You are on page 1of 3

Integrantes:

Farias Alejandro
Elias Hidalgo
Fuentes Agustin
Maximo Schroeder
Luciano Funes
2) a) Al pensar de esta forma, se lo hace poniendo en juego el concepto de democracia
liberal que se construyó y expandió por toda Europa a partir del cambio profundo que
implicó el capitalismo.

b) Este sistema venía a superar las estructuras productivas, comerciales y políticas de


la Edad Media y del feudalismo

c) La doctrina liberal que se consolida durante los siglos XIX y XX reconoce que la
autoridad del poder político de un Estado reside en la voluntad del pueblo

¿Quiénes pueden participar?

cada persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país con base en el


principio de igualdad ante la ley.

¿Qué significa ser iguales ante la ley?

Significa que no importa el estatus o raza todos son iguales a la hora de apoyar al
gobierno

3) En un estado de derecho, regido mediante la ley, y regido por la ley misma, lo que
persigue un estado de derecho es “un imperio de leyes, no de hombres” donde los
individuos gozan de hechos inalienables legalmente protegidos, no conoce otra manera
de expresarse sino de acuerdo al régimen jurídico imperante que se encamina al
cumplimiento del fin “Justicia”. Este sienta reglas objetivas y reconoce derechos
legislativamente y resuelve los conflictos de manera pacífica y adjudica de derechos.

Se abstiene de intervenir donde no le corresponde por tratarse de ámbitos privados.

el texto jurídico estelar es la Constitución, que funciona como la ley suprema del país,
consagratoria de derechos y limitadora del poder político.

a) Los antecedentes históricos son a partir de la independencia de estados unidos


en 1776 y la revolución de Francia en 1789, nuestro país no fue ajeno a
influencias de ideas liberales y tras la revolución, se discutían como manejar al
país si a través de un sistema unitario u otro federal. En esta disputa los
grupos defensores del centralismo lograron establecer sus principios en
algunos proyectos constitucionales elaborados entre 1812 y 1853, año éste
último en que, finalmente, se dictó la Constitución Nacional.
Los antecedentes que ejercieron la mayor influencia sobre nuestra
constitución, fueron la Constitución de 1819 y la Constitución de 1826.
Integrantes:
Farias Alejandro
Elias Hidalgo
Fuentes Agustin
Maximo Schroeder
Luciano Funes
b) ¿Qué doctrinas se plasmaron en la constitución? ¿Por qué es tan importante la
figura de Alberdi?
La doctrina que fueron plasmadas en la constitución fue hacer una forma
natural de gobierno mixto, Alberdi es el ideólogo de la constitución

c) ¿Después de la Batalla de Caseros en 1852 quién convocó a un Congreso?

¿Quiénes lo aceptaron y quiénes no? ¿Por qué? ¿Cómo se resolvió el conflicto?

Justo José de Urquiza convoco el congreso, adhirieron originariamente todas las


provincias. Pero al poco tiempo, la provincia de Buenos Aires, que sentía que los
sucesos ponían en peligro su histórica hegemonía, se levantó contra las autoridades
de la Confederación, se declaró Estado autónomo y negó su participación en la
Convención Constituyente

c) ¿Qué significó para las provincias? ¿Qué hizo Buenos Aires?

Las provincias querían una constitución sin buenos aires…

En este estado de división, la Confederación, prosiguiendo con sus planes, apuraba


el dictado de la Constitución —bajo un sistema de gobierno representativo,
republicano y federal— haciéndolo realidad en 1853.

¿Quién fue elegido presidente? ¿Por qué Buenos Aires no aceptó a este
presidente?

Eligiendo como primer presidente constitucional a Justo José de Urquiza. Buenos


aires no aceptan la confederación por lo que tampoco lo aceptan a el

d) ¿Qué establece el Acuerdo de San Nicolás?

Se acordaron las bases sobre las que se organizaría la nación, y se convocó a un


nuevo Congreso Constituyente

e) ¿Quiénes promovieron la sanción de la constitución?

Al año siguiente, siguiendo sus pasos, el Estado autónomo de Buenos Aires


sancionaba su propia Constitución, y nombraba gobernador a Pastor Obligado.

h) ¿Qué establece la primera parte?


Integrantes:
Farias Alejandro
Elias Hidalgo
Fuentes Agustin
Maximo Schroeder
Luciano Funes
La primera parte de la Constitución está integrada por dos capítulos:
Declaraciones, derechos y garantías, y a partir de la reforma de 1994 Nuevos
derechos y garantías.

i) ¿Qué establece la segunda parte?

A partir de 1862, fue necesario unificar esta organización legal, establecer una
estructura común: se sancionaron el Código Nacional de Comercio y el Código Civil,
se crearon oficinas públicas y juzgados, se ordenó la administración pública y se
organizó el Poder Judicial de la Nación. Asimismo, se creó el Banco Nacional y un
sistema de comunicaciones y transporte (correo, telégrafo, caminos y
ferrocarriles) que unió el territorio

j) ¿Cada cuánto se elegían a los miembros del poder ejecutivo? ¿Cómo se organizó
el poder legislativo?

k) ¿Cómo se organizó el poder judicial?

l) ¿Quién la promulgó y qué ciudad fue elegida provisoriamente como sede de


gobierno?

m) ¿Cuándo fue aceptada por Buenos Aires y que firmaron para lograr el acuerdo
definitivo?

n) ¿Qué cambios se realizaron en 1860 y por quién? ¿Cómo se solucionaron los


conflictos?

o) ¿Qué opinas sobre el lugar que ocuparon los pueblos originarios?

You might also like