You are on page 1of 3

La tercera y última técnica, grupo de discusión, tal como señala Ibáñez (1992) busca acceder al discurso

social formado por la participación de los integrantes del grupo. Es relevante mencionar que esta técnica se sitúa
dentro de la perspectiva estructural, ya que para la conformación del grupo los diferentes sujetos deben tener
características comunes y con una posición dentro del orden social -la estructura-; donde sería al compartir la
misma posición que se forma el discurso social. Asimismo, se reconoce que las personas son las protagonistas para
formar el discurso, sin embargo, para que este tome forma se debe asegurar que se establezca una única
conversación en torno al tema central, por lo que, el moderador puede utilizar una pauta que sirva de guión, pues
así se abordarán los objetivos del grupo de discusión. Por último, señalar que quienes participen contribuyen con
su opinión, donde no necesariamente participarán, sin embargo, se pretende que se incentive esa participación.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2008000100008

Arboleda (2008)

Asimismo, otra técnica a utilizar será el grupo de discusión. Esta entendida desde los planteamientos de Arboleda
(2008), se le puede considerar no sólo como un “análisis de discurso ni una experiencia lingüística, sino una
situación de interacción” (p. 71) que surge desde un encuentro entre actuantes y una experiencia comunicativa
donde se entrecruzan sistemas de símbolos y míticos con el sentido de la cotidianidad de los individuos. En este
sentido, esta técnica se entiende como una“conversación socializada en el que la producción de una situación de
comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los discursos ideológicos y las representaciones simbólicas
que se asocian a cualquier fenómeno social” (Arboleda, 2008, p. 71), donde tales representaciones sociales y
formas de conocimiento son formas y compartidas colectivamente. Cabe señalar que en la línea de este autor se
pretende buscar con esta técnica significados compartidos en la comunidad.

Tras lo mencionado, se puede decir que el uso de esta técnica se debe a que permite obtener desde los mismos
habitantes de Laguna Verde, lo relacionado a cómo perciben la seguridad, construyendo a la vez determinados
significados, los factores que inciden en esta, y asimismo, aquellos vínculos junto a su relevancia en el abordaje de
la seguridad en el sector.

● fin: encontrarle sentido al tema discutido.


● no es solo un análisis de discurso ni una experiencia lingüística, sino una situación de
interacción en la que se da un encuentro entre los actuantes y una experiencia comunicativa
en que se enlazan sistemas simbólicos y míticos, así como series de códigos, rituales, valores,
actitudes, opiniones y, sobre todo, un sentido de lo práctico y de la relación del tema tratado
con el sentido de la vida cotidiana de los actores. De esta manera, propone como reto
construir conceptualmente el grupo de discusión desde la mediación entre lenguaje y cultura.
● el grupo de discusión es un diálogo; en su resultado, es un discurso
● El grupo de discusión es un proyecto de conversación socializada en el que la producción de
una situación de comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los discursos
ideológicos y las representaciones simbólicas que se asocian a cualquier fenómeno social [...]
el grupo de discusión es fundamentalmente un dispositivo que se establece sobre la base de la
identidad social y sus representaciones, siendo estas representaciones sociales las formas de
conocimiento colectivamente elaboradas y compartidas.19
● El grupo de discusión, por tanto, avanza en la búsqueda de significados compartidos por sus
miembros, quienes se reconocen en esquemas interpretativos en la misma elaboración de
significados.19
● grupo de discusión, posibilitando la construcción de sentidos y significados.
● en el grupo de discusión, “el análisis y la interpretación constituyen un proceso dialéctico, de
articulación del discurso producido con el marco teórico”28

Según Guinard (2021), las personas que han vivido más años en el sector, culpabilizan del aumento de ciertas
problemáticas como la delincuencia y el sentimiento de inseguridad a los nuevos vecinos del sector, el cual ha ido
aumentando a través de los años. Asimismo, datos del Centro de Estudios y Análisis de Delitos (2022) (de aquí en
adelante CEAD), las denuncias por delitos de mayor connotación social e incivilidades en la Provincia de Valparaíso
entre los años 2018 y 2019 presentan una alza, 20.744 a 22.394 respectivamente, en los años 2020 y 2021
disminuyen estas pero con una alza en estos dos últimos años 13.109 a 14.318, para luego disminuir en el año 2022
a 8.301 denuncias de estos tipos. Teniendo en cuenta los datos provinciales para contrastarlos con la realidad de
Laguna Verde, se puede mencionar que estos datos no son representativos para la comunidad, ya que según el
testimonio de algunos habitantes a quienes la autora entrevista, no refleja lo que pasa en ese sector en particular,
quedando planteada esta postura en una de las entrevistas:

en datos del CEAD (2022), señalando que dentro del primer trimestre del 2018 y del 2019, los delitos de mayor
conotación social e incivilidades han aumentado en 2018 fueron de 3354 y 3851 en 2019, sin embargo, estos
disminuyen en 2020 y 2021, 2980

Según Guinard (2021), las personas que viven hace más años en el sector, culpabilizan del aumento de ciertas
problemáticas como la delincuencia y el sentimiento de inseguridad a los nuevos vecinos del sector, el cual ha ido
aumentando a través de los años según el testimonio de algunos individuos a quienes la autora entrevista, lo que
también queda plasmado en una de las entrevistas

Según Guinard (2021), las personas que han vivido más años en el sector, culpabilizan del aumento de ciertas
problemáticas como la delincuencia y el sentimiento de inseguridad a los nuevos vecinos del sector, el cual ha ido
aumentando en los últimos años. Respecto a esto, se puede reflejar en algunas entrevistas realizadas a personas
que residen en Laguna Verde, por ejemplo, en los relatos de las persona 9 y 6 que señalan:

“hay mucha venta de terrenos ilegales, llega gente que de repente anda haciendo sus cosas, no se como llamarle, y
vienen a estos lugares como para esconderse, y aquí es donde se ponen a trabajar, y echan a perder este lugar, la
tranquilidad de este lugar” (Persona 9, 2022)

“está llegando mucha gente que vende drogas, narcotraficante, ustedes escuchan de repente en la radio, en la
televisión, que siempre hay alguien que está relacionado con narcotraficantes y tienen su residencia en Laguna
Verde” (persona 6, 2022)

Si bien estas apreciaciones sobre estos factores de riesgo que inciden en la seguridad comunitario del lugar no se
encuentran plasmados estadísticamente, si se pueden encontrar datos del Centro de Estudios y Análisis de Delitos
(2022) (de aquí en adelante CEAD) en relación a denuncias sobre delitos de mayor connotación social e
incivilidades en la comuna de Valparaíso en los años 2021 y 2022; tales cifras indican que disminuyen de 14.318 a
8.301. Sin embargo, con este contraste de relatos y datos se puede señalar que no las cifras no son representativas
de la realidad de Laguna Verde.

Según Guinard (2021), las personas que han vivido más años en el sector, culpabilizan del aumento de ciertas
problemáticas como la delincuencia y el sentimiento de inseguridad a los nuevos vecinos del sector, el cual ha ido
aumentando a través de los años. Asimismo, datos del Centro de Estudios y Análisis de Delitos (2022) (de aquí en
adelante CEAD), las denuncias en torno a delitos de mayor connotación social e incivilidades en Valparaíso entre los
años 2018 y 2019 presentan una alza, 20.744 a 22.394 respectivamente, en los años 2020 y 2021 disminuyen estas
pero con una alza en estos dos últimos años, 13.109 a 14.318, para luego disminuir en el año 2022 a 8.301.
Teniendo en cuenta los datos de Valparaíso para contrastarlos con la realidad de Laguna Verde, se puede
mencionar que estos datos no son representativos para la comunidad, ya que según el testimonio de algunos
habitantes a quienes la autora entrevista, no refleja lo que pasa en ese sector en particular, quedando planteada
esta postura en una de las entrevistas:
“está llegando mucha gente que vende drogas, narcotraficante, ustedes escuchan de repente en la radio,
en la televisión, que siempre hay alguien que está relacionado con narcotraficantes y tienen su residencia
en Laguna Verde” (persona 6, 2022)

En cuanto la estrategia participativa, ésta comprende un proceso teórico-metodológico en base a un componente


central, “la participación”. “La participación es una necesidad humana sentida y en conexión con el ser, tener y
estar de las personas. Si promovemos la participación, fortalecemos las posibilidades de transformación, tanto a
nivel individual como colectivo” (Abarca, 2016, p.87) tal como indica la autora, la participación permite articular las
particularidades, así como las herramientas para/con el colectivo, teniendo una estrecha relación con los
componentes centrales de lo planteado en la cohesión social. De esta manera, la participación, según Watkins
(2017) toma un rol en tanto de las implicancias políticas y de desarrollo a nivel país ;“La participación, por tanto, se
convierte en un pilar de gran parte de las políticas y programas de desarrollo que intervienen en determinados
territorios; y diferentes actores buscan promoverla según los más diversos intereses” (Watkins, 2017, p.6) Esto
conlleva a que el análisis de la participación como metodología para la intervención, lleve a pensar a qué se refiere
este término, y qué tipo de resultados se esperan a través de un proceso de intervención desde este enfoque.

Como primer punto relevante, se encuentra lo propuesto por Abarca (2016) quien menciona que la
metodología participativa permite que los sujetos/as sean conscientes respecto de la transformación. “La
metodología participativa pretende descifrar desde el interior de los procesos de intervención social su sentido,
interviniendo activa y conscientemente en su transformación, haciendo de las actividades espontáneas de las
personas un proceso consciente” (Abarca, 2016, p.94) Esto se complementa con lo propuesto por Proyecto JALDA
(S.f) “Una metodología es el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto. Las metodologías
participativas buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimientos” (p.2) Desde este
punto, se puede apreciar una visión centrada en el conocimiento y en la adquisición de prácticas conscientes
respecto del proceso de intervención, por lo mismo, Proyecto JALDA (S.f) indica que las metodologías participativas
responden a un proceso donde primar los objetivos en común, las capacidades y los valores personales que
permiten dar con los resultados de una estrategia que tiene como central la participación. Así mismo, a pesar de
que se construya una definición en torno a los conocimientos y al aprendizaje social e individual, la estrategia
participativa, según Abarca (2016) tiene contrastes respecto de lo técnico y teórico.

En la práctica de asesoría y acompañamiento a procesos de intervención social, hemos constatado el uso


de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos participativos en sustitución de la concepción
metodológica participativa. Esto sucede porque los métodos y las técnicas son concretas, medibles y
constatables, mientras que la concepción epistemológica de la metodología participativa nos remite al
intercambio de seres y saberes desde aspectos sensitivos, subjetivos y afectivos (Abarca, 2016, p.89)

Esto se puede complementar con lo que indica Proyecto JALDA (S.f) en torno a las implicancias de las técnicas
desde una mirada pedagógica, la cual tiene un análisis con el alcance aplicable dentro de este diseño de
intervención “Las técnicas participativas son consideradas como un componente de la metodología, como el medio
o procedimiento que se usa para realizar la metodología misma. En otras palabras, las técnicas son sólo uno de los
muchos ingredientes interactivos” (Proyecto JALDA, S.f, p.2) Esto se puede traducir, en que las estrategias
participativas son un componente que no pretende totalizar el proceso de intervención en medidores o en técnicas
para “lograr” la participación, sino que la elección de esta metodología va de la mano con el reflexionar y dar con
un proceso de comprensión, lectura y trabajo comunitario, ligado a la cohesión social en razón de incidir en la
percepción de seguridad. Por lo que esta metodología permite formar parte de un proceso, que a su vez comparte
lineamientos con diferentes enfoques que se mencionan a continuación.

You might also like