You are on page 1of 8
METODOS Y SISTEMAS DE SIEMBRA DE CANA EN LADERA Alfonso Mafla Becerra * 1, INTRODUCCION. Se conoce dentro de la amplia produccién agricola del pats, que la cafia de azdcar Saccharum officinarum L. ocupa extensiones considerables en ios 23 Departamentos donde esté sembrada, ya sea para la produccién de azGcar, panela y mieles: cultivada la pri- mera con alta tecnologia en zonas planas y con escasa tecnologia la segunda, por estar ubicadas en zonas donde la topografva es uno de los factores limitantes en la aplicacion de adecuadas précticas culturales y de manejo a los cultivos. La cafa de aziicar, al igual que otras plantas cultivadas, se constituyen ademas de ser productoras de alimentos, en nuevas alternativas para la obtencién de carburantes dife- rentes a los derivados del petréleo, dada la importancia que reviste en la actualidad la produccién de combustibles que sustituyan alos ya escaseados hidrocarburos. Mientras se proyecte la obtencién de nuevos subproductos diferentes at azticar y la panela, se debe pensar en desarrollar nuevas dreas potencialmente agricolas de la Costa Atlantica, de los Llanos Orientales, para no destinar la produccién de cafia obtenida hoy en dia en otras zonas, hacia estos futuros proyectos y que pudieran crear situaciones de deficit en el mercado interno de dichos productos. 2. SISTEMAS DE SIEMBRA. Dependiendo del grado de tecnologia adoptado en cada zona y para mejorar los cultivos existentes, se podr/an introducir précticas agronémicas y de manejo como: mejor adecua- cién y preparacién de los suelos de ladera; seleccién de semilla de semilleros previamente establecidos, libres de plagas y enfermedades, un sistema de siembra que utilice mejor el terreno con distancias y densidades apropiadas y que ayude a la conservacién del suelo; fertilizacién ajustada af andlisis de suelos; control eficaz y oportuno de plagas, enfermeda- des y malezas, y, por Ultimo, el corte por parejo, ya que al realizar un cambio en las prdc- ticas del manejo del cuitivo tradicional de cafia para panela, hacia cultivos destinados a la elaboracién industrial de alcoholes, se requieren cortes y suministro permanente de ma- teria prima en cantidades suficientes en un radio determinado. + LAL Candidate MM. Se. Programa de Calta Panelers - ICA Regional No 4 Estacién Expe- imental Tullo Ospina - Apartado Aéreo 51764 - MEDELLIN. 26 Los principales métodos o sistemas de siembra en cafia de ladera, coinciden en casi lama yoria de los Departamentos productores, por su tradicionalidad, aunque regionalmente se pueden presentar variaciones por el mejor aprovechamiento del recurso “tierra” mediante ta siembra intercalada de fa caha con otros cultivos. Se distinguen tres sistemas caracter{sticos de siernbra en zonas de ladera : 1) “Mateado”, con cogollo como material de siembra. 2) Por “sitios”, elaborando cajuelas y sembrando cogollos 0 trozos de caha y 3) A “chorrillo”, en surcos a través de la pendiente o en curvas a nivel de los més tecnificados. De cada sistema se especificardn sus principales caracter(sticas 1. “MATEADO", CON SEMILLA DE COGOLLO COLOCADO OBLICUAMENTE. Este sistema o método de siembra constituye el llamado “tradicional”, pico del pequetio aparcero y en el que por lo general el cultivo de cafia ¢s una actividad secundaria, siendo 14 principal el café y que por sus limitactones econémicas, materiales y de tierta, ro le perm’ ten preparar sus suelos en condiciones Sptimas y dispone tnicamente de! cogollo coma. terial sobrante de su cosecha para efectuar la siembra. La siembra es realizada con barretén, clavando separadamente entre s!'y en forma obli- cua, uno o dos cogollos con varios nudos por trozos, con las yemas dirigidas hacia arriba en cada sitio, y dejando afuera la “guia”, 0 sea unos 10 a 15 cm de la ‘'semilla” y descapachan- do 2 0 3 nudos para permitir la brotacién de yernas ¥ raices; otra forma vonsiste en renovat cl suelo, picando con azadén en el sitio donde va a quedar [a semilla a una profundidad de 5.a 10 cm y luego clavando 2 6 3 semillas como en et caso anterior (8) Un comptemento a este sistera es la siembra de frijol, maiz, yuca 9 plitano, para apro- vechar los grandes espacios libres con los cuales obticnen los agricultores ingresos adiciona: les para pagar las deshierbas, (hasta 4 6 5) y los deshojes efectuados en algunas oportunica- des 2.1.1, Desventajas de este sistema. 1. No se prepara el terreno completamente, ya que solo se pica en el sitio donde se colocard la semilla 0 cogollo. 2, El desarrollo vegetativo det cultivo a partir de cogollo es de crecimiento retardado, des: rrollindose tallos débiles y delgados en cada cepa, TABLA 1, Poblacién y rendimiento de la variedad de caiia PO 28-78, con 4 distancias y tres densidades de siembra durante tres cortes consecutivos. EI Nus, Antioquia, Poblacion Rendimientos Distan. Dens. Tallos / Parcela Tonelada cafa/Ha. TCH Surcos Yemasm 1* 2 3 Prom. 1 2 3 Prom. 8 410 502 2533881331 120,9 78,6 110,9 1,20 10 440 445° 2543801373 117.4 74,7 109,8 12 439 418 «246368 = 132,9 103.6 «56,7 97,7 Prom. 430 455 251 3791344 14,0 70,0 106,1 8 445° 519 307 = 424 122,8 = 1094 78,7103,6 1,40 10 424 495 271-397 120,85 97,B63,5 93,9 12 448 451 280 © 393 134,0 93,7 «67,0 98,2 Prom. 439 488 286 404 «1258 1003 69,7 98,6 8 486 536-285 436 128,7 «92,2 57,6 92,8 1,60 10 490 590 326 469 129,7 102,7 59,9 97,4 12 481 500 318 = 433 1252 82,8 57,1 884 Prom. 486 542 310 © 4461280 92,6 58,2 92,9 8 S17) 5813450481 1211 92,6 54,4 89,4 1,80 10 547 596 292 478 «= 1251 80,3 46,4 «83,9 12 483 542 297° 444 196,7 77,7 57,1 83,8 Prom. 519 573,311 468 121,0 83,5 52,6 85,7 Promedio general 468 515 290 1268 97,5 62,6 958 * Indica el ntimero del corte. 30 ‘Ademés, en el anatisis conjunto de los tres cortes, se presentason diferencias significativas er tre las distancias y densidades de siembra estudiadas (Tabia No 2), permitiendo conciuit que tos mejores resultados se obtuvieron con distancias de 1,20 y 1,40 m entre surcos y densidad de cho yemas por metro lineal, con una produccion de 110,9 toneladas y 103,5 toneiadas de cana por hectarea, respectivamente (figura No. 1) TABLA 2. Resultados del aniilisis de varianza para produccidn, combinacidn de cuatro distan- cias y tres densidades de siembra, durante tres cortes. Fuente de GL. Sc cM. FC. Variaci6n. Parc. pales " 27.556, Cortes 2 25.1077 53,85 143 Distancias 3 2.024,5 74,33 953 * Error a 6 4245 7075 Densidades 2 308,9 154.45 405 * Distancia x Dens. 6 335,3 55,88 1,46 Error b 16 6091 38,06 Total 38 28.8101 No obstante, en este ensayo la precipitacion, pot su miia dsir mismo, afecto la produccién, pero mediante ta zplicacion del Surcos, en curvas a nivel y a Una adecuada fertilizacién y control ¢r maiezas, lus renaimiontos promedios obtenidos en todo el ensayo durante ‘os tres curies Je 95,8 toneladas de cafa p hectérea, fueron superiores un 170 sobre el promecio regionat estimado de 35 toneladas de cafia por hectérea para el sistema tradicional En vista det alto nivel de tecnificacién del cultivo de

You might also like