You are on page 1of 3

TEMA 5. FOROS PARTICIPATIVOS Y FLUJOGRAMAS.

1. FOROS PARTICIPATIVOS.
Algunas herramientas que se obtienen y producen con foros de trabajo son:

TALLER DE VISUALIZACIÓN CON TARJETAS.


Se seleccionan los participantes con un número limitado pero flexible donde se refleje
la diversidad social. Debe ser un grupo representativo que refleje todos los sectores
sociales implicados, posicional y reputacional, tiene cierto prestigio.

Cuando se prepara el taller, hay que preparar una lista de alrededor de cuarenta
personas para tener veinte o veinticinco, a las que se les comunicará el lugar, hora y
horario mediante una invitación personalizada. El lugar debe ser espacioso en el que se
pueda escribir y se coloquen los participantes en un semicírculo donde los
participantes puedan verse, evitándose los lugares marcados como iglesias. El equipo
técnico debe tener un acceso anterior para preparar el foro.

No obstante, a la hora de definir el equipo técnico, hay que tener en cuenta que se debe
incluir un moderador que conduzca la sesión, moderar el debate , leer y sintetizar las
fichas, un facilitador que colaborará con el moderador y ordenará y clasificará las
tarjetas mientras que un segundo facilitador facilitará el material a los asistentes y
tomará fotos y vídeos.

Una vez se tenga todo esto, se establecerá cuál va a ser el proceso que se va a llevar a
cabo en la sesión, debiendo estar la sesión regida por diálogos democráticos en los que
se respeten las posiciones y opiniones de los participantes. Los facilitadores no deben
exponer ni imponer su punto de vista. Todo el mundo escribe las tarjetas y cada opinión
debe anotarse para garantizar la presencia de todas las voces. De esta manera, durante
la sesión, se entregan a los participantes unas tarjetas y un rotulador de punta gruesa
para que escriban sus opiniones sobre el tema y cada ficha debe contener una sola idea,
evitando la dispersión y garantizando la concreción de los análisis. Una vez redactadas,
las tarjetas se envían a los facilitadores quienes las leerán en voz alta y las colocarán en
el panel. El moderador comenta las tarjetas. Los participantes pueden añadir
comentarios y sugerencias. Si alguna tarjeta no está clara se le pide a la persona que lo
ha escrito que lo aclare.

La importancia de visualizar las tarjetas es debido a que todas las opiniones tienen el
mismo valor, todos pueden participar en condiciones similares, se facilita la
construcción de acuerdos ya que los desacuerdos se comparten. El proceso de grupo es
visible y se puede evaluar, siendo desarrollados los informes parciales in situ.
Los participantes deben saber los objetivos del taller y el nivel de decisión real del foro,
sin crear expectativas falsas. Los resultados deben estar abiertos a todos los
participantes.

2. FLUJOGRAMA IAP.
Es una herramienta que busca identificar las relaciones causa-efecto de modo
colectivo.

Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de


causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate,
para establecer los “nudos críticos”, los principales factores por donde habría que
empezar a resolver.

Los pasos del flujograma son los siguientes.

PASO 0. PREPARACIÓN Y CONVOCATORIA COMO EN EL FORO DE DEBATE.


PASO 1. PRESENTACIÓN, EXPLICACIÓN Y TRABAJO INDIVIDUAL.
Se distribuyen a cada participante varias tarjetas (de 3 a 5 ) y se pide a los participantes
que, después de reflexionar unos minutos, definan qué factores o cuestiones están
relacionados con el tema a analizar y lo escriban en las tarjetas.
1. Plantear el tema en forma de pregunta. P. Ej. ¿Qué cuestiones se relacionan con
el problema de .........?.
2. Advertir: No se trata de dar soluciones (no hacer propuestas) sino de analizar lo
que pasa, de enumerar los factores que influyen.
3. Dar tiempo para el trabajo individual de reflexión y escritura.

PASO 2. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS.


Los y las participantes comienzan a colocar los posit en los distintos recuadros del
flujograma con la ayuda del dinamizador y el grupo.

PASO 3. DE TEMAS INDIVIDUALES A ENUNCIADOS GENERALES.


Para sintetizar las cuestiones a trabajar, en este paso se aprovechan las tarjetas de
contenidos similares y se acuerda con el resto del grupo un enunciado general que
identifique al grupo de posits/ tarjetas.

PASO 4. RELACIONAR.
Ya con todos los temas ubicados en la matriz, se explica a lxs participantes cómo se
desarrollará la identificación causa – efecto entre los temas mediante flechas
unidireccionales o bidireccionales.
En esta fase se posibilita un momento de discusión muy interesante: lxs participantes
deben ponerse de acuerdo sobre relaciones de causa – efecto.

Emergen los distintos discursos y posicionamientos ideológicos, donde se identifican


los subgrupos y las prioridades personales…

PASO 5. LOS TEMAS ADOPTAN UNA NUEVA CATEGORIZACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CARA A LA


ACCIÓN.
Se efectúa el recuento de flechas salientes y las entrantes. Aquellos temas de los cuales
salgan más flechas serán temas con un sobresaliente grado de causalidad. Aquellos que
cuenten con el mayor número de entradas de flechas, serán consecuencia/ efecto de
diversos factores de la realidad analizada.

La identificación de nudos críticos y de causas y efectos servirá para posteriormente


promover soluciones y propuestas concretas, sabiendo cómo se relacionan distintas
dimensiones.

El flujograma sirve para:

- Aprender a organizar la información analítica de manera estratégica.


- Fomentar la reflexión sobre las situaciones sociales y el análisis de las mismas.
- Generar microdebates y procesos de aprendizaje colectivos. Reconocimiento de
la propia postura y la de los demás.
- Obtener un instrumento analítico que permite organizar soluciones y
propuestas a los problemas planteados.

El proceso de la IAP, se basa en una definición colectiva de la problemática a abordar,


tratando siempre de expandir el sujeto de la IAP para implicar a agentes diversos con
tensiones y conflictos entre ellos. La IAP no sólo busca solucionar un problema, sino
dejar un poso de capacitación y autoorganización en el colectivo.

¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos de la IAP?. Aplícalos razonadamente al caso que
estás trabajando en tu EPD.
La historia de vida aplicada a las metodologías participativas, ¿en qué consiste?, ¿cómo usarla en
el contexto de IAP?. ¿En qué etapas?.
¿En qué consiste un Grupo de IAP y en qué se diferencia de la CS?
¿Cómo formarías un Grupo de IAP en tu proyecto?Explica y aplica a tu caso de EPD.
¿Qué son los elementos analizadores, sus funciones, etc?.

You might also like