You are on page 1of 6

CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR

DEL CARIBE
IMÁGENES DIGITALES POR SPECT
INSTRUCCIONES PARA
TERAPIA ABLATIVA CON I-131
“¿Qué es la Medicina Nuclear?”
La Medicina Nuclear es una especialidad médica que se ha venido practicando
desde 1940 define como la rama de la medicina que emplea los isótopos
radioactivos y las radiaciones nucleares, para la prevención, diagnóstico,
terapéutica e investigación médica. En otras palabras, es la especialidad que se
ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica mediante el uso de
material radiactivo.
Las técnicas de medicina nuclear van más dirigidas a estudiar la función de sus
órganos que su morfología. Es decir, no estudian la morfología del organismo, sino
su funcionamiento. Su campo de aplicación abarca la totalidad del organismo. El
nivel de irradiación, tanto para el paciente como para el personal, es similar o
inferior al de otras técnicas radiológicas.
El yodo radiactivo se ha utilizado para tratar pacientes con hipertiroidismo por más
de 60 años. Debido a la preocupación de que el yodo radiactivo pudiera de alguna
manera tener otros efectos a largo plazo no deseados, los primeros médicos que
utilizaron el yodo radiactivo tuvieron mucho cuidado de tratar sólo pacientes
adultos y de observarlos cuidadosamente por el resto de sus vidas.
Afortunadamente, ninguna complicación del tratamiento con yodo radiactivo ha sido
aparente después de muchas décadas de cuidadoso seguimiento de los pacientes.
Su uso se extendió posteriormente para tratar las metástasis yodo captantes
secundarias a cáncer tiroideo.
Terapia Ablativa por CA de Tiorides
El cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente; sin embargo, es
raro en comparación con otros cánceres. Aunque el diagnóstico de cáncer suele ser
aterrador, el pronóstico para los pacientes con cáncer de tiroides es usualmente
excelente en la mayor parte de los casos.
La manifestación más frecuente del cáncer de tiroides es nódulo en la tiroides. Su
médico puede descubrir el nódulo durante un examen físico de rutina o usted puede
notar un nódulo en el cuello al mirarse en un espejo. Algunos pacientes con cáncer
de tiroides se pueden quejar de dolor en el cuello, la mandíbula o el oído.
El pronóstico del cáncer de tiroides es muy bueno en pacientes con variedad papilar
o folicular que tienen un tumor primario que está confinado dentro de la propia
glándula tiroides. Los pacientes que los padecen tienen un futuro excelente si es
diagnosticado y tratado a tiempo.
En pacientes con carcinoma bien diferenciado de tiroides (CBDT) la terapia ablativa
con yodoradioactivo (I131) tiene el objetivo de tratar remantes o residuos
locales post-cirugía y las metástasis.
CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR
DEL CARIBE
IMÁGENES DIGITALES POR SPECT
Yodo RadioActivo
Una de las principales razones por la cuales los pacientes con cáncer papilar y
folicular de tiroides tienen generalmente un pronóstico excelente, es que el yodo
radiactivo puede ser utilizado como una bala mágica para buscar y destruir las
células tiroideas cancerosas con mínimo o ningún daño a los otros tejidos del
cuerpo.
Las células tiroideas normalmente concentran el yodo de la sangre para usarlo en la
producción de las hormonas tiroideas. En contraste, las células cancerosas de la
tiroides captan sólo una pequeña cantidad de yodo. Sin embargo, los altos niveles
circulantes de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) pueden estimular a las
células cancerosas de la tiroides para que capten cantidades significativas de yodo
y de esa manera actúan más eficazmente.
El tratamiento con yodo radiactivo es seguro y bien tolerado. Su eficacia se
extiende principalmente al tratamiento de las metástasis yodocaptantes localizadas
en pulmón, huesos, ganglios, etc.
La terapia ablativo con yodo131, se realiza siempre en forma intra-hospitalaria,
donde permanecerá entre 48 y 72 horas en el hospital, en habitación individual. Las
visitas de familiares y amigos serán prohibidas durante el tiempo de permanencia
en el hospital.
Después que el paciente recibe terapia ablativa con yodo131, lo más seguro es que
después de unos pocos meses sobrevendrá el hipotiroidismo. En este caso,
seguramente su médico tratante sugerirá de manera indefinida terapia sustitutiva
con hormona tiroidea.
RECOMENDACIONES
Tenga en cuenta que todas estas indicaciones son para disminuir al máximo la
radiación que puedan recibir los familiares y el público general, radiación que en
todo caso estaría muy por debajo del límite permitido internacionalmente y no sería
causa de lesiones o enfermedades.
 No ingiera alimentos durante dos horas.
 Si presenta vómito procure hacerlo en el inodoro o al menos en una bolsa de
basura.
Infórmenos inmediatamente.
Las siguientes instrucciones deben seguirse por 7días a menos que se especifique
lapso diferente.
TRANSPORTE
 Evite lo posible el uso de transporte público.
 Cuando se transporte con parientes o allegados adultos, evite hacer viajes
superiores a 2horas.
CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR
DEL CARIBE
IMÁGENES DIGITALES POR SPECT
EN CASA
 Evite el contacto físico por más de unos pocos minutos y trate de mantener
una distancia de al menos 1 metro en todo momento.
 No permanezca a menos de 1metro de ninguna persona por más de 2horas
al día.
 Duerma solo y si es posible, en cuarto separado.
 Beba líquidos en abundancia, no comparta bebidas ni comidas con otras
personas.
 Evite los besos y las relaciones sexuales.
 Báñese diariamente y enjuague bien la bañera o ducha después de cada
uso.
 Lave las prendas personales y su ropa de cama aparte de la ropa de los
demás.
 Si es posible, use un baño para usted solo; orine sentado; utilice papel
higiénico para secarse
 los genitales y después descártelo por el inodoro; lávese bien las manos; no
comparta toallas, o
 cepillo de dientes con otras personas.
BEBES, NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS
 Si tiene un bebé o niño menor de 10años, es mejor que otra persona se lo
cuide. Si esto no es posible, no lo tenga cerca de usted por períodos
prolongados (a menos de 1metro por más de 2horas al día).
 Deben evitarse las visitas de niños o de mujeres embarazadas.
 Tenga especial cuidado de no besar a los bebés y a los niños durante 2 a 4
semanas, ya que esto puede ocasionar transferencia de yodo radioactivo y
un riesgo innecesario.
LACTANCIA
 Recuerde que si usted se encuentra lactando al momento de una
yodoterapia, esta lactancia está suspendida definitivamente.
 Es recomendable evitar el embarazo o en el caso de los hombres, concebir
hijos, antes de 6meses después de un tratamiento con yodo radioactivo.
REGRESO AL TRABAJO
 Usted puede regresar al trabajo 7días después del tratamiento siempre y
cuando no tenga contacto estrecho con menores. De lo contrario, deberá
incapacitarse durante 2semanas
 Si usted trabaja preparando alimentos, cuidando niños o mujeres
embarazadas, podría ser necesario ausentarse del trabajo por varias
semanas, a criterio del especialista tratante.
GENERALES
 24horas después de la administración del yodo: suspenda la dieta baja en
yodo, e inicie la hormona tiroidea en la cantidad que venía tomando o de
acuerdo a la fórmula que le suministre su médico.
 Recuerde asistir a su cita para el rastreo post-yodoterapia en su Centro de
Medicina Nuclear.
 En 3meses debe tomarse los exámenes del laboratorio solicitados en la
orden adjunta y debe asistir a control con el servicio de endocrinología.
Dr. ALGIO DE LEÓN USTA
Dr. ALVARO GARCÍA BERDUGO
Médicos Nucleares
RECOMENDACIONES EN PACIENTES QUE VAN A SER TRATADOS CON DOSIS
ABLATIVAS DE I-131.
PREPARACIÓN EL DIA PREVIO AL TRATAMIENTO ABLATIVO
1. Obtener limones, caramelos o zumos que faciliten la secreción salivar.
2. Disponer de bebidas no alcohólicas para obtener una abundante hidratación tras el
tratamiento ablativo.
3. Preparar resultados de análisis que se necesitan antes de administrar el
tratamiento: TSH, TG, Ac antitiroglobulina, hemograma, función renal y test de
embarazo en mujeres en edad fértil.
4. Seguir las instrucciones del médico para la retirada de la hormona tiroidea o bien,
las inyecciones del Thyrogen.
- En caso de ablación post-cirugía, se realizará a las 5-6 semanas después de la
cirugía, sin instaurar el tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
- En caso de no poder citar antes de 6 semanas para ablación, iniciará el tratamiento
hormonal sustitutivo con L-Tiroxina, que se retirará 5 semanas antes del rastreo y se
instaurará Liotironina (Cynomel), la cual se retirará 2 semanas antes del rastreo.
- En caso de utilizar estimulación con Thyrogen (0.9mg), no deberá suspender el THS.
La sistemática será: 1 y 2ª dosis, el 1 y 2º día, y el 3º día se administra la dosis
ablativo, previa extracción sanguínea para determinación de TSH y TG. El 5º día se
realizará una 2ª extracción sanguínea.
5. Iniciar dieta baja en sodio recomendada por su médico, asi como su seguimiento 2
o 4 semanas.
PREPARACIÓN EL DIA DEL TRATAMIENTO ABLATIVO
1. Traer su identificación.
2. Seguir las instrucciones que se le habían dado de alimentación previa al tratamiento
3. Se le explicará la medicación para efectos inmediatos secundarios al tratamiento,
como náuseas y vómitos, dolor, etc.
4. Traer caramelos y chicles para facilitar la secreción salivar.
5. Traer su medicación para 2 o 3 días
6. Traer sólo ropa que sea necesaria para esos días.
7. Dejar joyas, relojes u objetos no esenciales en casa.
DURANTE LA HOSPITALIZACION
1. Registro en Admisión y obtención de habitación.
2. Preparación de la habitación.
3. Obtención del consentimiento informado.
4. Restricción de visitas:
- Totalmente prohibidas a embarazadas, en menores de 18 años y personas heridas.
- Al resto se le prohíbe permanecer más de una hora al día ( excepto el primer día) los
2 primeros días, y de 1 hora el 3º día. Guardando la mayor distancia posible tras la
mampara plomada de protección.
- Si el enfermo es un niño puede permanecer su padre/madre en la habitación según
las recomendaciones del Servicio de Radiofísica específicas en cada caso.
5. Administración de la dosis (líquido o cápsula).
6. Se instruirá al paciente, sobre los cuidados que debe observar con sus excretas y
en caso de vómito. Sus necesidades fisiológicas las realizará con especial cuidado en
el aseo de la habitación, tirando al finalizar varias veces de la cisterna. En caso de
vómito, si previsible por su parte acudirá al aseo. Si por el contrario se derramara
accidentalmente orina o vómito en la propia habitación, avisará al control de
enfermería que tomará las medidas oportunas.
7. Monitorización de los niveles de radiación. A la hora de dar el alta se tiene en
cuenta la tasa de dosis de radiación, la edad y situación familiar y laboral de los
pacientes.
PASOS A SEGUIR DESPUES DEL TRATAMIENTO:
1. Reiniciar el tratamiento hormonal sustitutivo.
2. Reiniciar su dieta habitual.
3. Iniciar normas de radioprotección en casa. Objetivos: Aumentar la distancia entre
enfermo y los demás, reducir el tiempo de estancia cerca de otros. Estimular la
salivación con bebidas/comidas ácidas; duchas frecuentes (especialmente si
sudoración importante) e ingerir mucho líquido para favorecer micciones frecuentes.
4. Programar cita del rastreo post-tratamiento.
5. Seguimiento evolutivo con su médico habitual.
NORMAS DE RADIOPROTECCION A SEGUIR LOS 3-7 DÍAS TRAS EL ALTA EN
CASA
Tiempo y distancia.
1. No dormir con la pareja en la misma cama.
2. No sentarse con alguien a menos de 2 metros de distancia durante más de una
hora.
3. No besar a ninguna persona durante los 3 días posteriores al día del alta.
4. No viajar acompañado si se requiere más de una hora de viaje, tanto en avión,
coche o tren. (Si no, guardar las distancias).
5. Mantener distancias a un metro.
6. No conducir durante el hipotiroidismo.
Higiene. El radioyodo se excreta por saliva, orina y transpiración. Buena higiene es
esencial para reducir la posibilidad de exposición a otros.
1. No mantener relaciones sexuales.
2. Lavar los utensilios de comer y la ropa separadamente.
3. Se aconsejan pañuelos, servilletas y otros utensilios desechables.
4. Evitar contaminación con la orina. Lavado de manos y también el lavabo después
de su uso. Se vaciará varias veces la cisterna previa limpieza de salpicaduras y
residuos miccionales al hacer uso del inodoro.
5. Asegurar buena diuresis y frecuencia miccional, indicando al paciente la ingesta
diaria de abundantes líquidos.
6. Baño o ducha frecuentes. Utilizar toalla individual y propia.
7. No preparar comidas para los demás. Si lo prepara, utilizar guantes.
8. No estar en contacto con niños pequeños menores de 2 años y mujeres
embarazadas, al menos 3 días siguientes al alta, y si se puede, para mayor cautela, 7
días.
9. Los pacientes de edad fértil deben evitar la descendencia en un periodo de 6 meses
(varones) y 1 año (mujeres).

You might also like