You are on page 1of 8
‘fanatismo de la époce” y mitiga desde un principio, el suirimiento de los purblos colonizados,”. La visiGn de la enciclopedia dista bastante de otras que seré ‘menester consultar si se busca reconstruir un pasado del que todavia no | se ba dicho todo. Las venas ablertas de América Latina, puede sex una. | Alli se ofreve la otra cara de la conquista, se toca en forma profunda as condiciones de los nativos americanos durante la colonizacién, la ‘explotacién de le fuerza de trabajo y la ficcism de la legalidad impuesta por Espafia, discursos— Conelusién En conclusién, el articulo es solo un texto que puede convencer @ aquellos lectores que buscando informacidn imparcial consultan ingenuamente las pginas de tan “reconocido” diccionario y se dejan llevar por sus frases grandilocuentes; los lectores més experimentados en seguida advierten que éste es uno de los tantos intentos por explicar la impunidad con que los espafioles saquearon nuestras tierras y asesinaron a Jos habitantes genuinos de un continente que, por supuesto, no estaba deshabitado ni vivia ‘en Ja barbarie, sino que tenia ya su propia historia y su cultura. AGRE‘ MODULO 4: SECUENCIAS TEXTUALES Como hemos indicado en el médulo anterior, los textos pueden analizarse a partir de 1) las condiciones de produccién, circulacién y recepcién; 2) los rasgos tematico-estilisticos y 3) los rasgos estructurales. Desde esta tltima perspectiva, estrictamente lingtistica o textual, observamos qué elementos se reiteran en distintos textos, en qué orden, con qué jerarquias. Ast, encontramos las tipologias que remiten a lo narrativo, Io descriptivo, 1o argumentativo, lo directivo, lo expositivo, centre otros. Dichas tipologias servirdn para caracterizar textos que, desde Bajtin, pertenecen a ‘géneros muy diversos. TIM. Adam (1992) postula que puede caracterizarse un texto a partir de tas secuencias que lo componen, es decir las unidades menores que lo forman,. Estas pueden combinarse de diferentes maneras, dando por resultado diferentes textos. Los textos no son homogéneos, 0 sea, no presentan un solo tipo de secuencia sino que estén formados generalmente por una estructura secuencial o varios tipos de secuencias, aunque siempre una de ellas es la predominant, le englobante. Un texto de una determinada categoria discursiva esté compuesto por corjuntos parciales, denominados secuencias. Por ejemplo, el discurso novelistico integra secuencies descriptivas, narrativas, dialogales, pero se define por la preeminencia de la secuencia narrativa. En cambio en ‘una entrevista prevalece el didlogo. Leer el siguiente texto y Iuego resolver las consignas: A. jQué barbaro tenés el eabello! {Como hacés? B. NATURA-LIFE A. Qué es eso? B. Magia. Los productos de la linea NATURA-LIFE contienen una formula Trinutritiva con: Pro vitamina BS que protege y da brillo al cabello. Micronutrientes vegetales y naturales que fortalecen la fibra capilar y Phytantriol que permite Ja retencién de los nutrientes y emolientes de la ‘formula. NATURA-LIFE. Liquido revitalizante penetra profundamente restaurando Ja estructura capilar y formando una pelicula protectora de las agresiones extemas. MODO DE USO: luego de lavar y acondicionar el cabello, retire el exceso ée agua con una toalla. Aplique el liquido revitalizante en todo el cabello y masajee para distribuir bien el producto. No enjuague y peine como acostumbra. Utilicelo una vez por semana y, en caso de cabello muy dafiado, aplique el producto luego de cada lavado. ‘Nota: para que la queratina penetre mejor, utilice secador de pelo. El resultado es un cabello revitalizado, mucho més saludable, con bt con volumen. Su maravillosa formula deja tus cabellos suaves, brillantes, sedosos, increfbles. Como vos querés y merecés. 1. Indicar el género discursivo al que pertenece el texto que lefmos. 2. Escribir en cada casillero el fragmento que corresponda a: instruceién, explicacién, didlogo y argumentacién, Género discursivo:.... Instruccién Explicacion Didlogo Argumentacion 2.2.Considerado globalmente, en el texto prevalece la intencién de: Brindar una explicacién, un conocimiento, sobre los componentes del producto capilar. Presentar una conversacion entre amigas 0 conocidas. Tndicar los pasos que hay que seguir para utilizar el producto. ‘Argumentar para lograr la compra del producto. LAS SECUENCIAS TEXTUALES Al leer el texto publicitario, habrés notado que éste se compone de varias partes 0 segmentos que pudiste aislar en su estructura y reconocer por poseer distintas caracteristicas. Esos segmentos se denominan secuencias. Los hablantes de una comunidad determinada disponen, de formas tipicas de secuencias que -tanto en la comprensi6n como en la produccién- operan como herramientas cognitivo-comunicativas. Todos los géneros discursivos, entonces, desde el punto de vista de su orgenizacién intema, combinan en mayor o menor medida distintos tipos de secuencias (narrativas, descriptivas, dialogaies, etc.) que son denominadas también por algunos autores como superestructuras porque tienen determinado esquema que reconocemos a partic de nuestras competencias. Podemos decir, por lo tanto, que en el texto anterior, como se trata del discurso publicitario, si bien hay varias secuencias: explicativa, dialogal, instructive y argumentativa, la secuencia englobante (la més importante) es la argumentativa, en tanto el texto quiere persuadir al destinatario para que compre el producto capilar. Las secuencias-tipo son seis: narrativa, descriptiva, dialogal, instruccional, explicativa, y argumentativa,. Veamos ahora las caracteristicas de cada una de ellas. SECUENCIA NARRATIVA [ Hos componentes dela secuencia narrativa-tipo son: a) una inieiacién, que define el mundo del relato (tiempo, lugar), los { agentes y la situacién inicials ') una complicacién, que presenta los acontecimientos relevantes en relacién con la situacién inicial;, c) una resolucién, que sera ‘feliz’ o ‘desdichada’. Si es desdichada, puede acarrear otra complicacién seguida por una nueva resolucién. Le narracién comprende igualmente dos categorias optativas: d) laevaluacién, que especifica las reacciones de] agente/narrador y ¢) la moraleja, que indica las consecuencias posibles de la historia con el objetivo de influir sobre el comportamiento actual o futuro de los destinatarios de la narracién. ‘SECUENCIA DESCRIPTIVA. Por medio de la descripcion, el hablante da cuenta de tn estado de cosas o de un proceso que ocurre regularmente. Los tiempos verbales caracteristicos de la Gescripeién son el presente y el pretérito imperfecto. Dentro de los verbos, predomina los de estado y los presentativos (presenta, tiene, consta de, consiste en, etc.). Su funcién preponderante es le referencial o expresiva. De acuerdo a le funcién, se distingu 2) la descripcién objetiva o técnica (por ejemplo, la que aparece en los manuales de ciencia) b) la descripcién que intenta plasmar de forma subjetiva la visién de un paisaje o un objeto, vinculada con la funcién estética. Cualquier objeto de Ja realidad es susceptible de convertirse en materia descriptiva. Pero, ademés, aspectos del mundo psiquico, interno — sensaciones o sentimientos, emociones y productos de muestra fantasia— pueden ser asimismo objeto de una descripcién. ‘Tipos de descripcién, 1) Atendiendo al objeto en relacién con el sujeto. 2) descripcién de objeto animado o inanimado ) retrato ©) paisaje. 4) ambiente (descripoién cinematogréfica: capta un ambiente en movimiento, a tavés de imagenes simulténeas donde se entremezclan sensaciones diversas. ©) realidad abstracta (sensaciones, sentimientos, emociones) 2) Atendiendo a Ia forma en que se presenta el objeto. a) estitica b) dinémica SECUENCIA DIALOGAL La secuencia dialogal es, ademas, una estructura jerarquizada de intercambios entre los que se distinguen: a) los de tipo de fitico (comenzar, verificar o finalizar el contacto: “Hola! Cémo ests? “Bueno, hasta pronto!) de apertura y cierre; y b) las secueneias transaccionales, el micleo de la interaccién. Es observable que los intercambios que se producen en un didlogo no son una sucesién de observaciones sin relacién. Estas observaciones son en cierta medida esfuerzos de ‘cooperacin y cada participante reconoce en elias, un propésito o propositos comunes © | al menos una orientacién. Es decir que el didlogo esté regido por un principio | cooperativo.: Cooperar en el didlogo sii permitan hacerlo prosperar, no cortarlo, hacerlo avanzar. Estas acciones pueden 5 firmar, negar, preguntar, advertir, amenazar, tomar decisiones, etc. SECUENCIA INSTRUCCIONAL La secuencia instruccional tiene la fnalidad de organizar patrones de conducta y Planificar secuencias de acciones. El tema de la secuencia instruccional es un procedimiento, una actividad que se ejecuta siguiendo un método prefijado. El procedimiento esté integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en un orden dado. La secuencia de acciones es rigida y debe seguirse en forma idéntica cada vez que se cumple el procedimiento. La secuencia instruccional se encuentra enfatizada por una segmentacién marcada (primero, segundo, etc.), por caracteristicas gréficas (tipos de letras, vifietas, ete.) y por elementos icénicos (fotos, dibujos, esquemas). Son recursos para orientar al receptor: deslindan los pasos sucesivos de los que se compondré la actividad y facilitan la aprehensién y la memorizacién de os mismos. La secuencia instruccional se genera a partir de un requerimiento del receptor y es una respuesta a la pregunta "Zedmo se hace?" Bl texto es un desarrollo de ese eSmo. Como acto de habla, la instruccién se encuentra orientada hacia Ja acciGn extraverbal. Requiere formas discursivas que vinculen habla y actividad. El acto ilocucionario adecuado para esta situacidn es la orden, que puede tener una gran variedad de formas sintécticas vinculadas con la relacién emisor-receptor: Férmulas impersonales con més 0 menos modalidad de obligacién: Cortar, Leer, Se cortan, Deben cortarse, etc. Formulas exhortativas: Corte, Leé, etc. Formulas de cortesia: Es conveniente leer, Seria aconsejable cortar, etc. Férmulas que buscan la identificacién: Corto, leemos, cortas, etc. Formulas sujetas @ condiciones de distinto tipo: Si el participante tiene/tenta/tuviera mds de 6 puntos. SECUENCIA EXPLICATIVA [Las secuencias explicativas aportan un saber y hacen comprender los fendmenos. Por eso su punto de partida, explicita o implicitamente es un problema que el desarrollo del texto dilucidara. También se supone que quien realiza la explicacién pose un saber, ‘una competencia que le permite hacerlo. El problema que desencadena la explicacién puede presentarse bajo la forma de un pedido de explicacién o desarrollarse a partir de un interrogante autoformulado por el locutor. La estructura general de una secuencia explicativa canénica consta de cuatro partes: Presentacion de una situacion inicial en la que se instala el problema. Planteo del problema a explicar. Respuesta o explicaci Evaluacién o conclusién (No necesariamente aparecen las cuatro partes en todas las secuencias explicativas, alguna puede hallarse implicita) Diversas son las estrategias que se utilizan en la explicacién: los emunciados generales, la narracién, 1a reformulacin, las definiciones, los ejemplos, las analogias y las ilustraciones (fotos, dibujos, esquemas, gréficos, cuadros, infograffas). Hay que recordar, por otra parte, que estas estrategias también son utilizadas en la argumentacién. SECUENCIA ARGUMENTATIVA ‘Argumentar es “dar razones” con Ta intencién de persuadi al destinatario apelando a los sentimientos, o de convencerlo mediante razonamientos. La estructura de la secuencia argumentativa incluye: 1- Un tema general o punto de partida que da origen al texto (circunstancias 0 pensamientos que lo originan). 2- Una posicién particular del autor, Ilamada hipétesis, proposicién, opinién, ‘esis, perspectiva o punto de vista. Es aquello de lo que se intenta persuadir 0 convencer. Puede plantearse forma directa (explicit) 0 desprenderse indirectamente (en forma implicita) de los argumentos desarrollados, En este ultimo caso, es el destinatario quien deberd reconstruirla. (EN LOS TEXTOS ACADEMICOS LA HIPOTESIS DEBE SER EXPLICITA) 3- La demostracién, es decir, una serie de argumentos particulares orientados @ justificar el punto de vista, es el cuerpo principal del trabajo argumentativo. Aqui se espliegan los distintos argumentos que apuntalaran la tesis. La argumentacién tiende a la construccién de un concepto nuevo. El sujeto se manifiesta y confronta sus opiniones con las opiniones de los otros, Su discurso establece una relacién dialdgica con las voces internas del texto (polifonfa). El lenguaje que utiliza intenta ser persuasivo, usa la primera persona del plural y asi, involuera al oyente o lector, lo hace participe de la discusién y lo obliga a tomar partido, lo compromete emocionalmente, A estos efectos puede utilizarse el vocativo, usted, vos, ti y el modo | imperativo de los verbos. 4- Un cierre o conclusion, en el que el autor retoma les lineas bésicas expuestas en sus argumentos y expresa la finalidad de su razonamiento. Los parrafos de apertura y ciesre en Ja argumentacién son fundamentales: La introduceién de una secuencia argumentativa suele cumplir alguna de las siguientes funciones: ~ ubicar al lector en el tema o problema a desarrollar en el resto del trabajo. ~ adelantar la tesis defendida. ~ narrar sintéticemente los hechos sobre los que se va a opinar. ~mencionar antecedentes de la situacién actual del problema. citar @ alguna autoridad en la materia, dar algin ejemplo que airaiga Ta atencién del lector 0 hacer alguna pregunta que lo sensibilice ante el problema que se | Plantea y lo predisponga positivamente hacia el enunciador, La conclusién puede: - resumir las principales ideas del escrito reafirmando Ja tesis demostrada. ~ mostrar consecuencias que podrian sobrevenir en el futuro. La demostracién o momento de Ia exhibicién de las pruebas puede incluir estrategias argumentativas procedentes de la antigua ret6rica: ____ Conceptualizar. Definir: “El amor es més fuerte. También es lo més importante.” | Reformular: “Es decir que es capaz de vencer todos los obstéculos” Ejemplificar: “Existen numerosos casos de enamorados que persisten en su amor més alld de la oposicién de sus padres. Un amor que puede ilevarlos a Ia muerte” Contar anéedotas: “Basta con recordar la historia de Romeo y Julieta. Dos enamorados, hijos de familias rivales, que vivieron un apasionado romance en secreto y hasta murieron por amor” Hacer concesiones: “Admitamos que para no todos los seres humenos el amor es més fuerte que otras pasiones como el deseo de poder o la ammbicién” Desinentir: “Pero se equivocan al ridiculizar ese sentimiento, Los seres ‘humenos no somos tan desalmados” Hipotetizar. Derivar consecuencias: “Si el amor no reinara en nuestros corazones ningin tipo de convivencia seria posible y el mundo serfa evidentemente una selva” Citar: “Ya lo dice la tradicién popular ‘El amor es la sal de la vida’.” Analogia: “Si algo puede conformer a todos es Ia abertura de este dificil concierto de la reconstruccién nacional a cargo de Jas Fuerzas Armadas. No desafind, hasta ahora ningén instrumento.” Metéfora: “Mientras tanto, la enfermedad que carcomfa progresivamente todos los resortes vitales de la Nacién, seguia haciendo su obra. La economia del pafs ‘mostraba con la claridad de la evidencia habet entrado en la etapa vecine del colapso total.” Sarcasmo: (disimula una agresién detrés de una actitud aparentemente benévola) “Los ecologistas son buenos, comprensivos. Incapaces, se supone, de matar una mosca. Es més, site Ilegaran a ver matando a una, serian capaces de romperte la cabeza” Pregunta retérica: (expresa una afirmacién en forma de pregunta) “;Hasta cuando se sostendré esta situacién?” CONSIGNAS: Leer e identificar el género discursivo y la secuencia dominante en Ios siguientes fragmentos: 1. El hombre era un tonto conspicuo, cuidadosamente caracterizado de tonto; bien mirado, como habia que mirarle, e] Blas era un tonto en su papel, un tonto como Dios manda y no un tonto cualquiera de esos que hace falta un médico para saber que son tontos. Era bondadoso y de tiernas inclinaciones y sonreia siempre, con una sonrisa suplicante de buey enfermo, aunque le acabasen de artear un cantazo, cosa frecuente, ya que los vecinos del pueblo ro eran lo que se susle decir unos sensitives. Blas Herrero Martinez, con su carilla de hurén, movia las orejas ~una de sus habilidades- y se lamia el golpe de tumo, mientras sonreie de una ‘manera inexplicable, quizé suplicando no recibir la segunda pedrada sobre la matadura de la primera. Camilo José Cela. “El tonto del pueblo.” 2. El acto de escribir consiste en un conjunto de procesos recursivos, de ida y vuelta desde la produccién a la autorrecepcién, que son posibles por el cardcter diferido y controlado propio de esta forma de comunicacién. Las etapas fimdamentales del proceso son: la planificacién, la puesta en texto y Ia revisién del escrito. Para tal fin, se deberdn prever espacios de talleres de eseritura que den lugar tanto a le produccién de cardcter sistemético-formalizado como a a produccién de cardcter divergent exploratorio y creativo.” Vigner, Gerard. La machine d écriture Paris, CLE international, 1986. 3. La sociedad de consumo consume fugacidades. Cosas, personas: las cosas, fabricadas para no urar, mueren al nacer, y cada vez hay més personas arrojadas a la basura desde que se asoman a Ja vida, Los nifios de [as calles de Colombia, que antes se lamaban “gamines”, ahora se Haman “desechabies” y estén marcados para morir, Los mumerosos nadies, los fuera de lugar, son “econémicamente inviables”, segtin el lenguaje técnico, La ley del mereado los expulse, por superabundancia de mano de obra barata, EI nore del mundo genera basura en cantidades esombrosas. El sur del mundo genera marginados. Qué destino tienen los sobrantes humanos? B] sistema los invita a desaparecer, les dice “ustedes no existen ” Galeano, Eduardo. Uselo y tirelo, Bs.As., Planeta,1995, 4, Forma de uso: la tapa de este fasco al ras contiene Sml. Una cucharada sopera colmada ccontiene 10 mi, Rocfos: Diluya una cucharada sopera del producto en un litro de agua. Con un ociador distribuya esta dilucién sobre peredes, aleros, pisos, zécalos, detrés de muebles, y cocinas y sobre cualquier superficie donde pudieran encontrarse insectos. Baldeos: diluya 4 cucharadas soperas (40 ml) por balde con diez littos de agus. Use esta dilucién para baldear pisos, galerfas, patios y veredas. Deje secar naturalmente, Use la misma concentracién para regar ‘© rociar dreas con tierra o césped. Precauciones: los ingredientes actives son de baja actividad sistémica y poco téxico pare el hombre y los animales, no obstante sugerimos las siguientes precauciones: evitar la conteminacién de alimentos. No ingerir, No aspirar. No fumar durante su aplicacién. No poner en contacto con la piel y mucosas y cambiar la ropa. En caso de ingestién llamar al médico. La atropina es antidoto especifico para el fosforado. Por la cipemetrina efectuar lavado géstrico, La ingestién puede causar vémitos, néuseas, dolor de cabeza, trastornos hepiticas y renales, Aplicar tratamiento sintomético 5. ~iDiles que no me maten, Justino! Ande, vete a deciries eso. Que por earidad. Asf diles, Diles que lo hagan por caridad, = No puedo. Hay alli un sargento que no quiere oir hablar de ti Haz que te oiga. Date tus mafias y diles que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo hage por caridad de Dios. -No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo no quiero volver allé. ~ Anda otra vez, Solamente otra vez, a ver qué consigues.

You might also like