You are on page 1of 24
88 No tenemos manera de liberarnos de la pobreza sin crecimiento econémico, sin creation de nueva riqueza. Tampoco podemos esperar a que el crecimiento por si solo erradique la pobreza, Por ello, estamos obligadns a avanzar er los dos frentos simultéines- mente; es es, genera’ un prclongad y Iuerl# crecimiante econdmico y darle guerra sin cuzrel 2 1a pcbre7a en todes sus manifestacicnes, mediante ra agresiva y bien diseteda ooltica social |. UN PROLONGADO Y SOLIDO CRECIMIENTO ECONOMICO EI siglo XX fue testigo de la creciente capacidad de los paises para crecer de manera cada vez més acelerada. Gran Bretaa tard sesere afos en dupliear su ingreso or habitante er el siglo XDC En cambio, a Corea, China, lapdn y Taiwan les tomé tan s6lo die? arfos © menos hacer lo misme en el sigin XX"! For esa rezén podemos proponerios Lrecer como pals en los ardximos veinlicinco ahes a una tasa de, per ejemols, 4.3 per conte promedio anual. Ello res vermitiria convertimas para €l efio 2025 en un oats con un ingreso por hebitante cercano alos quirce mil dolares, similar al qua tiene hoy Esoane. fs mata es reaizeble, Orros palses lo han hecho y Venezuela también ha disfrutado en cl oasace ne largos periades con tesas de crecimiento incluso supariores 3 sa'2. Cor tun crecimiente sostenico como ese, ya en los primeros cinco afios comenzariarmos 2 yar los resultados on rratena de empleo y de ingresos de la poblackin. ats 16 oad deg ema ype rl ee i ere a, Ht sh etd Ohare inetracan enya dines need pnde Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza U.Pasos para lo fervedicacin de la pobreza vee opuien Febreseneseacn gComo hacemos para crecer elevada y sostenidamente por largo tiempo? Selapatrera © ay uns resouesta unica para esta pregunta, si cantames hoy can suficiente D2 Pino foretnatn worl € nlerriacional para determinar cudles estrategias y goliticas econdricas Daves rts oniend unidadl de mantene’se exitosas en el median y argo plego”?. A continuacion ase eee itt pve [BSAelénsccalde estado ris ine oeade Tisscicarcat coi! Una meta realizable Tenens pots sal peta cect acalsadorien vot ws largo pried. wre NE a 20k endear hae tenho gal ann nies erro rai aerus es sana bret farce deen Bad Wen 89 celeron pra non dp cra are roe lies Ra ‘Hines tree berate) arin a flee stn pad ompinatcamee ee ee ee ee | La eoredin de las venecolanes on al petleo 8 crtica par ‘Setrllar tas rues povencial En materia petrolera, Jos venezalanas solemos sonfundir algunos conceptos. 90 2Cémo salimos de aqui? @ 1. “Venezolanizar” el petréleo Cn el Capitulo 2 explicarnos 'a profunda desconexién que existe entre el venezolano y el petrOlao, nuestra principal Tuente de ingresos, El venezalano esta desconectado de todas las fases de operacion de Is industria petrolera. No participa en su financiamiento, sn su produccién, ni en su transformacion. N siquiers un uno por ciento de la fuerza laboral venezolana trebaja en le industrie octrolera”>. Por esta -az6n, el Unico contacto que tene:nos algunas vevecolams cor @ pelitlea es el que se procuce ye al final de le cadena de transtormacion dal producto, cuando como consumidores surtimos las vehiculas con gasolina’®, IMs alla de ese contacto purtual, la unica relacién dal venezolano con el peirsleo es la que se da a través de la rena que distriauye el Estado, Esa es una celacion tan distante como opaca, sta relacion, ademés ce no ser la mas ventajosa para acelerar el lasarrolle del secio, da luyer @ falsas creancias gue obstaculizan @ progresa, Se impone, oor tantc, superar esa desconexidn, Propiedady Control Cuando habla de ptidleo sebarvas tener en cue que ina css as la propedal ‘cu ove yace 2a edeva y ole dstina es b propiedad als empresas que fo exlotan. Tstalo pad tramerer raetinarvete le prop ead sone as ese ce pele ya msmo tiempo otergar conccsiones 2 spresse prvacae cara que lo explren. Er este caro, [a propiedad s8 recurso naturel sgueserd publica esta, pela pron dado as empress qucic oxpbaer es ztvads lem son cos cosas istrtas 3 cropiedea ve! corms. Alquen auede tener el conta se una amnrese sin erat a prpleiad taal de esta Ast al Estado puede tener el contol de una ceapresa ole que, oor ejemplo, part pan tama corto axcoisas (propia) Lak lox venezolaros con sa nortze y apelda, Fl cntol se ref ere aq. sige la erocese, mientras ‘quo pronedad tne que ver can cures zor lee duct _ Estatizacién y Nacionatizadién’ 9 Ttaiac fn y naianaracién también an canknsise, Hey nacnalacién 2 un bien ‘actividad curd se Torstoe su prosioded alos aoc onales C2 un 2a 0 asus institucones. tn camdia, hay estatizacin cuando Ia propiedad pass = mans del tao. For ello, ped haber nscionaizacér c= una actvidod sin que r2cxarcmerte clo quis decir estatzaci [Uns eres einer pute pes arias des vnteaularas (ractoralzacin) sin terminar bajo canal o api Cando habiawe>s de a nacionalzacisn del petleo ena cfc 1975, «fo ouerus estan ie alo ras pecan 2 es la esl econ de las er press petrleas, Fr primer ug, el pete come tal rnc nable dejo de ser del Etod, en segundo ugar, as empresas nic pascon a manos c2nacionles venezoln, sino ims bet a mstos del ye “SR pe ose obsess olan Seles wera it sit Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza Los campos donde se requiere conectar al venezolano con la industria petrolera son al menos tres: el del financiamiento, el de la propiedad y el de la operacion posibles mecenismos pare legrarlo son rruchos y aqui so mencionaremos, a titulo de molo, algunas oasibles modelicades Debemos hacer posioe para los venezolanos varticipar de manera cirecta en @ finar- camente de la activicad petrolera, Cualquier trabajador o ciudadano venezolano que desee utilizar parte de sus ahorros o prestaciones para invertirlos en la actividad petrolera, deberia poder hacerlo, Carece de sernido que los vere7alanas pecans inver tir y financiar la expansion de empresas petroletos extranjeras como, par eemplo, la von, mediante la compra ce sus acciones, mientras nos estd orohbido financiar el lio de la industria petrolara venezoane, Pera lo mas grave as que nuestra industria seeesita de ese finarciarnienta, por cuarto requerimos amoliar nuestra cagacidac de pro- ducaidn y procesamiente petrolero Venezuela cuenta en la actualidad con las reservas petroleras mas grandes del mundo cuando se incluye la Faja Petrolifera del Orinaco, Ese volumen ce reservas ros cormitia produc oetrdleo por 18s de trescientos setenta afos a la tasa actual de explotacion tudo, Ia cual esta por el arden de los sas millones de barrles diaries”. Esto es esi, si es no se descubrer ruevas resenvas come he vende ocurrienda durante las iltimas décacas. En realidad ellc es probaole que ocurra, por cuanto las coatinuas innovaciones: ecralégicas permiten axploraciones cade vez mas profundas ola ‘ecuperacién de aude que 30 oensaba perdido. Con ese volumen de reservas bajo tierra, nuestro mayor riesgo no es que se nos acabe el petrdleo en poco tiempo, como temian algunos de nuestros compatriotas en décadas pasadas, sino més bien que no desarrollemos la capacidad de extraerlo y procesarlo oportunamente y nos quedemos con buens parte de éste. Mantener quardados mas cle trescientos attos de petréleo bajo tiera es un riesgo vo, F5 un riesgo muy elevado cue estamos dejando para las nuevas generaciones de zolanos, que puede ercortrarse en un futura no lejano can demasiado petrilan bajo e172 y muy pocos activos en la superficie. Par ello es preferible convert al menos parte de 5s Intrensa masa de crudo en ricueza de otro tipo. &s lo que se conace com d vers ficacion crortefolio o repar-icién del riesgo: no es corveniente terer un porcentaje tan alto de va riqueza concertrado er un Unico bien o producto, No es Sabio tener :odos los nuevos er la misme canasta’®, Por ell, debernos balancear mejor nuest7as 2c vos, esr poser de oct To ieee ia Aly umn) ince un Sale Sets aang bos We ep Sa hc tenet kre 3 da car om 9 ober de SO) Pee Thassos venezo anes deberan pose mart si showas 234 ‘ranciar l desanolo de redvsine lee Se deberie convert pate de Frestras“ettvas de ct te actos de oto {0 pare ses tcare tase. 1 Los vanezalanas cebcrion poder parca Lada anes el Fegacio de 2 indus getrolera Una Ge las reas naturales de “get pata les fondos Je persiones debera seria industia revelers 92 6Cémo salimos de aqui? Si por ejemplo, pudiésenos corvertir una parte de esas reserva, digamas 10 por cient: de ellas en dolares u o7ras divisas y dejérselos colocados en una cuenta de ahorros a los venezolanos del futuro, ‘e estariamios haciendo un gran fevor al diversificarles el riesgo. En vez de dejaries solo petrelco, les estariamos dejando petrdico y dinero en efectivo. Pero ademas ocurre que e! conlinente americano iene un déficit petralero Ge alrededor de siete millones de harriles diarios que satisface con importaciones desde fuera de a regisr sc 0s un déficit que se proyecta crecionte y que es parte de nuestro mercado naturel. Todo lo anterior apunta a que los venezolanos debemos invertir masivamente en expandir nuestra capacidad de produccion y transformacién petralera en los préximos afios’s. Lye cuesta dinero. Si, por elemplo, nos propusésemas tril car la pro duccidn en veinticineo aries, ello requeriia inversiones que se han estimado por el orden de Jos seis mil millones de c¢lares promedio por afio. ¢Como se financia cs2 exoansion? Una ula @s e! erideudanienio, fils tiene un lite y ademas es un financiamiento costoso, Ova es el uso de recursos piiblicos. Ello significa posponer inversiones en otras reas enticas c educacion y salud. Una tercera via es incoroorendo a los venezolanos al financiariento de 31 principal incustris 110 Se ha estimado que los venczolanes tienan entre setenta mil y noventa mil milones de délares en el extetiar Ese sua se incrementa dieriarente en virtud de una ‘uga importante de capitales que cantinita produciéndose hacia el exterior Buena parte de e805 recursos estén financiando la expansion ce empresas extranjeras en el murdo entero, Céma ro abjir el sector petiolero pata yue parle ve esus cao'tales vengan a deserrolar lo que sor nuestros scctores mes competitivos? gComo seguir expulsande capitales cuando los necesitamos dramaticamente para nuestro propio desarrollo, ineluyendo el del sector petralero? Por otro lado estén los fondos de pensiones que, tarde o temprano, serén una realidec en Venezuela. Cuando esto ocurra, una de las dreas naturales de inversion para estos fon. dos deberia ser precisaente la industria petrolera, Tal como se ha visto en olroy pa’se @s1os fondos acumulan muy pronto una cantidad enorme de recursos que debe enco: oportunidaces atractivas de inversién de manera que contribuyan de la mejor for a acelerar e! crecimiento ce la ccoromis. Seria un contrasentido que los fondos de pensiones, donde estara el ahorro de los trabajadores venezolanos, no puedan invertir en las areas mas rentables de nuestra economia. 2Cémo se hace para abrir el financiamiento de la industria a los venezolanas? Ello tie que ver con las tarmas que tome ‘a propiedad y la operacisn en el sector. Petts egaresta caberace er woes Ob ep Madysrara drow kine regarded tarda Mucho erecimiento y guerra total a la pobreza b) Propiedad y Operacion: | Estado venezolano detenta el monopolio absoluto de la propiedad sobre el sroleo que yace bajo la tierra, Ello le da pleno derecho sabre la administracian del recurso y le impone la obligacién de fijar politicas para asegurar que su explotacién rinda los mejores beneficios al Pals. Pero Iz proveded sobre ¢! cruco no tiene par qué n un monopole de la preduccién. Tarpoce tiene por qué vadueirse en le solute de kas enipresas que overen en el sector Es como si todo el que tierra tuviese que ser el Unico que pudiera explotarla, © el Unico posible aquellas empress que se constituyeren ers exglotarla, Actusr de esa manors 2 rigueza perrolera le testa posibil dades de deserrolo a la industria y el Pas. mitarla a las cagacidaces del Estace en vez de estar limiteda por las capacidades ia y la sociedad. destatal sobre e crutin es per‘ectamenta compatible con un esquema en el cual: ©-1) Se permita Ia operacion de otras empresas petroleras que compitan con PDVSA mar cas recibirian concesiones de Estado para la explotacidn del petréleo, par lo que pegar una regalia adems del ima.iesto sobre la renta que generen sus La competencia traeria varios beneficios, Fn primer luger, se atraerian nuevos @ inversién en la industria, “aciitando su expansién y liberano fondos ocbli- ‘scarfan entonces disponibles pars olies areas crticas como educacién, salud ¢ = segundo lugar, la entrada de rivevas empresas an el sector ayudaria a mantener =" por la eficlentia, lo cual restlta siempre muy diftil de lograr cuando se trata ce vendy por argu tiempo en condiciones monooblicas, zal coma es al caso hay stra empresa petroleva estata.. La introduccién de compatercia protegeria también a DSA ce su partidizacion, Asi por ajerpla, candi el Gohiesno quiera utilizar PDVSA para tntes a aquellos para los que fue creada, tendrd que pensarls dos veces, ques de staria afectando su competitivdlad frente a otras empresas en el sector. + las nuevas empresas se es puede imporer coma condicién para recibir concesiones del sui inscripcién an la bolsa de valores y le entrega de un porcentaje de acciones a un ‘lero propiecad de todos los venezolanios meyores de 18 afos"®, Este Fondo, les acciones de las empresas que exo otan el petroleo, pudiera recibir también un 2s del inguesto yla regalia que éstas pagar al Estedo, ta’ como ocurte, por ejemplo Lscesenaconcnna ee La paticpacdn de ols erp sanen el ecto atari nu recursos parae) decree > Tp noustrs y garanczari os mejores beneficos al Fa ‘Asmsmo, i Introduce de ke femperenca sara a rearene: '3 presion por i efcierciay ralegera'a OVS de su paridieasin, 98 Cor la parccarion de cas Cmpiess on el see or ys ina oun els Bole de Valores Se estimulaa & desarila cel Prveado de capitals. (Cola vonezaara dabera tener derseae a 8 propiecad de ESA 2 rods dea poses in 32 Secures ollad en de Valores 94 2Cémo salimos de aqui? con el Fondo ermanente de Alaska"), En la inecide en que e Fonde crezca, aumentar ‘cepacidae para viacer nuevas inversionas en empresas que operen on el sector, conviertiznains= de esa manera e” ang importante palanca de ‘iranciamiento ce la actividad perrolera’ For o7a parte, la inscripcldn en ‘a Bolsa de lav erpreses cue se constituyeser pare explotar el petrélen venezalano, ademas de abrire las ouerias @ (os cepilales veriezolen para partic par en la industria, sar’a un factor de estimuic enorme para el deserrullo mercado de capitales, el cual es muy reducido en la actualidad La esira:ecie para penmitir la ertrada de otras empresas que competiden con PDVSA debe ejacuatse en téririnos y condiciones tales oue pertrita a los venezo anos, 3 Ics cap 6 © iwWarsionistas nacionalas, jugar Un papel inrporante en esa apertura, De hecho, é5e Cebe sor al gran objetivo estrategico de la apertura: conectar al venezolano con el petid eo. Results un necho insélzo que, por e;emalo, siendo Argentina un pais con muche merer ceserrollo petrolero que el asestro, tenge cinco empresas produc endo 100.000 beri cis ros de petrélea e7 Vereave a, mientres que no hay ninguna emoresa privads venezclena procuciendo ar al exterior, y en Venevuela a canzan apenas lus 10,0000 bares diarios Esto €s el “esultado ce oolitcas crradas que nan impedido el surgimiente de un pocerosa sector prvaiko pavolere national b.2) Se permita la participacién accionaria de todos los venezolanos en FDVSA El Estado venezolona puede cecidir, por diferentes razones, mantene'se nvolucrado en lz produccior 2etroera 3 través de PDVSA Aun asi, no hay razones para que esta ‘empresa no se abra a Ia participacion accionaria y se cotice en la Bolsa, sin que el Estado pierda por ello su control. De nuevo, se podria entregar un porcentaje de las acciones al Fando propiedad de todos los venezolanos, referido ya antes, y vender otro porcentaje a inversionistas privados, otorgandale preferencia para su adqui cin a los venezolanos y a los pequefios y medianos ahorristas. [2 venta de un porcenlaje de acciones ce PDVSA podria servir aderrds pava cencelar tota 9 parcialmente la deuica pilica, que le imoone hay serias restric ones al Estaco para ejecu- ‘tar procrames de inversion y atender el gasto social. lgualmente, la presencia en ka Bolsa le per~ ‘Titi @ fa empresa petrolera estaal financiar sus programas de expansion, emitiendo acc en ver oe hacerlo oor le via del endeucamierto, Resulta inexplicable que los vene- zolanos podamas legalmente adquirir acciones, por ejemplo, de la Shell o la Exxon Mobil, comprandolas en las bolsas intemacionales de valores, pero no podamos bajo ninguna forma adquirir una actin de POVSA que supuestamente es nuestra. "1 Sareo pe ee naa ego ke gl ed cli cee eae orp Palas adecegeat ra sen tegatana otacnspann chines nena Veo a SDs TGnaurareas mamaacertr te cr nie sone: Metin) ph ee wed Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza, La conexion de los venezolanos con nuestra industria petrolera debe produc al menos, siete efectos altamente positives para el Pai + Acelerar el crecimiento y desarrollo de la industria petralera, per cuanto ésta cisporora oe més recursos humanos y finarciaros + Liberar recursos puiblicos que podran inverirse en areas proritarias coma education, salud e infreesiructura. + Permitir un fuerte desarrollo del mercado de capitales, posto qui Is catizacion co nuestras empresas pevoleras er la Bolsa de Valores le Garé a ésta un mayor diramsma tes ae es cvdasanospor y profundgad 2 petinion delta ona ica reso eect er 3 + Aumentar la supervisién del cudadano comtin sobre el Estado, aves veré una Str conexidn muy directs entre lo que éste ultimo hace y su bienestar ecen6nico. El sequimey toa la actuacién del Estado en mazena ecendmica, en particular er el érea petralera, seré 3s Intenso, Este mayor interés cel cudadane por las acluaciories del Estado Obligerd a , a SU vez, 2 Ser Mas responsable. Toco ello redundars en beneficic do la partici acen, e! fortalecim ento de las instituciones y ls democraca, + Contribuir a eliminar la percepcion de pais rico que hoy nos domina, con todas las fones negatives que esuiciarnos en el Capitulo 2s, Los venezolenas tendreres ura visln més realista de nuestra ve-dadera situacién econémiea, nos harentos “eos deperdien- ‘es del paternalism esiatal y estareinas mas inclinados a Iherar nueswes fueraas croacoras + Estimular una mayor cultura econémica. Los venezolavos ap‘erderemos de petsleo, area al reser se de mercados ce caprles y de ‘muchos ot‘os temas ebsolutarmente relevaries en el wrundo Se 2 hey, pero que en la actualidad nos Iucen demasiado distantes y axtrafios. mertade de capiales, ente at 0s 3 adquin une mayer + Por titire, pero nc reves importante, la politica y los politicos tendrén una opor- tunidad para reivindicarse. Ye ro serén percio'ccs corre nivie.os animades por el sole deseo de agoderarse de una renta que Ie pevtenece a Pels. Al ocuparse primari mente de los temas que verdaderamente corresponden al Estado, podran recu- perar la elevada imagen publica que su funcién requiere. =ste objetivo, si séle fuera 2 nico que resultara de une conexién més (rtima entre el verezalano y el petréleo, Ustificaria los cambios aqui propuestos. Pare la profundizacion de la democracia es vital a dignificacién de ia paltica Dentto de esta nueva relation del venezolano con el petréleo, el Estado cumpliria un papel extraordinariamente importante. En primer luga continuarta sierco el prepie- ‘aria del crudo que yace oajo le tiara. Esto soni'ca que el Estado es el Unico que ouede colorgar y rescindir las concesiores pare su exploradion y oroduccion. Es opt gpa es tree pimp Mgr iin 1 = spleen sc wesc es is rapurar pr ons fr is arenes wlanaeeme BEE eee Laat on ar aces IOS Somos ob Parte Pesto fn actividades donde padersoe logter las neyoresvenlaas Al prodisarbienes de buen calded y reco, conaremos fanun Cereals encrme para La aperture alcomerco niemesi (a se conv ote en Lr moderador Se os prec os de sees ys 26 4Como salimos de aqui? En segundo lugar, definirfa las estratagias y polltcas generales para la explocecion del recur- So, de manera que Se proteja el ambiente y en general, se sivan los mejores intereses del Pals En ‘ercer luger, supervsarta las emnpresas operedoras para asegurar que hacen las contribu ciones al fisco que verdaderarnente les corresgorice, Todas estas funciovies requieren un Estado eficente, can gran capacidad de eladorecién de politicas y de regulacién y supervsién 12. Abiertos e integrados al mundo para crecer mas Una econois abierta es una economia que comaite con el resto ce! mundo; que busca llevar sus productos fuera de los mercatios nacionales, y que acepta igualmente que los pro- Cuctos del exterior entren af Pals sin excesivas restricciones. En otras palabras, una economia abierta es una economia que se apoya fuertemente en el intercambio de bienes con el exterior para su expansién y desarrallo, Nuire-usos estudios e investigaciones realize- 0s a 'a larga de varios afios han encontrado que la apertura econémica contribuye al cracimiento"'5 Las razones por las cuales Is apertura al comercio _nternacicnal cont crecimiento econémico son diversas, cestacanidc entre e las las sigulertes: ibuye a acelerar el a) Presién para que el Pais se especialice Para pocer expurler y compel e1 los mercados Intemackonales y adernds ser exitoses, es rrecesaria concentrarse en algunas actividedes en las cuales e! Pats lene hoy © puede llegar 2 esarrollar lain tipo de ventaja. Fn otras palabras hay que especializarse en aquellas actividades en las que podernos ser mejores. La cspccializacién aumerta la producti- cad, y al aumenter és:a se genera mas producto y més riqueza” 9, Por contraposiciGn, cuando Is economia se cierta al intercamibio can e| exterior, se hace necesario producir todo tipo de bienes internarnente para satisfacer la cenanda, Como ningtn pats es bueno praducendo ce todo, se dan muchos casos en los cuales se producen bienes de poca calidad y muy costosos. Los consumnidores vendran que payer por ello. b) Expansién de los mercados ara calses pecueties comno a russtro el mercado mundial es cai infinito Esto culere dec que aquellos productos que podamos producir de buena calidad y a buenos precios con- tardn con un mercado enorme, pues no tendrén mayores prablemas de colocaclén en cualquier parte del mundo. Contar con mercados mas arandes sigrifca tener mayeres ps: hilidades de crecimienta y expansior pera las empresas, las cuales a su vez 90¢rdn entonces generar més empleo, més ingrasos y més divisas pare el Pals. “ecard am rn aati vr cm au ol tg ery apes Semele wor we ence mee un cep eee Separate nysh ch go yon neers ine toeeor agarose pine er qn dense cringe wn tienen cat tara crests Cees Sor PIRI in dehy agen Se cea Wp it 9 ne | eae eee Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza c) Mayor innovacién tecnolégica Pare penmenecer exitosament trades a los mercadas internacionales, para poder ererse como tendo intemnacianalmente, las empresas se ven obligadas a innavar ntinuamente, a crear nuevos productos y a mejorarlos, con lo cual so genera mayor srocimiento, se forma mas y mejor ala gente, se acurmule més capital hurnang y se hace mas toda la economia d) Menor inflacién ayo" competendia que se genera con la apertura se converte en un doderoso factor era los preckas de bienes y servicios, particularmente de aouellos que se camercian cnalmente. Los productores nacionales no pueden incrementar los precios arbitrariamente porque los desplazan los productos importados. =nalmente, para el ciudadano comtin hay dos razones adicionsles que dervan de una nia mids abierta al ccmercio internac‘cnal. Para los consumidares se amplia el acceso 2 los mejores productos y precios que se pueden conseguir en el mundo entero, y para los ttabajadores aumentan las posibilidades de conseguir empleo en empresas gue, al producir para los mercados externos, estén menos sujetas a la volatilidad de \s economia interna y a la dependencia de apayos estatales. En otras palabras, hay ma- ores garartias de emoleo y ce estabilidad leboral. Esto es particularmente relevante para la, donde ademas de la alta tesa de desempleo existerte actuaimente, hay una 2cén joven que se estd incorporarde masivemente al mercado de trabyjo. ante le década de los novente, Venezuela hizo progresos importantes en materia de ura econdmica, Come resultade de reformas en la aolitica comercial, el impueste prome: que pagaban los bienes importadas cayé de algo mas de 40 por ciento, 2 principios de los oventa, @ 9,84 por clento hoy"t7. Otras rescrieciones no arancelarias (licencia, permisos, feron iqualment eliminadas o simplificadas para faciitar el comercio intemacional. Sin ro, exste siempre el riesgo, y osté hay latente ia emenaza, de volver atrés; de intentar eer la economia al mundo exterior, al pretender cue nuestro desarrollo econémico se dé 1CCNos principaimente en la produccion pars los mercados intemos. De hacerla, estaremos endo an contre de lo que han sido leccienes muy duremente aprercidas, tanto de nuestra pia experiencia come de le experiencia internaconel @ 3. Un Estado menos disperso y mas eficiente EL oapel del Estado en la economnis es tan extraotdinaniamente imporante que no se debe mritir que éste se distraiga en otras [unciones, quo bien san de naturaleze secundaria 0 in tw es sb pe lagen Ts ga sy ‘Con una economia 20.73, 08 acceso a prodetoey orecies {los trabajaderes lene nas osbiidades de epic. 87 Pane ete IL estado debe pat cieadon van rayon mare de prods, Pains, sabe anor se ‘urs en felonies 22 side legabies ye Is ras necestaos. product so aquelis bares "he puren s produc dos Sorel seco pvads 98 gComo salimos de aqui? simplemente no le corresponde asumit, Para asegurarnos de que el Estado venezolano ‘cumpla de la mejor manera posible can el papel que le corresponde, se hace necesaric promaver un cambio en tres émbitos: a) Como regulador Es necesario transformar nuestro Estado actual, de un ente que protege monopo- lios ¢ intereses particulares de grupos privilegiados, # otro que promueva la parti- cipacién del mayor numero posible de nuevos productores; que garantice reglas de juego transparentes y estables para todo el mundo, y que le dé informacién y proteccion al cansumidor. &n - : Educacion Sere jor load es més ramble yaciege meer su salud Brie? S inde os hee a Maquina virtuasa crecimiento y el bienestar Autres la produced del trabd, seserando al aeeiriento ‘Ammar el esc dele rac: nadendo sim ar 3 poor Sent ras eicode serene mer rnegieosn # economia murda Solus Geers sora se forma major verse pedeina Responsabilidad indlvidual, ‘cooperacion y solldaridad: tees parse ca mis Coope si y soda yeneren mayor bivestar y teemie Democraciay participa Enesmacads hay mayor tbetsd se orale lump co 3 ly Seguridad juice Etre ey acta compen sees) gt ‘Apertura e integracién Laineyacen a mereacee mie ‘kelta € wcirint Colidad de gobierno Un uen godtems eenere un mae besa elects y sclera ‘eg ur pape! cine en a deen ce Up Buns Go eseead sac Segurided social Uber stare gavantza a toe inclu na ee dig acre ters Tact a atrnanta # aon consonant Sistema insneiero neta eientemere e ahora aa asin ce sande ol crecinents, Aborto « inversion Parmte capsin Usa pean Yyeackn de mayer use Liiierson en edicscan at mena EE ealdeselcaptal sano qa fl | | | | | | | | |

You might also like