de la República, A.F.F., y subvertir el Orden Constitucional vigente; es así
que arribaron al acuerdo de llevar a cabo dicho Golpe de Estado, conformar una Junta
Provisoria constituida por los referidos Comandantes de las Fuerzas Armadas y D. General de la
Policía Nacional e instaurar un "Gobierno Cívico Provisional" designando como P. al encausado
C.A.B.B., acuerdos que fueron plasmados en tres documentos: un M. a la Nación, un Decreto
Ley y una Ley Marco del Gobierno Cívico Provisional, fechados el treinta y uno de marzo de dos
mil y suscritos por los citados mandos militar y policial, los cuales serían públicos al concretarse
el fin perseguido; es el caso que tales acuerdos no llegaron a materializarse en la fecha
indicada; sin embargo, no fueron dejados de lado en tanto se fijó como fecha de un nuevo
intento el doce de abril del mismo año, acordando esa vez que la designación de Presidente de
la República del Gobierno Provisional a conformarse, recaería sobre el procesado J.G.V.R.,
suscribiéndose documentos similares a los antes referidos; de otro lado, se imputa a F.R.M.B.
haber elaborado el Manifiesto a la Nación, siendo este uno de los documentos que serviría de
sustento para la realización del Golpe de Estado y haber intervenido al menos en una
oportunidad en las aludidas reuniones que se llevaron a cabo en el Servicio de Inteligencia
Nacional; finalmente, se atribuye a D.M.G. haber participado en la elaboración del Decreto Ley
y la denominada Ley Marco del Gobierno Cívico Provisional, por disposición y bajo supervisión
de V.M.T..

Tercero

Que, previamente, corresponde emitir pronunciamiento respecto al pedido formulado por la


defensa del procesado D.O., según escrito del siete de marzo de dos mil ocho -fecha de
recepción-, reiterado mediante escrito ingresado el dieciocho de junio del mismo año, en los
que solicita se disponga el archivo definitivo del presente proceso, en lo que a su patrocinado
corresponde, por habérsele concedido el derecho de gracia por razones humanitarias.

Cuarto

Que el inciso uno del articulo setenta y ocho del Código Penal dispone que la acción penal se
extingue, entre otras causas, por derecho de gracia; que, en el caso de autos se advierte que
por

Resolución
Suprema número cero cuarenta guión dos mil ocho guión JUS, publicada en el Diario Oficial "El
Peruano" el día siete de marzo ultimo, el Presidente de la República resolvió conceder el
derecho de gracia por razones humanitarias a J.F.D.O. en Codas las causas seguidas en su
contra, entre ellas, la presente, estableciéndose en su parte considerativa que "en casos
excepcionales, como el presente, la continuidad de la ejecución de la pena y prisión pierden
todo sentido jurídico y social"; consecuentemente, siendo, actualmente, materia de grado el
presente proceso por ante esta Sala Suprema, es de rigor amparar la solicitud del citado
recurrente, atendiendo a que el derecho de gracia es una facultad que la Constitución Política
del Estado, en su artículo ciento dieciocho, numeral veintiuno, confiere al P. de la República,
quien la ejerce de manera discrecional.

Quinto

Que, de lo anterior, se desprende que el grado se circunscribe a los medios de impugnación


interpuestos por la defensa del procesado J.G.V.R., el representante del Ministerio Público y la
parte civil, respecto a la sentencia expedida por la Segunda Sala Penal Especial de la Corte
Superior de Justicia de Lima, así como también, las resoluciones impugnadas en el decurso del
proceso por los sujetos procesales, que fueron concedidas con la calidad de diferida; en tal
virtud, efectuando un análisis de fondo, de acuerdo con el artículo trescientos cuarenta y
nueve del Código Penal, "el que toma parte en una conspiración de dos o mas personas para
cometer delitos de rebelión, sedición o motín, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar"; que,
del contenido del dispositivo penal anotado, se advierte que el delito de conspiración es de
mera actividad que se configura con la sola puesta en peligro del bien jurídico tutelado, dado
que solamente bastará que se produzca el acuerdo ilícito para que se consume y perfeccione
instantáneamente el hecho punible (conspirar), sin que se requiera necesariamente, que los
conspiradores tomen parte en la ejecución material del hecho principal -para el presente caso,
la rebelión-, pues como se trata de un delito de peligro abstracto, su consumación se produce
cuando dos o mas personas conciertan voluntades para la ejecución de un delito, siendo
irrelevante la no consumación del delito que motiva la conspiración.

Sexto

Que, en el presente caso, de la revisión del caudal probatorio obrante en autos, se advierte que
se encuentra debidamente acreditada la responsabilidad penal del procesado J.G.V.R. como co-
autor del delito de conspiración para rebelión; en efecto, el citado procesado, quien se
desempeñó como C. General del Ejercito Peruano desde el veinticuatro de julio de mil
novecientos noventa y nueve hasta el veintiocho de abril de dos mil, en su declaración
indagatoria, obrante a fojas quinientos cuarenta y tres, así como en su declaración instructiva
de fojas mil ochocientos setenta, continuada a fojas mil novecientos setenta y tres mil ochenta
y siete, y en el juicio oral, en la sesión de audiencia de fecha ocho de agosto de dos mil seis,
específicamente a fojas cinco mil sesenta y siete vuelta, reconoció que fue convocado y asistió
a las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional, a la que también asistieron los
Comandantes Generales de los otros Institutos Armados y el Director General de la Policía
Nacional del Perú, donde su coencausado V.M.T. les planteó la posibilidad de realizar una
acción de fuerza para interrumpir el proceso electoral e instaurar un Gobierno Provisional,
apelando a la coyuntura política por la que atravesaba el país, como las denuncias de
organismos internacionales, problema en la depuración de los padrones del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, entre otros, reconociendo que firmó en dos oportunidades
documentos que servirían de sustento al intento del Golpe de Estado, entre ellos, el
denominado Manifiesto a la Nación, obrante a fojas mil doscientos dieciséis y mil doscientos
setenta y ocho, los denominado Decreto Ley que designa en el cargo de Presidente de la
República del Gobierno Cívico Provisional al ciudadano C.A.B.B. -fojas mil doscientos treinta y
nueve-, Decreto Ley denominado L.M. del Gobierno Cívico Provisional -fojas mil doscientos
sesenta y nueve-, Decreto Ley que designa en el cargo de Presidente de la República del
Gobierno Provisional al General del Ejército José Villanueva Ruesta - fojas mil doscientos
noventa y siete- y Decreto Ley denominado L.M. de la Junta de Gobierno Provisional -fojas mil
doscientos noventa y nueve-, de lo que se infiere que su presencia en las reuniones donde
trataron sobre el intento de Golpe de Estado no fue del todo pasiva como sostiene, no siendo
creíble que se adhirió a un plan previamente concebido por su co-procesado V.M.T. y que
firmó bajo presión por encontrarse en las instalaciones del Servicio Nacional de Inteligencia,
pues tratándose de la máxima autoridad del Ejército Peruano, en ese entonces, encontrándose
sometido únicamente al poder político representado por el Presidente de la República y el
Ministro del Sector, máxime si no se encuentra probado haber recibido una amenaza real del
citado M.T., pues el temor al que hace referencia se funda en una percepción subjetiva.

Sétimo

Que, corrobora la conclusión anterior, la declaración del sentenciado E.E.B.V., quien se


desempeñó como C. General de la Fuerza Aérea del Perú, quien en la continuación de su
declaración indagatoria de fojas doscientos setenta y nueve y en su declaración instructiva de
fojas mil seiscientos noventa y ocho señaló que el proyecto golpista era una medida de
contingencia si es que las circunstancias lo ameritaban, y por esa razón firmaron una serie de
documentos para tenerlos listos; refiriendo también que durante la reunión mostró una actitud
critica y de observación, exigiendo razones justificadas para la ejecución del plan, así también,
sus co-encausados expresaron sus puntos de vista, sus pro y contra llegando finalmente a
coincidir en que era posible mantenerlo como un plan de contingencia a llevarse a cabo en un
caso de extrema gravedad, habiendo llegado a aprobar voluntariamente tales contenidos por
lo que procedieron a suscribir los documentos relacionados con el plan golpista, siendo
relevante también su negativa de que haya existido presión o intimidación por parte de
Montesinos para la suscripción de los documentos acotados, reafirmando en el juicio oral que
no existió presión alguna, sino que hubo un estado de tensión e incluso reconoció que existió
el aporte de ideas y opiniones; así como también el hecho que los documentos antes
mencionados aparecen suscritos por los titulares de las Tres Fuerzas Armadas, entre ellos, el
encausado J.G.V.R., documentos que resultan de importancia incriminatoria no por la eficacia
de sus contenidos, sino porque exterioriza el fin que perseguían sus autores.

Octavo

Que, en cuanto al extremo absolutorio de la sentencia, relativo al delito de conspiración para


rebelión, cabe señalar que en el curso del proceso solamente se ha podido corroborar que los
encausados F.R.M.B. y D.M.M.G. participaron elaborando los documentos que servirían de
sustento para los planes golpistas, sin embargo, dicha intervención no resulta suficiente para
ser considerados conspiradores, ya que solamente se desempeñaron como asesor político y
asesor externo de la Alta Dirección del Servicio de Inteligencia Nacional, respectivamente, sin
haberse acreditado una intervención directa en los planes golpistas; en igual situación jurídica
se encuentra el procesado C.A.B.B., pues aunque fue designado como Presidente del Gobierno
Cívico Provisional que iba a instalarse a partir del treinta y uno de marzo de dos mil, niega
haber aceptado tal designación, siendo de resaltar que los encausados J.G.V.R., J.F.D.O. y E.B.V.
en sus declaraciones indagatorias señalaron que tuvieron la percepción que B. sabía de su
designación, pero no lo sindican directamente en el sentido de haber aceptado dicha
propuesta, y al rendir sus respectivas declaraciones instructivas, así como en el juicio oral
reiteran sus impresiones en el sentido de no saber con exactitud si el citado procesado aceptó
o no la designación que se le proponía, sumado al hecho que no se mantuvo su nominación
como eventual Presidente del Gobierno de Facto que se pretendía instaurar, ni tampoco
aparece suscribiendo los documentos antes citados, que objetivamente corroboran el plan
golpista, advirtiéndose un supuesto de insuficiencia probatoria, de ahí que la absolución
dispuesta por el Tribunal Superior es conforme al mérito de lo actuado y la normatividad
vigente.

Noveno

Que, también son materia de impugnación las resoluciones de fojas cuatro mil cuatrocientos
sesenta y siete y cuatro mil cuatrocientos setenta, que declaró infundada la excepción de
naturaleza de acción deducida por los encausados D.M.M.G. y J.F.D.O., respectivamente, en
cuanto al delito contra la Tranquilidad Pública - Asociación Ilícita para D., así como las
resoluciones de fojas cuatro mil cuatrocientos sesenta y tres y fojas cuatro mil cuatrocientos
setenta y cinco, que declaró improcedente el levantamiento de la medida de arresto
domiciliario e infundada la excepción de naturaleza de acción deducida por el encausado E.B.V.
en cuanto al delito contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional - Conspiración para
Rebelión, respectivamente, todas expedidas en la sesión de audiencia número siete, de fecha
quince de mayo de dos mil seis, se tiene lo siguiente; en el caso de la excepción de naturaleza
de acción respecto al delito de Asociación Ilícita para D., como los citados impugnantes han
sido absueltos de la acusación fiscal por dicho delito, sin que dicho extremo haya sido objeto
de impugnación por ninguna de las partes procesales, carece de objeto emitir pronunciamiento
sobre el particular; del mismo modo, con relación a la impugnación del encausado E.B.V., al
haber sido condenado como co-autor del delito de conspiración para rebelión, sin haber
recurrido contra dicho extremo de la sentencia, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre
sus medios de impugnación.

Décimo

Que, también es materia de impugnación la resolución de fojas cuatro mil cuatrocientos


setenta y nueve vuelta, que declaró infundada la excepción de naturaleza de acción deducida
por la defensa del encausado A.A.I.A., en cuanto al delito contra los Poderes del Estado y el
Orden Constitucional - Conspiración para Rebelión, es de indicar que en autos ha quedado
suficientemente acreditado que los hechos imputados contienen los elementos objetivos y
subjetivos del tipo penal del citado delito, máxime, si de la revisión de lo actuado se ha logrado
establecer su comisión, razón por la cual no resultan atendibles sus alegaciones invocadas en
su medio de impugnación.

Décimo Primero

Que, finalmente, es materia de impugnación la resolución de fojas cuatro mil cuatrocientos


ochenta y uno vuelta, expedida en la sesión de audiencia número siete, del quince de mayo de
dos mil seis, que por mayoría, declara fundada la excepción de cosa juzgada a favor de los
encausados J.V.R., P.A.H.C., E.B.V. y V.M.T., en cuanto al delito de Asociación Ilícita para D.,
disponiendo el archivo definitivo; al respecto, conviene precisar que dada la naturaleza
autónoma del citado ilícito y que el tipo penal previsto en el artículo trescientos
diecisiete del Código Penal no hace ninguna alusión específica a la comisión de un delito
determinado, por lo que, al existir sentencias ejecutoriadas contra los citados procesados que
los condenan como autores del delito de Asociación Ilícita para D. en distintos momentos y por
distintas circunstancias, se configuran los presupuestos previstos en el artículo cinco del
Código de Procedimientos Penales para la procedencia de la excepción de cosa juzgada, mas
aun si se tiene en cuenta que han sido procesados por delitos específicos que les fueron
atribuidos con ocasión de integrar la asociación criminal revelada. Por estos fundamentos: I.
Declararon FUNDADA la solicitud de archivo definitivo del proceso formulada por la defensa
del encausado J.F.D.O.; en consecuencia, EXTINGUIDA la acción penal seguida en su contra por
delito contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional - conspiración para rebelión en
agravio del Estado; II. Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas seis mil
trescientos ochenta y siete, del veintidós de febrero de dos mil siete, en los extremos recurridos
que absuelve a C.A.B.B., F.R.B. y D.M.G. de la acusación fiscal por delito contra los Poderes del
Estado y el Orden Constitucional - Conspiración para Rebelión en agravio del Estado, y en
cuanto condena a J.G.V.R. como coautor del delito contra los Poderes del Estado y el Orden
Constitucional - conspiración para rebelión, a siete años de pena privativa de libertad, I. por el
plazo de cuatro años y fija en trescientos mil nuevos soles el monto que por concepto de
reparación civil deberá abonar solidariamente a favor del Estado; con lo demos que al respecto
contiene; III. Declararon que CARECE DE OBJETO emitir pronunciamiento respecto de las
resoluciones que desestimaron las excepciones de naturaleza de acción deducidas por los
encausados D.M.M.G. y J.F.D.O. con relación al delito de asociación ilícita para delinquir, así
como la que desestimó la excepción de naturaleza de acción por delito de conspiración para
rebelión formulada por el encausado E.B.V., y la que declaró improcedente su petición de
variación de arresto domiciliario a que se refiere el noveno fundamento jurídico de la presente
Ejecutoria; IV. Declararon NO HABER NULIDAD en el auto recurrido de fojas cuatro mil
cuatrocientos setenta y nueve vuelta, expedida en la sesión de audiencia de fecha quince de
mayo de dos mil seis, que declaró infundada la excepción de naturaleza de acción deducida
por el encausado A.I.A. respecto al delito contra los Poderes del Estado y el Orden
Constitucional - Conspiración para Rebelión en agravio del Estado, a que se refiere el décimo
fundamento jurídico de la presente Ejecutoria; y, V.D. NO HABER NULIDAD en el auto de fojas
cuatro mil cuatrocientos ochenta y uno, expedido en la sesión de audiencia de fecha quince de
mayo de dos mil seis, que declaró fundada la excepción de cosa juzgada a favor de los
procesados J.G.V.R., P.A.H.C., E.B.V. y M.T. por el delito de asociación ilícita para delinquir en
agravio de la sociedad, a que se refiere el décimo primero fundamento jurídico de la presente
Ejecutoria; con lo demás que contiene y es materia del recurso.-

S.S.

SIVINA HURTADO

PONCE DE MIER

URBINA GANVINI
VINATEA MEDINA

ZECENARRO MATEUS

You might also like